Está en la página 1de 41

MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL

DEL SENA

COMPONENTES, RELACIONES,
CARACTERISTICAS E 
IMPLICACIONES 

Agosto 30 de 2012

SENA, de clase mundial


OBJETIVO:

El  Modelo  Pedagógico Institucional del SENA,  MPI, tiene 


como objetivo el diseño, divulgación y puesta en práctica 
de  una  estructura  conceptual,  metodológica  y  operativa 
de  carácter  sistémico  que,  desde  la  perspectiva 
pedagógica,  posibilite  incrementar  los  niveles  de 
pertinencia,  efectividad,  calidad,  coherencia  y  Unidad 
Técnica  de  todos  los  procesos  institucionales,  en 
particular  del  proceso  de  Formación  Profesional  Integral 
FPI.

SENA, de clase mundial.


ALCANCE:
• Directores Regionales

• Directores de Formación Profesional

• Subdirectores de Centro

• Coordinadores

• Instructores

• Aprendices

SENA, de clase mundial.


¿QUÉ ES
UN MODELO PEDAGÓGICO?

Un Modelo Pedagógico es un constructo teórico­formal 
que,  fundamentado  científicamente  y  contextualizado 
en  una  realidad  cultural  concreta,  identifica, 
caracteriza,  representa  y  articula  sistémicamente  las 
variables  más  representativas  del  acto  educativo;  un 
Modelo  Pedagógico  describe,  explica  y  orienta  la 
práctica  pedagógica  de  una  comunidad  educativa  en 
función de un propósito u objetivo propuesto.

SENA, de clase mundial


PREGUNTAS ESENCIALES
PARA
CARACTERIZAR UN CURRÍCULO

2. ¿Qué enseñar? 3. ¿Cuándo enseñar?

7. ¿ Qué, cuándo
1. ¿Para qué enseñar? 4. ¿ Cómo enseñar?
    y cómo evaluar?

6. ¿ Dónde y con qué 5. ¿ Rol aprendiz e instructor?
        enseñar?
(César Coll, Psicología y Currículo, 1985)

SENA, de clase mundial


CARACTERISTICAS DEL MODELO PEDAGÓGICO 
INSTITUCIONAL MPI

Está inscrito dentro del criterio de 
Educación para el Desarrollo.

ES PROMUEVE LA
• Holístico y sistémico • Innovación y la creatividad
• Articulador y cohesionador • Autogestión
• Pertinente • Interdisciplinariedad
• Humanista • Adopción y práctica de Principios y
 
• Flexible     Valores Éticos

SENA, de clase mundial


SENA, de clase mundial
SENA, de clase mundial
EL MUNDO DE LA VIDA

El  contexto  más  amplio  posible  donde  el  hombre  hace  realidad  su 
Proyecto  de  Vida;  el  espacio  y  tiempo  donde  la  persona  vive  su 
experiencia  concreta  subjetiva,  donde  lleva  a  cabo  todo  tipo  de 
interacciones,  donde  desarrolla  sus  potencialidades,  donde 
experimenta su vida cotidiana y da sentido a la misma.

El  Mundo  de  la  Vida  implica  un  substrato  histórico  constituido  por 
tradiciones,  factores  culturales,  valores  éticos  y  sistemas  de 
correlaciones intencionales subjetivas.  “Toda experiencia humana se 
da sobre el suelo del Mundo de la Vida” (Ideas II, E. Husserl).

Para el SENA, El Mundo de la Vida está conformado por los contextos 
Productivo y Social. 

SENA, de clase mundial


LOS PARADIGMAS DE LA CONTEMPORANEIDAD

• GLOBALIZACIÓN

• SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

• AVANCE TECNOLÓGICO

• COMPLEJIDAD

(Pensamiento Sistémico ­ Incertidumbre ­ Paradojas ­ Contradicciones…)  

SENA, de clase mundial


EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI UNESCO
Informe de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI de la 
UNESCO,  “La educación encierra un tesoro” presidida por Jacques Delors.

