Está en la página 1de 26

• PROPIEDADES ELASTICAS DINAMICAS

•TEORIA DE PROPAGACION DE ONDAS


•REGISTROS ACUSTICOS DE ONDA COMPLETA
•CALCULO DE MODULOS ELASTICOS DINAMICOS
•MODULOS ESTATICOS Y DINAMICOS
•ESFUERZOS A PARTIR DE REGISTROS
•REGISTROS DE PROPIEDADES MECANICAS
HERRAMIENTAS DE PERFILAJE

PRIMERA GENERACION 1 EMISOR, 1 RECEPTOR


SEGUNDA GENERACION SONICOS COMPENSADOS
VARIOS EMISORES Y
RECEPTORES MONOPOLARES
ANALOGICOS

TERCERA GENERACION SONICO DIGITAL MONOPOLAR


(TREN DE ONDAS COMPLETO)
(P,S STONELEY)

CUARTA GENERACION ONDAS POLARIZADAS (Dipolar)


HERRAMIENTA MONOPOLAR EMISOR OMNIDIRECCIONAL
DE PRESION

SE CREA UN PULSO DE ONDA COMPRESIONAL EN EL FLUIDO DE

PERFORACION EL CUAL SE PROPAGA HACIA LA FORMACION. AL

LLEGAR A LA FORMACION SE INDUCEN ONDAS DE CORTE Y

COMPRESIONALES DE REGRESO AL POZO, LAS MISMAS INDUCEN

UN TREN DE ONDAS EN EL FLUIDO (ONDAS DE CABECERA O HEAD

WAVES). DE ACUERDO AL TIEMPO DE LLEGADA SON IDENTIFICADAS

COMO ONDAS DE CORTE COMPRESIONALES, STONELEY...


HERRAMIENTA DIPOLAR EMISOR DIRECCIONALES

EN FORMA DE PISTON QUE CREAN UN AUMENTO DE PRESION EN UN

LADO DEL POZO Y UNA DISMINUCION DE PRESION AL OTRO LADO

PERTURBACION DIPOLAR QUE CAUSA FLEXION DE LAS

PAREDES DEL HOYO

UN TRANSMISOR DIPOLAR CONSISTE EN DOS TRANSMISORES

MONOPOLARES MUY CERCANOS CON FASE OPUESTA. ESTO INDUCE

UN MOVIMIENTO DE FLEXION EN EL HOYO, LO CUAL SE PROPAGA

COMO UNA ONDA FLEXURAL DISPERSIVA.

(A BAJAS FRECUENCIAS TIENE LA MISMA VELOCIDAD DE LA

ONDA DE CORTE).
=
ρ s
2
( 2
p − s
2
)
( 2
p − s
2
)
=ρ s
2

2
− 2

ν=
p s

( 2
p − s
2
)
Diferencias en frecuencias y tiempos de carga
12 kHz - 3 KHz tiempo de carga de 10-4 segundos

F.H. 103 segundos

Diferencias en el intervalo de deformaciones:

Realizar mediciones dinámicas en núcleos

Realizar medidas estáticas en núcleos en el laboratorio


1.2E+07

1.0E+07
Módulo de Young’s Dinámico (10 6psi)

8.0E+06

6.0E+06

4.0E+06

2.0E+06 O1-Carbonato Oscuro


O2-Carbonato Claro
P1-Arena
0.0E+00
0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000
Esfuerzo Efectivo Medio (psi)
1.2E+07

1.0E+07
Módulo de Young’s Dinámico ( psi)

8.0E+06

6.0E+06

4.0E+06

O1-Carbonato Oscuro
2.0E+06 O2-Carbonato Claro

P1-Arena
0.0E+00
0.0E+00 2.0E+06 4.0E+06 6.0E+06 8.0E+06 1.0E+07 1.2E+07
Módulo de Young’s Estático (psi)
0.40

