Está en la página 1de 133

MANUAL PARA LAS

ACTIVIDADES
DEPORTIVO
RECREATIVAS

MATERIAL DE APOYO PARA LAS


ACTIVIDADES PARAESCOLARES
ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................ 1
1. JUSTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO. ................................................................ 3
DIMENSIÓN POLÍTICA......................................................................................... 3
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL.............................................................................. 6
DIMENSIÓN FORMATIVA. ................................................................................... 7
OBJETIVOS. ......................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 9
CAPÍTULO 1. ASPECTOS IMPORTANTES EN LA ENSEÑANZA DE
ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS ....................................................................... 10
1.1 CAPACIDADES FÍSICAS ................................................................................ 10
1.1.1 APRENDIZAJE........................................................................................... 10
1.1.2 ENSEÑANZA ............................................................................................. 12
1.1.3 PRÁCTICA ................................................................................................. 14
1.1.4 RETROALIMENTACIÓN ............................................................................ 16
1.2 PRINCIPIOS Y VALORES ............................................................................... 19
1.2.1 FILOSOFÍA DEL JUEGO LIMPIO .............................................................. 20
1.2.2 AUTOIMAGEN POSITIVA.......................................................................... 21
1.3 SEGURIDAD.................................................................................................... 23
1.3.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD....................................................................... 23
1.3.2 SITUACIONES DE EMERGENCIA ............................................................ 26
1.3.3 REGRESO A LA ACTIVIDAD DESPUÉS DE UNA LESIÓN ...................... 29
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS ............................................................................... 30
2.1 ATLETISMO..................................................................................................... 30
2.1.1 VELOCIDAD............................................................................................... 30
2.1.2 RELEVOS .................................................................................................. 34
2.1.3 SALTO DE LONGITUD .............................................................................. 35
2.1.4 MARCHA ATLÉTICA.................................................................................. 37
2.2 BASQUETBOL ................................................................................................ 40
2.2.1 POSICIÓN FUNDAMENTAL ...................................................................... 41
2.2.2 RECEPCIÓN .............................................................................................. 41
2.2.3 MANEJO DE BALÓN ................................................................................. 43
2.2.4 EL BOTE .................................................................................................... 44
2.2.5 EL PASE .................................................................................................... 45
2.2.6 EL TIRO ..................................................................................................... 49
2.3 FÚTBOL........................................................................................................... 55
2.3.1 GOLPEO .................................................................................................... 55
2.3.2 A LA OFENSIVA......................................................................................... 59
2.3.3 A LA DEFENSIVA ...................................................................................... 60
2.3.4 CONDUCCIÓN........................................................................................... 63
2.4 VOLEIBOL ....................................................................................................... 67
2.4.1 CARACTERÍSTICAS.................................................................................. 67
2.4.2 POSTURA BÁSICA .................................................................................... 68
2.4.3 PASES DE VOLEO Y ACOMODADA ........................................................ 69
ÍNDICE

2.4.4 REMATE .................................................................................................... 74


2.4.5 SERVICIO O SAQUE ................................................................................. 76
CAPÍTULO 3. ACTIVIDADES RECREATIVAS ............................................................................ 83
3.1 CONCEPTOS SOBRE RECREACIÓN ............................................................ 83
3.1.1 EL TIEMPO EN LA RECREACIÓN ............................................................ 84
3.2 CLASIFICACIÓN DEL JUEGO........................................................................ 85
3.2.1 JUEGO LIBRE............................................................................................ 86
3.2.2 JUEGO DIRIGIDO...................................................................................... 88
3.2.3 EL JUEGO PREDEPORTIVO .................................................................... 91
3.2.3 JUEGOS SENSORIALES .......................................................................... 93
3.2.4 JUEGOS MOTORES.................................................................................. 94
3.2.5 JUEGOS PARA LOS ALUMNOS DE ESCUELA DE ENSEÑANZA MEDIA Y
SUPERIOR.......................................................................................................... 95
CAPITULO 4. ACTIVACIÓN FÍSICA ................................................................................................ 100
4.1 BENEFICIOS DEL EJERCICIO .................................................................... 100
4.2 FUNCIONES DEL PROFESOR .................................................................... 102
4.3 CAPACIDADES FÍSICAS ............................................................................. 103
4.4 TABLA DE RESULTADOS PARA LAS PRUEBAS DE VALORACIÓN ...... 105
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 120
FUENTES ELECTRÓNICAS ................................................................................................................. 122
LECTURAS COMPLEMENTARIAS .................................................................................................. 127
PRESENTACIÓN

El presente documento surge de la necesidad de conformar una homogeneidad en


conceptos y lineamientos base, para el desarrollo de las actividades deportivo
recreativas que se instrumentan en los subsistemas coordinados por la Dirección
General del Bachillerato.
Asimismo, tiene el propósito de orientar las acciones de los responsables en
planteles de estas actividades, por que debido a las características de cada centro
educativo no puede definirse un programa general que rija cada una de las
actividades, ya que dependiendo de las características regionales, culturales, de
infraestructura y de personal docente no podría establecerse un documento tan
explícito y formal, incluyendo la característica de las actividades paraescolares en el
marco del mapa curricular del bachillerato general, donde son consideradas como un
servicio que puede orientar las bases fundamentales para cada disciplina deportivo
recreativa, probable de ejercer en las escuelas, así como establecer posibilidades de
acción y sugerencias que ayuden al desarrollo y orientación de este tipo de las
mismas.
Este documento está integrado por los siguientes apartados:
Justificación: abarca la dimensión política, institucional y de formación en que se
suscribe este manual.
Introducción: proporciona una semblanza general sobre la cultura física hasta
particularizar en el deporte, recreación y la activación física en el ámbito mexicano,
partiendo de la precisión y claridad de dichos conceptos.
Cuatro capítulos: abarcan el desarrollo del programa de Activación Física, Deporte y
Recreación, de la DGB, conformando el cuerpo del documento. Las actividades
generadas en estos campos se presentan con un objetivo general, una descripción
conceptual del campo de acción, un conjunto de actividades sugeridas para el
desarrollo de cada tema y actividades macro de impacto social; así como bibliografía
útil para cada tema. Estos campos de acción atienden a las actividades más
frecuentemente realizadas en los planteles.
Bibliografía general: la componen documentos en los cuales se basa la justificación,
el contenido de la introducción y las actividades sugeridas de los campos de acción.
Bibliografía complementaria: es necesario contar con literatura a consultar ya que
cada uno de los temas tratados, así como sus partes, daría espacio para generar
varios libros para abarcarlos en su totalidad o en la profundidad que seguramente se
requerirán.
DGB en línea: aquí se presentan sugerencias de páginas y correos electrónicos los
cuales van acordes a los campos de acción presentados. Estas son útiles
herramientas para la información que requieren las actividades sugeridas y apoyar al
estudiante a que se involucre con la tecnología computacional al servicio de la
cultura deportiva.
Los 4 capítulos que se presentan han sido conformados de diferentes documentos
educativos, proponiendo distintas actividades que no son las únicas alternativas que
existen, pero sí cuentan con una metodología de enseñanza comprobada para
alcanzar los objetivos planteados en el presente documento, estos son:

1
PRESENTACIÓN

∗ Conocimientos Generales.- para trabajar actividades físicas en zonas abiertas.


∗ Activación Física.- propuesta de actividades para conservar la salud.
∗ Deporte.- algunas variantes de fácil implementación en planteles educativos.
∗ Recreación Física.- actividades para implementar en los tiempos de ocio.

Las actividades macro que se proponen en cada tema, tienen como finalidad que el
estudiante exponga de manera creativa lo aprendido, así como su visión sobre cada
uno de los temas generados, dándolo a conocer en su entorno social.
La importancia del desarrollo de este tipo de actividades en los planteles de los
subsistemas coordinados por la DGB, es poner en práctica lo aprendido y darle al
joven la oportunidad de sentirse partícipe en la organización y realización de
actividades grupales, de sociabilizar sus resultados ya sea de pensamiento y
concretización de resultados como una expresión física, deportiva y recreativa; que
él se sienta como elemento importante en su sociedad difundiendo valores
universales, así como la importancia de pluralizar sus conocimientos compartiendo
con otros jóvenes la experiencia física de las distintas actividades. Todos estos
aspectos son parte de la formación integral del joven, lo cual es uno de los objetivos
del bachillerato general.
Es interesante y enriquecedor tratar de organizar entre diversos planteles cercanos,
si es el caso, eventos que permitan la práctica de la activación física, deporte y
recreación, intercambiar entre sus comunidades escolares e incluso hacer partícipes
a la comunidad en general.
Hay que considerar que la motivación en la participación de las actividades sugeridas
es labor del profesor o coordinador, además de que tal motivación radica en la forma
de abordar la didáctica de su enseñanza.
El iniciar este proceso educativo con el planteamiento de un problema o la
presentación de un fenómeno social y la conscientización de las capacidades del
propio alumno, es un elemento clave para que el alumno cuestione, interrogue y
busque explicaciones y respuestas para ejercitar su razonamiento y confrontarlo
consigo mismo, haciéndolo recapacitar sobre usos y costumbres qué son dañinas
tratando de incidir en las bondades presentadas por la actividad misma y que son de
los pocos elementos para derrotar al sedentarismo, drogadicción, tabaquismo, etc.
Por lo tanto el profesor o responsable de las actividades deportivo recreativas,
desarrolla funciones de diseñador de situaciones, de moderador, de promotor y
coordinador del aprendizaje, motivador para las actividades o para la creación de
nuevas variantes de las mismas, será el gran promotor de la actividad en si.
Al partir de la realidad misma del estudiante en cuanto a sus características
psicológicas, su rol familiar y social, sus expectativas, inquietudes, intereses y
necesidades, este material apoya al profesor y coordinador para generar actividades
considerando sus propias necesidades, lo que ayudará a que haya un interés
personal y buena disposición al trabajo de parte del estudiante.
La Dirección General del Bachillerato pretende que este documento sea de utilidad
para el ejercicio de la enseñanza y motivación de las actividades deportivo
recreativas, como un documento base a partir del cual se puedan anexar

2
paulatinamente más materiales, con la colaboración conjunta de cada uno de los
planteles ubicados a nivel nacional, que apoyen el contenido de cada tema, con la
finalidad de que se convierta en una herramienta básica de consulta para los
profesores y/o coordinadores responsables de las actividades paraescolares del
Bachillerato General.

JUSTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO.

En este apartado se hace referencia al Programa Sectorial Educativo 2001-2006 con


relación a las líneas o estrategias relacionadas con las actividades deportivo,
recreativas en el nivel medio superior, así como los lineamientos de las Actividades
Paraescolares enmarcadas en el documento “Lineamientos de Actividades
deportivas y recreativas” de la Dirección General del Bachillerato y la dimensión
formativa conforme a las líneas de orientación curricular implícitas en la propuesta
para el Proyecto Cultural de la DGB.
Debido a que se presenta una variedad de actividades que permiten abrir un abanico
de posibilidades, dependiendo de la infraestructura de la escuela, planta docente y
apoyos de la localidad, su ejercicio no debe forzosamente incidir en todos los
campos de acción, sino explotar aquellos donde se tengan las condiciones
necesarias.

DIMENSIÓN POLÍTICA.
Los inicios de la educación media superior en México pueden situarse en 1537,
época en que se desarrolló la idea de un nivel intermedio entre la educación
elemental y la educación superior, pero fue hasta 1932 que se concretó la idea de un
Bachillerato General.
En la década de los 60’s la Educación Media Superior, debido a su heterogeneidad,
requería de acuerdos para unificar el Sistema Educativo Nacional.
Entre los 80s y 90s se marcan las características actuales de la educación superior y
se denota la necesidad de una modernización educativa continua con objeto de
elevar y/o mantener la calidad educativa, siendo congruente con las diferentes áreas
productivas de la economía nacional, intentando promover el desarrollo científico y
tecnológico, con lo que lleva implícito el permanente esfuerzo de revisión de planes y
programas, con esto evitar la desvinculación con la realidad nacional en estas áreas
y coadyuvar en el desarrollo del País.
El sustento legal se enmarca en el artículo 3º constitucional donde se dice que el
estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y
fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia. Por otra parte, menciona que
además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria, el Estado
promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos –incluyendo la
educación inicial y a la educación superior– necesarios para el desarrollo de la
nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento
y difusión de nuestra cultura.

3
PRESENTACIÓN

La Ley General de Educación, proclamada el 13 de julio de 1993, en su Artículo 7°


menciona que la Educación debe contribuir al desarrollo integral del individuo
“favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como
capacidades de observación análisis y reflexión críticos”.
La educación media superior buscó la definición de sus objetivos y a partir de 1971,
en la XII Asamblea de ANUIES se establece que el bachillerato debe ser formativo,
con funciones propedéutica y terminal, y con duración de tres años.
Asimismo, en la XIV Asamblea General Ordinaria de la ANUIES, celebrada en 1972,
se especifica que el bachillerato deberá estar conformado en tres áreas: actividades
escolares, con un módulo básico propedéutico y otro selectivo; otra área de
actividades para el trabajo y otra de actividades extraescolares, que incluiría
Orientación Educativa, Actividades Artístico Culturales y Actividades Deportivo
Recreativas.

A continuación se mencionan algunos documentos rectores y su relación con las


actividades deportivo recreativas.

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006


En este documento se asienta que la calidad en la educación es una de las metas
que siempre se deben perseguir y extenderse a todos los ámbitos:
“Una educación de calidad significa atender el desarrollo de las capacidades y
habilidades individuales –en los ámbitos intelectual, artístico, afectivo, social y
deportivo-, al mismo tiempo que se fomentan los valores que aseguran una
convivencia solidaria y comprometida, se forma a los individuos para la ciudadanía y
se les capacita para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo”.
“La calidad, como característica del sistema educativo, se logrará con la diversidad
de instituciones y programas educativos en el país que, en un ambiente de libertad y
bajo reglas claras y explícitas de calidad, concurran para ofrecer perfiles curriculares,
condiciones intelectuales, procesos de instrucción y ambientes humanos atractivos
para los mexicanos”.

Programa Nacional de Educación 2001-2006


Dentro del el Enfoque Educativo para el siglo XXI se precisa que, la educación
mexicana será Formativa en sentido integral porque incluirá el dominio de
conocimientos básicos en matemáticas, ciencia y tecnología, cultura física y
deportiva; y formación cívica, ética y estética.

Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2001-2006


El programa Nacional de Cultura Física y Deporte se desprende del área de
Desarrollo Social y Humano del Plan Nacional de Desarrollo, se fundamenta en el
objetivo estratégico de “fortalecer la cohesión y capital sociales” y tiene como
finalidad dar satisfacción a la estrategia “f”:
“Establecer un modelo nacional de desarrollo de la cultura física y del deporte que
promueva entre la población el acceso masivo a la práctica sistemática de
actividades físicas, recreativas y deportivas, y a su participación organizada en ellas.”

4
En relación al este programa, encontramos que gran parte de su cuerpo hace alusión
a la relevancia del tema que nos ocupa y que la importancia de estas 3 áreas
deporte, recreación y activación física, no es únicamente reconocida sino que
claramente valorada e impulsada.
En dicho documento se menciona: “El deporte debe ser considerado como una
prioridad para la formación y el desarrollo humano”. Asimismo, marca como política
de estado que “La utilización de la activación física, recreación y deporte, como
elementos fundamentales para la integración de los mexicanos al desarrollo social”.
También se destacan cuatro líneas conceptuales:
1ª Que la actividad física, recreación y deporte, sirvan
como medios para el desarrollo de personas sanas y
participativas.
2ª Que la actividad física, recreación y deporte, sirvan
como mecanismos para la integración comunitaria.
3ª Que la competencia deportiva sea una verdadera
expresión de rendimiento.
4ª Que la aplicación de los recursos públicos sea
transparente, productiva, de impacto social y que parte
soluciones para garantizar el mantenimiento sostenido
de las actividades.

La Plataforma Estratégica de desarrollo del documento en mención establece la


importancia de fomentar en la sociedad el sentido de logro, la competencia y la
integración social para generar personas capaces desarrolladas a través de una
nueva Cultura Física.
En cuanto a la Plataforma Programática, ésta implica marcar a través de qué
programas se pretende lograr y con esto asegurar un desarrollo integral de los
ciudadanos a través de la activación física, recreación y
deporte, como expresión de desarrollo humano. Es
evidente que la combinación de las tres actividades
genera la transmisión de valores en sus diversos
ámbitos, lo cual es un factor importante en este Plan
Nacional de Desarrollo; por ello los capítulos de acción
propuestos en este manual se basan en estrategias y
objetivos rectores que el propio plan marca.
El mismo Programa marca como misión “Crear,
desarrollar e implantar políticas de Estado que fomenten
la incorporación masiva de la población en las actividades físicas, recreativas y
deportivas, que fortalezcan su desarrollo social y humano que impulsen la integración
de una cultura física sólida (....)”
Para ello el sistema nacional del deporte es el vehículo por el cual el programa será
bajado hasta los municipios y de estos a la comunidad en pleno, este sistema se
compone de Institutos Estatales, Municipales, Federaciones Deportivas,
Asociaciones Deportivas Estatales, Institutos afines, Consejos Estudiantiles, entre
otros.

