Está en la página 1de 90

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES

REVISIÓN DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO DEL ANEXO “B” DE LA NCh 2369-03


SOBRE EL DISEÑO DE LA ZONA PANEL EN UNIONES VIGA-COLUMNA PARA
MARCOS RÍGIDOS DE ACERO

RAIMUNDO LABARTHE CARVALLO

Profesor Supervisor: SEBASTIÁN LUCO CIERO

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL EN OBRAS CIVILES


SANTIAGO – CHILE
AGOSTO, 2013
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN OBRAS CIVILES

REVISIÓN DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO DEL ANEXO “B” DE LA NCh 2369-03


SOBRE EL DISEÑO DE LA ZONA PANEL EN UNIONES VIGA-COLUMNA PARA
MARCOS RÍGIDOS DE ACERO

RAIMUNDO LABARTHE CARVALLO

SEBASTIÁN LUCO CIERO


FELIPE LEYTON FLOREZ
NELSON VALDIVIA ROJAS

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL EN OBRAS CIVILES


SANTIAGO – CHILE
AGOSTO, 2013
Gracias a mi madre y a mi padre
Gracias a los amigos que siempre me acompañaron en este proceso
Como también para mi profesor guía por la dedicación y apoyo brindado.

i
AGRADECIMIENTOS
Es en esta instancia donde día tras día agradezco tú fiel regazo, incondicional a
mi, que pese a las tormentas y fantasmas que siempre asechan, supiste perdonar y aún
así dar lo mejor de ti para convertirte en pilar fundamental de esta etapa en mi vida y
en todas mis vidas. Gracias Mamá.

Doy gracias a mis hermanas Magdalena y Ana Josefa, a mi padre Jorge y a mi


familia, que siempre estuvo conmigo en este proceso como en los inconvenientes que
también sucedieron y que emocionalmente, como además de forma presencial; supieron
tenderme una mano y ayudarme en la materialización de este ciclo.

ii
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................iii
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... v
ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................... vi
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
1.1 Presentación del problema ................................................................................ 1
1.2 Justificación ...................................................................................................... 1
1.3 Objetivos ........................................................................................................... 2
1.3.1 Objetivo general ............................................................................................. 2
1.3.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 2
1.4 Metodología ...................................................................................................... 2
1.5 Alcances ............................................................................................................ 3
II. ANTECEDENTES.................................................................................................... 4
2.1 Introducción ...................................................................................................... 4
2.2 Generalidades.................................................................................................... 4
2.3 Zona panel......................................................................................................... 5
2.4. Conexión viga – columna ................................................................................. 8
2.5 Aspectos normativos ....................................................................................... 10
2.5.1 NCh 2369 Of. 2003 ...................................................................................... 11
2.5.1.1 Materiales................................................................................................ 11
2.5.1.2 Diseño de la zona panel para uniones de momento ................................ 11
2.5.1.2.1 Flexión local de ala de columna por fuerza de tracción normal ...... 14
2.5.1.2.2 Fluencia local de alma por fuerzas de compresión normal al ala .... 14
2.5.1.2.3 Aplastamiento de alma por fuerza de compresión normal al ala ..... 16
2.5.1.2.4 Pandeo de compresión del alma....................................................... 17
2.5.1.2.5 Requisitos adicionales para atiesadores de continuidad................... 18
2.5.1.2.6 Requisitos adicionales para planchas de refuerzo............................ 19
2.5.1.2.7 Resumen operativo del diseño de la zona panel............................... 20
2.5.1.3 Combinaciones de cargas........................................................................ 20
III. MODELAMIENTO ESTRUCTURAL .............................................................. 21
3.1 Introducción .................................................................................................... 21
3.2 Características de los edificios a estudiar........................................................ 21
3.3 Materiales........................................................................................................ 22
3.4 Bases de diseño ............................................................................................... 23
3.5 Solicitaciones de las estructuras...................................................................... 23
3.5.1 Acción sísmica ............................................................................................ 24
3.5.1.1 Registros sísmicos................................................................................... 24
3.5.1.1.1 Registro sísmico de la localidad de Angol....................................... 24

iii
3.5.1.1.2 Registro sísmico de la localidad de San Isidro, Quilpue.................................. 25
3.5.1.1.3 Registro sísmico de la localidad de Maipú ...................................... 25
3.5.1.2 Parámetros sísmicos ................................................................................ 26
3.6 Secciones transversales usadas en las estructuras........................................... 27
3.7 Dimensiones de conexiones ............................................................................ 28
3.7.1 Conexión Bolted Flange Plate, BFP........................................................... 28
3.7.2 Four Bolt Unstiffened, 4E ........................................................................... 29
3.8 Discretización de elementos finitos ................................................................ 30
3.8.1 Modelo de marcos planos ........................................................................... 30
3.8.2 Modelo de elementos finitos ....................................................................... 30
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................... 32
4.1 Introducción .................................................................................................... 32
4.2 Análisis de resultados de modelos de elementos finitos ................................. 32
4.2.1 Estructura flexible, conexión 4E, emplazado en Angol.............................. 32
4.2.2 Estructura rígida, conexión 4E, emplazado en Angol................................. 35
4.4.3 Estructura flexible, conexión 4E, emplazado en Maipú ............................. 37
4.4.4. Estructura rígida, conexión 4E, emplazado en Maipú ................................ 40
4.4.5 Estructura flexible, conexión 4E, emplazado en San Isidro ....................... 42
4.4.6 Estructura rígida, conexión 4E, emplazado en San Isidro .......................... 44
4.4.7 Estructura flexible, conexión BFP, emplazado en Angol ........................... 46
4.4.8 Estructura rígida, conexión BFP, emplazado en Angol .............................. 48
4.4.9 Estructura flexible, conexión BFP, emplazado en Maipú........................... 50
4.4.10 Estructura rígida, conexión BFP, emplazada en Maipú.............................. 53
4.4.11 Estructura flexible, conexión BFP, emplazada en San Isidro ..................... 56
4.4.12 Estructura rígida, conexión BFP, emplazado en San Isidro........................ 58
V. CONCLUSIONES .................................................................................................. 61
5.1. General ............................................................................................................ 61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................ 63
ANEXO A: ANÁLISIS COMPLEMENTARIO POR PUSHOVER ESTÁTICOS....... 66
ANEXO B: CONTROL DE DEFORMACIONES......................................................... 75
B.1. Desarrollo matemático del control de deformaciones ......................................... 75
B.2 Control de deformaciones laterales ...................................................................... 76
B.2.1 Control de deformaciones en edificio Flexible-sismo Angol & San Isidro .. 76
B.2.2 Control de deformaciones para edificio Flexible-sismo Maipú .................... 76
B.2.3 Control de deformaciones para edificio Rígido-sismo Angol & San Isidro . 77
B.2.4 Control de deformaciones para edificio Rígido-sismo Maipú ...................... 77
ANEXO C: DISEÑO DE ELEMENTOS VIGAS Y COLUMNAS............................... 78

iv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº1: Propiedades mecánicas del acero.................................................................. 23
Tabla Nº2: Parámetros sísmicos típicos de la localidad de Angol y San Isidro.............. 26
Tabla Nº3: Parámetros sísmicos típicos de la localidad de Maipú ................................. 27
Tabla Nº4: Resumen de secciones de columnas y vigas................................................. 27
Tabla Nº5: Dimensiones de las placas de conexión para la conexión BFP .................... 28
Tabla Nº6: Dimensiones de las placas de corte para la conexión BFP ........................... 29
Tabla Nº7: Dimensiones de la placa final para los diferentes casos de análisis ............. 30
Tabla Nº8: Cargas para edificio flexible en análisis Pushover estático.......................... 67
Tabla Nº9: Cargas para edificio rígido en análisis Pushover estático ............................ 68
Tabla Nº10: Ubicación probable de las rótulas plásticas ................................................ 68
Tabla Nº11: Control deformaciones en edificio flexible ubicado en Angol y San Isidro76
Tabla Nº12: Control deformaciones en edificio flexible ubicado en Maipú .................. 76
Tabla Nº13: Control deformaciones en edificio rígido ubicado en Angol y San Isidro . 77
Tabla Nº14: Control de deformaciones para estructura rígida emplazada en Maipú...... 77

v
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Nº1: Esquema de la ubicación de la zona panel .................................................... 5
Figura Nº2: Esquema de elementos que componen la zona panel.................................... 6
Figura Nº3: Detalle de solicitaciones que incurre la zona panel....................................... 7
Figura Nº4: Vistas en 3D de conexión 4E ........................................................................ 9
Figura Nº5: Geometría de la conexión de alas apernadas................................................. 9
Figura Nº6: Comportamiento de la placa en sus tres etapas del efecto “Prying” ........... 10
Figura Nº7: Solicitación Ru para fluencia local del alma ............................................... 16
Figura Nº8: Solicitación Ru para pandeo por compresión del alma ............................... 18
Figura Nº9: Dimensiones de las estructuras y orientación de las columnas ................... 21
Figura Nº10: Esquema de análisis hechos para las localidades de Angol y Maipú ........ 22
Figura Nº11: Esquema de análisis hechos para la localidad de San Isidro ..................... 22
Figura Nº12: Registro sísmico del evento en la localidad de Angol............................... 24
Figura Nº13: Registro sísmico del evento en la localidad de San Isidro ........................ 25
Figura Nº14: Registro sísmico del evento en la localidad de Maipú .............................. 26
Figura Nº15: Detalle de dimensiones de conexión “BFP”.............................................. 28
Figura Nº16: Dimensiones de placa final........................................................................ 29
Figura Nº17: Discretización típica de modelos de elementos finitos.............................. 31
Figura Nº18: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas ........... 32
Figura Nº19: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales ............. 33
Figura Nº20: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas .......... 33
Figura Nº21: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas ........... 35
Figura Nº22: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales ............. 35
Figura Nº23: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas .......... 36
Figura Nº24: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas ........... 37
Figura Nº25: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales ............. 38
Figura Nº26: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas .......... 38
Figura Nº27: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas ........... 40
Figura Nº28: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales ............. 40
Figura Nº29: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas .......... 41
Figura Nº30: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas ........... 42
Figura Nº31: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales ............. 42
Figura Nº32: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas .......... 43
Figura Nº33: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas ........... 44
Figura Nº34: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales ............. 44
Figura Nº35: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas .......... 45
Figura Nº36: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas ........... 46
Figura Nº37: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales ............. 47
Figura Nº38: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas .......... 47

vi
Figura Nº39: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas ........... 48
Figura Nº40: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales ............. 49
Figura Nº41: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas .......... 49
Figura Nº42: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas ........... 50
Figura Nº43: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales ............. 51
Figura Nº44: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas .......... 51
Figura Nº45: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas ........... 53
Figura Nº46: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales ............. 54
Figura Nº47: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas .......... 54
Figura Nº48: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas ........... 56
Figura Nº49: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales ............. 57
Figura Nº50: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas .......... 57
Figura Nº51: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas ........... 58
Figura Nº52: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales ............. 59
Figura Nº53: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas .......... 59
Figura Nº54: Esquema de los nodos de las estructuras................................................... 67
Figura Nº55: Pushover para estructura flexible ubicada en Angol y conexión 4E......... 69
Figura Nº56: Pushover para estructura rígida ubicada en Angol y conexión 4E............ 69
Figura Nº57: Pushover para estructura flexible ubicada en Maipú y conexión 4E ........ 70
Figura Nº58: Pushover para estructura rígida ubicada en Maipú y conexión 4E ........... 70
Figura Nº59: Pushover para estructura flexible ubicada en San Isidro y conexión 4E .. 71
Figura Nº60: Pushover para estructura rígida ubicada en San Isidro y conexión 4E ..... 71
Figura Nº61: Pushover para estructura flexible ubicada en Angol y conexión BFP ...... 72
Figura Nº62: Pushover para estructura rígida ubicada en Angol y conexión BFP ......... 72
Figura Nº63: Pushover para estructura flexible ubicada en Maipú y conexión BFP...... 73
Figura Nº64: Pushover para estructura rígida ubicada en Maipú y conexión BFP......... 73
Figura Nº65: Pushover para estructura flexible ubicada en San Isidro y conexión BFP 74
Figura Nº66: Pushover para estructura rígida ubicada en San Isidro y conexión BFP... 74
Figura Nº67: Factores de utilización de estructuras flexibles ......................................... 78
Figura Nº68: Factor de utilización para estructura rígida ............................................... 79
Figura Nº69: Factor de utilización para estructura rígida ............................................... 79

vii
RESUMEN

Se han estudiado los criterios de diseño para la zona panel según las
prescripciones de la NCh 2369 (INN, 2003) para dos edificios estructurados en base a
marcos rígidos, uno de características estructurales flexible y otro rígido, considerado la
conexión viga – columna completamente rígida y disipar energía por medio de la
plastificación de las vigas a una distancia de la cara de la columna (criterio de viga débil
– columna fuerte). Se analizan dos conexiones distintas, típicamente usadas, a saber:
Extended end – plate momento connections “4E” (AISC) y Bolted flange plate “BFP”
(FEMA 350). Analizando el estado de tensiones de Von Mises para la zona panel y
elementos adyacentes bajo modelos de elementos finitos.

