Está en la página 1de 8

ASPECTOS ECONÓMICOS

En las elecciones presidenciales del 3 de


diciembre de 1978, en las que resulta
vencedor, desempeñándose como Jefe de
Estado para el período 1979-1984.
Durante su gobierno, los ingresos por
concepto de venta de hidrocarburos se
triplicaron, pero ello no impidió que el
Estado contrajera importantes deudas con
instituciones financieras extranjeras, hasta
el punto de que la deuda pública ascendió
a 25 millardos de dólares obligando
al Banco Central de Venezuela a
declararse insolvente en febrero de 1983,
lo que desató una de las crisis económicas
y financieras más graves de la historia
reciente del país, el resultado fue la
devaluación de la moneda el 18 de
febrero de ese año, en el llamado Viernes
Negro.
ASPECTOS RELEVANTES DE SU GOBIERNO
 Fue un período donde se completaron
importantes obras de infraestructura,
por ejemplo: el complejo Parque
Central, el teatro Teresa Carreño, la
primera fase de línea 1 del Metro de
Caracas, el Estadio Brígido Iriarte, el
Parque Naciones Unidas en la cual
quedaron inaugurados
en Caracas los IX Juegos
Panamericanos de 1983, el inicio de la
Autopista a Oriente, el impulso del
agro, el monumento a la Virgen de la
Paz, entre otras.
 Impulsó la reforma del Código Civil y
de la Ley de Educación.
 Creó el Ministerio de Estado para el
Desarrollo de la Inteligencia a cargo
de Luis Alberto Machado.
 Autorizó las emisiones de Televisión a
Color en el país.
 Los precios del petróleo llegan
entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes
vistos, pasaron en ocasiones de los 30
dólares por barril, debido a la Guerra
Irak-Iran y la política de bloqueo que
realizaron los países árabes contra los
Estados Unidos y otros países
occidentales.
 No obstante, los inmensos ingresos
provenientes de la explotación petrolera,
el país vio aumentar su deuda externa,
la cual había sido elevada
ostensiblemente durante el gobierno
de Carlos Andrés Pérez.
 Las presiones para el pago de la deuda
externa produjeron la devaluación
del Bolívar la moneda nacional. Desde el
llamado «Viernes Negro»
en febrero de 1983, hasta fines del
gobierno del presidente Herrera
Campíns, la devaluación del Bolívar (Bs.
4,30 por dólar) osciló entre Bs. 12 y Bs.
15 por dólar en el mercado libre.
 Suprimió toda publicidad audiovisual
por radio y televisión dirigida a promover
el consumo de cigarrillos y bebidas
alcohólicas, medida que redujo a largo
plazo la incidencia de tabaquismo en la
población.
 Durante el conflicto de Las Malvinas
mantuvo una posición firme contra la
intervención inglesa y para lograr al
menos que otros países europeos no se
colocaran en contra de Venezuela.
Además giró instrucciones a sus
embajadores en Francia y Alemania para
que declararan que Venezuela estaba
reconsiderando la compra de equipos
militares por cuatro mil millones de
dólares.

a) Por segunda vez el Partido COPEI ganó


las elecciones presidenciales, el candidato
de dicho partido, Dr. Luis Herrera
Campíns, derrotó al candidato de AD, Sr.
Luis Piñerúa Ordaz. 

b) Los precios del petróleo llegan entre


1980 y 1981 a niveles nunca vistos,
pasaron en ocasiones, de los 30 dólares
por barril, debido a la política de bloqueo
que realizaron los países árabes contra los
Estados Unidos y otros países
occidentales. 

c) No obstante los inmensos ingresos


provenientes de la exportación petrolera,
el país vio aumentar su deuda externa, la
cual había sido elevada ostensiblemente
durante el gobierno del presidente Carlos
Andrés Pérez.

d) Las presiones para el pago de la deuda


externa produjeron la devaluación del
bolívar; desde el llamado "viernes negro",
en febrero de 1983, hasta fines del
gobierno del presidente Herrera Campíns
la devaluación del bolívar osciló entre Bs
12 y Bs 15 por dólar en el mercado libre.  
e) El gobierno del Dr. Luis Herrera
Campíns no se comprometió con el pago
de la deuda externa, lo cual provocó una
enconada oposición por parte del partido
AD, que reclamaba la necesidad del pago
de dicha deuda. 

f) Al producirse las elecciones de 1983, el


candidato del partido AD, Dr. Jaime
Lusinchi, triunfó de manera determinante,
el principal derrotado fue el candidato del
partido COPEI, Dr. Rafael Caldera. 

Luis Herrera Campins (1979-1984) 

Para el período 1979-84 resultó electo


como Presidente de la República, Luis
Herrera Campins, representante del
Partido Socialcristiano Copei. Durante este
lapso se iniciaría la crisis económica más
larga y profunda que haya experimentado
Venezuela en su historia.  

Luis Herrera expuso un programa de


gobierno enmarcado en la concepción de
un Estado promotor que buscaba
estimular a la pequeña empresa, evitando
el estatismo; asimismo su Gobierno se
propuso una política que deseaba apuntar
hacia la liberación de la economía y
disminución del gasto público. 

A pesar de sus buenas intenciones, el


programa de Luis Herrera y su equipo de
Gobierno no se cumplió. El gasto público
aumentó como consecuencia del
incremento de sueldos y salarios que
realizó el Gobierno a solicitud de la
Confederación de Trabajadores de
Venezuela (CTV), AD y Copei, basados en
la liberación de precios que había
adoptado el Ejecutivo.  

Los altos ingresos petroleros no sirvieron


para solucionar el problema de la deuda
externa y en lugar de disminuir, aumentó
considerablemente: para 1983 se ubicaba
en 200 mil millones de bolívares, monto
que prácticamente duplicaba al existente
cinco años antes. A partir de 1981 se
intentó la renegociación de la misma,
buscando cancelarla a largo plazo y
preservar así las reservas internacionales. 

A principios de 1983 se produjo el llamado


viernes negro, hito de la economía
venezolana en el que el Gobierno tomó
una serie de medidas para confrontar el
problema de la caída de los precios del
petróleo, la insolvencia ante la banca
internacional y la fuga de divisas que se
produjo desde 1981. Entre las medidas
tomadas por Luis Herrera y su equipo
estuvo la restricción a la salida de divisas
y la devaluación de la moneda. 

A la gestión de Luis Herrera Campins se le


criticó por aumentar la deuda y el costo de
la vida. Finalizó con un bajo nivel de
popularidad lo cual llevó a los adecos
nuevamente al poder. Jaime Lusinchi
gobernó para el período 1984-89.

También podría gustarte