5
PRESENTACIÓN

En la primera reunión ordinaria, los integrantes se comprometieron a impulsar el


Programa de Cultura Física y Deporte 2001-2006, y se firmaron los compromisos a
través de convenios de colaboración y en los mismos la responsabilidad de cada
quien.
Es preciso denotar que los directores de los
Institutos Estatales son la máxima autoridad
deportiva en el estado, dicho director es
nombrado por el gobernador y regularmente
está vinculados al sector educativo y trabaja en
forma coordinada con todo el sistema estatal del
deporte, que a su vez es compuesto por los
responsables municipales, direcciones de
educación física (federal y estatal), Seguro
Social, ISSSTE, etc.

Ley General de Cultura Física y Deporte.


El diario oficial el lunes 24 de febrero del 2003, dio a conocer la Ley de Cultura Física
y Deporte. Algunas fracciones de este documento es importante destacar y se
describen a continuación:
Artículo 2:
Fracción I.- Fomentar el óptimo y ordenado desarrollo de la cultura física y deporte
en todas sus manifestaciones y expresiones.
Fracción II.- Elevar, por medio de la cultura física y el deporte, el nivel de vida social
y cultural de los habitantes en las entidades federativas, Distrito Federal y Municipios.
Fracción IX.- Garantizar a todas las personas, la igualdad de oportunidades dentro
de los programas de desarrollo que en materia de cultura física y deporte se
implementen.
Articulo 77:
Los titulares de la dependencias de la Administración Pública Federal, tendrán la
obligación de promover y fomentar la práctica de actividades físicas o deportivas
entre sus trabajadores, con objeto de facilitar las condiciones de su plena integración
en el desarrollo social y cultural.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL.
En 1981 nace la Dirección General del Bachillerato, cuya función
primordial, señalada en el Reglamento Interno de la Secretaría de
Educación Pública en su Capítulo VI, Artículo 22, es proponer
normas pedagógicas, contenidos, planes y programas de estudio,
métodos, materiales didácticos e instrumentos de evaluación.
La educación media superior tiene varios retos como son el
proveer de los elementos que se requieren en la sociedad
moderna: una universalidad de contenidos, síntesis e integración
de conocimientos disciplinariamente acumulados y una cultura
amplia.

6
Entre los objetivos del plan de estudios del bachillerato general se enmarcan:
proporcionar al educando una cultura general básica enfocada a la ciencia, las
humanidades y la técnica; conocimientos, métodos, técnicas y lenguajes; habilidades
y actitudes que generen una actividad productiva útil; así como proporcionar valores
como la libertad, justicia, identidad nacional, solidaridad, honestidad, responsabilidad,
democracia, y amor a la verdad, entre otros.
Las actividades físicas, deportivas y recreativas del área paraescolar, como parte del
currículo que se opera en los subsistemas coordinados por la Dirección General del
Bachillerato se ven fundamentadas y justifican su desarrollo con base en lo anterior.
El documento de “Lineamientos de Actividades deportivas y recreativas”, publicado
por la Dirección General del Bachillerato en su serie de Información Básica, expedido
por la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, señala las
estrategias a seguir, así como los objetivos a lograr en los estudiantes a nivel
bachillerato, las acciones propuestas para las actividades físicas, recreativas y
deportivas, como son la planeación, donde se incluye diagnóstico y diseño, un
desarrollo en el cual se describen los rubros que se deberán considerar para el
desarrollo de estas actividades y una evaluación de las actividades realizadas;
también indica las características deseables del o los responsables de las
actividades deportivas y recreativas, así como las líneas de acción para apoyar el
fortalecimiento de este tipo de actividades. Es deseable que el responsable de las
actividades extraescolares revise los documentos de Lineamientos de Actividades
deportivas y recreativas el cual está en la dirección de su plantel.

DIMENSIÓN FORMATIVA.
La edad de nuestros educandos es particularmente interesante pues nos brida la
oportunidad para fomentar una serie de valores que le permitan ingresar a una
educación superior con elementos que le permitan una integración plena a cualquier
institución educativa. En este sentido las actividades propuestas en el presente
programa les darán elementos que le complementarán conocimientos y valores
aportados en las actividades marcadas en el currículum del bachillerato.
Se habla que el área de formación cultural, artística y deportiva ayuda al desarrollo
integral y armónico de los jóvenes, así como a desarrollar capacidades que le
permitan una mejor interacción con su medio ambiente, esto no con la intención de
hacerlos unos verdaderos ejecutantes, pero si para darles ciertas bases de cultura
física y desarrollar su capacidad física, habilidades psicomotrices, hábitos de
actividad física y los beneficios que genera.
Además este tipo de actividades tienden a favorecer su desarrollo cognoscitivo,
afectivo y psicomotríz, permitiéndoles su participación en los campos de la cultura
física, así como relacionarse activamente con su comunidad por medio de la
actividad física y el deporte, ya que éstos son canales valiosos que de manera
natural estimulan el sentido de identificación y pertenencia.
Lo importante de estas actividades es:
- Favorecer el desarrollo intelectual emocional y social del educando por medio del
movimiento corporal sistematizado como apoyo al desarrollo armónico de su
personalidad.

7
PRESENTACIÓN

- Incrementar la capacidad funcional del educando a través del movimiento.


- Favorecer en el educando la formación de valores hacia la sana convivencia y
competencia por medio de las actividades físicas, recreativas y deportivas.
- Propiciar en el educando la formación de hábitos, actitudes y valores que le
fomenten la practica sistemática de actividades físicas para la adecuada
utilización del tiempo libre.
- Ofrecer al bachiller experiencias que le permitan no sólo expresarse, sino también
crear y renovar conceptos y valores respecto a la convivencia, la disciplina, la
salud, la actividad física, la recreación, etc. a través de actividades grupales y el
juego.
- Reconocer la importancia del trabajo en equipo y de su integración social a través
de los deportes de conjunto y recreación física grupal.
- Reconocer el compromiso, responsabilidad, respeto a su trabajo y al de los
demás.
- Contribuir a la integración familiar, haciéndolos partícipes de eventos recreativos
y deportivos que fomenten la buena comunicación, crítica constructiva a nivel
familiar y comunidad en pleno.
- Generar en la comunidad estudiantil la conciencia de espacios que permitan este
tipo de actividades.

OBJETIVOS.
Desarrollar en los diversos centros educativos que conforman los subsistemas
coordinados por la DGB en el país, la posibilidad para su comunidad educativa la
práctica de formas de cultura física en tres modalidades: Activación física, deporte y
recreación.
Asimismo, este material:
1. Difunde y promueve una guía de las actividades que se pueden desempeñar en
las tres áreas.
2. Brinda conceptos generales de cada uno de los términos que aquí se manejan
para que exista un proceso de comunicación dentro de un mismo código
convencional.
3. Establece conceptos y estructuras fundamentales de las disciplinas a desarrollar.
4. Señala sugerencias para llevar a cabo cada una de las actividades aquí
propuestas.
5. Brinda el conocimiento técnico-práctico que se requiere para la enseñanza básica
de los fundamentos deportivos.
Se pretende que este documento unifique criterios en el quehacer docente y en las
áreas curriculares correspondientes.

8
INTRODUCCIÓN

La Dirección General de Bachillerato dentro de su proyecto cultural


pretende la homogenización de principios, fundamentos y metodologías de
enseñanza en todos los subsistemas coordinados.
En concordancia con lo anterior, a continuación se presentan dos
esquemas (mapas mentales) que contienen la estructura del proyecto cultural
de la Dirección General del Bachillerato. El primero propiamente del Proyecto
Cultural incluyendo las Actividades Físicas, Deportivas y Recreativas.
El concepto de activación física se está promoviendo como una estrategia
para desarrollar hábitos y actitudes en los mexicanos y mexicanas hacia el
cuidado de su salud al promover la práctica del ejercicio físico dosificado, así
como que cada persona aprenda a preparar su propio programa de
acondicionamiento físico y mejore su calidad de vida, contempla el desarrollo
de capacidades físicas como elemento sustantivo, desarrollo de fuerza,
velocidad, resistencia y flexibilidad, son las partes que lo componen.

9
CAPÍTULO 1. ASPECTOS IMPORTANTES
1.1 HABILIDADES FÍSICAS

CAPÍTULO 1.
ASPECTOS IMPORTANTES EN LA ENSEÑANZA DE ACTIVIDADES
DEPORTIVAS Y RECREATIVAS

El rol del docente es muy importante como guía del proceso de aprendizaje pues
debe tomar en cuenta las características físicas, psíquicas y cognoscitivas de sus
alumnos, la filosofía institucional, los objetivos generales del plan de estudios y los
objetivos particulares de cada temática.
El profesional que imparte educación física o tiene a su cargo equipos deportivos,
debe sensibilizarse a capacitarse y actualizarse constantemente, no sólo para tener
el dominio de sus temas, sino además tener nociones de Psicología, medicina,
pedagogía.
Ante esta infinidad de responsabilidades este capítulo tiene el propósito de describir
algunos conceptos del proceso didáctico que se da en la enseñanza al aire libre de
actividades deportivas. En primer lugar se describe el proceso enseñanza
aprendizaje de habilidades físicas, los valores que se deben inculcar y puntos
importantes a tomar en cuenta para la seguridad al practicar deporte.

1.1 CAPACIDADES FÍSICAS

Para tener un buen desempeño a cualquier nivel, los alumnos en actividad física,
deporte y recreación, tienen que aprender cierto número de destrezas y habilidades.
Dar oportunidad para aprender habilidades es una de las responsabilidades más
importantes de los docentes de estas actividades.
Aprender y enseñar están sumamente relacionados, pero los alumnos no aprenden
habilidades solamente porque se les enseñe. Enseñar es mucho más complejo que
mostrar a los alumnos cómo hacer algo y después retirarse para ver cómo lo hacen.
Más bien el desarrollo de habilidades es un proceso interactivo entre docente y
alumno.
La intención de este capítulo es conocer los elementos que intervienen en el proceso
de enseñanza aprendizaje de destrezas y habilidades físicas; para ello se describen
estos conceptos, es decir, aprendizaje, enseñanza y habilidades; enfatizando
estrategias y consejos básicos para este fin, como la estrategia de la
retroalimentación. Un segundo punto es con relación a la importancia de inculcar
valores y principios en el deporte como es el juego limpio. Como último punto de este
capítulo es la seguridad en la práctica de actividades físicas, la forma de prevenir
lesiones, así como el tratamiento de las lesiones más comunes

1.1.1 APRENDIZAJE
El aprendizaje consiste principalmente en la apropiación del conocimiento e
información, considerando además, procesos de adaptación motriz en el caso de las
habilidades físicas de los alumnos. Este proceso se divide en 4 pasos:

10
• Obtener información de una habilidad o destreza.
• Tomar decisiones acerca de cómo desempeñar una habilidad-destreza o
movimiento coordinado.
• Desempeñar la destreza o movimiento.
• Evaluar el desempeño de la habilidad o destreza.
Cuando el alumno está aprendiendo las habilidades, difícilmente las realiza bien la
primera vez. La razón principal es que el proceso de aprendizaje tiene ciertas
limitaciones.
Por ejemplo es importante tomar en cuenta los estilos de aprendizaje de los alumnos.
Algunos pueden aprender simplemente escuchando una plática o instrucción, otros
necesitan observar la actividad y hay quien necesita experimentarla, por ello es de
gran utilidad tomar algún tiempo para encontrar cuál es la manera de aprendizaje
individual de cada alumno y usar esta información para su entrenamiento.
Con el propósito de lograr un aprendizaje significativo que implique que la
información, contenidos o conocimientos sean de utilidad e interés para el alumno, es
importante considerar que también existen limitaciones en la obtención de esta
información. Éstas tienen relación con la elección del objeto de atención, la memoria
a corto plazo, la toma de decisiones, y la evaluación del desempeño.
La elección correcta del objeto de atención. Nadie puede manejar toda la
información proporcionada en una situación determinada (es mucha información para
manejar) como resultado, el alumno aprende a usar su atención selectiva (escoge la
información que piensa que le puede ser útil).
La información que los alumnos seleccionarán depende de su experiencia. Los
alumnos más experimentados saben en qué enfocarse y qué ignorar. Los menos
experimentados no saben en qué enfocarse y por eso tratan de poner atención en
todo.
Es importante tomar en cuenta “la elección correcta del objeto de atención” dentro de
su entrenamiento. Dar instrucciones claras, explícitas y breves, así como provistas
solamente de la información específica y relevante.
Las limitaciones de memoria a corto plazo. La memoria a corto plazo se refiere al
almacenamiento de la memoria más reciente.
La memoria a corto plazo puede manejar aproximadamente 5 ideas a la vez y la
información se pierde cuando llega nueva información.
La información permanece en la memoria del estudiante entre 20 y 30 segundos,
pero aún necesita la oportunidad de involucrarse inmediatamente con lo que acaba
de oír o lo empezará a olvidar en este mismo lapso.
Las limitaciones en la toma de decisiones. La mayor limitación en la toma de
decisiones es la indecisión (el alumno nunca tiene toda la información acerca de una
situación y por eso nunca está absolutamente seguro de qué hacer, cuándo hacerlo,
dónde estar, etcétera). Esta indecisión retarda el proceso de toma de decisiones y
consecuentemente el tiempo de respuesta de los alumnos.
Es importante hacer todo lo posible para presentar las instrucciones claras y
concisas que den la posibilidad de concretar las experiencias de los alumnos en las
áreas relevantes para la actividad en cuestión.

11
CAPÍTULO 1. ASPECTOS IMPORTANTES
1.1 HABILIDADES FÍSICAS

Las limitaciones en la evaluación del desempeño. En el desempeño físico se


debe tomar en cuenta la condición física, las etapas de desarrollo, el tiempo de
practicar actividades físicas y la motivación de los alumnos. Para esto se sugiere:
• Animar a los alumnos a entrenar más.
• Ayudar a desarrollar más la fuerza, la movilidad, así como las otras cualidades
físicas.
• Asegurar que las tareas sean adecuadas para la etapa de desarrollo motriz y
emocional.
• Estar alerta de los problemas de motivación.
La principal limitación en la evaluación del desempeño es la habilidad individual del
alumno para sentir la experiencia. Es importante ayudarlos a desarrollar la sensación
del movimiento correcto, de esta manera podrán empezar a experimentar el cambio
de un control externo a su propio control interno.

1.1.2 ENSEÑANZA
Otro elemento importante dentro del proceso didáctico es el docente; por lo tanto, los
alumnos pueden desarrollar completamente sus habilidades sólo si en el docente
prevalecen las siguientes condiciones:
• Entiende el proceso de aprendizaje.
• Enseña efectivamente.
• Da los ejercicios apropiados para que los alumnos dominen el movimiento.
En la enseñanza de habilidades y destrezas se debe tomar en cuenta la planeación
de las sesiones (objetivos, estrategias, recursos, tiempos). Es como una cadena de
eventos donde existen eslabones o lineamientos:
Eslabón 1: Escoger la destreza o habilidad a enseñar (identificando qué es lo que
quiere que los alumnos aprendan).
Eslabón 2: Planear las explicaciones y demostraciones (decidiendo qué decir y
cómo presentarlo).
Eslabón 3: Planear la manera en que los alumnos practicarán la habilidad
(decidiendo cómo organizarlos para el entrenamiento).
Eslabón 4: Buscar la retroalimentación durante la práctica (haciendo
observaciones positivas y constructivas).
Eslabón 5: Usar la voz y el movimiento corporal para obtener mejores resultados.

Otro elemento importante a considerar en el proceso de enseñanza son las


estrategias didácticas, como la explicación y la demostración. En éstas se deben
tomar en cuenta los siguientes pasos:1
Paso 1. Escribir la razón por la cual la habilidad es importante.
Paso 2. Escoger de 2 a 5 puntos de enseñanza y acompañarlos con palabras y
frases clave.
Paso 3. Elegir alguna herramienta auxiliar de enseñanza.

1 “Una palabra de aliento”: al inicio, le tomarán bastante tiempo seguir estos siete pasos. Sin embargo, es probable que esté realizando un procedimiento
parecido, pero si llega a ser más sistemático y atiende los detalles justamente discutidos, su eficacia como profesor deberá mejorar notablemente.

12
Paso 4. Escoger la forma más efectiva de acomodar a los alumnos durante las
instrucciones teóricas.
Paso 5. Decidir lo que los alumnos deben ver y desde dónde deben hacerlo.
Paso 6. Decidir quién demostrará la habilidad.
Paso 7. Preguntar a los alumnos si tienen alguna duda.