Para el final de este estudio, se ha permitido establecer un abanico de tensiones


en la zona panel, por medio de elementos finitos planos; además se verifica la formación
de rótulas plásticas en las vigas comparando la tensión que aproxima el programa con la
de fluencia del material, asimismo se debe verificar el estado tensional de la unión viga
columna y registrando el comportamiento de la estructura global con el fin de validar las
prescripciones de NCh 2369 (INN, 2003).

viii
ABSTRACT

The criteria for the design of the Panel zone according to NCh2369 (INN, 2003)
has been studied for two buildings structured upon rigid frames, one with flexible
structural characteristics and other with rigid structural characteristic, considering the
beam-column connection to be completely rigid and dissipate energy through the
plastificationof beams at a certain distance from the face of the column (criteria weak
beam – strong column). Two different connections are analyzed, typically used: Extend
end – plate moment connections “4E” (AISC) and Bolted flange plate “BFP” (FEMA
350). Analyzing the state of tension by Von Mises for the Panel zone and adjacent
elements under finite element models.

For the ending of this study, a variety of tensions in the Panel zone has been
established through plane finite elements; furthermore, the formation of plastic hinges in
the beams is verified comparing the tension approximated by the program with the yield
of the material, likewise the tensional state of the beam – column union must be verified
and the global structural behavior must be registered.

ix
1

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Presentación del problema


Aunque el concepto de marco de momento es relativamente nuevo, los edificios
estructurados con marcos rígidos se vienen usando hace más de 100 años desde que data
la primera edificación construida con acero estructural (Hamburger, Krawinkler, Malley,
& Adan, 2009). Con la llegada de tecnología, se permitió ensayar materiales y diferentes
estructuras y sus respectivas conexiones viga – columna, permitiendo a finales del siglo
XX, subdividir en tres categorías a los edificios de marcos rígidos de acero, ellos fueron:
los marcos de momentos ordinarios (OMF), marcos de momentos intermedios (IMF) y
los marcos de momentos especiales (SMF). Cada sistema presenta distintos niveles de
ductilidad que se le desea brindar a la estructura con comportamiento inelástico diferente
uno entre otros, a modo de construir edificaciones más eficientes ante solicitaciones
sísmicas en todos sus aspectos y económicamente más viables (Bruneau et. al, 2011).

Llegada la acción del sismo a la estructura, se agrega energía al sistema, la cual


debe transformarse y liberarse de forma que no esté en riesgo la estabilidad de la
estructura. Experiencia internacional plantea que la energía puede ser disipada por
medio de una fluencia por flexión controlada en la viga (rótulas plásticas) mientras la
columna permanece en rangos elásticos (Crisafulli, 2013) al igual qué la zona panel. Del
mismo modo, las conexiones para la unión viga – columna deben proveer de la rigidez
necesaria para un correcto desempeño en condiciones normales y sacudida la estructura
por la acción de un terremoto, tener la capacidad de inducir las rótulas plásticas (fluencia
por flexión controlada) sobre las vigas, pero nunca llegar a situaciones de rotura sobre la
rótula plástica u otro lugar de la viga, dado que se pone en grave riesgo la estabilidad de
la edificación (Crisafulli, 2013). Además, las vinculaciones entre las vigas y las
columnas deben permanecer en rangos elásticos mientras ocurre la acción sísmica.

1.2 Justificación
Este proceso de disipación de energía por medio de rótulas plásticas sobre los
extremos de las vigas provoca que la zona panel tenga que resistir excesivos esfuerzos
2

de corte (Castro, Dávila – Arbona & Elghazouli, 2008), es así como la normativa
nacional vigente (NCh 2369) prescribe reforzar la zona panel con planchas adosadas,
atiesadores diagonales y atiesadores de continuidad, pero no se explaya sobre el
comportamiento que tienen estos elementos rigidizadores al instante de iniciar la
liberación de energía por la plastificación de las vigas lo que nos lleva a la necesidad de
analizar el estado de tensiones para la zona panel.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general


Obtener una discretización más detallada de las tensiones que sufre la zona panel
para uniones viga – columna ante la presencia de eventos sísmicos, con el fin de
establecer un nivel de representatividad de las prescripciones del anexo “B” de
NCh2369 (INN, 2003)

1.3.2 Objetivos específicos


Aplicar las tendencias y procedimientos actuales para el cálculo del mecanismo
de disipación de energía por medio de rótulas plásticas sobre las vigas, en edificios de
marcos rígidos de acero ante solicitaciones cíclicas.

Diseñar una conexión para la unión viga – columna completamente rigida y


compatible con el concepto de viga débil – columna fuerte y que sea accesible de
materializar en concordancia a la realidad nacional.

Confrontar el dimensionamiento de los refuerzos de la zona panel que utilizar la


normativa actual NCh 2369 (INN, 2003) es acorde a la rigidez necesaria que debe tener
la conexión viga – columna para inducir las rótulas plásticas en las vigas y no en las
columnas.

1.4 Metodología
Para el primer capítulo se establece la contextualización del tema de
investigación de esta memoria, planteando la necesidad del estudio, objetivos y los
alcances que acotan la investigación
3

En el segundo capítulo se entrega una revisión bibliográfica a la zona panel como


también se realiza un reconocimiento a los aspectos normativos nacionales que impone
la NCh2369 (INN, 2003) que regulan su diseño.

En el tercer capítulo se muestra las estructuras a analizar, tamaño de secciones y


conexiones, las cargas que se aplican a las estructuras, tales como cargas sísmicas
actuantes y los registros sísmicos empleados en el estudio de la zona panel como los
respectivos parámetros sísmicos que se asocian a las localidades de emplazamiento de
las estructuras y como desarrolla la NCh2369 (INN, 2003) el control de deformaciones

Para el cuarto capítulo se muestran los resultados obtenidos del análisis que se
realiza a las estructura a partir de su modelamiento por medio de elementos finitos

Sobre el quinto capítulo, se plantean las conclusiones de este estudio, en base a


los objetivos que se han planteado para esta memoria.

Se incluye como anexo, el detalle del diseño estructural, el control a las


deformaciones para cada caso de estudio y además se muestran todos los modelos de
Pushover estáticos que se han realizado, como las cargas que se han empleado, las
deformaciones que se han impuesto para el estudio y los nodos en que se controlan estas
deformaciones.

1.5 Alcances

Se delimita el estudio al análisis del reforzamiento de la zona panel bajo las


prescripciones normativas que establece el anexo “B” de “Diseño sísmico de estructuras
e instalaciones industriales” NCh 2369 (INN, 2003). Se ha realizado un diseño
estructural de los elementos principales según las indicaciones normativas del inciso 8.4
de dicha norma y Specification for structural steel building ANSI/AISC 360-05. Las
conexiones serán apernadas para la unión viga – columna, las cuales son: a) de placas
finales sin atiesadores del tipo completamente rígida como lo establece el documento
Steel design guide 4 de American institute of steel construction y b) de alas apernadas
4

con placa de corte única, tal cual como lo especifica el documento Recommended
seismic design criteria for new Steel momento – Frame buildings de Federal emergency
managment agency.

II. ANTECEDENTES

2.1 Introducción
En el presente capítulo se lleva a cabo un reconocimiento en lo que se refiere al
diseño de zonas panel, por medio de las prescripciones normativa de NCh 2369 (INN,
2003). Se ha estudiado los requisitos para poder diseñar esta unión, los parámetros que
posee y que exigencia deben cumplir los elementos que conforman a la zona panel.
Además también se estudia como interactúa la filosofía de viga débil – columna fuerte
en el proceso de disipación de energía frente a terremotos.

2.2 Generalidades
Para el correcto desempeño de estructuras que se ven sometidas a fuerzas por la
acción de sismos, es importante plantear como objetivo que los edificios sean capaces de
soportar sismos más grandes que el de diseño asumiendo que la estructura se dañará.

Existen normativas que definen estructuraciones, materiales y restricciones de


detallamiento que permiten brindarle ductilidad local y estabilidad global a la estructura.
A continuación se mencionan algunos conceptos que son útiles para comprender el
diseño sismorresistente (Zambrano, 2008).

• Resistencia: Cada elemento estructural posee una capacidad de resistir solicitaciones


antes de que el material falle o tome menos carga que la capacidad que dispone
(Beer, F. Johnston E.R. & DeWolf, J, 2007).
• Ductilidad: Capacidad de la estructura o elemento estructural de soportar
deformaciones inelásticas, es decir, daño sin pérdida significativa de resistencia. Si
una estructura o elemento estructural es diseñado de modo que tenga ductilidad, es
posible reducir las fuerzas de diseño sísmicas, resultando en economías en términos
de tamaños de elementos estructurales.
5

• Rigidez: Propiedad de un cuerpo, elemento o estructura de oponerse a las


deformaciones. También podría definirse como la capacidad de soportar cargas o
tensiones sin deformarse o desplazarse excesivamente1.

• Marco rígido: Sistema estructural en el cual la unión viga-columna tiene capacidad


para transmitir momento flector. Su estabilidad lateral en su plano depende de la
rigidez a flexión de sus elementos componentes (sección transversal de vigas y en
menor aporte la de la viga) (INN, 2003)

2.3 Zona panel


La zona panel, es la región en que se encuentran las vigas con la columna (ver
Figura Nº1), delimitada por las alas de la columna y la proyección de las alas de las
vigas en el alma de la columna.

Figura Nº1: Esquema de la ubicación de la zona panel


Fuente: Castro & Dávila-Arbona, 2008

1
Fuente: http://civilgeeks.com/2011/09/27/resistencia-vs-rigidez/
También debe considerarse que en el caso que la rigidez sea baja, los desplazamientos igualmente serán
excesivos.
6

En esta imagen se aprecia sólo un nudo, conocido como nudo o conexión


interior, debido a que convergen dos vigas; los nudos o conexiones exteriores solo
converge una viga a la unión viga – columna.

La zona panel, además de ser el lugar de llegada de las vigas a la columna, está
compuesta básicamente por tres elementos, éstos son: los atiesadores de continuidad,
atiesadores diagonales y planchas adosadas (INN, 2003). Según las exigencias que
impone la normativa NCh 2369 (INN, 2003) las planchas adosadas y los atiesadores
diagonales, se utilizan según el caso lo amerite, no así para los atiesadores de
continuidad, que son exigidos ante cualquier situación. En la Figura Nº2 se ilustran la
configuración de los atiesadores de continuidad y las planchas adosadas, como también
la configuración de dos conexiones para la unión viga – columna.

Figura Nº2: Esquema de elementos que componen la zona panel


Fuente: Elaboración propia

La normativa Chilena NCh 2369 (INN, 2003) se basa en las investigaciones de


autores como Helmut Krawinkler, Egor Popov & Vitelmo Bertero, los cuales
desarrollaron los modelos matemáticos que permiten diseñar estos elementos y que
fueron adoptados en la prescripción nacional, estableciendo un comportamiento para la
zona panel que sufrirá deformaciones permitiendo liberar energía también por este
elemento (Crisafulli, 2013), deduciendo entonces que la zona panel trabaja en conjunto
con la filosofía de viga débil-columna fuerte, participando en el proceso de liberación de
energía, pero que el real trabajo de liberar la energía lo asuma la plastificación de la
viga.
7

La justificación al refuerzo que se hace a este nudo es debido a que la acción del
momento flector que traen las vigas, junto con el esfuerzo de corte en sus extremos
(alcanzando valores máximos en sus bordes) y sumado a los propios esfuerzos de
compresión, esfuerzo de corte y momento flector de la columna, generan concentración
de altos esfuerzos de corte en esta zona, induciendo a la falla por de la columna. En la
Figura Nº3 se ilustra la descomposición de los esfuerzos de momento flector a pares de
fuerza y por consiguiente las solicitaciones de corte a la que se ve afectada esta zona.