Aprender a conocer

Aprender a hacer

Aprender a ser

Aprender a vivir juntos

SENA, de clase mundial


REFERENTES INTERNOS

Ley 119 

Estatuto
Código Política
Política
Formación
de Ética Institucional
Institucional
Profesional

Unidad
Técnica

SENA, de clase mundial


LA FORMACIÓN CONTEMPORÁNEA

• Enfoque por competencias PERFIL 
CONTEMPORÁNEO

• Enfoque sistémico • AUTONOMÍA
• ESPÍRITU CRÍTICO
• CAPACIDAD PARA:
• Enfoque problémico  INTERPRETAR
 SIMBOLIZAR
• Tiene base científica
 ARGUMENTAR
 ESCUCHAR
 APRENDER
• Carácter interdisciplinario
 RESOLVER PROBLEMAS
 CONVIVIR
• CIUDADANÍA
• PARTICIPACIÓN
• Procesos de investigación • RESILIENCIA
• FLEXIBILIDAD CON RIGOR
• CREATIVIDAD – INNOVACIÓN
• Gestión de la información • CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
• COMPETENCIA ÉTICA
• COMPETENCIA METODOLÓGICA
• Gestión del conocimiento • GESTIONAR INFORMACIÓN
• GESTIONAR CONOCIMIENTO…
SENA, de clase mundial
PREGUNTA ESENCIAL:

¿Cuál  es  el  tipo  de  persona,  de 


ciudadano,  de  trabajador  y  de  sociedad 
que se pretende formar ?

SENA, de clase mundial


LA INTEGRALIDAD
DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

“La  integralidad  de  la  Formación  Profesional 


consiste  en  el  equilibrio  entre  los  componentes 
tecnológico y social; comprende el obrar tecnológico 
en  armonía  con  el  entendimiento  de  la  realidad 
social,  económica,  política,  cultural,  estética, 
ambiental, y del actuar práctico moral”.

Implica  una  formación  para  el  Mundo  de  la  Vida, 


conformado por los contextos Productivo y Social.

Acuerdo 00008 de 1997, Estatuto de la Formación Profesional Integral

SENA, de clase mundial


SENA, de clase mundial
1. COMPONENTE ANTROPOLÓGICO:

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS:

a) Según su relación con Dios Biblia, Hegel, Feuerbach, Nietzsche… 

Animal racional, animal social­político 
b) Según las características (Platón, Aristóteles), como Homo Faber u 
     propias del hombre y hombre técnico, trabajador, (Henri 
Bergson), y como animal simbólico, (Ernst 
 
Cassirer)….

c) Según su posibilidad de  Manuel Kant, Martin Heidegger,
autoproyección Fernando Savater… 

SENA, de clase mundial


1 A. LAS DIMENSIONES HUMANAS:

• Biofísica

INTEGRALIDAD DE LA FORMACIÓN
• Intelectual
• Psicológica
• Moral
Unión sustancial de cuerpo y alma. • Espiritual

Las  dimensiones  humanas 


• Libertad

son  todos  aquellos  aspectos  • Simbólica


del  ser,  que  necesitan  ser  • Social
reconocidos  y  desarrollados 
para un completo bienestar. • Cultural 
• Productiva …

SENA, de clase mundial


2. COMPONENTE AXIOLÓGICO:
PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS

Desigualdad,  exclusión,  violencia,  conflicto  armado, 


corrupción, desplazamiento y desaparición forzada, amor 
al  dinero  fácil,  irrespeto,  intolerancia,  inseguridad, 
insolidaridad…

Falla  de  la  familia  y  de  la  escuela  en  la  formación  de 
principios y valores éticos.

Enfoque para el desarrollo de competencias.
Norma técnica y Norma Social.

SENA, de clase mundial


2 A. COMPONENTE AXIOLÓGICO:

ÉTICA =  En general, ciencia de la conducta.
1.  Ciencia  del  fin  al  que  debe  dirigirse  la  conducta  de  los  hombres  y  de  los  medios  para  lograr  tal  fin  con  base  en  el  análisis  de  la  naturaleza  del  hombre 
(corporeidad, racionalidad, dignidad, libertad…).  Ideal al que el hombre se dirige.  Bien como realidad perfecta o suprema.   N. Abbagnano.

PRINCIPIOS  ÉTICOS:    Leyes  universales  inmutables,  válidas  para 


todos, que inspiran la buena conducta personal y social.  Son ejemplos 
de  principios  Éticos,  la  dignidad,  la  vida,  la  libertad,  la  justicia,  la 
solidaridad, etc.  

VALORES  =  Todo lo  que  debe  ser  objeto  de preferencia  o  de  elección 


(por extensión del significado económico del término).

SENA, de clase mundial


3. COMPONENTE EPISTEMOLÓGICO:
CONOCIMIENTO:  Proceso  y  producto  de  la  relación  entre 
sujeto y objeto.

SUJETO
R
OBJETO

Técnica  para  la  comprobación  de  un  objeto  cualquiera. 


Procedimiento  humano  que  hace  posible  la  descripción,  el 
cálculo o la previsión controlable de un objeto.   N. Abbagnano.