Con respecto al paso cuatro (escoger la forma más efectiva de acomodar a los
alumnos), cuando se elige una formación o acomodo de los participantes de un
grupo, hay que tomar en cuenta el número de estudiantes presentes de tal forma que
todos puedan ver y oír claramente a cada uno.
Las formaciones básicas son las líneas, líneas dobles, semicírculos y cuadrados
abiertos.
Se pueden expandir estas formaciones básicas para acomodar grandes grupos. Por
ejemplo, se puede hacer una fila de alumnos sentados o arrodillados y una segunda
fila permaneciendo de pie detrás de la primera, o bien, colocar la primera fila
sentados, la segunda arrodillados y la tercera parados.
Es de gran utilidad arreglar las formaciones para estar de frente a las distracciones
(el brillo de las ventanas, el sol u otros grupos de gente trabajando) y las espaldas de
los alumnos hacia ellas.
Además, conseguir una formación tan cerrada como sea posible, en el
entrenamiento, ahorra tiempo cuando la demostración termina.

Línea. Doble línea.

Semicírculo. Cuadro abierto.

Se debe decidir qué ejercicio mostrar a los alumnos y desde dónde. Ayuda repetir la
demostración varias veces para que todos la puedan ver desde los mejores ángulos
y rotar 90 o 180 grados cada vez que se realice la demostración.
La demostración y la explicación combinadas deben durar tres minutos cuando
mucho, 60 a 70 segundos comúnmente se considera suficiente.
Las explicaciones y demostraciones deben ser:
• Breves.
• Simples.
• Interesantes.

13
CAPÍTULO 1. ASPECTOS IMPORTANTES
1.1 HABILIDADES FÍSICAS

• Vistas y oídas por todos.


El desempeño perfecto no es el punto, la clave está en escoger algún alumno que
desempeñe la habilidad correctamente al nivel de los demás.
Para asegurarse que comprenden es útil:
• Pedir que hagan preguntas.
• Responder las preguntas con respeto, aún si han sido resueltas durante las
demostraciones.
• Preguntar y responderse a sí mismo si es que los alumnos son tímidos en un inicio.
• Verificar si lo que se describe es lo que los alumnos "ven" en sus mentes.
Otra estrategia de enseñanza para obtener mejores resultados es usar la voz y el
movimiento corporal.
La manera en que se enseña es tan importante cómo lo que se dice. Aquí hay
algunas directrices sobre cómo usar la voz y movimiento corporal para obtener
mejores resultados:
♦ Trate de hablar claramente y al grupo entero. ¿Pueden oírle todos los alumnos?
Pregunte en caso de no saberlo con certeza.
♦ Demuestre primero, luego explique. En otras palabras mostrar y relatar.
♦ Observe las reacciones, gestos (lenguaje corporal) de los alumnos para saber si
comprenden o no.
♦ Sea paciente si los aprendices se llegan a confundir. Intente explicar el punto
nuevamente, pero emplee un lenguaje más simple o más descriptivo.
♦ Emplee un lenguaje comprensible (utilice palabras, ejemplos que se relacionen
con las características físicas, sociales y culturales de los alumnos).
♦ Hable sólo ligeramente más fuerte de lo que usted habla normalmente; muchos
entrenadores pueden acallar grupos al disminuir el tono de su voz, para que los
alumnos pongan atención.
♦ Utilice cambios o inflexiones en el uso del tono de su voz para transmitir diversos
estados de ánimo (enérgico, serio, preocupado, etcétera) El entusiasmo es
contagioso.
♦ Manténgase de pie y muévase por un propósito (su postura y movimientos son
parte de su mensaje).
♦ Muévase en dirección a todo el grupo para que todos los alumnos sientan que
usted está algún tiempo en su área.
♦ Recuerde que el lenguaje corporal (las expresiones faciales, contacto ocular,
movimientos de la cabeza y acciones de brazos y manos) envía su propio
mensaje. Las diferencias entre lo que se ha dicho y lo que se ha hecho son
frecuentemente percibidas como falta de sinceridad. Si usted no luce
interesado ellos tampoco lo estarán.

1.1.3 PRÁCTICA
Practicar una habilidad que se ha demostrado consta de un proceso de cinco pasos:
Paso 1 Concientizar lo más relevante del ambiente de la actividad.
Paso 2 Aumentar al máximo la actividad.
Paso 3 Integrar a los aprendices rápidamente a la actividad.

14
Paso 4 Emplear instrucciones precisas y claras.
Paso 5 Revisar primero los patrones de actividad y después la técnica.

Elementos a considerar:
∗ ¿Cuántos jugadores hay?
∗ ¿Qué área hay para trabajar?
∗ ¿Qué cantidad de equipo fijo (porterías, tableros, redes, equipo gimnástico,
etcétera), está disponible?
∗ ¿Qué cantidad de equipo pequeño (pelotas, discos, raquetas, bolsas, etcétera),
está disponible?
∗ ¿Qué peligros especiales (pisos mojados o vidrios), existen en el área de trabajo?

Contestar las siguientes preguntas le ayudará en esta área:


¾ ¿Debe comenzar el entrenamiento con los alumnos trabajando solos, en pares o
en grupos pequeños?
¾ ¿Necesitan los alumnos un espacio para moverse o pueden practicar en un sólo
lugar? Si necesitan un espacio para moverse ¿dónde deben comenzar para que
exista una área libre suficiente?
¾ ¿Cómo debe colocar a los alumnos, en parejas o en grupos por tamaño, nivel de
habilidad o agresividad, para disminuir riesgos de lesión y aumentar al máximo la
actividad?
¾ ¿Debe agrupar a los alumnos o establecer turnos cuando no hay espacio o
equipo suficiente?
¾ ¿Cómo agruparlos de la manera más práctica, compacta y activa posible?
¾ ¿Cómo manejar o evitar los peligros en el área? Por ejemplo, ¿qué colocación de
los alumnos o qué tipo de movimientos reducen o eliminan el peligro?

Cuando sea posible, haga formaciones en la demostración similares a las empleadas


en la ejecución, además:
a) Asigne a los alumnos en grupos específicos (por ejemplo, guardias, arrasadores,
delanteros), si piensa emplear ciertas formaciones regularmente.
b) Mantenga la atención de los alumnos en la transición de la demostración al
comienzo de la ejecución.
c) Dé instrucciones simples, claras y precisas.
d) Planifique un método eficiente y simple para distribuir y recoger el equipo.
e) Revise primero los patrones de actividad y después la técnica, el movimiento y el
juego en si.

Con respecto al punto c, tan pronto como los alumnos estén listos, explique
claramente lo que ellos harán. Utilice las frases o palabras clave simples y repita una
o dos palabras en momentos apropiados durante y después de la demostración.
Indique cualquier precaución de seguridad especial y asegúrese de que los alumnos
escuchen y comprendan sus instrucciones.

15
CAPÍTULO 1. ASPECTOS IMPORTANTES
1.1 HABILIDADES FÍSICAS

En general, busque indicaciones o señales del nivel de comprensión de los alumnos


que respondan apropiadamente a inquietudes o confusiones.
Por lo que respeta al punto e, hay que resaltar la importancia de revisar los patrones
de actividad y después la técnica, el movimiento y el juego en sí. Cuando las
actividades comienzan, debe enfocarse en los patrones de actividad. Por ejemplo,
¿se separan los grupos lo suficiente para que tengan lugar? ¿los alumnos corren lo
suficientemente lejos y regresan a donde usted les indicó?, ¿observan las
precauciones de seguridad?. Si una acción necesita atención, corríjalos mientras
trabajan.
Una vez bien establecidos los patrones de actividad, verifique la técnica de los
alumnos. Permanezca quieto o muévase alrededor de ellos para que pueda ver o
repasar al grupo entero. Si todo está saliendo bien, déjelos continuar y confirme
claramente los puntos correctos "Muy bien, estás corriendo fuerte", "Sí, mantén tus
ojos hacia donde vas", etcétera. Recuerde enfatizar a los alumnos lo que hacen bien
y no lo que hacen mal.
Muévase alrededor de ellos y vea a todos los alumnos hasta que esté seguro de
cuáles puntos importantes realizan correctamente y cuáles realizan incorrectamente.
Ahora está listo para dar a los alumnos alguna retroalimentación importante.

1.1.4 RETROALIMENTACIÓN
Existen cuatro tipos de retroalimentación:
Evaluativa Comentario que comunica un juicio acerca del desempeño (Por
ejemplo: “Estas mejorando tus tiros”)

General Un comentario evaluativo que no incluye información sobre el juicio


acerca del desempeño (Por ejemplo: “¡Bien hecho!").

Específica Un comentario evaluativo que incluye información sobre el juicio acerca


del desempeño (Por ejemplo: “¡Bien hecho, Mari!, ¡Utilizas bien el codo
y la muñeca!").

Informativa Comentario con las indicaciones para mejorar en el próximo


desempeño. (Por ejemplo: “Flexiona más las rodillas en tu próximo tiro”)

Para dar una retroalimentación efectiva, se necesita llegar a ser un observador


agudo de las habilidades. Prepararse cuidadosamente, le ayudará a que dé una
retroalimentación efectiva, siguiendo los siguientes consejos, ya que la preparación
asociada con la retroalimentación presume un conocimiento básico del deporte o
actividad:
√ Recuerde que la retroalimentación debe decir más a los alumnos acerca de su
desempeño que de los resultados ya obtenidos.
√ Dirija la retroalimentación al comportamiento cambiable. No tiene sentido tratar
de conseguir que los alumnos alcancen o salten más alto si su movilidad o la
altura no lo permite.

16
√ Asegúrese de que la retroalimentación sea específica y que contenga
información precisa sobre lo que deben tratar de hacer los alumnos; en
contraste, la retroalimentación general es vaga y menos efectiva, por ejemplo:

La retroalimentación general sobre el "Controla más la pelota"


manejo de pelota en el fútbol:
La retroalimentación específica: "Cuando manoteas la pelota, pierdes
control. Trata de bajar la pelota
presionándola con la punta de tus
dedo"
La retroalimentación específica: "Parece que atacas la línea. Intenta
mantener una marcha pareja, lenta y
concéntrate sobre el ritmo de tu
cuerpo"

√ Sea constructivo. Emplee la retroalimentación constructiva para reforzar el


comportamiento positivo y haga sugerencias para el mejoramiento.
√ Proporcione retroalimentación inmediata. Transmita la retroalimentación tan
pronto como sea posible después de la ejecución, mientras los alumnos todavía
mantienen la sensación. Tal retroalimentación es oportuna y ayuda a los
alumnos a aprender.
√ Asegúrese de que los alumnos comprenden su retroalimentación. Verifique su
interpretación de lo que usted dijo. Por ejemplo, pídales que le digan qué
piensan que les dijo. Si entendieron bien, refuerce el mensaje "Sí, exactamente
eso". Pero si ellos entendieron mal, aclare su mensaje "Eso no es exactamente
lo que quise decir".

PRÁCTICAS
Es importante que los alumnos empleen mucho tiempo en practicar las habilidades
físicas, de ello depende el progreso de habilidades y la selección de ejercicios.
♦ Los alumnos necesitan emplear tiempo en ejercicios significativos de la habilidad.
♦ Necesitan muchas oportunidades para practicar y mejorar.
♦ Deben perder poco tiempo esperando.
♦ Deben desempeñar tareas o ejercicios de dificultad apropiada.
♦ Deben experimentar retos y no frustraciones.
♦ Usted debe pasar el menor tiempo posible enseñando u organizando.

Los ejercicios que pida a los alumnos deben ajustarse a los patrones de movimientos
que éstos sean capaces de hacer y reproducir reacciones como las necesarias en
una actividad determinada. Por ejemplo: el manejo de pelota alrededor de conos es
un buen ejercicio mientras se aprende el fútbol, básquetbol, voleibol, etc., pero estos

17
CAPÍTULO 1. ASPECTOS IMPORTANTES
1.1 HABILIDADES FÍSICAS

ejercicios no requieren respuestas similares a las necesarias en el juego, de aquí que


sean inapropiados para aquellos con más habilidad.

Para determinar si un ejercicio va de acuerdo con el nivel de habilidad de un


individuo, usted necesita saber dos patrones de movimiento:
♦ La progresión de movimiento que el alumno es capaz de hacer.
♦ La progresión de movimiento que el ejercicio requiere.
También se puede prestar atención a qué tanto un ejercicio simula las condiciones
del juego o actividad.

El desarrollo de habilidades y destrezas en la actividad física, deporte o recreación


puede describirse progresivamente mediante las siguientes etapas:
De percepción: movimientos en los que los alumnos se conscientizan y
comprenden las posiciones fundamentales, actividades y los
patrones del movimiento.
De patrones: movimientos donde los alumnos ejecutan los componentes de
éstos en el orden correcto, pero usualmente de una manera torpe
y desincronizada.
De adaptación: movimientos en los cuales los alumnos modifican aquellos
seleccionados para desempeñarlos bajo diferentes condiciones y
lugares.
De refinamiento: movimientos eficientes y suaves que son consistentes en
condiciones más complejas.
De variación: movimientos en los cuales los alumnos inventan una respuesta
personal a una situación de competencia. En este nivel, los
movimientos se limitan a dar diferentes variantes a movimientos
específicos ya determinados, como resultado de situaciones
fortuitas.
De improvisación: movimientos en los cuales los alumnos inventan respuestas de
acuerdo al impulso del momento.
De composición: movimientos con interpretación personal o combinación personal
dentro de un patrón motriz único. Los movimientos de composición
son el último avance en el deporte.

18
1.2 PRINCIPIOS Y VALORES

En general el alumno practica deporte por una o varias razones, como interés por
mejorar, dominar nuevas habilidades y buscar la excelencia; necesidad de
pertenencia y de establecer relaciones positivas y amistosas con otros; deseo de
experimentación sensorial, recrear la vista, los sonidos y demás sensaciones físicas
que rodean el deporte o la emoción que en él se vive; deseo de fomentar la auto
dirección para mantener el control de sí mismo; fortalecer el cuerpo para mantenerlo
sano, fomentar principios como el juego limpio, de trabajo individual y en equipo,
respeto a su cuerpo, etc.
El deporte, la actividad física y la recreación siempre aportan conocimientos para la
persona que sabe percibir los mismos a través de las distintas actividades, desde la
actividad física se conoce el potencial físico, como se desarrolla y como se cuida la
influencia de los cambios en las capacidades físicas y su incidencia en la salud del
cuerpo entero en este sentido las actividades físicas recreativas y el deporte inciden
en estos rubros.
La constancia de la práctica de cualquiera de las actividades va generando una
disciplina, demostrando que esta es la madre de los resultados positivos que se
alcanzan en el desarrollo de las capacidades físicas, en el dominio de las destrezas
en la realización de los movimientos, en el dominio de las técnicas, de las tácticas,
de la velocidad en la resolución de los problemas físicos, etc.
Es preciso denotar que estos valores cuando se hacen concientes, permiten ser
traspolados a cualquier hacer humano y esto no sólo se limita a estos sino a todos
los principios como el respeto a una autoridad, a un reglamento, a los contrarios, a
los compañeros, etc.
El promover la competencia en igualdad de circunstancias sin ventajas, brindando el
mejor esfuerzo, sin trampas, sin doping y con respeto al rival, genera hacer
conciencia de los principios y valores, coadyuvando en la educación integral de los
alumnos, en algunos casos es conocido como juego limpio.
La filosofía del juego limpio tiene ciertos principios que tienen como fin el desarrollo
de un espíritu competitivo verdadero, es decir, un espíritu de deportivismo. Esta
filosofía enfatiza lo siguiente:
♦ Respetar las reglas del juego.
♦ Respetar a los árbitros y aceptar sus decisiones.
♦ Respetar al adversario.
♦ Dar a todos los alumnos igualdad de oportunidades.
♦ Mantener la dignidad bajo todas las circunstancias.
Estos principios se aplican en todas las circunstancias y para todos los involucrados:
alumnos, árbitros, padres, patrocinadores, etcétera. Los padres, por ejemplo, pueden
sostener esta filosofía preguntando a los hijos sobre sus experiencias en el deporte;
nunca forzándolos a que participen y nunca cuestionando públicamente una decisión
de un árbitro.

19
CAPÍTULO 1. ASPECTOS IMPORTANTES
1.2 PRINCIPIOS Y VALORES

1.2.1 FILOSOFÍA DEL JUEGO LIMPIO


La filosofía del juego limpio tiene implicaciones generales y específicas para usted
como docente.
Las implicaciones generales constan de los pasos totales que necesita tomar para
promover la filosofía del juego limpio.
Las implicaciones específicas del juego limpio incluyen la necesidad de fomentar
en los alumnos un enfoque constructivo sobre la competencia y una imagen personal
positiva.