En donde los momentos M1 y M2, son los momentos en los extremos de la viga,
los cuales divido por su brazo, se transforman en pares de fuerza y en consiguiente
solicitaciones de corte, las solicitaciones V3 y V4 son los esfuerzos de corte propio de la
columna en esa altura y las cargas V1 y V2 el esfuerzo de corte propio de la viga que se
le agrega al sistema.

Figura Nº3: Detalle de solicitaciones que incurre la zona panel


Fuente: Crisafulli, 2013
8

En resumen, elementos como atiesadores de continuidad, encargados de brindar


una conectividad al traspaso de cargas de viga a viga por la columna, como planchas
adosadas y atiesadores diagonales permiten que la zona panel pueda resistir los grandes
esfuerzos de corte que se generan, sabiendo que incurrirá en rangos no lineales, pero que
mayoritariamente ayudará a la plastificación de las vigas y no las columnas, permitiendo
un sistema estable de disipación de energía.

2.4. Conexión viga – columna


Este aspecto también lo regula la normativa nacional NCh 2369, (INN, 2003) en
su capítulo 8, inciso 4 y con mayor detalle en el inciso 5, en donde exige que las
vinculaciones sean del tipo completamente rígidas (tipo TR) definiéndose a éstas cuya
resistencia excede el momento plástico de la viga. Sólo en estos casos, la ductilidad es
controlada por la viga y la conexión puede ser considerada elástica. Si lo contrario
ocurre, es decir, la resistencia de la viga excede la resistencia de la conexión, las
deformaciones se concentrarán en la conexión y el modo de falla puede resultar frágil.
Usando conexiones rígidas, se logra inducir a la formación de las eventuales rótulas
plásticas sobre las vigas alejadas una distancia determinada de las columnas (Ahumada
& Carvajal, 2011). Para el presente estudio, se ha utilizado una conexión de Placa final
“4E” y de alas apernadas “BFP”, las cuales califican como completamente rígidas (TR).

Para la primera conexión utilizada, llamada Four bolt unstiffened, “4E”, (ver
figura Nº4), se recoge el procedimiento de cálculo que entrega el documento de Steel
design guide 4 (AISC, 2003) y se contextualiza a la realidad nacional.
9

Figura Nº4: Vistas en 3D de conexión 4E


Fuente: Elaboración propia.

La segunda conexión que se ha empleado, es llamada Bolted Flange Plate


“BFP” (ver Figura Nº5), extraída del documento FEMA-350. Esta conexión fue
ensayada en l proyecto SAC-VENTURE2 y su objetivo es trabajar en concordancia con
filosofías de viga débil-columna fuerte, restringiendo materiales dimensiones y
detallamiento, las cuales fueron actualizadas al contexto nacional.

Figura Nº5: Geometría de la conexión de alas apernadas


Fuente: FEMA 350 (2000)

2
Proyecto en conjunto entre investigadores privados, Universidades como Berkeley e institutos como
AISC, con el fin de generar nuevas conexiones y solucionar los errores observados en el terremoto de
Northridge, las cuales muchas presentaron fallas frágiles. Este proyecto duró desde 1994 y ya en el 2000
aparece el primer documento, FEMA 350, con conexiones probadas para cargas cíclicas aptas para
condiciones sísmicas. Para mayor información visite http://www.sacsteel.org
10

Se caracteriza a la unión como una unión a fricción ya que exige que los pernos
sean apretados con una pretensión del 70% de su resistencia. Además, se debe poner
especial énfasis a las fallas por bloque de corte y desgarramiento de las perforaciones,
como tambien a las fallas por corte que puede experimentar el alma de la viga tanto en
su sección bruta, como en su sección neta, que muchas veces controlan el
dimensionamiento de este elemento.

Para el caso de la conexión Four bolt unstiffened, “4E” el sistema es una


solución bastante económica para estructurar edificios (Murray & Sumner, 2003). Esta
conexión traspasa los esfuerzos del momento flector por las alas de la viga a los
atiesadores de continuidad y luego nuevamente a la viga contigua y los esfuerzos de
corte por medio de la resistencia de la misma placa final y la resistencia de sus pernos.
En la Figura Nº6 se ilustra un fenómeno que se debe resguardar pues, resta capacidad a
la unión, este efecto es el llamado “Apalancamiento” o “Prying” el cual consiste en la
falla por flexión de placa y su consiguiente estiramiento para luego terminar en un
desgarro (Murray, T. & Sumner, E.).

Figura Nº6: Comportamiento de la placa en sus tres etapas del efecto “Prying”
Fuente: AISC, Steel design guide 4, 2003

2.5 Aspectos normativos


En Chile, el diseño de la zona panel esta normado por el anexo “B” de la NCh
2369 (INN, 2003), a continuación se entregan las disposiciones que atañan el diseño de
estas estructuras.
11

2.5.1 NCh 2369 Of. 2003


Disposiciones, ecuaciones y términos que permiten el diseño de la zona panel, a
continuación se explicará el proceso de diseño de esta zona.

2.5.1.1 Materiales
• Articulo 8.5.1: Los materiales deben cumplir los requerimientos siguientes:
Los pernos de conexiones sismorresistentes deben ser únicamente de alta
resistencia, de calidad ASTM A325 o ASTM A490, o sus equivalentes.
Los electrodos y fundentes de soldaduras al arco deben cumplir con las
especificaciones AWS A5.1, A5.5, A5.17, A5.18, A5.20, A5.23 y A5.29, o sus
equivalentes.

Los electrodos deben tener una tenacidad mínima de 27 Joules a 29 ºC en el


ensayo de Charpy según ASTM A6.

2.5.1.2 Diseño de la zona panel para uniones de momento


A continuación se expone el diseño de la zona panel para uniones viga – columna
de edificios de marco rígidos.

La primera verificación sobre el refuerzo de esta zona lo plantea la Ec-1,


basándose en la descomposición hecha según lo ilustra la Figura Nº3, al convertir los
momentos en pares de fuerzas y por consiguiente, a cargas de corte, es por eso que en el
Articulo B.2.2. plantea al refuerzo del espesor de la zona panel con planchas adosadas o
atiesadores diagonales, con el fin de evitar que la zona panel falle por cargas de corte.

La solicitación de diseño “Ru”, se obtiene de los momentos flectores que llegan


al nudo de análisis divididos por su brazo y además resta la acción del corte que posee la
columna al nivel de la conexión, por lo tanto se deben obtener los momentos flectores de
las distintas uniones a estudiar, además los esfuerzos de corte que poseen las columnas
para cada nivel de estudio.
12

• Articulo B.2.2: Los paneles del alma de la columna se deben reforzar con planchas
adosadas o atiesadores diagonales si la solicitación Ru excede a φRv, donde φ =
0,75.
M u1 M u 2
Ru = + − Vu (Ec-1)
d m1 d m2
Dado:
Ru : Resistencia al corte que requiere refuerzo para la zona panel según elija
entre las tres configuraciones que brinda NCh. 2369 Of.2003. (Ver Figura
4 y Figura 5).
Mu1 y Mu2: Momento de las vigas en la unión debidos a las combinaciones de cagas
por tensiones últimas, detalladas en NCh. 2369, en que el estado de carga
sísmico de estas combinaciones se ha amplificado por 2, pero no mayores
que los respectivos momentos plásticos.
dm1 y dm2: 0,95 d1 y 0,95 d2 respectivamente, en que d1 y d2 son las alturas de las
vigas concurrentes a la conexión.
Vu: Esfuerzo de corte en la columna al nivel de la unión debido a las
combinaciones de cargas por método de cargas últimas, en que el estado
de carga sísmico de estas combinaciones se ha amplificado por 2.

Para obtener Rv, se debe considerar que:

a) si Pu ≤ 0,75Py
 3bcf t cf 2 
RV = 0,6 Fy d c t p 1 +  (Ec-2)
 d b d ct p 
 
b) si Pu > 0,75Py
 3bcf t cf 2  
RV = 0,6 Fy d c t p 1 +  1,9 − 1,2 Pu  (Ec-3)
 d b d ct p  Py 
 
En donde:
bcf : Ancho del ala de la columna.
tcf : Espesor del ala de la columna.
dc: Alto del perfil de la columna.
13

tp : Espesor total de la zona panel incluyendo planchas adosadas de refuerzo.


d b: Mayor valor entre d1 y d2.
FY : Tensión de fluencia.
Pu : Esfuerzo axial de compresión de diseño de la columna.
PY : Ag FY, esfuerzo axial de fluencia de la columna.
Ag: Área de la sección de la columna.

Una vez que el alma se refuerza, se debe verificar que tanto el alma, si es el caso
que refuerzo no necesite o el refuerzo (si es que necesita), llámese plancha adosada
deben verificarse para evitar fallas por pandeo local en donde se plantea en el Articulo
B.2.5.

• Articulo B.2.3: En las zonas panel siempre se deben colocar atiesadores de


continuidad dimensionados para resistir las fuerzas transmitidas por las alas de las
vigas a la columna.
• Articulo B.2.4: Las planchas adosadas se deben unir al ala de las columnas con
soldaduras de filete o tope de penetración completa, calculadas para resistir las
fuerzas de diseño de cizalle.
Cuando se ubican juntas al alma de la columna, se deben soldar a ella en los bordes
superior e inferior. Si están separadas, se deben colocar simétricamente y soldadas a
los atiesadores de continuidad.

• Articulo B.2.5: El espesor del alma de la columna o de cada plancha adosada debe
satisfacer la siguiente relación:
( d 2 + w2 )
t≥ (Ec-4)
90
En donde:
− t: Espesor del alma o de cada plancha
− d2: Alto de la zona panel entre los atiesadores de continuidad
• w2: Ancho de la zona panel entre las alas de la columna
14

2.5.1.2.1 Flexión local de ala de columna por fuerza de tracción normal


Se debe verificar que el ala de la columna producto de la descomposición de
momento flector que trae la viga al pasar a par de fuerza, no presente fallas locales por
flexión, producto de la carga en tracción que recibe la columna.

• Articulo B.3.1: Los atiesadores de continuidad se deben diseñar para una fuerza Ru-φ
Rn, en que:
− Ru: Fuerza de tracción perpendicular al ala de la columna, correspondiente al
momento Mu de la viga definido en Ec-1.
− φ = 0,9
− Rn = 6,25tf2Fyf (Ec-5)
− Fyf : Tensión de fluencia del ala, MPa
− tf : Espesor del ala cargada de la columna, mm

• Articulo B.3.2: Si el ancho del ala de la viga es menor que 0,15b, siendo b el ancho
total de ala de la columna, no es necesario esta verificación.
• Articulo B.3.3: Si la fuerza Ru concentrada está aplicada a una distancia menor que
10tf del extremo de la columna, la resistencia Rn anterior se debe reducir a la mitad.
• Articulo B.3.4: Los atiesadores de continuidad se deben soldar al alma y al ala
cargada, de modo de transmitir al alma la proporción de la carga tomada por los
atiesadores.

2.5.1.2.2 Fluencia local de alma por fuerzas de compresión normal al ala


Se debe controlar que el alma de la columna no falle por la compresión de los
pares de fuerzas derivados de los momentos flectores de las vigas y las cargas de corte
propias de la viga y la columna hagan que fluya esta zona.

• Articulo B.4.1:Se deberán colocar atiesadores, dimensionados para resistir una


fuerza Ru-φ Rn en que:
Ru: Fuerza de compresión perpendicular al ala de la columna correspondiente al
momento Mu de la viga definido en Ec-1.
15

φ: 1,0
Rn: Se determina a partir de las siguientes expresiones:
a) Si la fuerza concentrada Ru en es aplicada a una distancia del extremo de la
columna mayor que su altura “d”

Rn = (5k + N ) ⋅ Fyw ⋅ t w (Ec-6)


b) Si la fuerza concentrada Ru en es aplicada a una distancia menor o igual a “d”
del extremo de la columna:

Rn = (2,5k + N ) ⋅ Fyw ⋅ t w (Ec-7)


En donde:
Fyw : Tensión mínima de fluencia especificada del alma, MPa

N: Espesor del ala de la viga que comprime el alma de la columna, o de las placas
de conexión de las alas de las vigas, mm. Si N < k se toma N = k
k: Distancia de la cara externa del ala hasta el pie del filete de soldadura en el alma,
mm
tw : Espesor del alma de la columna, mm

Si el alto de la viga (dc) es mayor que el alto de la columna (db) se debe utilizar la
Ec-7, para el caso contrario, se usa la Ec-8. Este análisis también aplica para el ítem
2.6.1.1.4.

