Está en la página 1de 5

METODO CIENTIFICO DE CIENCIAS NATURALES

CURSO TECNICO EN ASERORIA COMERCIAL

ANDERSON TORRES HINESTROZA


Nombre del Docente

Presentado por
Gabriela Maria Henao Moreno

Servicio Nacional de Aprendizaje


SENA

Quibdó Marzo del 2020


QUE ES EL METODO CIENTIFICO

Realmente, no existe un método científico. El método científico usa métodos


definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-
deductivos, procedimientos de medición, etc. Según esto, referirse a el método
científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el
conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras
en el futuro.
Un método no dogmático ya que se basa en leyes deducidas por el hombre y no
en principios supuestamente revelados. Sus leyes son siempre rechazadas si los
hechos contradicen lo que afirman. Su validez la confirma la experiencia diaria de
su uso.
− Un método que se construye estableciendo relaciones entre observables y no a
partir de certezas absolutas.
− Un método que usualmente utiliza las Matemáticas para establecer la relación
entre las variables.
− Un método con el que se pueden obtener leyes que constituyen la única
manera de adivinar el futuro y conocer el pasado.
− Un método que deduce leyes que no siempre se ajustan al sentido común.
El método científico es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso
la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos.
Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado
por reglas y principios coherentemente concatenados.
Quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a
nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma
verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que
el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se
pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad.
Dentro del Método Científico tenemos los siguientes pasos:

Plantear
preguntas
Observación Generar una
hipotesis

Reportar los Conducir el


resultados experimento

Buscar la
conclusión

 Observación: Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema


o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad
 Generar una Hipótesis: Es la explicación que nos damos ante el hecho
observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de
los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba
por observaciones y experimentos posteriores.
 Conducir a la Experimentación: Consiste en la verificación o comprobación
de la hipótesis
 Teoría: Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de
hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga
 Ley: Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y
experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se
consideran demostrados.
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales:

 El primero de ellos es la reproductibilidad: es decir, la capacidad de


repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier
persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad
de los resultados obtenidos.
 El segundo pilar es la refutabilidad: es decir, que toda proposición
científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada. Esto implica
que se podrían diseñar experimentos, que, en el caso de dar resultados
distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.

CUALES SON LAS COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECIFICAS DE LAS


CIENCIAS NATURALES
COMPETENCIAS BASICAS
Se han tenido en cuenta tres competencias generales básicas. Esas competencias
son, en primer lugar:

 La Interpretación: que hace posible apropiar representaciones del mundo y,


en general, la herencia cultural; en segundo lugar, 

 La Argumentación: que permite construir explicaciones y establecer


acuerdos y en tercer lugar, y

 La Proposición: que permite construir nuevos significados y proponer


acciones y asumirlas responsablemente previendo sus consecuencias
posibles.

COMPETENCIAS ESPECIFICAS
Cada área del conocimiento desarrolla formas particulares de comprender los
fenómenos que le son propios y de indagar acerca de ellos. Puede decirse
también que cada disciplina desarrolla lenguajes especializados y que a través de
estos lenguajes las competencias generales adquieren connotaciones y formas de
realización específicas. Para dar cuenta de esta especificidad en la enseñanza de
las ciencias naturales conviene definir ciertas competencias específicas que dan
cuenta de manera más precisa de la comprensión de los fenómenos y del
quehacer en el área.

El área de ciencias naturales ha propuesto siete competencias específicas


(transversales en las pruebas de química, física y biología) que, en su conjunto,
intentan mostrar cómo el estudiante comprende y usa el conocimiento de las
ciencias para dar respuestas a sus preguntas, ya sean de carácter disciplinar,
metodológico y actitudinal. 
1. Identificar: Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones
y preguntas pertinentes sobre estos fenómenos.
2. Indagar: Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para
buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta
a esas preguntas.
3. Explicar: Capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o
modelos que den razón de fenómenos.
4. Comunicar: Capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir
conocimiento.
5. Trabajar en Equipo: Capacidad para interactuar productivamente asumiendo
compromisos.
6. Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento
7. Disposición para aceptar la naturaleza cambiante del
conocimiento.

¿PARA USTED PORQUE ES IMPORTANTE LAS CIENCIAS NATURALES?

La Ciencias naturales son importantes porque ayudan al desarrollo de las


capacidades de observación, análisis, razonamiento, comunicación, etc; Esto nos
permite pensar y elaborar un pensamiento de manera autónoma. Las ciencias naturales
adicional nos enseñan la relación que debe tener el ser humano con ella, brindándonos
herramientas necesarias e indispensables para nuestra susbistencia.

También podría gustarte