IMPLICACIONES GENERALES
A continuación se presentan algunas implicaciones generales de la filosofía del juego
limpio:
‰ Enfatice la búsqueda de la excelencia como una meta importante en sí misma.
‰ Compórtese de la forma que usted quiere que los alumnos y espectadores se
comporten, predique con el ejemplo.
‰ Fomente en los alumnos el respeto a los reglamentos y el espíritu del juego.
‰ Fomente activamente en los alumnos el respeto a los oficiales y otros
competidores. Señale la importancia de cooperar al competir.
‰ Enfatice que participar y dar lo mejor de uno mismo es más importante que ganar
o perder. La calidad de la experiencia del deporte es más importante que quién
gana o quién pierde.
‰ Recuerde que todos los alumnos a su manera son especiales e importantes y
deben ser tratados con respeto y dignidad.
‰ Indique que el deporte es sólo un aspecto de la vida.
‰ Deje a los alumnos escoger la prioridad que ellos le dan al desempeño.
Después escuche lo que dicen y ajuste de acuerdo a esto sus programas y
expectativas.

ACTITUDES CON RESPECTO A LA COMPETENCIA.


Motive a los alumnos para que realicen su mejor esfuerzo, que respeten a los
competidores y a sí mismos, que ganen o pierdan con respeto y dignidad.
Enseñe a los alumnos, a perder con dignidad. Después de todo, la mayoría de los
alumnos "fallan" en gran parte del tiempo y muchos de los más grandes atletas y
equipos "fallan" más de la mitad del tiempo. Por ejemplo, los jugadores de béisbol de
las grandes ligas que marcan 300 de porcentaje en su bateo se encuentran entre los
mejores de ese deporte, pero ellos incluso fallan para marcar sin riesgo el 70% del
tiempo.
Enseñe a los alumnos a ser positivos cuando hablan consigo mismos, a mirar
siempre hacia adelante y no hacia atrás; a pensar en ellos mismos, no en otros; y a
hablar constructivamente, nunca en forma destructiva.
Averigüe la manera en que los alumnos hablan consigo mismos cuando piensan en
la competencia y fomente una plática constructiva.

20
1.2.2 AUTOIMAGEN POSITIVA
La autoimagen se refiere a la manera en que el alumno se ve a sí mismo. Está
moldeada por las reacciones de los demás; por ejemplo: los padres, los compañeros
y los entrenadores; y más tarde también, por experiencias en la vida.
La opinión de sí mismo afecta fuertemente el comportamiento del alumno. Así la auto
imagen es una de las piedras angulares de su comportamiento. Por ejemplo, afecta
la motivación, el aprendizaje, el desempeño atlético y las relaciones personales.
Usted puede hacer un gran número de cosas para ayudar a los alumnos a desarrollar
un auto imagen positiva. Estar consciente de la importancia de la autoimagen es
esencial, pero el paso más importante que se puede tomar es ser más positivo con
los alumnos.
Esto significa aceptar a los alumnos, interactuar con ellos como personas, tomar en
cuenta sus sentimientos y mostrar interés en sus problemas. Asegúrese de que los
alumnos se sientan importantes y aceptados sin importar cómo se desempeñan.

¡EL SENTIMIENTO DE ACEPTACIÓN NO DEBE DEPENDER ÚNICAMENTE DEL


DESEMPEÑO!
Los alumnos de cualquier actividad física, deporte o juego recreativo, necesitan
saber que usted es cuidadoso y que es sincero en su conducta. Diga y haga cosas
para que los alumnos se sientan aceptados, importantes, felices y exitosos. Por
ejemplo:
∗ Dé señales de apoyo no verbales: Dé una señal con el puño cerrado y el pulgar
hacia arriba, palméelos en la espalda, en el hombro, etcétera.
∗ Brinde atención personal a los alumnos. Por ejemplo, enseñar, ayudar, mirar,
hablar y alentarlos más sobre una base individual.
∗ Indique el buen desempeño o el buen esfuerzo de una manera especial y cálida.
Alabe lo positivo más frecuentemente y fomente la habilidad en la que se esté
trabajando, especialmente después de un "error."
∗ Pregunte a los alumnos acerca de ellos mismos, de su familia y de otros
intereses.
∗ Fomente en los alumnos una retroalimentación positiva. El reconocimiento y la
alabanza son extraordinarios impulsores de motivación para todo mundo.
∗ Salude y despídase de los alumnos por su nombre.
∗ Adopte un estilo positivo de dirección es otro paso importante para ser un mejor
entrenador y para ayudar a los alumnos a que formen su auto imagen positiva.
Este estilo requiere:
→ Aplique un conjunto de reglas claras y coherentes, y otorgue libertad dentro de
ciertos límites, de una manera positiva y cuidadosa.
→ Maneje apropiadamente el comportamiento inaceptable. NO use castigos,
tales como vueltas extras o más lagartijas, esto sólo daña la auto imagen de
los alumnos.

21
CAPÍTULO 1. ASPECTOS IMPORTANTES
1.2 PRINCIPIOS Y VALORES

→ Enfatice la autoresponsabilidad de los alumnos. Déles más tiempo para


practicar sus habilidades y para demostrar lo que hacen bien. Fomente que
realicen preguntas, hagan sugerencias y escuche lo que ellos dicen.
→ Demuestre a los alumnos que usted tiene confianza en sus capacidades para
ejecutar y superar su meta. Por ejemplo, ayúdelos para aprender una
habilidad nueva y reafirmar una anterior.

Asegúrese que las tareas que emprendan los alumnos están en el nivel
apropiado y esté ahí para apoyarlos.

Recuerde que el crecimiento de los alumnos puede afectar su auto imagen. Los
alumnos que maduran antes reciben una retroalimentación más positiva que aquellos
que maduran después. Asegúrese de animar a los que maduran más lentamente y
apoye a los que maduran antes para que los otros los alcancen.
Finalmente, recuerde que si usted espera cosas buenas de los alumnos, las cosas
buenas tienden a suceder, igualmente para las cosas negativas. En otras palabras,
usted tiende a conseguir lo que espera.

22
1.3 SEGURIDAD

A nadie le gusta pensar en la posibilidad de una lesión, pero las lesiones ocurren y
debe saberse cómo tratarlas, también es necesario saber cómo prevenirlas y qué
pasos tomar para reducir riesgos.
Orientar a los alumnos para la prevención de lesiones es una de las
responsabilidades más importantes como docente; ningún programa de prevención
es perfecto; las lesiones pueden ocurrir y frecuentemente sin advertencia; la clave es
establecer un buen programa de prevención. A continuación se presentarán algunas
sugerencias para dicho programa; seleccione el más apropiado para su situación y
decida cómo emplearlo.

1.3.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD


Programa de prevención de lesiones
• tenga la información del estado de salud de cada alumno; examen médico,
historia clínica y reportes de lesiones previas (especialmente los padecimientos
crónicos).
• Garantice que el alumno realice ejercicios previos de movilidad, resistencia y
fuerza acordes a su posibilidad.
• Cuide oportunamente del menor daño para que no llegue a ser mayor. Tenga a la
mano un botiquín y, de ser posible, tome un curso de primeros auxilios.
• No permita que los alumnos lesionados regresen a la actividad demasiado pronto,
asegúrese que tengan la fuerza y movilidad normal, que no sientan ningún dolor y
que se encuentren psicológicamente listos para regresar.
• Verifique que el equipo de los alumnos sea el apropiado y que esté en óptimas
condiciones, revíselo invariablemente al inicio de la temporada. Enseñe a los
alumnos cómo mantenerlo en buenas condiciones, a realizar revisiones
sistemáticas durante el ciclo escolar, así como ajustarlo a sus necesidades.
• Trate de anticiparse a los problemas en un ambiente de entrenamiento o de
competencia. Por ejemplo, verificar el área antes que los alumnos comiencen a
utilizarla.
• Balancee la competencia por habilidad, peso, clases, etcétera, y discuta con otros
entrenadores respecto a los problemas comunes de seguridad.
• Lleve los registros de las lesiones ocurridas y observe el patrón, usualmente éste
indica las causas.
Otro Documento importante de elaborar es el Plan de Acción de Emergencia (PAE)
cuyo propósito es el cuidado profesional para los alumnos lesionados tan rápido
como sea posible. A menos que usted haya recibido un entrenamiento especializado
en técnicas avanzadas en primeros auxilios, deje el cuidado a los médicos
profesionales.
Tal plan consiste en tener información sobre la ubicación de los teléfonos más
cercanos y los nombres de dos personas: la persona a cargo y la que hace el
llamado (pudiendo ser alumnos, padres de familia o personal de apoyo).

23
CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES
1.3 SEGURIDAD

Plan de acción de emergencia


La persona a cargo. Debe estar específicamente entrenada en el cuidado de
lesiones, usted no necesita ser la persona a cargo, pero si nadie más pudiera
asumirlo, la responsabilidad es suya. Sus responsabilidades son:
∗ Tomar el control y evaluar la situación.
∗ Pedir a todos los alumnos y observadores que dejen al lesionado solo.
∗ Asegurarse que el lesionado no sea movido.
∗ Dejar el equipo del lesionado en su lugar.
∗ Evaluar la lesión y determinar si requiere asistencia adicional.
∗ Decidir cómo mover al lesionado, si una ambulancia no es requerida.
∗ Notificar a la persona que llama si la ambulancia es requerida y describir breve,
pero eficientemente la lesión.
La persona que llama. Sus responsabilidades son:
∗ Conocer los lugares de todos los teléfonos que puedan ser utilizados para realizar
las llamadas.
∗ Preparar una lista de números telefónicos locales (ambulancias, bomberos,
policía, médico, etcétera). Estos números deben ser escritos en una tarjeta
pequeña y estar a la mano todo el tiempo (el ejercicio 1, le muestra como puede
ser una tarjeta de números telefónicos). Si necesita pagar las llamadas, el cambio
necesario deberá adherirse a la tarjeta de teléfonos, no debe asumirse que los
números de emergencia estarán en el teléfono, es importante no confiar en el
operador para transferir el mensaje, es mejor, que el servicio requerido sea
llamado directamente.
∗ Conocer las direcciones y las mejores rutas de acceso a la instalación. La
localización exacta de cada ruta debe ser escrita detrás de la tarjeta de teléfonos,
esto ayudará a la persona que habla.
∗ Proveer a la ambulancia con la información necesaria debiendo incluir el estado
médico y describir la naturaleza de la emergencia, la localización del alumno
lastimado, la mejor ruta de acceso y el número telefónico desde el cual se realiza
la llamada. Debe preguntarse por el tiempo estimado de arribo de la ambulancia.
∗ Asignar a alguien para que espere en el teléfono.
∗ Reportar a la persona a cargo que la ambulancia ha sido llamada y el tiempo
estimado de arribo.
∗ Ir a la entrada principal y esperar el vehículo de emergencia.

24
Tarjeta de teléfonos del plan de acción de emergencia.
ESCUELA LOCALIZACIÓN
LUGAR DE TELÉFONOS
PERSONA A CARGO
PERSONA QUE LLAMA

NÚMEROS TELEFÓNICOS:
EMERGENCIA
AMBULANCIA
POLICÍA
BOMBEROS
HOSPITAL
Croquis de la ubicación de las CONSULTORIO DEL
Instalaciones deportivas dentro MEDICO
del plantel con nomenclatura TELÉFONO EN EL LOCAL
DESDE EL QUE SE LLAMA
DETALLES DE
LOCALIZACIÓN
(PARA LEERLO AL
DESPACHADOR DE
EMERGENCIAS)

Tarjeta de información del alumno.


NOMBRE FECHA DE
NACIMIENTO. día mes año
PERSONA A CONTACTAR EN CASO DE
EMERGENCIA
NÚMERO TELEFÓNICO: DÍA NOCHE
PERSONA A CONTACTAR
ALTERNATIVA
NÚMERO TELEFÓNICO: DÍA NOCHE
MÉDICO FAMILIAR NÚMERO
TELEFÓNICO
NÚMERO DE SEGURO HOSPITALARIO
HISTORIAL MEDICO RELEVANTE: MEDICACIÓN ACTUAL
ALERGIAS
LESIONES
PREVIAS
GRUPO SANGUÍNEO Y RH
PADECIMIENTOS ACTUALES

25
CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES
1.3 SEGURIDAD

1.3.2 SITUACIONES DE EMERGENCIA


Es muy importante saber exactamente cuándo es necesario realizar una llamada de
emergencia. Ciertos tipos de lesiones (contusiones, lesiones de cuello, espalda y
hemorragias severas) son, por definición, serias condiciones de emergencia. Los
siguientes cuadros resumen información importante acerca de estas lesiones.
A pesar de que usted haya recibido entrenamiento especializado en primeros
auxilios, deje el cuidado de los lesionados a los profesionales. En otras palabras,
admita los límites de sus conocimientos cuando trate con heridos y manténgase en el
margen pertinente a estos límites.
Tipos de tejido, tipos de lesiones y seriedad de las lesiones.
Cuando una lesión ocurre, usted necesita saber qué tratamiento es el requerido, pero
antes de tomar esta decisión requiere conocer cierta información; en particular usted
debe saber lo siguiente:
El tipo de tejido que está lastimado (músculo, tendón, hueso, ligamento, etcétera).
No siempre es posible tomar una decisión, pero el cuadro posterior le ayudará.
La localización de la lesión. El cómo tratar una lesión depende de la parte del
cuerpo afectada; por ejemplo, daños serios en cabeza, cuello, etcétera, son tratados
de una manera diferente que los daños en las extremidades.
El tipo de lesión (torcedura, fractura, luxación, etcétera).
La seriedad de la lesión (leve, moderada o severa).
Usted puede determinar la seriedad del daño siguiendo estos pasos:
Averiguar qué fue lo que sucedió y obtener una historia completa de cómo ocurrió
la lesión y qué estaba realizando el lesionado, la posición en que se encontraba,
etcétera. El lesionado deberá ser su primordial fuente de información.
Revisión de la lesión. Revise la alineación, deformidad, hinchazón, hemorragia,
palidecimiento de la parte lastimada.
Revisión de anormalidades, incluyendo los sonidos (respiratorios), olor
(quemaduras), tacto (hinchazón), observe el rango de movimiento que muestre la
parte lastimada, si es posible compare con la parte simétrica no lesionada. NO
mueva la parte lesionada del atleta si él no puede moverla por sí mismo y NUNCA
revise las anormalidades pidiéndole que mueva una extremidad si sospecha que el
daño es una fractura o dislocación.
Si tiene cualquier duda acerca de la severidad del problema, envíe al lesionado con
el médico.

A) LESIONES EN TEJIDOS BLANDOS


Los tejidos blandos incluyen músculos, tendones, ligamentos y piel. Las lesiones a
estos tejidos son usualmente el resultado de golpes directos, torceduras o
estiramientos del tejido, pero cualquiera que sea la causa el cuerpo reacciona
produciendo inflamación en el área afectada.
Los signos de inflamación son (H, C, A, E, D):
H Hinchazón: La cual puede ser producida inmediatamente o pasado algún
tiempo.
C Calor: Incremento local de la temperatura.
A Alteración de la función: como movimiento restringido.

26
E Enrojecimiento.
D Dolor.
Es esencial que se visualice el dolor como un signo de prevención del tejido
lastimado y de ser necesario, la suspensión de la actividad. Aún más, usted debe
mandar al alumno con el personal médico adecuado.
El objetivo del cuidado inmediato en el tejido blando dañado es reducir la
inflamación. Acelerando la recuperación del alumno.
Los pasos más importantes en la reducción de la inflamación son: (R, I, C, E)
R Reposo: Restar o restringir el movimiento de la zona lesionada, no retornar a la
actividad tan pronto. Si una extremidad inferior es lesionada, utilice muletas o
transportación; en caso de lesiones en extremidades superiores, emplee
tensores o estribo.
I2 Hielo: Aplique hielo o algo frío directamente sobre la zona lesionada y luego
sobre el vendaje. Colóquelo en el área dañada de 10 a 20 minutos, remueva por
10 minutos y repita 3 veces.
C Compresión: Aplicar presión, reduce la hinchazón o hemorragia en las
extremidades. Si es posible emplee una banda elástica mojada y una gasa.
E Elevación: Si es posible, eleve el área dañada arriba del nivel del corazón.
Serias precauciones del RICE en orden:
♦ Aplicar hielo directamente en la piel puede causar sensibilidad o una reacción
alérgica; la aplicación prolongada puede causar congelamiento.
♦ Aconseje al alumno remover TODAS las envolturas o vendajes que estén
haciendo presión antes de que se duerma. Pero aliéntelo a que cuide la parte
lesionada elevándola cuando sea posible aún en cama.
♦ Cuando haya una envoltura haciendo presión, verificar regularmente (cada 30
minutos aproximadamente) la sensibilidad y movimiento del músculo en el área
afectada.
Varias lesiones menores del tejido blando ocurren con frecuencia durante el
entrenamiento y es importante que usted sea capaz de tratar las condiciones más
comunes: hemorragias nasales, ampollas, raspones, rasguños y cortaduras.