• Articulo B.4.2: Los atiesadores de continuidad se deben soldar al ala cargada para
transmitir la proporción de la carga que corresponde al atiesador, y su soldadura al
alma se debe dimensionar para transmitir la proporción de la carga tomada por los
atiesadotes. Ver “Requisitos adicionales para atiesadores de continuidad”
• Articulo B.4.3: Alternativamente , si se requieren planchas adosadas de refuerzo rige
la disposición 2.5.1.2.6 “Requisitos adicionales para planchas de refuerzo”
16

Figura Nº7: Solicitación Ru para fluencia local del alma


Fuente: NCh 2369 (INN, 2003)

2.5.1.2.3 Aplastamiento de alma por fuerza de compresión normal al ala


Se debe verificar que el espesor de la zona panel, ante las cargas puntuales que
atacan al nudo, pueda resistir al aplastamiento por compresión.

• Articulo B.5.1: Se deberá colocar atiesadores de continuidad y eventualmente


planchas adosadas de refuerzo, las cuales se deben dimensionar para resistir una
fuerza Ru-φ Rn en que:

Ru: Fuerza de compresión perpendicular al ala de la columna, correspondiente al


momento Mu de la viga definido en Ec-1.
φ: 0,75
Rn: Se determina a partir de las siguientes expresiones:

a) Si la compresión concentrada se aplica a una distancia mayor o igual a d/2 desde el


extremo de la columna:
 1, 5

 N  t  t 
Rn = 0,80 ⋅ t w2 ⋅ 1 + 3  ⋅  w   E ⋅ Fyw ⋅  f
t  (Ec-8)
  d   t f 
   w 
 
17

b) Si la compresión concentrada se aplica a una distancia menor que d/2, desde el


extremo de la columna:
N/d ≤ 0,2
 1, 5

 N  t  t 
Rn = 0,40 ⋅ t ⋅ 1 + 3  ⋅  w
2   E ⋅ Fyw ⋅  f
t  (Ec-9)
 d   t f 
w
    w 
 
N/d > 0,2
 1, 5

 4N  t  t 
Rn = 0,40 ⋅ t ⋅ 1 + 
2
− 0,2  ⋅  w   E ⋅ Fyw ⋅  f
t  (Ec-10)
  t f 
w
  d    w 
 
Las siguientes definiciones aplican solo para las expresiones (Ec-8), (Ec-9), (Ec-10):

N: Espesor del ala de la viga o de la placa de conexión del ala de la viga

d: Altura total del perfil de la columna

tf: Espesor del ala de la columna

tw: Espesor del alma de la columna, o suma de los espesores del alma y las planchas
adosadas de refuerzo

• Articulo B.5.2: Los atiesadores de continuidad se deben soldar al ala cargada y su


soldadura al alma se debe calcular para transmitir la proporción de la carga tomada
por los atiesadores. Ver 2.5.1.2.5 “Requisitos adicionales para atiesadores de
continuidad” y 2.5.1.2.6 “Requisitos adicionales para planchas de refuerzo”

Si el alto de la viga (db) es mayor que el alto de la columna (dc), se debe usar la
Ec-8, en el caso contrario, aplica las Ec-9 ó Ec-10.

2.5.1.2.4 Pandeo de compresión del alma


• Articulo B.6.1: En esta sección se referirá a un par de fuerzas concentradas
contrarias, aplicadas a las dos alas en la misma sección (ver Figura Nº8). Se deben
colocar atiesadores de continuidad y planchas adosadas de refuerzo a lo largo de toda
la altura del alma, dimensionadas para una fuerza Ru-φ Rn en que:
18

Ru: Fuerza de compresión en el ala de la columna

φ: 0,90
2,4 ⋅ t w3 ⋅ E ⋅ Fyw
Rn = (Ec-11)
h

Figura Nº8: Solicitación Ru para pandeo por compresión del alma


Fuente: NCh2369 (INN, 2003)

• Articulo B.6.2: Si el par de fuerzas concentradas que deben ser resistidas está
aplicando a una distancia menor que d/2 del extremo del miembro, Rn se debe
reducir en un 50%. Los atiesadores transversales se deben soldar a las alas cargadas
y al alma, de modo de transmitir la proporción de la carga tomada por los
atiesadores. La soldadura de los atiesadores al alma debe ser capaz de transmitir la
carga tomada por éstos (ver 2.5.1.2.5). Alternativamente, cuando se requiere
planchas adosadas rige la disposición 2.5.1.2.6 .

2.5.1.2.5 Requisitos adicionales para atiesadores de continuidad


• Articulo B.7.1: Los atiesadores de continuidad y diagonales deben cumplir, además,
con los siguientes criterios:
19

El ancho de cada atiesador más la mitad del espesor del alma de la columna no
debe ser menor que un tercio del ancho del ala de la columna o de la plancha de
conexión de momento que entrega la fuerza concentrada.
El espesor del atiesador no debe ser menor que el espesor del ala o de la plancha
de conexión de momento que entrega la carga concentrada; ni menor que su ancho
multiplicado por Fy /250. (Fy en MPa)

• Articulo B.7.2: Los atiesadores de continuidad que resisten fuerzas de compresión


aplicadas al ala de la columna, se deben verificar como columnas comprimidas
axialmente, con una longitud efectiva de pandeo de 0,75h y una sección compuesta
de: dos atiesadores y una fracción del alma, de 25tw de ancho para atiesadores
internos y de 12tw para atiesadores extremos.

2.5.1.2.6 Requisitos adicionales para planchas de refuerzo


• Articulo B.8: Las planchas de refuerzos adosadas al alma deben cumplir con los
siguientes requisitos adicionales:
El espesor y el tamaño de la plancha de refuerzo deben proporcionar al material
necesario para igualar o exceder los requisitos de resistencia.
La plancha se debe soldar para traspasar la proporción de la fuerza total
transmitida a ella.
Las planchas adosadas de refuerzo en zonas panel de marcos sismorresistentes se
deben soldar a las alas de la columna usando soldaduras de tope de penetración
completa o de filete, capaces de desarrollar la resistencia total de la plancha
adosada. Cuando las planchas adosadas se colocan en contacto con el alma de la
columna se deben soldar en su borde superior e inferior con soldaduras capaces de
tomar la proporción de la fuerza total que es transmitida a ella. Cuando las planchas
adosadas se instalan separadas del alma de las columnas, se deben disponer en
pares, simétricas respecto del alma y se deben soldar a los atiesadores de
continuidad en el alma de la columna, con soldaduras capaces de transmitir la
proporción de la fuerza total que les corresponde a cada una.
20

2.5.1.2.7 Resumen operativo del diseño de la zona panel


Se debe calcular la solicitación Ru definida en la Ec-1, para cada nodo, con su
respectivo corte en cada columna para cada nivel, luego se calcula las resistencias que se
definen en las Ec-2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12, dependiendo de cuales aplican según la
restricción que cada ecuación posee, y se procede a verificar si la resistencia para cada
caso es mayor que la solicitación, si es esa la situación, la zona panel sólo se ubican
atiesadores de continuidad de dimensiones mínimas. La plancha adosada o los
atiesadores diagonales sólo aplican si la resistencia del alma de la columna, definida en
las Ec-2 ó Ec-3 son menores que la solicitación calculada como la Ec-1, es esta forma se
le agrega una plancha adosada o atiezadores diagonales con el fin de incrementar el
espesor de la zona panel. Se deben comparar las resistencias y la solicitación Ru para los
puntos 2.6.1.1.1, 2.6.1.1.2, 2.6.1.1.3 y 2.6.1.1.4 con el fin de obtener la máxima
diferencia, para cada caso, entre Ru-φ Rn de esta forma se obtiene la carga de diseño para
los atiesadores de continuidad. La sección transversal que se usa para calcular los
atiesadores de continuidad en compresión se hace según el Articulo B.7.2 en donde
además establece el factor de longitud efectiva (0.75h).

El diseño de la zona panel además debe cumplir con los requisitos de los
Artículos B.7. y B.8. del anexo “B” de NCh2369 (INN, 2003).

2.5.1.3 Combinaciones de cargas


Se usa la combinación de carga según la filosofía de diseño de tensiones
admisibles del inciso 4,5 de NCh 2369 (INN, 2003), dicha combinación es
CP + 0.25 ⋅ SC + Ex
21

III. MODELAMIENTO ESTRUCTURAL

3.1 Introducción
En este capítulo se habrá expuesto la descripción y caracterización de los
edificios y sus conexiones estudiadas junto a los materiales, cargas y método de diseño
utilizados.

3.2 Características de los edificios a estudiar


Se han utilizado 2 tipos de edificios, el primero de un vano y de 6 niveles de alto
el cual se le asocia un comportamiento estructural más flexible y para el segundo
edificio esta estructurado en base a 4 vanos y de 2 niveles de alto, al cual se le asocia un
comportamiento estructural rígido. Para ambas estructuras, el ancho del vano es de 6
metros y la altura de entre piso de 3 metros. La Figura Nº9 muestra esquemas sobre las
estructuras que se han estudiado en esta memoria.

Figura Nº9: Dimensiones de las estructuras y orientación de las columnas


Fuente: Elaboración propia.
22

En la Figura Nº10 y Nº11 se ilustra los doce modelos que se han estudiado, para
la estructura flexible se ha analizado el comportamiento de la zona panel con dos
conexiones diferentes, este análisis es análogo para un edificio rígido. Además cada
edificio con su respectiva conexión, se ha sometido a las tres cargas sísmicas asociadas a
la ubicación geográfica de cada localidad.

Figura Nº10: Esquema de análisis hechos para las localidades de Angol y Maipú
Fuente: Elaboración propia.

Figura Nº11: Esquema de análisis hechos para la localidad de San Isidro


Fuente: Elaboración propia
3.3 Materiales
A continuación se detallan las propiedades mecánicas del acero ASTM A36 que
se han empleado para los elementos estructurales de los edificios.
23

Tabla Nº1: Propiedades mecánicas del acero


Propiedad Magnitud Unidad
3
Peso especifico 7850 kg/m
2
Módulo de elasticidad 2100000 kg/m
2
Módulo de corte 0,4 x E = 840000 kg/m
2
Tensión de fluencia 2530 kg/cm
2
Tensión de rotura 4080 kg/cm
Fuente: Elaboración propia.

3.4 Bases de diseño


El diseño estructural considera el método de las tensiones admisibles (ASD). A
continuación se presentan las hipótesis del comportamiento para el diseño:
• El comportamiento elasto-plástico es perfecto.
• Las uniones de soldaduras y apernadas están en un estado de adherencia perfecta.
• Los esfuerzos están en equilibro con las fuerzas.
• Las caras planas permanecen planas.
• Todas la estructuras, indiferente de la ubicación geográfica se fundarán en un suelo
tipo II.

El diseño estructural de elementos y conexiones están basados en las normativas


siguientes:
• NCh 2369 Of. 2003: Diseño sísmico de estructuras e instalaciones.
• ANSI/ AISC 360 Of. 2005: Specification for structural steel buildings.
• RCSC Of. 2004: Specification for structural joints using ASTM A325 or ASTM A490
bolts.
• FEMA 350 Of. 2000: Recommended seismic design criteria for new steel moment-
Frame buildings.

3.5 Solicitaciones de las estructuras


Las edificaciones se han analizado en 3 lugares distintos de Chile, el primero es
en la ciudad de Angol, el segundo en la ciudad de Quilpue y la tercera localidad es la
comuna de Maipú. Además se considera 750 [kgf/m] de carga muerta y 1500 [kgf/m] de
carga viva.
24

3.5.1 Acción sísmica


Se ha estudiado el comportamiento de la zona panel en tres localidades de Chile,
estas son Angol, Maipú y San Isidro. Para el diseño estructural de elementos principales
y conexiones viga – columna como también para los modelos de Pushover estáticos, la
acción sísmica se ha efectuado por medio de un análisis sísmico estático, tal cual como
lo establece NCh2369 en donde los parámetros sísmicos se obtiene para la localidad
determinada.

Para el estudio de la zona panel, se han utilizado registros sísmicos con las
características descritas en los puntos 3.5.1.1.1, 3.5.1.1.2 y 3.5.1.1.3.