0.35
Relación Poisson´s Dinámico

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10 O1-Carbonato Oscuro

0.05 O2-Carbonato Claro


P1-Arena
0.00
0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40
Relación Poisson´s Estático
1,2E+07

1,1E+07

1,0E+07

9,0E+06
Módulo de Young [psi]

8,0E+06

7,0E+06

6,0E+06

5,0E+06

4,0E+06

3,0E+06

2,0E+06
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14 0,16
Porosidad

O1 (estatico) O1 (dinamico) O2 (dinamico) P1 (dinamico) O2 (estatico) P1 (estatico)


Pozo : Modulo de C orte Estatico vs D inam ico
1600000

y = 0,5436x + 218504
1400000
M odulo de Corte Estatico (psi)

R 2 = 0,8216

1200000

1000000

800000

600000

400000

200000

0
0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000

M odulo de Corte Dinamico (psi )


Pozos Relacion de Poisson Dinamica vs Estatica
0,5

0,45
Relacion de Poisson Estatica

0,4

0,35

0,3

0,25

0,2

0,15

0,1
Pozo VLG-3780
0,05 Pozo VLG-3743
Pozo VLG-3768

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45

Relacion de Poisson Dinamica


Pozo: Esfuerzo Octaédrco vs Onda de Corte. (Porosidad
0,17 - 0,176)

9000
(pie/seg)

8000

7000
Velocidad Onda de Corte

6000

5000

4000

3000

2000

Velocidad onda de Corte(datos medidos)


1000 Ajuste Por Valores

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

Esfuerzo Normal Octaédrico (psi)


Pozo VLG-3782: Modulode Corte Estatico vs Maxima
Resistencia a la Compresion

40000

Maxima resistencia al corte (psi)


35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 1600000

Modulo de corte estatico (psi)

æ φö
q c = 0.00004(G s ) 1.456 q c = UCS + σ 3 tan 2 ç 45 +
è 2
Pozos: Ajuste de la Correlacion entre Porosidad y UCS

30000

25000
Resistencia UCS (psi)

20000

15000

10000

5000

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3

Porosidad

UCS = −8874.7 − 9370.7 ln( PHI )


Comparacion Correlaciones Porosidad-UCS

60000

Correlacion Este Estudio


Correlacion Schlumberger
50000 Correlacion Plumb
Resistencia UCS (psi)

40000

30000

20000

10000

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35

Porosidad
Pozos: Angulo de fricción vs Porosidad

60
Angulo de friccion (grados)
50

40

30

20

10

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3

Porosidad
Comparacion de Correlaciones entre Porosidad y
Angulo de Friccion

70

Angulo de Friccion (grados)


60

50

40

30

20

Correlacion este estudio


10 Correlacion Perkins y Weingarten (1988)
Correlacion Plumb (1995)

0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35

Porosidad
MODULO DE YOUNG
BARINAS

12

10

8
E(Mpsi)

6 SMW-17
SMW-20
SMW-24
SMW-27
TOR-1X
4 BORB 6
BORB 5

0
GOBERNADOR BURGUITA QUEVEDO LA MORITA ESC-O ESC-P
FORMACIONES
MODULO DE CORTE
BARINAS

4,5

3,5

2,5 SMW-17
G(Mpsi)

SMW-20
SMW-24
2 SMW-27
TOR-1X
BORB 6
1,5 BORB 5

0,5

0
GOBERNADOR BURGUITA QUEVEDO LA MORITA ESC-O ESC-P
FORMACIONES
Gráfico de Sobrepresión con DT
Pozo MGB-18

DT Compresional
0 25 50 75 100 125 150 175 200
0

1000

2000

3000

4000

5000

6000
Profundidad (pies)

7000

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

15000

DT Discordancia del Eoceno (10980 pies) Arenas de Paují A-10 (12650 pies)
DT [microseg/pie]
10 100 1000
2000

4000

DN
6000
Profundidad [pie]

8000

B
D
10000

12000

14000
Formación con presión anormal Tendencia en el Golfo de Mexico

También podría gustarte