B) HEMORRAGIA NASAL
Las hemorragias nasales se presentan por muchas causas, entre ellas daño directo,
alergias, humedad, altitud y ruptura espontánea. La cantidad de sangrado no indica
siempre la severidad de la lesión, la cabeza y la cara tienen un abastecimiento
abundante de sangre y aún una lesión menor puede provocar una pérdida
considerable de sangre.
El cuidado que se debe tener en las hemorragias nasales consiste primeramente en
parar el sangrado oprimiendo el puente nasal con los dedos pulgar e índice,
suavemente incline la cabeza atrás manteniendo esta posición por lo menos cinco
minutos. Si persiste la hemorragia, repita la técnica de presión por otro periodo de
cinco minutos. Si la segunda presión no detiene la hemorragia, llame al médico.

2
Ice: Hielo

27
CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES
1.3 SEGURIDAD

Recuerde que el procedimiento de la presión debe realizarse siempre y cuando se


esté completamente seguro de que no existe fractura alguna.
Es importante que note lo siguiente:
♦ NO introduzca ningún material a la nariz.
♦ Aplicar hielo sobre la nariz para reducir la hemorragia y la inflamación.
♦ Una vez que la hemorragia se ha controlado, evite la actividad enérgica por un
periodo de una hora.
♦ Si hay un coágulo NO lo retire.
♦ Si hay varios traumatismos severos e inflamación, refiera al personal médico.

C) AMPOLLAS
La causa más común que produce las ampollas es la fricción sobre el área
subyacente de la piel. La fricción y el calentamiento del área afectada ocasionan que
las capas de la piel se aflojen y se llenen de fluido.
El mejor tratamiento para las ampollas es la prevención. En particular, asegúrese que
el equipo ajusta adecuadamente, evite usar equipo nuevo por periodos largos hasta
que se encuentre acostumbrado al uso y reduzca las fricciones en lo posible (ponga
talco en zapatos y calcetines, lubrique los pies con lociones para la piel, proteja las
manos y los dedos con cinta, etcétera).
Si se forma una ampolla, el mejor tratamiento es dejar que salga y protegerla con un
parche pequeño. No puncione las ampollas innecesariamente - puede producir una
infección.
Sin embargo, si usted punciona una ampolla o ésta se rompe realice los siguientes
pasos:
♦ Limpie el área con jabón, agua y un antiséptico (por ejemplo, agua oxigenada).
♦ NO quite ningún resto de piel - es una protección para las áreas delicadas de
abajo -.
♦ Cubra el área con un vendaje que no se pegue.
♦ Evite la humedad en el área.
♦ Limpie el área y cambie los parches diariamente - esto ayudará a evitar infección.
♦ Si es necesario, proteja totalmente el área con gasas o vendas largas.

D) RASGUÑOS, RASPONES Y CORTADURAS.


Los rasguños y raspones menores sólo requieren un poco de presión sobre la herida
para parar la hemorragia.
Aconseje a los alumnos que realicen una buena higiene para prevenir que se vuelvan
un problema médico importante.
Todos los rasguños, abrasiones y cortaduras pequeñas deben ser completamente
lavadas con jabón, agua y un antiséptico como el agua oxigenada aplicada alrededor
de la herida. NO trate de retirar severamente las partículas incrustadas (piedras,
vidrios, etcétera). En lugar de eso refiera el caso con el personal médico.
Una vez lavada el área, debe ser secada con una gasa o vendaje no adhesivo. No
debe permitirse que el área se moje, debe limpiarse y cambiarse el vendaje a diario.

28
1.3.3 REGRESO A LA ACTIVIDAD DESPUÉS DE UNA LESIÓN
Antes de que los alumnos puedan retornar a la actividad después de una lesión,
deben estar totalmente restablecidos; de otra manera, se pueden lastimar ellos
mismos. La recuperación total significa lo siguiente:
♦ Lo más cerca posible al 100% de movimiento.
♦ Lo más cerca posible al 100% de su fuerza.
♦ Ausencia de dolor.
♦ Recuperación psicológica.
♦ Capacidad de desempeño en la actividad elegida.

Para determinar que los alumnos están listos para retornar a la actividad:
♦ Deben desempeñar algunos simples movimientos que se requieran durante la
actividad. Comenzar con tareas simples a velocidad lenta.
♦ Incrementar gradualmente la demanda si no presenta dolor o una alteración de la
función (por ejemplo, cojear).
♦ Pregunte a los alumnos cómo se sienten con respecto a la habilidad o actividad
que los lesionó. Revise si no hay temores o aprensiones, esto será clave en la
recuperación psicológica.
♦ Envíelos a una revisión médica más profunda, si usted tiene cualquier duda sobre
su recuperación física para la actividad.

29
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.1 ATLETISMO

CAPÍTULO 2.
ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Como sabemos el proceso enseñanza aprendizaje está conformado por varios


elementos: profesor, alumno, contenidos, métodos, medios, objetivo. El propósito de
este capítulo es presentar los contenidos básicos de la enseñanza de cuatro
deportes: Atletismo, Básquetbol, Fútbol y Voleibol.
Se describen progresiones de enseñanza de los diferentes elementos técnicos que
conforman cada deporte.
Lo importante es no sólo que el estudiante realice ejercicios o repita ejecuciones de
técnicas, sino además que comprenda cada deporte como una disciplina deportiva
compleja donde hay reglas, conceptos, categorías y metodologías que una vez
aprendidas y analizadas podrán variar de acuerdo al objetivo de entrenamiento o
clase que se otorga.

2.1 ATLETISMO
Liliana Allen en los Juegos Centroamericanos y del caribe

2.1.1 VELOCIDAD
En las escuelas regularmente no se cuenta con pista para atletismo, si este es el caso
se puede detectar la existencia de alguna pista cercana. Esto es idóneo, en el caso de
las carreras. Sin embargo, si no se cuenta con una pista se sugiere buscar una
superficie blanda como pasto o tierra.

30
Para todas las prácticas de carreras se debe marcar una superficie de 40 por 40
metros o una superficie abierta donde se realicen los juegos y ejercicios. Éstos deben
reflejar los juegos locales de persecución y carreras en grupos o en parejas. Se deben
incluir los juegos destinados a preparar a los grupos musculares principales para las
pruebas de velocidad.

PROGRESIONES DE ENSEÑANZA
Partida de parado. Son las aceleraciones para zancadas de velocidad. Es parte de la
velocidad con una acción de carrera de amplio vuelo que tiene lugar después de la
aceleración.
• Parado sobre el césped detrás de una línea con los pies separados al ancho de
hombros.
• Permitir que el peso vaya hacia delante y acelerar gradualmente hasta un 80 o 90%
del máximo sobre 40 metros.
• Desacelerar lentamente, manteniéndose erguido y terminar caminando.
• Repetir este ejercicio con aceleraciones más rápidas.
Patadas en los glúteos. Trotar hacia delante lentamente, el talón se eleva
rápidamente hacia el glúteo. La cadera se mantiene erguida, dirigir las puntas de los
pies y los talones hacia arriba. Evitar arrastrar los pies en el suelo.
Rodillas elevadas. Se puede realizar marchando, saltando o corriendo.
Postura erguida, la rodilla se eleva paralela al suelo con el dorso del pie flexionado.
La pierna de apoyo está derecha y se hace énfasis en el movimiento rítmico.
Repetir, pero ahora llevando el talón de la pierna libre rápidamente hacia abajo en una
acción de “patada”.
Salto con piernas rectas. Mantener las puntas de los pies hacia arriba, flexionar el
dorso del pie y las rodillas derechas hacia la caída. Saltar de un pie al otro.
Saltos. Saltos rítmicos de un pie al otro con el muslo de la pierna libre paralelo al suelo
y la pierna elevada extendida.

SECUENCIA COMPLETA DE LA TÉCNICA DE CARRERA DE VELOCIDAD


Cada paso de carrera tiene cuatro fases:
apoyo delantero, Impulso, recobro y ataque

SALIDAS DE VELOCIDAD

31
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.1 ATLETISMO

JUEGOS Y EJERCICIOS
Igual que para velocidad, pero agregar juegos para desarrollar reacciones de partida
y aceleraciones.

PROGRESIONES DE ENSEÑANZA
Salidas desde diferentes posiciones. Se pueden realizar en forma individual o en
parejas, una persiguiendo a la otra.
Partir de sentado con las piernas totalmente extendidas.
Acostado de espalda, luego mirando al suelo.
Arrodillado sobre ambas rodillas.
Reacción de salida de parado. Partir de parado desde una línea utilizando una
variedad de señales de partidas: visual, verbal y táctil.
Salida agachado sin tacos.
“A Sus Marcas”. El pie de adelante a un pie y medio de la línea y l distancia entre los
dos pies, igual a un pie y medio. Las manos detrás de la línea y extendidas un poco
más que el ancho de los hombros. Los hombros sobre las manos
“Listos”. Mover las caderas levemente arriba de los hombros y mantener la posición
de 2 a 3 segundos antes de volver a la posición de “A Sus Marcas”.
“Disparo”. Repetir otra vez pero dar la orden de partida desde la posición de “Listos”.
Acelerar sobre 10 o 20 metros.
Salida agachado. Como para 3, pero con tacos de partida.

Ana Guevara se prepara en la final de los juegos Centro Americanos y del Caribe.

32
SECUENCIA DE
SALIDAS DE
VELOCIDAD

La técnica de salida consta de cuatro fases; posición “a sus marcas”, posición


“listos”, ”fuera” y la etapa de aceleración.

“A SUS MARCAS”

Colocar ambas manos en el piso-Apoyar la rodilla del pie de atrás sobre el


piso,.-Los brazos soportan en el peso del cuerpo.

“LISTOS “

-Los brazos soportan el peso del cuerpo. Los hombros están perpendiculares a
las manos y algo adelantados. -Elevar la cadera hasta que la rodilla delantera se
encuentre a 90°. La cadera se eleva apenas por sobre el nivel de los hombros.

“ACELERACIÓN”

33
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.1 ATLETISMO

2.1.2 RELEVOS

JUEGOS Y EJERCICIOS
Similar a velocidad y partidas de velocidad

PROGRESIONES DE ENSEÑANZA

4 x 400m entrega visual. El grupo se mueve al azar dentro de una superficie de 40


por 40 metros. Pasar una estafeta u objeto desde adelante, costado y atrás, se pasa
de mano derecha a mano izquierda. Se recibe la estafeta con la mano izquierda e
inmediatamente se cambia a la derecha. Trabajando en parejas al atleta que se
aproxima los hace desde unos 30m, llevando la estafeta en la mano derecha. El
atleta que sale extiende la mano izquierda, la palma bien alta y toma la estafeta,
cambiándola inmediatamente a la mano derecha. El atleta que sale corre unos 30
metros con la estafeta.
4 x 100 Intercambio No Visual. Se recomienda que se demuestre y describa una
sola técnica de entrega de estafeta.

En las siguientes progresiones de enseñanza se describe el método de pasaje


descendiente:

34
Entrega estática. Se trabaja en parejas. Uno parado detrás del otro y se cambian los
turnos de entregar y recibir. Esta entrega es no–visual y debe ser de mano derecha a
izquierda o de izquierda a derecha. Se repite en grupo de cuatro, pasando de
derecha a izquierda a derecha y a izquierda.

Entrega trotando. Como para entrega estática, pero aumentando gradualmente la


velocidad de trote.
Una vez que el atleta que lleva la estafeta llega a su posición la deja caer, para ser
recogida por el atleta en la última posición. Se debe intercambiar los puestos para
ocupar distintas posiciones en el grupo.

Demostración de la entrega utilizando las zonas de intercambio y aceleración.


Utilizar dos velocistas para demostrar un intercambio con velocidad alta. Se pone
una marca de control de 15 a 20 metros por la longitud del pie. Antes de la zona de
aceleración debería resultar en un intercambio en el centro de la zona de
intercambio.

2.1.3 SALTO DE LONGITUD

Shantal Maldonado. Olimpiada Juvenil 2002

35
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.1 ATLETISMO

JUEGOS Y EJERCICIOS
Para calentar en la entrada se debe prestar atención en la elongación de los
músculos que actúan activamente en el pique y caída.
Para los cuatro saltos debe haber una zona de 40 por 40 metros marcada en el
césped donde los estudiantes realicen los juegos y ejercicios. Los mismos se pueden
ejecutar en el suelo y sobre obstáculos desplazados al azar, tales como vallas,
pelotas o conos. Hay varios ejercicios y juegos que se pueden utilizar, pero todos
deben incluir los siguientes elementos:
ƒ Suave aceleración hacia paso 7, tranco veloz, dependiendo del estado físico
individual y del grupo.
ƒ Salto rítmico de un pie para caer en el otro.
ƒ Salto rítmico de un pie cayendo sobre ambos.
ƒ Decidir sobre el pie preferido de pique

PROGRESIONES DE ENSEÑANZA
En las siguientes progresiones de enseñanza se deben aplicar de 2 a 4 grupos, los
cuales deben estar en movimiento a la vez, utilizando el lateral del foso.

Salto Amplio de Parado. Parados en el lateral del foso con ambos pies juntos. Picar
y caer sobre los dos pies
Saltos de Parado. Pie izquierdo adelante sobre el talón con punta de pie elevada,
con el peso sobre la pierna derecha. En el movimiento, el peso va hacia delante para
combinar una vigorosa extensión de la pierna de pique y conducir la rodilla derecha
hacia delante y arriba, para que el muslo esté paralelo al suelo. Entonces caer sobre
ambos pies.
Salto “Telemark” desde una Plataforma. De 3 a 5 pasos de aproximación al pique,
mantener la posición de pique y caer en la misma posición “telemark” de pique.
Salto “Telemark” desde una Plataforma. Como el anterior, pero de 5 a 7 pasos de
aproximación y se introduce una caja o plataforma de 15 a 25 centímetros de alto en
el pique para darle al aprendiz más tiempo en el aire.
Paso Plataforma de Salto. Como el anterior, pero en el “pica–espera” mantener la
posición de pique y caer con los dos pies junto a la arena.
Paso Pique Poca Aproximación. Como el anterior, pero con la plataforma en el
pique.

36
SECUENCIA COMPLETA DE LA TÉCNICA SALTO LARGO

El salto en largo está dividido en 4 fases: Aproximación, pique, vuelo y caída.


En la etapa de vuelo se pueden utilizar tres técnicas diferentes:
A) Colgado
B) Natural
C) Caminando

2.1.4 MARCHA ATLÉTICA

La marcha es una progresión de pasos de tal modo que un pie está en contacto con
el suelo todo el tiempo.

37
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.1 ATLETISMO

La pierna de apoyo, debe estar extendida por lo menos un momento cuando está en
la posición vertical.

TÉCNICA
ƒ Movimiento de la pierna
ƒ Buen impulso de la pierna de atrás
ƒ Extensión del pie, talón-planta-punta
ƒ Planta del pie liviana
ƒ Acción de la pierna extendida, no salto
ƒ Acción de los brazos
ƒ Hombros relajados
ƒ Codos cerca de 90 grados
ƒ Balanceo natural de los brazos
ƒ Acción de la cadera
ƒ Buena flexibilidad en las articulaciones.
ƒ Caminar casi sobre una línea recta
ƒ Caminar con movimientos rotativos de las articulaciones de la cadera

TIPOLOGÍA DE MARCHAS

PROGRESIÓN DE ENSEÑANZA
Caminata natural. Sobre una superficie lisa, caminar cada vez más rápido en forma
gradual, pero sin comenzar a correr. Caminar en forma cómoda y erguida con un
ritmo suave, por lo menos una distancia de 100 metros.

38
Marcha atlética. Como en caminata natural, pero ahora empujando más fuerte con
el pie de atrás, estirar hacia delante con la cadera, así como con cada pierna en cada
paso.
Mantener el contacto talón–punta de pie y extender la rodilla cuando la pierna está
vertical. Mantener este ritmo sobre una distancia de por lo menos 100 metros.
Caminar la línea. Como en marcha atlética, pero ahora a lo largo de la línea, para
que cada pie asiente sobre la misma.
Marcha atlética sobre una distancia. Como en marcha atlética, pero por lo menos
sobre 400 metros trabajando para mantener la forma, no la velocidad. Notar las
sensaciones en los músculos en la parte anterior de la pierna.