3.5.1.1 Registros sísmicos


3.5.1.1.1 Registro sísmico de la localidad de Angol
Se presenta en la Figura Nº12 el registro sísmico de la localidad de Angol, en la
dirección Norte-Sur, el registro posee un intervalo de tiempo entre cada dato de 1/50
ósea de 0.02 [s/dato] y la aceleración se expresa en unidades de [g]. Valor de la
aceleración de gravedad igual a 9.81 [m/s2]. El registro tiene una duración de 120 [s] y
corresponde al evento del Maule, 2010.

Figura Nº12: Registro sísmico del evento en la localidad de Angol


Fuente: Elaboración propia
25

3.5.1.1.2 Registro sísmico de la localidad de San Isidro, Quilpue


Se presenta en la Figura Nº13 el registro sísmico de la localidad de San Isidro, en
la dirección Norte-Sur, el registro posee un intervalo de tiempo entre cada dato de 1/50
ósea de 0.02 [s] y la aceleración se expresa en unidades de [g]. Valor de la aceleración
de gravedad igual a 9.81 [m/s2]. El registro tiene una duración de 100 [s] y corresponde
al evento de Valparaíso, 1985.

Figura Nº13: Registro sísmico del evento en la localidad de San Isidro


Fuente: Elaboración propia

3.5.1.1.3 Registro sísmico de la localidad de Maipú


Se presenta en la Figura Nº14 el registro sísmico de la localidad de Maipú, en la
dirección Norte-Sur, el registro posee un intervalo de tiempo entre cada dato de 1/50
ósea de 0.02 [s] y la aceleración se expresa en unidades de [g]. Valor de la aceleración
de gravedad igual a 9.81 [m/s2]. El registro tienen una duración de 90.02 [s] y
corresponde al evento del Maule, 2010.
26

Figura Nº14: Registro sísmico del evento en la localidad de Maipú


Fuente: Elaboración propia

3.5.1.2 Parámetros sísmicos


A continuación se enseña los parámetros sísmicos extraídos de NCh2369,
necesarios para realizar los análisis sísmicos estáticos que se asocian a la localidad de
Angol, Maipú y San Isidro (Ver Tabla Nº2 y Nº3).

Tabla Nº2: Parámetros sísmicos típicos de la localidad de Angol y San Isidro


Clasificación según Importancia Categoria C2
Zonificación Sísmica Zona 3
Tipo de Suelo II
Razón de Amortiguamiento [ξ] 3%
Factor de Modificación de la Respuesta [R] 5
AO 0,40
T' 0,35
n 1,33
Coeficiente de Importancia [I] 1,00
Sa máx 0,23
C máx 0,23
C mín 0,10
Coeficiente Sismico Vertical 0,40
Fuente: Elaboración propia
27

Tabla Nº3: Parámetros sísmicos típicos de la localidad de Maipú


Clasificación según Importancia Categoria C2
Zonificación Sísmica Zona 2
Tipo de Suelo II
Razón de Amortiguamiento [ξ] 3%
Factor de Modificación de la Respuesta [R] 5
AO 0,3
T' 0,35
n 1,33
Coeficiente de Importancia [I] 1,00
Sa máx 0,23
C máx 0,23
C mín 0,075
Coeficiente Sismico Vertical 0,30
Fuente: Elaboración propia

3.6 Secciones transversales usadas en las estructuras


Todas las estructuras fue modelada con elementos tipo Frame en el software de
SAP2000, una vez aplicada las cargas que ya se han definido en los pasajes anteriores y
usando la herramienta de diseño de SAP2000 han sido dimensionados los elementos,
luego de eso se han procedido a verificar las deformaciones laterales de las estructuras y
además verificar que las secciones sean compactas, convergiendo, luego de un proceso
iterativo a secciones3 que cumplen estos criterios de diseño. A continuación (ver Tabla
Nº4) se presenta las secciones de vigas y columnas que se han empleado para todas las
estructuras y aptas para ambas conexiones (tanto 4E y BFP).

Tabla Nº4: Resumen de secciones de columnas y vigas


Caso Columna Viga
Flexible - Angol HN25 x 57,7 IN25 x 46,6
Rigido - Angol HN20 x 46,0 IN20 x 35,2
Flexible - Maipú HN20 x 81,3 IN20 x 50,1
Rigido - Maipú HN20 x 39,9 IN20 x 30,6
Flexible - San Isidro HN25 x 57,7 IN25 x 46,6
Rigido - San Isidro HN20 x 46,0 IN20 x 35,2
Fuente: Elaboración propia

3
Secciones extraídas desde el catalogo de perfiles de ICHA.
28

3.7 Dimensiones de conexiones


A continuación se detalla las dimensiones que poseen las conexiones para los
doce casos de estudios para cada tipo de conexión.

3.7.1 Conexión Bolted Flange Plate, BFP


Según como se aprecia en la Figura Nº15 se ilustran las dimensiones de las
placas de conexión de alas y placas de corte de la unión viga columna y dicha
información se encuentra en las Tabla Nº5 y Tabla Nº6.

Figura Nº15: Detalle de dimensiones de conexión “BFP”


Fuente: Elaboración propia

En la Figura Nº15 la placa de conexión corresponde al esquema de la izquierda y


el esquema de la derecha es la placa de corte.

Tabla Nº5: Dimensiones de las placas de conexión para la conexión BFP


PLACA DE CONEXIÓN Diámetro
CASO S1 S2 S3 S4 d1 d2 c Lp bp tp de perno
[cm] [cm] [cm] [cm] [cm] [cm] [cm] [cm] [cm] [cm] [in]
BFP - Flexible - Angol 6 5 25 6 11 6,5 1,5 37 24 3 7/8
BFP - Rigido - Angol 6 5 25 6 10 9 5,5 37 28 3 7/8
BFP - Flexible - San Isidro 6 5 25 6 11 6,5 1,5 37 24 3 7/8
BFP - Rigido - San Isidro 6 5 25 6 10 9 5,5 37 28 3 7/8
BFP - Flexible - Maipu 6 5 25 6 9 5,5 1,5 37 20 3 7/8
BFP - Rigido - Maipu 6 5 25 6 9 5,5 1,5 37 20 3 7/8

Fuente: Elaboración propia


29

Tabla Nº6: Dimensiones de las placas de corte para la conexión BFP


PLACA DE CORTE diametro
CASO S1 S2 S3 S4 Lm bm tm de perno
[cm] [cm] [cm] [cm] [cm] [cm] [cm] [in]
BFP - Flexible - Angol 7,5 6 5 11,6 33,2 13,5 1,5 3/4
BFP - Rigido - Angol 7,5 6 5 5,8 6,6 13,5 1,5 3/4
BFP - Flexible - San Isidro 7,5 6 5 11,6 33,2 13,5 1,5 3/4
BFP - Rigido - San Isidro 7,5 6 5 5,8 6,6 13,5 1,5 3/4
BFP - Flexible - Maipu 7,5 6 5 5,2 20,4 13,5 1,5 3/4
BFP - Rigido - Maipu 7,5 6 5 7 24 13,5 1,5 3/4

Fuente: Elaboración propia

3.7.2 Four Bolt Unstiffened, 4E


Se ilustra en la Figura Nº16 las dimensiones de la placa final, las cuales han sido
entregadas para cada caso en la Tabla Nº7

Figura Nº16: Dimensiones de placa final


Fuente: Elaboración propia
30

Tabla Nº7: Dimensiones de la placa final para los diferentes casos de análisis
PLACA FINAL diametro
CASO de c Sv g T dk bk tk de perno
[cm] (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (in)
4E - Flexible - Angol 5,5 7,2 16,6 11 6,5 42 24 4 1
4E - Rigido - Angol 4,5 7,2 11,6 9 4,5 35 18 4 1
4E - Flexible - San Isidro 5,5 7,2 16,6 11 6,5 42 24 4 1
4E - Rigido - San Isidro 4,5 7,2 11,6 9 4,5 35 18 4 1
4E - Flexible - Maipu 6 8,8 9,4 8 6 39 20 4 1
4E - Rigido - Maipu 5 7 12 8 6 36 20 4 1

Fuente: Elaboración propia.

3.8 Discretización de elementos finitos

3.8.1 Modelo de marcos planos


Para el diseño estructural y el análisis por Pushover estáticos, se han desarrollado
modelos con elementos unidimensionales tipo “Frames”. Se asigna una sección típica
para las columnas y otra sección típica para las vigas y con la información que estos
modelos brindan, se permite ejecutar el control de deformaciones como la NCh2369
(INN, 2003) lo establece, como también el respaldo de los resultados de los modelos de
elementos finitos usando los modelos de Pushover estáticos.

3.8.2 Modelo de elementos finitos


Se han utilizado elementos finitos planos “Shell” de tipo Cuadrados, Triángulos y
Trapecios para discretizar todas las estructuras (ver Figura Nº17). Cada uno de estos
elementos de área se conecta por “nodos” en sus vértices con los demás elementos, para
forma la estructura como un todo. En el caso de un elemento Shell del tipo cuadrado o
trapezoidal, posee 4 nodos como para un Shell de tipo triangular posee sólo 3 nodos.
Para que la distribución de esfuerzos sea correcta, cada elemento plano con su adyacente
deben tener todos sus nodos conectados, esto significa que para cada nodo que
comparten deben tener la misma ubicación espacial dentro de un sistema coordenado,
con el fin de poder compatibilizar esfuerzos y deformaciones, si esto no ocurre, la
transmisión de esfuerzos no será la aproximación más representativa del caso.
31

Figura Nº17: Discretización típica de modelos de elementos finitos


Fuente: Elaboración propia

Se asigna un área mínima para los elementos finitos de aproximadamente 25


[cm2] y un área máxima de 400 [cm2], con esto se logra determinar los tamaños mínimos
y máximos para los elementos “Shell” indiferente si son Cuadrados, Triángulos o
Trapecios. Para los lugares próximos a la conexión viga – columna, en donde se espera
la formación de rotulas plásticas, la mismísima unión viga – columna y la zona panel,
que son la zona de estudio, se discretiza utilizando elementos “Shell” del mínimo
tamaño, para el resto de los elementos y zonas se emplean elementos de transición,
encargados de ampliar el área de los elementos para llegar a elementos “Shell” de
tamaño máximo.
32

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Introducción
En este capítulo se presenta un análisis a los resultados de los estados de
tensionales de las conexiones estudiadas en esta memoria. Para tal fin, se comparan
contra el valor límite de la tensión de fluencia para acero ASTM A36 (2530 [kgf/cm2]),
dado que, si sobrepasa este valor el elemento estará en un estado de fluencia
incursionando en rangos inelásticos; estado el cual dependiendo en que zona se alcance
(zona panel u elemento estructural) validará las prescripciones normativas.

4.2 Análisis de resultados de modelos de elementos finitos.


A continuación se muestra la distribución de tensiones de las estructuras
estudiadas (incluida su zona panel), comparando las tensiones de Von Mises con la
tensión de fluencia del material.

4.2.1 Estructura flexible, conexión 4E, emplazado en Angol


En la figura Nº18, Nº19, Nº20, se ha ilustrado las distribución de tensiones de
Von Mises para un edificio flexible en la zona de probable plastificación de la viga,
conexión viga – columna y la zona panel y sus refuerzos.

Figura Nº18: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
33

Figura Nº19: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº20: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
34

Estado tensional de elementos: Se observa la plastificación de las vigas del segundo y


tercer nivel en sus extremos, tal como lo predice el modelo de Pushover asociada a esta
mismo caso de análisis y como se ilustra en las Figuras Nº18, Nº19 y Nº20, en donde se
obtienen valores muy parecidos cuando la zona panel se refuerza con atiesadores
diagonales y con planchas adosadas, pero con distribuciones distintas para la misma
zona. Cuando es reforzado esta zona con planchas adosadas separadas de la columna, la
viga experimenta tensiones en sus rótulas plásticas levemente mayores que el caso
anteriormente mencionado. La ubicación de las rótulas plásticas ocurre para el mismo
lugar en las tres opciones de refuerzo. Se observa además que las columnas permanecen
en rangos elásticos en su totalidad para las tres configuraciones existentes.