Reorganización  cognitiva  y  representación  de  la  realidad  a 


partir de la experiencia sensible.

Conjunto  organizado  de  datos  e  información    que,  aplicado, 


permiten resolver un problema.
SENA, de clase mundial
3 A. COMPONENTE EPISTEMOLÓGICO:

LOS PROBLEMAS CLÁSICOS DEL CONOCIMIENTO:

• POSIBILIDAD:  Dogmatismo,  Escepticismo,  Relativismo  y 


Subjetivismo, Pragmatismo y Criticismo (Kant).

• ORIGEN:    Racionalismo,  Empirismo,  Intelectualismo  (Sto. 


Tomás), Apriorismo (Kant). 

• ESENCIA:    Realismo,  Idealismo,  fenomenalismo  (Kant, 


Husserl), materialismo dialéctico. 

• LA VERDAD:  Certeza. Validez, no contradicción.

J. Hessen, Ediciones Modernas, 1997 – Barragán Linares Hernando, Epistemología, Universidad Santo Tomás, 2006

SENA, de clase mundial


3B. COMPONENTE EPISTEMOLÓGICO:

Pedagogías cognitivas
PARADIGMA
COGNITIVO 
HUMANISTA

 Piaget: Teoría  El conocimiento como un proceso 
Psicogenética;   estructurado de carácter  psicobiológico 

Se caracteriza por una dinámica intelectual  permanente en el cerebro del Aprendiz.  
Vigotsky:  La Socialización  Éste se genera mediante el proceso  de enseñanza – aprendizaje – evaluación  cuando la información percibida a través de los sentidos, se procesa, se filtra, se 

en los Procesos Cognitivos 
codifica,  se categoriza, se organiza, se aplica y se evalúa.

Superiores y la Zona de 
Desarrollo Próximo; 

Ausubel: El Aprendizaje 
Significativo 

SENA, de clase mundial


3C. COMPONENTE EPISTEMOLÓGICO:
Características  del conocimiento
SENA
PARADIGMA
COGNITIVO  Auto estructurante
HUMANISTA
Inter estructurante
 Piaget: Teoría 
Psicogenética;  
Problematizador
Vigotsky:  La Socialización 
en los Procesos Cognitivos 
Superiores y la Zona de  Interdisciplinario
Desarrollo Próximo; 

Ausubel: El Aprendizaje 
Significativo 
Generador de innovación

SENA, de clase mundial


4. COMPONENTE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

REFERENTES HISTÓRICOS: CARACTERISTICAS DE LA 
CIENCIA:
• Filósofos griegos – Geom. •
• FACTUAL
OBJETIVA (*)

• Edad media •

UNIVERSAL
NECESARIA


• SISTEMÁTICA ­ METÓDICA
Renacimiento •
• LÓGICA
RACIONAL

• N. Copérnico – Heliocentr. • COMUNICABLE ­ SIMBOLIZABLE
• EXPLICATIVA


• PREDICTIVA
G. Galilei ­ Experimentación •

VERIFICABLE
PROGRESIVA

• R. Descartes ­ Método •
• ABIERTA
INACABADA

• F. Bacon ­ Inducción
• I. Newton ­ Leyes
• M. Kant ­ Juicios
• K. Popper ­ Falsación
• T. Kuhn ­ Paradigmas
• I. Lakatos ­ Prog. Investig.

SENA, de clase mundial


4A. COMPONENTE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TÉCNICA ( Téchne, arte, oficio)
Conjunto  de  métodos,  procedimientos,  algoritmos,  normas,  reglas, 
protocolos  o  formas  idóneas  de  ejecutar  y  dirigir  eficazmente  una 
actividad  cualquiera.    Implica  destrezas  intelectuales,  manuales  y 
herramientas.

TECNOLOGÍA
Conjunto  de  saberes,  principios,  técnicas  y  procedimientos,  que 
permiten  el  aprovechamiento  práctico  del  conocimiento  científico  y 
su utilización en la producción de bienes y servicios para satisfacer 
necesidades  humanas.    Asociado  por  lo  general  al  carácter 
comercial.

SENA, de clase mundial


4B. COMPONENTE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CIRCULAR 000262  DE 2012
Lineamientos  del  SENA  relativos  a  la  Investigación  y  Desarrollo  Tecnológico.   
Plan Estratégico SENA  2011­2014  visión 2020

ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Cualificaciones. Gestión del Talento Humano basada en Competencias.
Innovación y Desarrollo Tecnológico
Investigación para la FPI
Redes de Conocimiento Sectoriales e Institucionales
Tecnoparques.
Observatorios laborales.
Creación del centro de investigación para la FPI
Alianza  SENA ­ COLCIENCIAS
Generación de Proyectos de Investigación Y Desarrollo Tecnológico.
Red Institucional – Gestión del Conocimiento.