Victoria Palacios y Rosario Sánchez de México en los Centro Americanos y del


Caribe

39
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.2 BASQUETBOL

2.2 BASQUETBOL

Es importante destacar que este hermoso juego considerado el deporte ráfaga es


muy gustado por lo intenso de sus acciones. Es un deporte de conjunto en el cual, en
ocasiones por lo rápido de sus acciones, se generan choques o fricciones
involuntarias. Estos accidentes, pueden generar que algún jugador pierda los
estribos y se pierda la esencia del juego, el maestro debe tener especial cuidado en
esto.
En el juego participan 5 jugadores por equipo y la esencia del mismo consiste en
meter más canastas que el equipo contrario, por lo tanto es tan importante meter
canastas como evitar que le metan a uno.
Las reglas básicas impiden caminar con el balón, por lo que se debe o de botar o de
pasar a algún compañero, hasta estar en posición de tiro.
Los elementos técnicos antes mencionados nos permiten denotar las formas en que
se deben de ejecutar los movimientos o acciones más comunes, con los errores y
correcciones en su proceso de enseñanza. Un fundamento técnico, es un gesto
motor que a través de la experiencia e investigación a denotado ser el mas efectivo
movimiento y con el menor desgaste físico para resolver X tarea.
La importancia pues entonces de ocupar gran parte de la clase en estos elemento a
la larga brindará mejores frutos. Esto sin descuidar las acciones de juego como el
elemento de mayor atracción para los alumnos.
El responsable de las actividades deportivas deberá ayudar a formar los equipos
para que los equipos queden en igualdad de posibilidades para triunfar, esto es tratar
de que el nivel técnico, físico o de habilidad este balanceado entre los participantes,
poniendo mayor atención en todos aquellos a lo cuales les cuesta mas trabajo sobre
todo en la parte de la clase donde se trabajan los fundamentos técnicos, permitiendo
al tiempo que todos tengan la posibilidad de mejorar.
La práctica constante es la que al final permite la maestría deportiva esto es la
mejoría de sus habilidades, capacidades, destreza mental para resolución de las
diversas situaciones de juego, entre otros elementos del juego. Es por esto que es
muy importante que el maestro motive a sus alumnos para que continúen en su
práctica sobre todo con aquellos a los que les cueste mas trabajo.
En los procesos de clase es recomendado generar partidos de 2 vs 2 o 3 vs 3, ya
que en estas condiciones de juego, los jugadores tienen muchas mas oportunidades
de practicar tiros, pases, manejo de balón etc. Esto independientemente de que son
de gran agrado por el permanente movimiento que exigen estas condiciones. Sin
embargo hay que destacar que no se debe de abusar de estas actividades pues
generan algunos vicios que en un partido regular se pueden manifestar en contra de
ellos como por ejemplo la posibilidad de estar dentro de la llave de tiro siendo
ofensivo es de solo 3 segundos en un partido regular, en las otras variantes no se
marca dicha regla, la exigencia física, perdida de cancha, etc.
Los fundamentos ofensivos individuales con el balón incluyen todos los movimientos
que un jugador hace cuando está en posesión del balón: tirar de la mejor forma o
pasar a un compañero desmarcado y para botar.

40
Al introducir los fundamentos con balón, es importante enfatizar que el objetivo del
juego del baloncesto es anotar más canastas que el oponente.
En la progresión de la enseñanza que usemos, tendremos que concentrarnos en los
fundamentos que facilitan el logro de este objetivo:

1. Posición fundamental.
2. Recepción.
3. Manejo del balón.
4. Bote.
5. Pase.

2.2.1 POSICIÓN FUNDAMENTAL


Es una posición similar a la descrita en los fundamentos sin el balón.
El control del balón está ligado a la posición del cuerpo. Al enseñarlo, tenemos que
hacer que el balón se vuelva parte del jugador, casi una extensión de sus manos. El
primer objetivo de un hombre con el balón es tirar cuando esté solo, de no ser así,
conducir o pasar a un compañero en mejor posición.
La posición del hombre con el balón debe ser funcional para alcanzar el objetivo del
jugador ofensivo: la canasta.
1. Ojos en la canasta (visión global de todo el lado ofensivo);
2. Pies apuntando a la canasta;
3. Tobillos y rodillas flexionadas;
4. Balón bajo la barba.

2.2.2 RECEPCIÓN
El cachar el balón está en función de la habilidad del jugador y de la situación del
juego en que se realiza.
Los jugadores jóvenes, con manos pequeñas, deberán aprender a sostener el balón
con sus manos en los lados.
Los jugadores mayores serán enseñados a recibir el balón con sus manos listas para
tirar (mano hábil detrás del balón, la otra por un lado, los dedos gordos formando una
“T”).
Analicemos ahora las diferentes situaciones de recepción del balón.

SITUACIÓN 1. Recepción del balón en el caso de un jugador que recibe lejos


del área de tiro.
Preparación:
1. Ir al balón
2. Posición balanceada
3. Enseñar la mano (dando al pasador un “blanco”)
4. Relajar los dedos de las manos

Para recibir y cachar el balón:


1. Ir al balón
2. Recibir con dos manos

41
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.2 BASQUETBOL

3. Relajar los dedos de las manos


4. Controlar el balón
5. Parada de brinco o parada uno-dos
6. Ojos en la canasta
7. Mantener el balón entre el pecho y la barba
8. Pies apuntando a la canasta, rodillas y tobillos flexionados para una posición
balanceada.

Errores más comunes:


1. No estar listo para recibir el balón.
2. Sobre marcado, no se puede recibir el balón.
3. El balón resbala de la mano después de la recepción.
4. Después de recibir el balón, se tiene una tendencia a inmediatamente botar.

Correcciones:
1. Mantener las piernas bajas y la mano “en el balón”. Ir al defensivo, el balón y la
canasta.
2. Moverse hacia el balón con las manos y el cuerpo (como para “agarrar” un
rebote).
3. Ir al balón con la mano muy abierta, recibirlo con los dedos relajados y controlar el
balón de frente a la canasta.
4. Al recibir, hacer una parada y ponerse de frente a la canasta para un tiro o pase a
un compañero desmarcado.

SITUACIÓN 2. Recepción del balón en posición de tiro:


El mejor pase es en el que se hace llegar el balón cuando se está solo en el rango de
tiro.
Con jugadores de alto nivel, es bueno profundizar en la técnica de recibir y cachar el
balón, para tirar inmediatamente.
En tales situaciones, el objetivo es parar y controlar el balón con la mano que tira
detrás del balón y la mano que no tira se coloca de un lado.
Nunca se debe recibir el balón con las manos en los mismos lados y luego rotarlas a
la posición de tiro. Este movimiento hace lenta la acción y se corre el riesgo de dar al
balón un giro lateral.

En general se trata de:


1. Recibir el balón en la mano lejos del defensivo
2. Pararlo con la otra mano
3. Los pulgares forman una “T”

La posición de las manos es claramente diferente dependiendo en qué posición se


recibe el balón en un pase de frente. La situación clásica es de pase adentro-afuera
entre un jugador del perímetro y un hombre grande.
1. Recibir el balón con la mano que tira
2. Pararlo lateralmente con la mano que no tira

42
Pase desde el lado de la mano hábil.
1. Recibir el balón en la mano que no tira
2. Pararlo con la mano que tira detrás

Pase desde el lado de la mano débil.


1. Recibir el balón con la mano que tira
2. Pararlo con la mano que no tira
3. Ajustar la mano que tira detrás del balón

Errores más comunes


1. El tiro es lento. Se recibe el balón de frente al pasador con las manos extendidas
hacia el balón.
2. Después de recibir el pase, el tiro es lento porque se baja el balón antes de tirar.

Correcciones
1. Recibir el balón de frente a la canasta, permite que el balón llegue a las manos,
“brinca hacia el balón”. Recibir y tirar en un movimiento fluido.
2. Recibir el balón en posición de tiro. No se debe bajar. Se tira con un movimiento
continuo (sin bajar el balón).

2.2.3 MANEJO DE BALÓN


Estar familiarizado con el balón es una necesidad para los jugadores de baloncesto.
Los ejercicios de manejo de balón pueden ser usados generalmente para:
1. Ejercicios para hacer contacto con el balón, sin bote.
2. Ejercicios básicos de bote, viendo el balón, sin verlo, con bote corto, etcétera.
3. Ejercicios de pase.
4. Ejercicios complejos de bote (con uno o más balones).

Los jugadores deberán empezar estos ejercicios lentamente, y luego tratar de


aumentar la velocidad de la ejecución y la dificultad de los ejercicios en sí.
Después de una primera fase de aprendizaje, debe buscarse que los jugadores
ejecuten los ejercicios sin ver el balón, concentrándose en el contacto de los dedos
sobre el balón, en la consecuencia de la posición de las manos sobre el balón
(dirección del empuje).
Los ejercicios de manejo de balón pueden ser usados como ejercicios de
calentamiento, además de su uso como ejercicios propedéuticos al trabajo de
fundamentos. Nunca deberán ser usados para desarrollar una habilidad sólo por
hacerlo.

43
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.2 BASQUETBOL

2.2.4 EL BOTE

Es uno de los movimientos más peculiares del baloncesto. El alumno que se pone en
contacto con el bote por primera vez, tendrá una tendencia a sobreusarlo, ya que
puede acentuar su individualismo natural. El entrenador tendrá que preocuparse por
enseñar cuándo y cómo ejecutarlo.

El bote debe tener propósitos:


1. Burlar al oponente para llegar a la canasta: deben ser suficientes de uno a dos
botes fuertes.
2. Encontrar un mejor ángulo de pase.
3. Empujar el balón en el rompimiento rápido, cuando no hay un compañero a quien
pasárselo.
4. Salir de un área aglomerada, si es imposible pasar el balón. Por ejemplo:
después de un rebote defensivo; en una trampa.
5. Iniciar una ofensiva preparada

En todas estas situaciones es importante:


1. Ponerse de frente a la canasta antes de botar.
2. Botar con la cabeza levantada.
3. Contener, tanto como sea posible, el número de botes.
4. Ser capaz de botar con cualquier mano.

44
5. Mantener la posibilidad de botar hasta que haya una oportunidad de tiro o pase.

Control del balón, medida de tiempo del bote, habilidad de fintar el bote, rapidez,
fuerza en el bote, son todas cualidades importantes que habrá de desarrollar un
botador.
Didácticamente no es suficiente enseñar la técnica de bote, si no se asocia
inmediatamente a una fase de ejecución real.

INICIO DEL BOTE


El jugador con el balón debe leer la posición del defensivo:
• Defensivo lejos = tira
• Defensivo cerca = conduce

Al introducir los fundamentos hablamos sobre la importancia de leer la situación:


“Debo enseñar a mi jugador a anticipar los movimientos”.
Una vez que el balón es recibido, él tendrá que tirar si está solo, pero si en cambio, el
oponente corre hacia él, tendrá que burlarlo conduciendo.

Pie pivote y paradas


La clase de parada y la siguiente definición del pivote, determinan las posibilidades
de usar las diferentes técnicas de inicio del bote.
Si se hace una parada de brinco, se puede elegir: al levantar un pie, el otro es el
pivote.
Si se hace una parada de brinco, casi todas las veces se usará un inicio cruzado, el
cual es más protegido y fácil de ejecutar. Si se ejecuta una parada uno-dos, el primer
pie que toca el suelo es el pivote, por ello la elección de cómo empezar depende del
comportamiento del defensivo.
Si el defensivo marca el pie pivote, se usará un movimiento derecho con el otro pie,
si el defensivo cierra el otro pie, se usará un movimiento cruzado con el pie pivote.
Para un adecuado desarrollo de las habilidades técnicas de los jugadores, es bueno
presentar en el entrenamiento las paradas de brinco cayendo con los dos pies juntos
y uno-dos (pie izquierdo y derecho).

2.2.5 EL PASE

El pase como fundamento es esencialmente ofensivo. Hay diferentes tipos de pase,


que se utilizan en las distintas situaciones del juego.
El recibir y cachar correctamente permiten un uso rápido de todos los fundamentos
ofensivos que un jugador debe tener como son: tiro, penetración derecha o izquierda,
pase, y está relacionada la enseñanza de cada uno de dichos fundamentos.
Quien quiere recibir el balón debe enseñar una mano como punto de referencia,
comunicarse, hablar con las manos y rápidamente moverse hacia el balón,

45
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.2 BASQUETBOL

cachándolo con determinación como si fuese un rebote, esto es importante


especialmente contra defensas de presión.
Es necesario moverse hacia el balón para cortar la longitud del pase, en
consecuencia hacer más difícil la desviación por el defensivo.
Una correcta posición de manos es fundamental para obtener la posición del balón
para cacharlo. El objetivo es obtener un control total del balón y estar en condición de
tirar rápidamente, penetrar o conducir.
Para ello el jugador debe sostener el balón con las manos, de tal manera que esté
listo para tirar. La mano con la que ejecuta debe estar detrás del balón, mientras que
la otra mano estará a un lado sólo como ayuda y los pulgares formando una “T”.
El balón deberá sostenerse con todos los dedos, específicamente, con las yemas
que son la parte más sensible y deberá traerse al nivel del pecho que es el lado de la
mano con que se tira, para así tener una oportunidad inmediata de tirar, penetrar o
pasar.
Al mismo tiempo, el cuerpo debe tomar una posición similar a la de un corredor
(piernas flexionadas, parte superior del cuerpo ligeramente inclinadas hacia adelante,
el pie correspondiente a la mano hábil un poco adelante del otro, los ojos mirando
fijamente al aro). Dicha posición cargada y extremadamente reactiva al mismo
tiempo, permite al jugador con el balón estar en una posición de triple amenaza; el
puede tirar, conducir o pasar, evitando que el oponente decida en forma rápida cómo
reaccionar.

VISIÓN PERIFÉRICA
Para un jugador con el balón, es crucial ver lo que está entre él y la canasta. La
visión periférica le permite hacer esto, proporcionándole una lectura global de las
diferentes situaciones de juego. El jugador que va en la dirección del pase pretende
enviar, les da indicaciones de lo que sucederá (pase telegrafiado) no sólo a su
oponente, sino también al oponente del compañero que va a recibir.
Dicho comportamiento hace que el pase sea previsible y sea fácilmente desviado, o
interceptado.
Ver no es mirar fijamente
La visión periférica debe ser practicada y mejorada con los ejercicios adecuados. Las
fintas son precisamente indispensables para sacar al defensivo de balance o de
tiempo, en cualquier momento en que el pasador no tenga una clara ventaja desde el
principio.
Las fintas buscan hacer que el defensivo reaccione de alguna manera para encontrar
espacio para el pase. La idea es hacer pensar al defensivo que se desea pasar el
balón desde un punto y después hacerlo ante su reacción, desde otro.
La finta, por lo tanto, se vuelve muy importante antes de pasar el balón. Para una
correcta ejecución del pase y del movimiento, debemos tener en cuenta su velocidad.

46
El pasador debe:

1) Mantener sus pies flexionados para:


♦ Buscar un mejor balance y un mejor control de cuerpo
♦ No sufrir por la presión defensiva (se puede absorber los empujones y
“penetrar” al defensivo)
♦ Dar al balón mayor fuerza al pasarlo, sacándolo más rápido, recto y preciso.
♦ No tan lento y curveado.

2) Acompañar el pase con un paso corto (1/2) paso.


En el pase frecuentemente se olvida hacer un pequeño paso de acompañamiento
en el momento que se lanza el balón. Se necesita tomar en cuenta esto porque
así no se corre el riesgo de perder el balance, ni se hace la distancia del pase
más corta. No se debe crear un ángulo adecuado de pase sin usar el bote usando
menos fundamentos y se tiene menos posibilidades de cometer un error, además,
se le da al defensivo menos tiempo para reaccionar.
Al momento de terminar un fundamento podemos iniciar otro (si estoy presionado,
puedo pasar y cortar al mismo tiempo, evitando que el defensivo ajuste
correctamente).

3) Pasar el balón en el momento oportuno, cuando el compañero se ha desmarcado


y pide el balón:
♦ En el lugar correcto. Donde el compañero la quiere:
♦ En la forma correcta. Lejos de las manos del defensivo y lejos de las manos
del defensivo del receptor.
♦ Con la fuerza correcta. Dependiendo de la distancia entre el pasador y el
receptor (ni pases muy débiles, ni pases muy fuertes).

Del pase
1) Solamente para la ejecución mecánica de pase.
♦ El cuerpo siempre debe proteger el balón.
♦ Es mejor ejecutar el pase con dos manos lateralmente y se pueden cortar con
una mano.

TÉCNICA A DOS MANOS PASE DE PECHO


Es el pase más popular, especialmente usado en situaciones de rompimiento rápido,
cuando no hay defensivo alrededor.
Ver el blanco sin estar mirándolo.
1) Posición balanceada
♦ Cachar el balón con las manos un poquito atrás de éste.
♦ Ligera presión de los dedos sobre el balón.
♦ El balón enfrente del pecho.
♦ Codos apretados.

47
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.2 BASQUETBOL

♦ Fintas antes de pasar.


♦ Paso en dirección al pase.
♦ Empujar con piernas y brazos.
♦ Empujar con muñecas y manos “a través del balón”.
♦ Al final del pase, los brazos y las manos están completamente extendidos.