Estado tensional de la conexión: Las tensiones que incurre la conexión para las tres
condiciones de refuerzo son en rangos elásticos, notar si que para el refuerzo con
planchas adosadas la conexión incurre en las mayores tensiones presenciadas,
disminuyendo su valor si se refuerza con atiesadores diagonales y llegando al mínimo
valor de tensiones si la zona panel se refuerza con planchas adosadas separadas de la
columna. Además se advierte que los atiesadores de continuidad para las tres
configuraciones incurren en rangos elásticos con magnitudes muy similares para las tres
condiciones. Por otra parte, la zona panel cuando es reforzada con planchas adosadas,
estas igual experimentan tensiones inelásticas de magnitudes similares a las que
desarrollan las rótulas plásticas; cuando la zona panel se refuerza con atiesadores
diagonales, estos elementos mayoritariamente incurren en tensiones elásticas, pero no
logran controlar el nivel de tensiones que experimenta el alma de la columna en la zona
panel, no asi cuando se refuerza con planchas adosadas separadas de la columna en
donde lograr disminuir el nivel de tensiones el alma de la columna haciendo el tanto los
mismísimos refuerzos como el alma de la columna permanezcan elásticos.
35

4.2.2 Estructura rígida, conexión 4E, emplazado en Angol


En la figura Nº21, Nº22, Nº23, se ha ilustrado las distribución de tensiones de
Von Mises para un edificio flexible en la zona de probable plastificación de la viga,
conexión viga – columna y la zona panel y sus refuerzos.

Figura Nº21: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº22: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
36

Figura Nº23: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia

Estado tensional de los elementos: Se comprueba que las vigas del primer nivel, la
liberación de energía ocurre como en el análisis por Pushover mostraba, plastificando las
vigas, donde el refuerzo de la zona panel se realiza con planchas adosadas o atiesadores
diagonales, el valor de la tensiones que desarrolla las rótulas plásticas son muy similares
y existiendo una discrepancia cuando la zona panel se refuerza con planchas adosadas
paralelas al alma de la columna en donde las tensiones de la rótulas plástica se
incrementan ligeramente en comparación a las otras dos opciones de refuerzo. Se
advierte además que la plastificación de las vigas ocurre en las alas con tensiones
levemente superiores a la de fluencia. Se aprecia que las columnas en su totalidad
permanecen en rangos elásticos, siendo la cercanía con el nivel basal donde más
próximo se encuentran de superar la tensión de fluencia.

Estado tensional de la conexión: Se aprecia que para las tres opciones de configuración
de refuerzo de la zona panel, la unión viga – columna desarrolla tensiones en rangos
elásticos, en donde las mayores tensiones sobre la placa final se generan cuando la zona
panel es reforzada con planchas adosadas, cuando esta zona es reforzada con atiesadores
diagonales las tensiones sobre la placa final se reducen aun más que en el caso anterior y
37

cuando es reforzada con planchas adosadas separadas de la columna, la placa final


experimenta las mínimas tensiones. Se advierte también que la zona panel cuando es
reforzada con plancha adosada esta también incurre en tensiones inelásticas de
magnitudes cercanas a las de la rótula plástica, los atiesadores diagonales sólo controlan
las tensiones en el alma de la columna en sus cercanías, en el resto de la zona no tienen
mayores influencia y cuando es reforzada con planchas adosadas separadas de la
columna logran controlar las tensiones del alma, haciendo que tanto el alma de la
columna como las planchas de refuerzo trabajen en rangos elásticos. Se observa además
sin importar la configuración de refuerzo para la zona panel, los atiesadores de
continuidad permanecen en rangos elásticos.

4.4.3 Estructura flexible, conexión 4E, emplazado en Maipú


En la figura Nº24, Nº25, Nº26, se ha ilustrado las distribución de tensiones de
Von Mises para u edificio flexible en la zona de probable plastificación de la viga,
conexión viga – columna y la zona panel y sus refuerzos.

Figura Nº24: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
38

Figura Nº25: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº26: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
39

Estado tensional de los elementos: Se capta que la plastificación de la estructura ocurre


como el modelo de Pushover lo señala, en donde se advierte que las tensiones que
desarrolla la rótula plásticas para los refuerzos con planchas adosadas o atiesadores
diagonales son aproximadamente las mismas, y demarcándose de este valor en una leve
diferencia cuando el refuerzo es hecho con planchas adosadas separadas de la columna.
Se advierte que la plastificación ocurre mayoritariamente en las alas de las vigas y a la
misma distancia de la cara de la columna para los tres opciones de refuerzo que se
disponen. Se observa además que las columnas en su totalidad permanecen en rangos
elásticos.

Estado tensional de la conexión: Se observa que para las tres configuraciones de


refuerzo para la zona panel, la conexión viga – columna permanece en rangos elásticos,
destacando que la conexión que mayores tensiones sufre es cuando es reforzada con
planchas adosadas; experimenta tensiones levemente menores que la configuración de
refuerzo anteriormente mencionada es cuando la zona panel es reforzada con atiesadores
diagonales y cuando menos tensiones sufre la conexión viga – columna es cuando es
reforzada con planchas adosadas separada de la columna. Se advierte que los atiesadores
de continuidad para las tres configuraciones permanecen en rango elásticos con un nivel
de tensiones muy similar. Además se aprecia que para un refuerzo de la zona panel con
planchas adosadas estas igual experimentan tensiones en rangos inelásticos, cuando se
refuerzan con atiesadores diagonales estos permanecen en tensiones elásticas pero no
controlan el nivel de tensiones en la zona panel, haciendo que este lugar igual incurra en
tensiones inelásticas, caso contrario sucede cuando la zona panel es reforzada con
planchas adosadas, entonces la zona panel y las planchas de refuerzos trabajan en rangos
elásticos.
40

4.4.4. Estructura rígida, conexión 4E, emplazado en Maipú


En la figura Nº27, Nº28, Nº29, se ha ilustrado las distribución de tensiones de
Von Mises para un edificio flexible en la zona de probable plastificación de la viga,
conexión viga – columna y la zona panel y sus refuerzos.

Figura Nº27: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº28: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
41

Figura Nº29: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
Estado tensional de los elementos: Se comprueba que la plastificación de las vigas
ocurre como el modelo de Pushover lo anunciara, plastificando los extremos de las vigas
a una distancia alejada de la cara de la columna, se nota que para las tres configuraciones
de refuerzo de la zona panel, las tensiones que experimenta las rótulas plásticas son de
casi la misma magnitud. Por otro lado se observa que las columnas, indiferente del
refuerzo que se le halla aplicado a la zona panel, permanecen en su mayoría incurriendo
en tensiones elásticas, salvo a nivel basal en donde experimentan elevadas tensiones que
por una mínima diferencia exceden a la tensión rotura. No es de alarmarse este
comportamiento, ya que el análisis por Pushover también lo advirtió.

Estado tensional de la conexión: Se advierte que las conexiones para las tres
configuraciones permanecen en rangos elásticos, notar que cuando la zona panel es
reforzada con planchas adosadas, estas incurren en tensiones inelásticas del orden de la
rótula plásticas de las vigas, cuando es reforzada con atiesadores diagonales en las
cercanías al atiesador este logra controlar las tensiones del alma de la columna no así
para el resto de la zona, sin embargo cuando es reforzado con planchas adosadas
separadas de la columna el alma de la columna como las planchas de refuerzo trabajan
en rangos elásticos. Los atiezadores de continuidad se mantienen en rangos elásticos.
42

4.4.5 Estructura flexible, conexión 4E, emplazado en San Isidro


En la figura Nº30, Nº31, Nº32, se ha ilustrado las distribución de tensiones de
Von Mises para un edificio flexible en la zona de probable plastificación de la viga,
conexión viga – columna y la zona panel y sus refuerzos.

Figura Nº30: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº31: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
43

Figura Nº32: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia

Estado tensional de los elementos: Tal cual como lo advierte el modelo de Pushover
todos los elementos del edificio permanecen en rangos elásticos, ya que ninguna rótula
plástica se genera. Esto es valido para las tres configuraciones de refuerzo.

Estado tensional de la conexión: Tal cual como lo advierte el modelo de Pushover


todos los elementos del edificio permanecen en rangos elásticos, ya que ninguna rótula
plástica se genera. Esto es valido para las tres configuraciones de refuerzo.
44

4.4.6 Estructura rígida, conexión 4E, emplazado en San Isidro


En la figura Nº33, Nº34, Nº35, se ha ilustrado las distribución de tensiones de
Von Mises para un edificio flexible en la zona de probable plastificación de la viga,
conexión viga – columna y la zona panel y sus refuerzos.

Figura Nº33: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº34: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
45

Figura Nº35: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia

Estado tensional de los elementos: Como el modelo por Pushover lo informó, se ve


como las vigas del primer nivel son plastificadas en sus extremos con magnitudes en
donde las diferencias entre las distintas configuraciones son muy similares indiferente
del refuerzo que se halla asignado para la zona panel, las tensiones en las rótulas
plásticas exceden por poco a la tensión de fluencia estando en rangos menores que la
tensión de rotura. Las columnas permanecen en rangos elásticos casi en su totalidad
salvo para la cercanía al nivel basal en donde estas tensiones se incrementan, no es de
extrañar este comportamiento, ya que el análisis por Pushover lo informó.

Estado tensional de la conexión: Las conexiones para las tres configuraciones


permanecen en rangos elásticos, experimentan las mayores tensiones sobre la placa final
cuando la zona panel es reforzada con planchas adosadas y diminuyen si se refuerza con
atiesadores diagonales y experimentando las menores tensiones si la zona panel se
refuerza con planchas adosadas separadas de la columna. Se advierte que la zona panel
cuando es reforzada con planchas adosadas esta zona igual incurre en tensiones
inelásticas, similar efecto es cuando se refuerza con atiesadores diagonales, en donde el
atiesador trabaja en rangos elásticos pero no controla las
46

tensiones que suceden en el alma de la columna, la cual experimenta tensiones


inelásticas. Cuando la zona panel se refuerza con planchas adosadas separadas del alma
de la columna, estas trabajan en conjunto en el espesor de la columna en rangos
elásticos. También se debe destacar que para las tres configuraciones de refuerzo que se
dispone, los atiesadores de continuidad trabajan en rangos elásticos.

4.4.7 Estructura flexible, conexión BFP, emplazado en Angol


En la figura Nº36, Nº37, Nº38, se ha ilustrado las distribución de tensiones de
Von Mises para un edificio flexible en la zona de probable plastificación de la viga,
conexión viga – columna y la zona panel y sus refuerzos.

Figura Nº36: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
47

Figura Nº37: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº38: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
48

Estado tensional de los elementos: La plastificación de las vigas sucede como el


modelo de Pushover lo señaló, este efecto tiene acción en las cercanías de las alas de
conexión, plastificando a la viga sobre sus alas, las tensiones que experimenta las rótulas
plásticas exceden por mínima diferencia a la tensión de fluencia. Las columnas por su
parte permanecen elásticas en su totalidad.

Estado tensional de la conexión: Las alas de conexión, sin importar el tipo de refuerzo
que posea la zona panel, permanecen en rangos elásticos, se advierte que a pesar que la
plastificación sucede en las vigas para las tres configuraciones de refuerzo de la zona
panel, permanecen en rangos elásticos. Mismo efecto posee los atiesadores diagonales y
atiesadores de continuidad.

4.4.8 Estructura rígida, conexión BFP, emplazado en Angol


En la figura Nº39, Nº40, Nº41, se ha ilustrado las distribución de tensiones de
Von Mises para un edificio flexible en la zona de probable plastificación de la viga,
conexión viga – columna y la zona panel y sus refuerzos.

Figura Nº39: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
49

Figura Nº40: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº41: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
50

Estado tensional de los elementos: Tal cual como lo advierte el modelo de Pushover
todos los elementos del edificio permanecen en rangos elásticos, ya que ninguna rótula
plástica se genera. Esto es válido para las tres configuraciones de refuerzo.

Estado tensional de la conexión: Tal cual como lo advierte el modelo de Pushover


todos los elementos del edificio permanecen en rangos elásticos, ya que ninguna rótula
plástica se genera. Esto es válido para las tres configuraciones de refuerzo.

4.4.9 Estructura flexible, conexión BFP, emplazado en Maipú


En la figura Nº42, Nº43, Nº44, se ha ilustrado las distribución de tensiones de
Von Mises para un edificio flexible en la zona de probable plastificación de la viga,
conexión viga – columna y la zona panel y sus refuerzos.