SENA, de clase mundial


5. ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE 
COMPETENCIAS:

CONCEPTOS Y TIPOS DE COMPETENCIA

COMPETENCIA LABORAL:
Capacidad para  desempeñar funciones productivas  en 
contextos  variables,  con  base  en  los  estándares  de 
calidad establecidos por el sector productivo.

SENA, de clase mundial


5. ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE 
COMPETENCIAS:

CONCEPTOS Y TIPOS DE COMPETENCIA

COMPETENCIA SOCIAL:
Capacidad para  interactuar idóneamente en el contexto 
social.    Comprende  los  niveles  intrapersonal, 
interpersonal,  ciudadano  y  ambiental.    La  interacción 
idónea en el contexto social implica una interacción de 
carácter  racional,  ético  y  estético.    (Ver  Norma  Social  en 
Abbagnano Nicola, Diccionario de Filosofía, Fondo de cultura económico, 2004, pág. 
769).

SENA, de clase mundial


5. ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE 
COMPETENCIAS:
CONCEPTOS Y TIPOS DE COMPETENCIA

COMPETENCIAS BÁSICAS:
Capacidades  dinámicas  abiertas  (significa  que  nunca 
se  llegan  a  dominar  completamente),  esenciales  para 
interactuar  idóneamente  en  el  Mundo  de  la  Vida.  Le 
permiten  a  la  persona  comprender,  argumentar  y 
resolver  problemas  tecnológicos,  sociales  y 
ambientales.    Corresponden  a  competencias  de 
carácter  intelectual,  simbólico,  comunicativo, 
axiológico y biofísico.

SENA, de clase mundial


5. ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE 
COMPETENCIAS:

CONCEPTOS Y TIPOS DE COMPETENCIA

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
Son  competencias  requeridas  esencialmente  para  el 
desempeño  laboral;  “atraviesan”  toda  la  C.  N.  O.    y  se 
necesitan  en  todas  las  actividades  productivas 
independientemente de las particularidades específicas 
de  las  distintas  áreas  de  desempeño.    Ej.:  TIC,   
Segundo Idioma,  Salud Ocupacional… 

SENA, de clase mundial


5. ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE 
COMPETENCIAS:

CONCEPTOS Y TIPOS DE COMPETENCIA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Son las competencias que corresponden a la funciones 
productivas  propiamente dichas.     Estas competencias 
constituyen  los  Mapas  Funcionales  y  se  expresan  en 
las Normas de Competencia Laboral NCL.

SENA, de clase mundial


5. ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE 
COMPETENCIAS:

CONCEPTOS Y TIPOS DE COMPETENCIA

COMPETENCIA:
Capacidad  para  interactuar  idóneamente 
consigo  mismo,  con  los  demás  y  con  la 
naturaleza  en  los  contextos  Productivo  y 
Social.

SENA, de clase mundial


6. COMPONENTE PEDAGÓGICO:

Se considera la adopción de  un 
  “Modelo Pedagógico Integrado”
Paradigma Sicología
Cognitivo Humanista

Paradigma Paradigma
Relación interdisciplinar  Ecológico Histórico
 De las ciencias naturales, formales y  Contextual Cultural
sociales.

SENA, de clase mundial


6. COMPONENTE PEDAGÓGICO:

SENA, de clase mundial


ALGUNAS IMPLICACIONES DEL MPI
EN EL PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR:

Los  Programas  de  Formación  deben  tener  en  cuenta,  además  de  los 
Resultados de Aprendizaje de carácter netamente técnico (NCL) o para las 
Competencias Específicas, Resultados de Aprendizaje de carácter Social y 
Transversal  para  las  Competencias  Básicas  y  para  las  Competencias 
Transversales.

EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN:

El  proceso  de  ejecución  de  la  FPI  debe  comenzar  con  la  Planeación 
Metodológica de carácter interdisciplinario que genere en primer lugar las 
Actividades  de  Aprendizaje  a  partir  del  análisis  de  los  Resultados  de 
Aprendizaje antes señalados. 

Amor con disciplina y Calidad con calidez

SENA, de clase mundial


SENA, de clase mundial
SENA, de clase mundial
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL

Calle 57 No. 8­69 – PBX 5461500
Bogotá, Distrito Capital

Jorge Eduardo Cruz Romero
jecruz@sena.edu.co

SENA, de clase mundial

También podría gustarte