PASE DE BOTE
Es usado para pasar detrás de los brazos extendidos del defensivo, terminar las
situaciones de rompimiento, pasar el balón a quien corta y al poste, bajo siempre y
cuando la posición del defensivo lo permita. Es un pase lento pero ayuda a coordinar.
La técnica es similar a la del pase de pecho, con la diferencia de que el pase
empieza de la cintura y los brazos empujan el balón hacia abajo a unos 2/3 de la
distancia entre el pasador y el receptor, quien debe recibir el balón al nivel de la
cintura.

PASE SOBRE LA CABEZA


Es usado para la salida al rompimiento, para pasar a los que cortan, a los hombres
grandes, como el pase elevado, para pasar el balón a la posición del poste bajo o
para el pase que brinca al defensivo.
La técnica es similar a la de todos los pases con dos manos, la única diferencia es
que el balón inicia arriba de la cabeza.

PASE LATERAL
Es usado en situaciones similares a las del pase sobre la cabeza, con la diferencia
que el balón es pasado por un lado del defensivo, así que el punto teórico de inicio
es la cadera o el hombro.
Estos dos pases (lateral y sobre la cabeza) son los más usados en el juego.
La idea básica es tener siempre el balón en una posición de triple amenaza y desde
esta posición estemos listos para hacer un tiro o dar los diferentes pases.
Todos ellos deben iniciarse y ser terminados con dos manos; sin embargo, muy
frecuentemente la situación del juego no lo permite; por lo tanto, partiendo de la
misma técnica debemos aprender a terminar el pase con una mano.
En este caso, la mano que empuja estará detrás del balón y la otra acompañará tan
lejos como sea posible, para un mejor control de balón.

PASE DE BÉISBOL
Es el pase de rompimiento, ya sea para hacer el pase de salida o lanzar el pase
largo a un compañero de equipo que se aleja corriendo.

48
I. Preparación
♦ Posición balanceada.
♦ Posición lateral del cuerpo.
♦ Carga el pie de atrás (pivote).
♦ Mano que realiza el pase detrás del balón.
♦ Mano que no realiza el pase frente al balón.
♦ Manos relajadas sobre el balón.
♦ El balón debe estar cerca de la oreja.
♦ Codo dentro.

II: Ejecución
♦ No mirar el blanco.
♦ Dar un paso en dirección del pase.
♦ Estirar las rodillas, la espalda y los brazos.
♦ Envolver el balón con dos dedos hasta soltarlo.
♦ Seguir la trayectoria del balón con muñeca y dedos.
♦ Terminar con los brazos extendidos y la mano con la palma hacia abajo.

PASE MANO A MANO


Es usado en las jugadas de dos hombres, utilizando el cuerpo para proteger el balón
y como un punto de pantalla. Es un pase muy riesgoso contra equipos que ponen
trampas.
La jugada de dos hombres con el pase mano a mano es definida, por Pete Newell,
como la jugada más completa en el baloncesto, que requiere gran habilidad técnica y
táctica y que desarrolla el uso correcto del pase mano a mano.
Es un pase particular, porque no va ligado a ganar alguna posición sino que implica
únicamente una transferencia de posesión del balón. Está siempre acompañando
tanto por una reversa o pivote de frente del pasador, como por una rotación de la
mano, de tal manera que para pasar, una mano estará debajo del balón y la otra en
la parte superior. El receptor la tomará por los lados con sus manos.

2.2.6 EL TIRO
El principio que nos menciona que "el equipo que anote mayor cantidad de canastas
gana el juego" le confiere un papel determinante a este fundamento. Recordemos
que el tiro es la parte más gratificante para el jugador dentro del partido y por ello la
construcción, ejecución, certeza y efectividad de un tiro estará determinada por su
correcta ejecución técnica.
Recordamos que tirar es el fundamento más gratificador del juego.
Existen muchas ideas sobre este fundamento y su enseñanza, pero al final todo se
reduce al porcentaje de tiro que podamos alcanzar.
♦ Debemos analizar la técnica de tiro, la actitud y ver si las jugadas ofensivas han
sido “buenas” o “bien ejecutadas”.

49
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.2 BASQUETBOL

♦ Ejemplificar la correcta recepción y posición del balón antes del tiro en el proceso
de entrenamiento.
♦ Enfatizar ejercicios referidos a la alineación del cuerpo en referencia a la canasta.
♦ Resaltar ejercicios a las condiciones del tiro: posición, dirección, impulso, visión,
cálculo del objetivo, etcétera.
♦ Desarrollar ejercicios inherentes al correcto aprendizaje de las diversos tipos de
tiro.

CONSTRUYENDO EL TIRO
En el nivel juvenil, el primer objetivo es tener un patrón de enseñanza teórico, el cual
tendrá que ser adaptado a las características personales del jugador, por ejemplo:
muy frecuentemente insistimos a los jugadores más jóvenes no recargar el balón en
la palma de la mano, en consecuencia, controlan el balón solamente con las
terminaciones de los dedos, no con las yemas y resulta que se va hacia adentro
perdiendo control de la recepción.

CACHAR EL BALÓN
En la didáctica clásica, hablamos de la posición “T”, formada por los pulgares, pero si
se tienen manos grandes es difícil tomar en esta posición el balón. Para hacerlo,
tendremos que cerrar la mano izquierda un poco (si el tirador es derecho),
conservando la mano que no tira, la cual sólo tendrá que sostener el balón.

ALINEACIÓN
La posición del codo está conectada a la recepción, la posición clásica de alineación
es: dedo índice, muñeca, codo y pie apuntando a la canasta.
Habrá jugadores quienes, para alinear la mano que no tira, tendrán que “abrir” el
codo. Es el caso de los atletas con hombros anchos.
Será importante entonces analizar, no sólo la posición inicial en la ejecución del tiro,
si no principalmente la terminación del tiro; la posición de los dedos al momento de
soltar el balón y la posición de alineación hacia la canasta después del tiro.

OJO EN LA CANASTA
Pete Newell hablando sobre el tiro dice “tirar (disparar) al aro es como disparar con
un cañón”.
Para ejecutar un tiro de cañón y dar en el blanco debemos calcular, con la ayuda de
una computadora, es decir, nuestro cerebro: distancia, elevación, dirección y fuerza
que debemos dar a la bala.
Para tirar, un jugador tiene que mirar fijamente a la canasta con sus ojos como lo
hace el tirador del cañón; luego el cerebro, con la información recibida de nuestros
ojos, dará la orden a los músculos para lanzar el balón dentro de la canasta.

50
Las piernas darán la fuerza necesaria, la mano que tira dará la elevación correcta y
la mano que no tira controlará la dirección.
“Tirando con los ojos”: una vez adquirida una mecánica de tiro, lo que hace a cada
ejecución algo distinto es la distancia de dirección y la elevación. Estos parámetros
están controlados por el cerebro a través de los ojos. Al enseñar la técnica de tiro es
bueno hacer que los tiradores pongan atención a cada movimiento. Una vez que el
movimiento ha sido automatizado, al practicar el tiro la atención debe estar en la
canasta, los ojos deben controlar el tiro a través del cerebro.
Para corregir al jugador, el entrenador tendrá que hacerlo reconocer qué ha sucedido
con su tiro.
Después de definir un aspecto de la técnica de tiro a corregir, se le pedirá al jugador
que no ponga su atención en ese aspecto específico. Después de hacerle tirar, se
debe checar si eso en particular ha sido ejecutado de la manera correcta.
Las correcciones siempre vendrán después y no durante el tiro, tratando de
desarrollar la propia percepción, esto es la habilidad de sentir el error.
No trate de corregir más de una cosa al mismo tiempo. Es importante checar:
♦ El soporte de pies.
♦ La fluidez general del tiro (sobre la técnica teórica del tiro)
♦ El lanzamiento del balón; toda la fuerza está en el balón, no hay tensión muscular
en el cuerpo.

Un tiro que no es técnicamente perfecto, pero que sigue estas tres reglas es
frecuentemente efectivo de cualquier forma.
Otras dos cosas importantes para ayudar a los jugadores a tirar bien están
contempladas en una pregunta que podemos hacerles ¿es desgastante tirar?
Si tirar les fatiga o cansa, es porque no pueden coordinar todos los impulsos
(piernas, brazos...), que están presentes en la ejecución del tiro, en este caso, ellos
tratarán de compensar este error usando su espalda, poniéndose muy tieso,
“fatigándose”.
La solución será:
♦ Tener el balón cerca del cuerpo
♦ Colocar los pies bajo el tiro (debajo del balón). Ésta es una ley física: cuando el
balón está lejos del cuerpo tenemos que empujar más.
♦ Traer el balón por encima de los ojos, sin mantenerlos muy abajo
♦ No hacer para atrás los hombros evitando trabajar sólo con la espalda o músculos
lumbares.

Es importante subrayar la importancia de la individualización del tiro, cada jugador


deberá encontrar su propio balance.
Los siguientes puntos deben ser observados especialmente:
♦ Inicio del tiro: mantener el balance general, especialmente en la posición de los
pies.
♦ Fluidez del movimiento: el hecho de soltar el balón, brazos y piernas se tiene
que descargar toda la energía en el balón, con los ojos en la canasta.

51
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.2 BASQUETBOL

TÉCNICA DEL TIRO PARADO


Mecánica del tiro:

La preparación del tiro:


♦ Ojos en la canasta.
♦ Pies separados en la distancia de los hombros o más, apuntando a la canasta.
♦ Rodillas y tobillos flexionados.
♦ Mano que tira detrás del balón.
♦ Mano que no tira de un lado.
♦ Hombros relajados.
♦ Codos adentro.
♦ Balón enfrente del hombro.

La ejecución del tiro:


♦ Ojos en la canasta
♦ Extender piernas, espalda y hombros.
♦ Extender brazo.
♦ Seguir la trayectoria: cintura y brazo.
♦ Soltar el balón con el dedo índice.
♦ La mano que no tira está sobre el balón hasta que lo lanza
♦ Ritmo fluido.

Terminación del tiro:


♦ Ojos en la canasta.
♦ Brazos extendidos.
♦ La mano que tira apuntando a la canasta.
♦ La mano que no tira arriba, apuntando hacia adentro.

Ésta es la descripción de la mecánica de tiro, pero es bueno subrayar de nuevo que


éste es un modelo técnico que debemos tener en nuestra mente, no una teoría a ser
aplicada a nuestros jugadores.
La enseñanza del tiro es como hacer un traje a la medida. El traje se compone de
saco y pantalón, pero tendremos que ajustarlo a la talla y gusto del individuo. De la
misma forma, el tiro tiene una mecánica que tiene que ser ajustada a las habilidades
físicas, atléticas y mentales de cada jugador.

ERRORES MÁS COMUNES


♦ El tiro es corto.
♦ El tiro es largo.
♦ El tiro es corto o largo por turnos.
♦ El tiro se falla a la derecha.
♦ El tiro se falla a la izquierda.

52
♦ El balón gira y se sale del aro.
♦ La mecánica es correcta pero el tiro no es preciso.

Durante las correcciones, el tiro pierde su fluidez e incluso si la mecánica mejora no


es preciso.

CORRECCIONES
Las razones por las que el tiro es corto pueden ser porque las piernas no están
tomando parte del movimiento, no se sigue la trayectoria del balón o el ritmo no esta
fluyendo.
El brazo no esta extendido hacia arriba, por lo tanto el tiro es tendido o plano, los
hombros están hacia atrás, se deben relajar siguiendo el tiro.
Asegurarse de que el cuerpo esté de frente a la canasta, la posición del balón es
central con el codo abierto, hay que corregir la posición del balón y del codo.
Asegurarse de que el cuerpo esté de frente a la canasta, la mano que tira no queda
arriba al soltar el balón y haciendo girar el cuerpo.
El balón probablemente se está bajando o llevando detrás de la cabeza,
empujándose con los brazos sin usar las piernas y sin seguir la trayectoria del balón.
Cuidar la coordinación del impulso de las piernas, la posición del balón al principio y
en la completa terminación del tiro.
La recepción del balón es lateral, haciendo girar el balón lateralmente, siendo el
balón soltado por el dedo anular. Cuidar la posición “T” de las manos sobre el balón y
soltar el balón con el dedo índice.
El balón está probablemente recargado sobre la palma de la mano corrigiendo la
posición y manejar el balón con las puntas de los dedos.
Asegurarse de que la atención esté en el aro durante el tiro y de que los ojos no
sigan el balón.
Insistir con el jugador y hacer que la atención permanezca puesta en el balón, “tirar
con los ojos” no tratar de controlar racionalmente todas las fases del tiro.

53
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.2 BASQUETBOL

TIRO DE RESORTE
Es muy importante seguir una metodología adecuada de enseñanza del tiro, a través
de las diferentes fases del aprendizaje y el desarrollo físico de los estudiantes.
El tiro debe ser enseñado desde una posición fija al principio, ejecutando el
movimiento con el impulso natural de las piernas que termina en un pequeño salto de
los pies desde el piso. Un impulso que mantiene los pies clavados en el piso, no es
natural, si no se trata de situaciones estrictamente didácticas. Un movimiento de
lanzamiento es naturalmente acompañado hacia arriba por todo el cuerpo por el
balón.

TIRO DE ELEVACIÓN
Este tiro se realiza brincando y soltando el balón “mientras se brinca”. Requiere que
la técnica de tiro se haya adquirido en términos generales. Es un tiro que necesita un
excelente control del cuerpo, ya que el impulso de las piernas es mayor.

Ejecución del tiro:


♦ Brincar sin forzar las piernas
♦ Tirar mientras se empuja.
♦ Ritmo fluido.
♦ Desarrollar la fuerza de piernas, a espalda, a hombros.
♦ Extender el brazo.
♦ Seguir la trayectoria: cintura y brazo.
♦ Soltar el balón con el dedo índice.
♦ Acompañar con la mano que no tira hasta soltar el balón.

Terminación del movimiento


♦ Mantener los ojos en la canasta.
♦ Brazos extendidos.
♦ Palma de la mano que tira se dobla hacia abajo.
♦ Palma de la mano que no tira se dobla hacia adentro.
♦ Caída en balance.
Cuando el tiro es automático y el jugador posee las habilidades físicas necesarias
(fuerza y coordinación), podemos enseñar el tiro de resorte.
Muy frecuentemente el tiro de resorte es enseñado a jugadores que no tienen ni la
fuerza ni la técnica para ejecutarlo: este es un gran error, que conduce a serias
consecuencias en el desarrollo del jugador. El jugador adquiere imperfecciones en la
técnica, pierde confianza en su tiro y corregirlo se vuelve muy duro.
La técnica del tiro de resorte es similar a la del tiro de elevación, con la diferencia de
que el impulso de las piernas es al máximo y el balón se suelta en el punto más alto
del brinco: brinco y luego tiro.

54
2.3 FÚTBOL
2.3.1 GOLPEO
Es el elemento técnico propio del fútbol de asociación, que hace referencia al acto de
impulsar el balón mediante el contacto físico con las diferentes superficies corporales
permisibles por el reglamento de juego.
Asimismo, se encuentra clasificado por niveles de eficiencia según la superficie de
contacto con la que se golpee el balón. Las partes corporales ideales para su
práctica son el pie y la cabeza (recursos naturales).
Con el pie, las superficies de contacto más utilizadas son: parte interna, parte
superior (empeine), parte externa, punta, talón y planta.
Con la cabeza utilizamos la parte frontal y parietal, derecha, izquierda y coronilla. A
continuación se describe la mecánica de ejecución de cada una de ellas.

CON EL PIE
Se coloca la pierna de apoyo paralela al balón en forma semiflexionada en tobillo,
rodilla y cadera.
Se flexiona la rodilla de la pierna del pie con que se golpea el balón y se extiende la
cadera y tobillo hacia atrás para proyectarse sobre el balón.
Los brazos se colocan en posición de extensión para otorgar equilibrio al cuerpo
(estilo personalizado).
Al momento de golpear el balón, la vista se encuentra sobre éste y se inclina el
tronco al frente según se trate de dirigir el balón. A mayor inclinación el balón sale
raso y sin ninguna inclinación del tronco el balón sale al frente y si, contrariamente, el
tronco se inclina hacia atrás el balón se eleva según los grados de inclinación.