Figura Nº42: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
51

Figura Nº43: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº44: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
52

Estado tensional de los elementos: Se verifica la plastificación del edificio según lo


realiza el análisis por Pushover, notando diferencias entre el tipo de refuerzo de la zona
panel y las magnitudes de las tensiones que experimentan las rótulas plásticas, ya para
las tres configuraciones las magnitudes son menores que la tensión de fluencia del acero,
pero se aprecia que la tensión más grande sobre la rótula plástica se genera cuando la
zona panel se refuerza con atiesadores diagonales, si se analiza el refuerzo con planchas
adosadas separadas del alma de la columna se encontrará que las tensiones disminuyen
que el caso anterior y que las mínimas tensiones para los tres posibles casos se
desarrollan cuando el alma de la columna es reforzado con planchas adosadas. Notar
también que las columnas permanecen en su totalidad en rangos elásticos.

Estado tensional de la conexión: Indiferente de la configuración que se le aplique al


refuerzo de la zona panel, esta permanece elástica para los tres casos, en donde las
mayores tensiones en el alma de la columna se generan con un refuerzo de planchas
adosadas, le sigue en menor magnitud de tensiones cuando es reforzada por planchas
adosadas separadas del alma de la columna en donde también el alma del a columna
trabaja en rangos elásticos menores que el caso anterior y para finalizar la minina
tensión que experimenta la zona panel es cuando esta reforzada con atiesadores
diagonales, en donde también estos elementos trabajan en rangos elásticos. Notar que
para las tres configuraciones los atiesadores de continuidad trabaja con tensiones
menores a la fluencia.
53

4.4.10 Estructura rígida, conexión BFP, emplazada en Maipú


En la figura Nº45, Nº46, Nº47, se ha ilustrado las distribución de tensiones de
Von Mises para un edificio flexible en la zona de probable plastificación de la viga,
conexión viga – columna y la zona panel y sus refuerzos.

Figura Nº45: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
54

Figura Nº46: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº47: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
55

Estado tensional de los elementos: Como el modelo de Pushover informó la reacción


de la estructura se aprecia la concordancia de cómo se plastifica la estructura, existiendo
diferencias entre la plastificación que ocurre con un refuerzo de planchas adosadas
separadas de la columna, ya que en este caso, se generan las máximas tensiones de la
rótula plástica, le sigue disminuyendo las magnitudes de las tensiones el refuerzo con
atiesadores diagonales y desarrollando la mínima tensión en las rótula plástica dentro de
los casos de análisis el refuerzo de la zona panel con planchas adosadas. Tal cual como
lo advierte el modelo de Pushover, las bases de las columnas son el único lugar de estos
elementos donde se desarrollan tensiones que exceden la tensión de fluencia.

Estado tensional de la conexión: Las alas de conexión independiente del refuerzo de la


zona panel que se emplee, desarrollan aproximadamente las mismas tensiones, muy
menores a las de fluencias, igual situación ocurre con elementos como atiesadores
diagonales, en donde trabajan para tensiones menores que las de fluencia. Por su parte la
zona panel cuando es reforzada con planchas adosadas sigue experimentando tensiones
inelásticas de la misma magnitud que las de las rótulas plásticas, no así cuando se
refuerza con atiesadores diagonales en donde el alma de la columna experimenta
tensiones menores a la de fluencia. Similar caso es cuando la zona panel se refuerza con
planchas adosadas separadas de la columna, ya que disminuyen las tensiones del alma de
la columna y trabajan, tanto ellas como el alma de la columna en rangos elásticos.
56

4.4.11 Estructura flexible, conexión BFP, emplazada en San Isidro


En la figura Nº48, Nº49, Nº50, se ha ilustrado las distribución de tensiones de
Von Mises para un edificio flexible en la zona de probable plastificación de la viga,
conexión viga – columna y la zona panel y sus refuerzos.

Figura Nº48: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
57

Figura Nº49: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº50: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
58

Estado tensional de los elementos: No como lo advierte el modelo de Pushover, todos


los elementos del edificio permanecen en rangos elásticos, ya que ninguna rótula plástica
se genera. Esto es valido para las tres configuraciones de refuerzo.

Estado tensional de la conexión: No como lo advierte el modelo de Pushover, todos los


elementos del edificio permanecen en rangos elásticos, ya que ninguna rótula plástica se
genera. Esto es valido para las tres configuraciones de refuerzo.

4.4.12 Estructura rígida, conexión BFP, emplazado en San Isidro


En la figura Nº51, Nº52, Nº53, se ha ilustrado las distribución de tensiones de
Von Mises para un edificio flexible en la zona de probable plastificación de la viga,
conexión viga – columna y la zona panel y sus refuerzos.

Figura Nº51: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas adosadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
59

Figura Nº52: Tensiones para zona panel reforzada con atiesadores diagonales
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº53: Tensiones para zona panel con un refuerzo de planchas separadas
(x103[kgf/cm2])
Fuente: Elaboración propia
60

Estado tensional de los elementos: No se respalda la información brindada por el


análisis de Pushover para este caso, ya que la rótula plástica que se espera, en ningún
caso de los tres tipos de configuración de refuerzo se genera; las columnas experimentan
tensiones muy similares a las de fluencia y sólo ocurre en sus bases, ya que para el resto
del elemento trabaja en rangos elásticos.

Estado tensional de la conexión: Sólo la zona panel con refuerzo de planchas adosadas
experimenta tensiones en rango inelásticos, para las dos configuraciones restantes las
tensiones del alma de alma de la columna como de los refuerzos, ya sea con atiesadores
diagonales o planchas adosadas separadas del alma trabajan en rangos elásticos. De igual
manera lo hacen las conexiones de la unión viga – columna en donde trabajan muy por
debajo de las tensiones de fluencia. También se observa que para las tres
configuraciones de refuerzo de la zona panel, los atiesadores de continuidad trabajan en
rangos elásticos.
61

V. CONCLUSIONES
5.1. General
Del análisis de los resultados obtenidos, se concluye que para los tipos de unión
viga – columna estudiados y diseñados según las prescripciones normativas de la
NCh2369 (INN, 2003) se generan rótulas plásticas en las vigas y la zona panel
incursiona en rangos inelásticos, mientras que, las columnas permanecen en casi su
totalidad en rangos elásticos a excepción de la zona panel, confirmando que el
mecanismo de plastificación bajo la hipótesis de viga débil – columna fuerte se inicia y
que las indicaciones que establece NCh 2369 (INN, 2003) son verificables en un
comportamiento modelado más cercano al real, de conexiones de edificios de marcos
rígidos.

Tanto la conexión de placa final “4E” como la de alas de conexión “BFP”


permiten que la plastificación de las vigas ocurran a una distancia alejada de la cara del
ala de la columna, permitiendo a este elemento que se mantenga elástico ante
solicitaciones sísmicas y provocando que la viga disipe la energía por las rótulas
plásticas, al incurrir en casi su totalidad en tensiones de rangos inelásticos en sus alas.
De esta forma se valida una compatibilidad por parte de estas conexiones con el
concepto de viga débil – columna fuerte.

Se concluye que una conexión de placa final “4E” con su correspondiente zona
panel reforzada con planchas adosadas separadas del alma de la columna, genera una
unión viga – columna, incluyendo a la zona panel, lo más cercana al estado de
totalmente restringida ya que las tensiones para la conexión viga – columna como para
los elementos que refuerzan la zona panel están por debajo de la tensión de fluencia, no
así para la viga, la cual ya desarrolla rótulas plásticas en sus extremos. Se llega a esta
conclusión ya que en otras configuraciones se encuentra que el espesor de la columna en
la zona panel como también las planchas adosadas incurren en tensiones de rangos
inelásticas del mismo orden de las que se generan en las rótulas plásticas, deformando a
la unión viga – columna y perdiendo su atributo de completamente rígido. El refuerzo de
la zona panel por atiesadores diagonales no cambia mucho de la realidad anteriormente
62

comentada, ya que es poco el control puede hacer sobre las tensiones que se generan en
el alma de la columna en la zona panel, permitiendo que igual incurra en tensiones
inelásticas y por consiguiente también deformando a la zona panel.

La NCh 2369 (INN, 2003) al brindar distintas opciones de refuerzo para la zona
panel, se otorga la opción de manejar la rigidez que se desea entregarle al panel nodal.
La configuración de refuerzos para la zona panel más desfavorable resulta cuando el
alma o en conjunto con los refuerzos experimentan tensiones por sobre la fluencia y
menor que la rotura e incluso en este caso, las rótulas plásticas se crean sobre las vigas.
Las tensiones de las rótulas plásticas bordean por sobre la fluencia pero menor a la
rotura del material que constituye a las vigas. Como la plastificación ocurre en casi su
totalidad sobre las alas de las vigas, los elementos permanecieron estando vinculados y
no afectan tan gravemente la estabilidad de estructura cumpliendo con el nivel de
desempeño que exige la NCh 2369. El nivel de daño que cuantifica el análisis de
Pushover fue representativo con los modelos de elementos finitos.
63

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUIRRE Carlos; CARVAJAL Julio, Diseño de edificios de acero estructurados en


base a marcos rígidos especiales, Valparaíso, Chile: Universidad Técnica Federico Santa
María; Departamento de Obras Civiles,2008, 32p.

AISC 360 Of. 2005. “Specification for structural steel buildings” Chicago, Estados
Unidos, American institute of steel construction, 2005, 460 p.

AISC 341 Of. 2005. “Seismic provitions for structural steel buildings” Chicago, Estados
Unidos, American institute of steel construction, 2005, 309 p.

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. A36/A 36M – 97a,


Standard Specification for Carbon Structural Steel. ASTM 1997.

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. A325-01, Standard


Specification for Structural Bolts, Steel, Heat Treated, 120/105 ksi Minimum Tensile
Strength. ASTM 2001.

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. A572/A 572M – 2012,


Standard Specification for Carbon Structural Steel. ASTM 2012.

BEER Ferdinand, JOHNSTON Russell Jr, DeWolf John. Mecánica de Materiales. Mc


Grall Hill – 4ta edición, 2007.

BRUNEAU Michel, UANG Chia-Ming, SABELLI Rafael, Ductile design of steel


structure, 2nd Editions; New York, Mc Graw Hill , 2011, 978p.

CASTRO, J. M., DÁVILA-ARBONA, F. J. and ELGHAZOULI, A. Y. Seismic Design


Approaches for Panel Zones in Steel Moment Frames. Comentario bibliográfico.
2010Vol 12, nº1, p.34 – 51.
64

CASTRO, J. M., ELGHAZOULI, A. Y. and IZZUDDIN, B. A. Seismic Performance


Assessment Of Composite Frames Including Shear Panel Effectes. En: 13th world
conference on earthquake engineering, Vancouver, B.C., Canada. 1-6 Agosto,2004,
Paper Nº 2677

DÁVILA-ARBONA, F. J , CASTRO, J. M., and ELGHAZOULI, A. Y. Assessment Of


Panel Zone Design Approaches For Steel Moment Frames. En: 14th world conference on
earthquake engineering, Beijing, China, 12-17 Octubre, 2008

CHÁVEZ Andrés , Revisión de los criterios de diseño de pernos de anclajes, Memoria


para optar al titulo de Ingeniero Civil, Profesor guía: Alejandro Verdugo. Santiago,
Chile: Universidad de Chile, facultad de ciencias físicas y matemáticas, Departamento
de Ingeniería Civil, 2011, 160p.

CRISAFULLI Francisco Javier, Diseño sismorresistente de construcciones de acero En:


Pórticos no arriostrados. Santiago, Asociación latinoamericana del acero, 2010, 71p.

NCh. 2369 Of. 2003. “Diseño sísmico edificios e instalaciones industriales”, Santiago,
Chile: Instituto Nacional de Normalización, 2003, 131p.

NCh. 3172 Of. 2010. “Diseño estructural disposiciones generales y combinaciones de


cargas”, Santiago, Chile: Instituto Nacional de Normalización, 2010, 17 p.

HAMBURGERr Ronald, KRAWINKLER Helmut, MALLEY James & ADAN Scott;


Seismic Design of Steel Special Moment Frames: A Guide for Practicing Engineers;
U.S. Department of Commerce, Building and Fire Research laboratory, National
Institute of Standars and Technology; Gaithersburg, MD, USA, 2009

Zapata Luis, Conexiones en estructuras de acero, Conferencia internacional en


ingeniería sísmica, (Lima, Perú), (20,21 y 22 de agosto del 2007), 16p.
65

ANEXOS
66

ANEXO A: ANÁLISIS COMPLEMENTARIO POR PUSHOVER ESTÁTICOS

Un análisis por Pushover consiste en mover una estructura mediante una carga
monotónica incremental de manera que las deformaciones aumenten hasta llegar a
patrones de falla que se establecen para el análisis. Se pueden realizar diseños igualando
la capacidad a cargas laterales de la estructura con la solicitación sísmica; también por
medio de este método se pueden ver los daños en la estructura a través de la formación
de rótulas plásticas, en resumen se puede emplear para saber la capacidad de la
estructura a cargas laterales4. Para poder saber si el comportamiento de los modelos de
elementos finitos es el que realmente se debe esperar, para poder saber si se ha realizado
un correcto análisis o si representa bien la realidad, se generan modelos de Pushover
para cada caso de estudio con el fin de poder sospechar la respuesta de los modelos de
elementos finitos.

Luego de realizar el diseño de las conexiones de la unión viga-columna para los


distintos casos de análisis en las dos opciones de conexiones que se dispone (4E y BFP)
ya se sabe donde probablemente se ubicará la rótula plástica5, con esta información junto
a la que ya se posee, se configura un modelo en paralelo al usado para diseñar los
elementos principales y configurarlo con un análisis de Pushover estático, en donde se le
ingresan las mismas cargas sísmicas estáticas empleadas para el dimensionamiento de
elementos principales y como deformación máxima a la que llegará el análisis, la que
entrega el registro sísmico según el caso que se estudie. Con estos parámetros se permite
realizar modelos de apoyo para respaldar la valides de los modelos de elementos finitos.
A continuación se presenta en la Tabla Nº8 y Tabla Nº9, las cargas empleadas, las
deformaciones máximas extraídas de los registros sísmicos para cada caso (tanto para
edificios flexible y rígidos usando conexiones 4E ó BFP) y el nodo que limita la

4
Fuente: http://www.construaprende.com/foros/push-over-vt196.html
5
Debido a que los criterios de diseño de las conexiones establecen este parámetro. Para el caso de la
conexión 4E la ubicación probable de la rótula plástica se encuentra definido por
Lh = 0.5 ⋅ d col + min( 0.5 ⋅ d vig ,3bf vig ) y para el caso de la conexión BFP la probable ubicación de
la rótula plástica queda definida por Lh = 0.5 ⋅ d c + L p donde Lp es el largo de la placa de conexión.
67

deformación (ver Figura Nº54). Se ilustrará en la Tabla Nº10 las probables ubicaciones
de las rótulas para todos los casos de análisis.

Figura Nº54: Esquema de los nodos de las estructuras


Fuente: Elaboración propia

La esquematización que se muestra en la Figura Nº58, aplica para todos los casos
de estudio. En la estructura de la derecha, es la que se conoce como “rígida” y su nodo
de control será el 4, para la estructura de la izquierda, llamada “flexible” el nodo de
control es el 14.

Tabla Nº8: Cargas para edificio flexible en análisis Pushover estático


Caso F1 F2 F3 F4 F5 F6 ∆ máx Punto
Conexión Estruc. Sismo [kgf] [kgf] [kgf] [kgf] [kgf] [kgf] [cm] control
4E Flexible Angol 85,9 190,1 323,7 511,9 833,9 2415,7 27,8 14
BFP Flexible Angol 85,9 190,1 323,7 511,9 833,9 2415,7 27,8 14
4E Flexible Maipú 66,8 147,9 251,8 398,2 648,6 1879,1 31,2 14
BFP Flexible Maipú 66,8 147,9 251,8 398,2 648,6 1879,1 31,2 14
4E Flexible San Isidro 85,9 190,1 323,7 511,9 833,9 2415,7 13,3 14
BFP Flexible San Isidro 85,9 190,1 323,7 511,9 833,9 2415,7 13,3 14

Fuente: Elaboración propia


68

Tabla Nº9: Cargas para edificio rígido en análisis Pushover estático


Caso F1 F2 ∆ máx Punto
Conexión Estructura Sismo [kgf] [kgf] [cm] control
4E Rigido Angol 979,1 4727,6 9,01 4
BFP Rigido Angol 979,1 4727,6 9,01 4
4E Rigido Maipú 729,2 3520,8 15,36 4
BFP Rigido Maipú 729,2 3520,8 15,36 4
4E Rigido San Isidro 976,0 4712,5 11,37 4
BFP Rigido San Isidro 976,0 4712,5 11,37 4
Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº10: Ubicación probable de las rótulas plásticas [6]


Caso Lh
Conexión Estructura Sismo [cm]
4E Flexible Angol 25,0
BFP Flexible Angol 49,5
4E Flexible Maipú 20,0
BFP Flexible Maipú 47,0
4E Flexible San Isidro 25,0
BFP Flexible San Isidro 49,5
4E Rigido Angol 20,0
BFP Rigido Angol 47,0
4E Rigido Maipú 20,0
BFP Rigido Maipú 47,0
4E Rigido San Isidro 20,0
BFP Rigido San Isidro 47,0
Fuente: Elaboración propia

A continuación se extraerá desde SAP2000 los esquemas (ver Figuras Nº55 a Nº66) de
las probables rótulas plásticas que se deberían formar para cada estructura en función de
los datos que se poseen y se entregan en las líneas superiores. En las imágenes se
mostrara el último paso donde el análisis por Pushover converge a la falla limitada por la
deformación máxima.

6
En donde Lh se mide desde el Centerline de la columna hacia el interior del vano de la viga para ambos
extremos.
69

Figura Nº55: Pushover para estructura flexible ubicada en Angol y conexión 4E


Fuente: Elaboración propia

Figura Nº56: Pushover para estructura rígida ubicada en Angol y conexión 4E


Fuente: Elaboración propia
70

Figura Nº57: Pushover para estructura flexible ubicada en Maipú y conexión 4E


Fuente: Elaboración propia

Figura Nº58: Pushover para estructura rígida ubicada en Maipú y conexión 4E


Fuente: Elaboración propia
71

Figura Nº59: Pushover para estructura flexible ubicada en San Isidro y conexión 4E
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº60: Pushover para estructura rígida ubicada en San Isidro y conexión 4E
Fuente: Elaboración propia
72

Figura Nº61: Pushover para estructura flexible ubicada en Angol y conexión BFP

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº62: Pushover para estructura rígida ubicada en Angol y conexión BFP
Fuente: Elaboración propia
73

Figura Nº63: Pushover para estructura flexible ubicada en Maipú y conexión BFP
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº64: Pushover para estructura rígida ubicada en Maipú y conexión BFP
Fuente: Elaboración propia
74

Figura Nº65: Pushover para estructura flexible ubicada en San Isidro y conexión BFP
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº66: Pushover para estructura rígida ubicada en San Isidro y conexión BFP
Fuente: Elaboración propia
75

ANEXO B: CONTROL DE DEFORMACIONES

B.1. Desarrollo matemático del control de deformaciones


El control de deformaciones se realiza según las prescripciones que establece
NCh 2369 (INN, 2003) en el capítulo 6, inciso 6.1 y en conjunta acción con el inciso 6.3
d).

Las deformaciones laterales se han calculado como:


d = d o + R1 ⋅ d d (Ec -13)
En donde:
d = deformación sísmica
do = deformación debida a cargas de servicio no sísmicas
dd = deformaciones final con solicitaciones sísmicas actuantes
Qo Q
R1 = R ⋅ si 0.5 ≤ o ≤ 1.0 (Ec-14)
Qmin Qmin

Qo
Si 0.5 > se ha asumido para este cuociente el valor adimensional de 0.5. En caso
Q min
Q
contrario, osea, o > 1.0 toma un valor adimensional de 1.0.
Q min

El Corte basal (Qo) y el Corte basal mínimo (Qmin) se han calculado como:
Qo = C ⋅ I ⋅ P (Ec-15)
En donde
I = 1.0 ya que es una estructura de categoría de importancia 2
P= corresponde al peso sísmico de la estructura, obtenido de la combinación de
DL+0.25LL
n 0. 4
2.75 ⋅ Ao  T '   0.05 
C= Coeficiente sísmico que se determina como C = ⋅  *  ⋅   (Ec-16)
g⋅R T   ξ 

Qmín = 0.25 ⋅ I ⋅ Ao ⋅ P (Ec-17)


76

B.2 Control de deformaciones laterales


Se procede a mostrar las deformaciones que actúan para las 3 condiciones
sísmicas en ambas estructuras, las deformaciones máximas de cada nivel y su respectivo
control de deformaciones.

B.2.1 Control de deformaciones en edificio Flexible-sismo Angol & San Isidro


A continuación se enseña en la Tabla Nº11 las deformaciones de la estructura
flexible ubicada en la localidad de Angol y San Isidro.

Tabla Nº11: Control deformaciones en edificio flexible ubicado en Angol y San Isidro
Nivel ∆ observada [cm] ∆ admisible [cm] Estado
Piso 1 0,0 0,0 Correcto
Piso 2 2,5 4,5 Correcto
Piso 3 6,9 9,0 Correcto
Piso 4 11,5 13,5 Correcto
Piso 5 15,9 18,0 Correcto
Piso 6 19,7 22,5 Correcto
Piso 7 22,4 27,0 Correcto
Fuente: Elaboración propia

B.2.2 Control de deformaciones para edificio Flexible-sismo Maipú


A continuación se enseña en la Tabla Nº12 las deformaciones de la estructura
flexible ubicada en la localidad de Maipú.

Tabla Nº12: Control deformaciones en edificio flexible ubicado en Maipú


Nivel ∆ observada [cm] ∆ admisible [cm] Estado
Piso 1 0,0 0,0 Correcto
Piso 2 2,6 4,5 Correcto
Piso 3 7,4 9,0 Correcto
Piso 4 12,5 13,5 Correcto
Piso 5 17,4 18,0 Correcto
Piso 6 21,5 22,5 Correcto
Piso 7 24,6 27,0 Correcto
Fuente: Elaboración propia
77

B.2.3 Control de deformaciones para edificio Rígido-sismo Angol & San Isidro
A continuación se enseña en la Tabla Nº13 las deformaciones de la estructura
rígida ubicada en la localidad de Angol y San Isidro.

Tabla Nº13: Control deformaciones en edificio rígido ubicado en Angol y San Isidro
Nivel ∆ observada [cm] ∆ admisible [cm] Estado
Piso 1 0,0 0,0 Correcto
Piso 2 3,8 4,5 Correcto
Piso 3 8,8 9,0 Correcto
Fuente: Elaboración propia

B.2.4 Control de deformaciones para edificio Rígido-sismo Maipú


A continuación se enseña en la Tabla Nº14 las deformaciones de la estructura
rígida ubicada en la localidad de Maipú.

Tabla Nº14: Control de deformaciones para estructura rígida emplazada en Maipú


Nivel ∆ observada [cm] ∆ admisible [cm] Estado
Piso 1 0,0 0,0 Correcto
Piso 2 3,3 4,5 Correcto
Piso 3 7,5 9,0 Correcto
Fuente: Elaboración propia
78

ANEXO C: DISEÑO DE ELEMENTOS VIGAS Y COLUMNAS

Como las localidades de Angol y San Isidro poseen los mismos parámetros
sísmicos, las cargas producidas por la acción del terremoto son las mismas para las dos
situaciones (no así para la localidad de Maipú que presenta solicitaciones sísmicas
distintas) y como el control de deformaciones aplica de igual forma para ambos casos se
obtendrán los mismos elementos y además para la conexión 4E como BFP
geométricamente son admisibles en estos perfiles, las secciones de los doce modelos se
reducen a cuatro configuraciones. A continuación se presentan en las Figuras Nº67,
Nº68 y Nº69 los factores de utilización de las cuatro configuraciones que se distribuyen
para los doce modelos de análisis. Estas imágenes se obtienen del diseñador que posee el
software SAP2000.

Figura Nº67: Factores de utilización de estructuras flexibles


Fuente: Elaboración propia

Como lo ilustra la Figura Nº67, la estructura de la derecha corresponde al edificio


ubicado en la localidad de Angol como en San Isidro y la estructura de la izquierda
corresponde al edificio ubicado en la zona Maipú.
79

Figura Nº68: Factor de utilización para estructura rígida


Fuente: Elaboración propia.

Figura Nº69: Factor de utilización para estructura rígida


Fuente: Elaboración propia.

Como se aprecia en la Figura Nº68, corresponde a los factores de utilización de


una estructura rígida emplazada en la ciudad de Angol y/o San Isidro. La Figura Nº69
muestra los factores de utilización de una estructura rígida emplazada en la localidad de
Maipú

También podría gustarte