Juan Durán ejecutando un tiro

55
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.3 FÚTBOL

Parte interna del pie


Este toque es el que más se utiliza en un partido, porque da mayor seguridad en los
pases, por la mayor superficie de contacto que está formada por la zona que inicia
del dedo gordo hasta donde termina el arco del pie. Este golpeo se utiliza para pases
cortos y que no lleven mucha fuerza, para no dificultar la acción del compañero, en
su devolución de primera intención o en su recepción.
De su ejecución diremos que se puede hacer desde parado, en trote y a velocidad, y
se puede golpear el balón de la misma forma, raso, rodando, botando y elevado.
También se puede golpear con efecto el balón, con empeine interno, empeine
externo, para enviar un centro, un tiro de esquina, para un tiro libre, para un cambio
de juego, para un pase corto y para tirar un penalty.
Si se corre hacia el balón en línea recta, la carrera es corta (tres o cuatro metros) y
ligera, la pierna de impacto la giramos hacia fuera desde la cadera; por lo tanto, el
plano longitudinal del pie debe estar perpendicular a la dirección del tiro y la planta
estará paralela al suelo. La rodilla de la pierna que golpea ha de flexionarse mientras
que el pie de apoyo se mantendrá al lado del balón, a unos 10 o 15 centímetros, con
lo que el eje longitudinal del pie se hallará casi paralelo a la dirección del tiro.
Asimismo, el cuerpo se inclinará un poco hacia adelante, pero con la vista fija en el
balón.
La posición de los brazos, el opuesto a la pierna de impacto estará flexionado a la
altura del codo y se moverá hacia adelante, mientras que el otro brazo permanecerá
pegado al cuerpo.
El movimiento de la pierna que golpea el balón comienza desde la cadera, las
articulaciones de la rodilla y el tobillo han de estar flojas, pero en el momento del
contacto con el balón hay que ofrecer una tensión para que la superficie sea dura; la
intención ha de ser más de choque que de empuje. Si queremos que el balón no se
eleve hay que golpearlo en medio y si queremos elevarlo debemos golpearlo hacia
abajo.

Selección de México, Mora haciendo golpeo parte interna.

56
Parte externa del pie
Esta técnica es un poco complicada por las características del propio golpe, la
carrera se puede efectuar de dos maneras, de frente y virando un poco, su longitud
es de 3 a 5 metros, la velocidad va aumentando progresivamente, pero en el último
paso se frena para que la colocación sea exacta. El pie de apoyo lateralizado hacia
afuera colocado ligeramente atrás del balón a unos 15 ó 20 centímetros. La rodilla un
poco flexionada, el cuerpo inclinado ligeramente hacia adelante y hacia el lado
opuesto de la pierna de golpeo.
El brazo que corresponde al lado de la pierna de apoyo se balancea lateralmente
quedando cruzado al cuerpo en el momento del toque. El brazo del lado de la pierna
del toque retrocede siguiendo el braceo normal. Las articulaciones y los músculos
están flojos al iniciarse el lanzamiento y hay que llevar la pierna lo más atrás posible,
desde la rodilla a la cadera.
En el momento en que se produce el toque, el pie se tensa desde el tobillo y se gira
hacia adentro, el cuerpo se inclina un poco hacia atrás desde la cadera a la pierna de
toque, en tanto que los brazos no varían y la mirada está fija en el balón durante el
proceso del toque.

Parte superior del pie (empeine)


Con el empeine se realiza un golpeo de potencia para lanzar pases largos o para
chutar a la portería. Este tipo de golpeo se facilita más teniendo el balón en
movimiento, ya que con el balón parado la técnica de ejecución se dificulta a muchos
jugadores por el temor de meter demasiado el pie sobre el balón y enterrarlo sobre el
césped, provocando lesiones de empeine o en los dedos.
Este golpeo se utiliza más en balones en movimiento, en su mayoría botando o de
aire (bolea), ya que es cuando el jugador puede prepararse a medir el viaje del balón
y golpearlo de bolea, con la utilización de todo el empeine.

Con punta del pie


Este golpe ha quedado relegado como un recurso técnico a ciertas circunstancias, es
obvio que la evolución del fútbol va dejando en el olvido gestos futbolísticos que ya
no funcionan en el fútbol moderno y el golpe de puntera que en el fútbol antiguo era
frecuentemente utilizado, ahora sólo es ejecutado en situaciones especiales. En un
fútbol de precisión y velocidad es muy difícil que este toque reúna dichas cualidades,
por lo tanto diremos que puede utilizarse como un recurso cuando la cancha está
mojada, resbalosa y no hay un apoyo firme, entonces se utiliza para rematar al arco
rival o en la inversa, para despejar un balón de nuestra área penal.

Con talón
Este toque es más común que el de punta, aunque en su gran mayoría se utiliza para
efectuar jugadas de adorno que no trascienden. En ocasiones se utiliza para hacer
dejadas a ras del piso a un compañero que hace una pasada por detrás del jugador
que tiene el balón. Pero generalmente son pases muy cortos de 1 a 5 metros, que no
pone en riesgo la pérdida del balón.

57
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.3 FÚTBOL

CON LA CABEZA
Esta acción técnica toma relevancia por la constitución física del futbolista actual,
(promedio 1.78 metros). Los futbolistas que participaron en la copa del Mundo USA
94, trataban de aprovechar esa altura en jugadas de táctica fija (a balón parado) con
pases no al hombre, sino a zonas previamente establecidas. El golpeo con la cabeza
a la ofensiva lo podemos utilizar para rematar, dar un pase y como recurso para
controlar. Y a la defensiva lo hacemos para despejar, para anticipar a un rival, para
desviar algún tiro a nuestro arco y para interceptar algún posible pase.

Frontal
La técnica del golpeo tiene dos posibilidades:
1. Parado. La técnica del salto parado se realiza con las plantas de los pies bien
afianzadas, semiflexionando los tobillos y las rodillas, tomando impulso con los
brazos lanzándolos hacia atrás, realizamos el salto con los dos pies al mismo
tiempo, arqueando el tronco hacia atrás, flexionamos los brazos a la altura de los
hombros haciendo el golpeo, lanzando el tronco al frente, al caer hay que
amortiguar la caída con flexión de rodilla y tobillos.
2. Corriendo. La técnica del salto sobre la carrera es más simple, ya que se
aprovecha la velocidad que se lleva, pero a diferencia del salto parado que se
hace con las dos piernas, éste se realiza sobre una pierna, es decir, se flexiona
tobillo y rodilla de la pierna con la que se realizará el salto, el cuerpo se agacha y
se impulsa, ya en el aire los movimientos son los mismos del salto normal.

Con parietales
El mecanismo en posición parado es pierna izquierda al frente y la derecha atrás,
hacemos flexión de rodillas inclinamos el tronco hacia atrás y flexionamos al frente
golpeando con el parietal izquierdo, girando el tronco un poco al lado opuesto para
darle fuerza al golpeo. En el golpeo con parietal derecho, la mecánica se invierte,
pierna derecha al frente y pierna izquierda atrás. Si hacemos el golpeo sobre la
carrera, entonces nos elevamos con la pierna del lado que queremos golpear, esto
es si nos elevamos con la pierna izquierda golpeando con parietal izquierdo y si lo
hacemos invertido golpeamos parietal derecho.

Olimpiada Nacional 2002 Sonora vs Yucatán

58
CON EL HOMBRO
Este gesto futbolístico no da seguridad de tener control sobre el balón. Se puede
utilizar para rematar a una distancia corta del arco, para defender, para desviar un
pase, rechazar un tiro o tapar algún balón dirigido a nuestro arco.

CON EL PECHO
Este tipo de golpeo es muy limitado a zonas en donde el marcaje es muy severo, y
se realiza como un recurso en determinada situación o circunstancia específica de un
partido, se ejecuta casi siempre para hacer una pared a un compañero dentro del
área rival, para darle a un compañero de primera intención.
La técnica de golpeo con el pecho es similar a la recepción, el único cambio es
cuando se hace contacto con el balón en lugar de ahuecar el pecho para amortiguar
el balón, lo ponemos rígido y lo lanzamos al frente tirando un “pechazo” en dirección
hacia donde queremos enviar el balón.

CON EL MUSLO
Al igual que el golpe de pecho, el golpe de muslo es un golpe de recurso para
efectuar algunas jugadas improvisadas por falta de espacio y de tiempo. Son jugadas
que si no son frecuentes, hay que tener el recurso técnico y la habilidad suficiente
para poder realizarlas y hacerlas efectivas.
La técnica de golpeo, es igual que la de recepción, con la diferencia de que para
golpear, los músculos de la pierna que hará el contacto, se contraen para darle
fuerza y dirección al balón. Son jugadas que generalmente sirven para poner el
balón a un compañero mejor colocado o que pueda sacarle mayor provecho a la
jugada.

2.3.2 A LA OFENSIVA
Elemento constituyente de la técnica futbolística que se utiliza para ejecutar uno o
más pases hacia la meta rival, o bien, para tirar a gol y rematar como producto de un
ataque estructurado.

PASE
Acción del elemento técnico de golpeo que consiste en ceder el balón a un
compañero mediante la utilización de las diferentes superficies de contacto de los
recursos naturales, así como de los recursos circunstanciales.

59
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.3 FÚTBOL

REMATE
Acción mediante la cual se culmina una jugada ofensiva realizando un tiro hacia la
meta del rival, siempre de primera intención a un pase proveniente de un compañero
(asistencia), pretendiendo en ello alcanzar el gol. Su mecánica de ejecución
corresponde a la descripción ya realizada en este escrito según la región que se
utiliza: pie o cabeza, o bien, alguna otra parte del cuerpo según los recursos
circunstanciales de que se trate.

2.3.3 A LA DEFENSIVA
Fundamento práctico mediante el cual se hace contacto con el balón como producto
de una intercepción orientando el esférico hacia un compañero con el objeto de
iniciar un contragolpe o una jugada.
El golpeo a la defensiva se utiliza como una acción mediante la cual se desvía el
balón hacia un compañero o a una zona de bajo riesgo, ya sea como producto de
una acción de partido (intercepción) o como una actitud defensiva en una barrera
(despeje) o dentro de una acción forzada de juego.

DESPEJE
Elemento derivado formal de la técnica de golpeo, su práctica se restringe a dos
zonas corporales para su ejecución lógica: cabeza o pie (en cualquiera de sus
partes).
Sugerencias pedagógicas. Dar opciones permanentes y sistemáticas a los
alumnos, para utilizar su creatividad individual.
Utilizar la técnica individual como base o sustento dentro de las líneas que integran
un equipo de fútbol.
Construir múltiples opciones en la práctica de puestos diversos a los jugadores,
basándose en su técnica individual.

RECEPCIÓN
Es el elemento técnico componente del fútbol de asociación que se refiere al acto de
amortiguar y controlar (recibir) el balón mediante el contacto físico con las partes del
cuerpo permitidas por el reglamento de juego; por otro lado, se encuentra
caracterizado por niveles de eficiencia de acuerdo con la superficie de contacto con
la que se recibe el balón. Las partes corporales ideales para su ejecución son el pie,
muslo y pecho (recursos naturales).

Mecánica de ejecución. Recepción con el pie. La recepción o control de balón con


el pie tiene varias posibilidades debido a las diferentes partes con que se puede
efectuar dicho gesto futbolístico.

60
Sin embargo, es importante utilizar la parte adecuada según la trayectoria y la
velocidad del balón, que puede ser a ras del césped, botando, a media altura o de
aire. Las superficies de contacto del pie con que se realiza la recepción son: parte
interna, parte superior o empeine. Por otro lado, citaremos que hay dos tipos de
contacto con cualquiera de esos 2 lados principales; las recepciones frontales en
seco, amortiguamiento total de la velocidad del balón y las orientadas a un perfil
deseado, mediante la utilización del golpeo del balón para controlarlo y de esta
manera llevarlo hacia una segunda jugada.

Recepción con el pie:


a) Parte interna: La recepción con el pie, parte interna, es muy similar a la del
golpeo con parte interna, la pierna de apoyo está semiflexionada en la rodilla y el
tobillo. La pierna que recibirá el balón se gira desde la cadera hacia afuera (en
posición como si fuera palo de golf) y cuando hacemos contacto con el balón lo
realizamos delante de la pierna de apoyo, las articulaciones están flojas y el cuerpo
relajado, siempre viendo al balón, la pierna se echa hacia atrás, de acuerdo a la
velocidad con la que se acerca el balón, así éste quedará adelante de nuestra
posición inicial.
El retroceso depende de la fuerza y velocidad que traiga el balón y a la distancia que
queremos amortiguarlo en la recepción en “seco “.
En la recepción orientada, la diferencia varía al momento del contacto con el balón, el
retroceso de la pierna es leve y a la vez se gira el pie en dirección del perfil deseado.
La recepción a un balón botando es la misma técnica, con la diferencia de que la
pierna que hace la recepción la elevamos a la altura del balón y para eso doblamos
más la rodilla, la fuerza del balón disminuye a causa de mover la pierna hacia atrás
suavemente acompañando el viaje del balón.
En este tipo de recepción también se puede ejecutar de bote pronto en balones que
se vienen botando o de aire y la acción se ejecuta cuando el balón nos viene de
frente y vamos a realizar la recepción normal de aire, sólo que el balón llega antes,
entonces el cuerpo se inclina al frente y el peso de éste recaerá sobre la pierna de
apoyo; el tobillo debe estar flojo cuando hagamos contacto con el balón y lo
chocamos contra el piso.

b) Parte externa. Aunque este tipo de recepción no es de las más usadas, es


importante conocerla para efectuarla por momentos como un recurso técnico de
importancia. En esta técnica, el cuerpo gira un poco sobre la pierna de apoyo (que es
en realidad a donde se dirige el balón) mientras que la pierna receptora se cruza
delante del cuerpo y girando el tobillo hacia adentro; en el momento en que rebote el
balón sobre el exterior del pie el balón se detiene y la pierna recupera su posición
normal. Esta técnica es más favorable para balón rodando a ras de pasto.

c) Parte plantar. Esta es una técnica de control para balones rodando, botando o
descendentes. Es un control de seguridad aunque le da lentitud al juego, en la
técnica de control la pierna de apoyo está ligeramente doblada por la rodilla, los
brazos se balancean lateralmente y se mira fijamente al balón. La pierna de la

61
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.3 FÚTBOL

recepción se levanta desde la cadera, flexionando un poco la rodilla (el pie va flojo
desde el tobillo). Si el balón viene muy alto hay que colocar el pie casi paralelo al
piso, mientras que para un balón raso hay que colocarlo punta arriba formando un
ángulo agudo con el suelo, para que el balón no pase por debajo de la pantalla.

d) Parte superior o empeine. Es la acción futbolística más importante de todas las


recepciones de pie, porque cuando es bien ejecutada da la impresión de haberla
recibido como con las manos.
En este estilo de recibir, el peso del cuerpo recae sobre una sola pierna (la de
apoyo), ya que la pierna de recepción se flexiona y levanta lo más arriba que se
pueda; el empeine tiene que estar flojo y el descenso del pie debe ser rápido hasta
llegar casi al césped, lo que hace que disminuya la velocidad. El cuerpo se inclina un
poco hacia adelante, los brazos se balancean a los lados y la mirada queda fija en el
balón hacia el empeine total, cuanto más suave tengamos el pie y el
acompañamiento sea gradual, más suave llegará el balón al piso.

Recepción con el muslo


Este tipo de control es parecido al de pecho y es más utilizado por ser una superficie
que nos permite efectuar una recepción cómoda y a conveniencia: recepción en
“seco”. Este gesto futbolístico se ejecuta sobre balones por elevación, a media altura
o botando.
En la técnica de recepción con el muslo hay que ubicarse de frente a la trayectoria
del balón. Se flexiona la rodilla de la pierna con la cual se hará la recepción y se
levanta desde la cadera, al momento del impacto se baja la pierna para amortiguar la
velocidad del balón. Es la recepción en “seco”, quedando el balón en nuestros pies,
para hacerlo más conveniente.

Recepción con el pecho


Este control se utiliza preferentemente en balones altos y también con bote aéreo.
Esta técnica posee dos variantes:
La recepción en seco es aquella en la que el jugador no tiene que apresurarse a
realizar una segunda jugada y al contrario, la recepción orientada es aquella que
realiza el jugador bajando el balón al césped lo más rápido posible y a su perfil
adecuado para ejecutar una segunda acción fluida y precisa.
La recepción orientada con el pecho se describe así: pies separados (40 a 50
centímetros), rodillas semiflexionadas, el pecho se bota ligeramente al frente, brazos
flexionados a la altura del pecho, al momento de contacto con el balón se mete el
pecho a su posición normal, las caderas retroceden, las rodillas se extienden y los
brazos se colocan paralelos lateralmente cubriendo el balón.

Recepción con la cabeza (frontal)


La frente se considera la parte más común y óptima para ejecutar este recurso
técnico de control de balón.

62
En la técnica de recepción con cabeza, la coordinación de movimientos es básica
para una buena ejecución. Al momento del contacto con el balón lo primero es
semiflexionar las rodillas, sumir un poco la cabeza con el fin de amortiguar la
velocidad del balón, los brazos flexionados a la altura del pecho y nunca perder de
vista el balón.

Recepción con el abdomen


Esta acción futbolística se realiza en su gran mayoría con balones que se tienen
rebotando y de balones que vienen de aire y que no se miden bien. Entonces al
jugador no le queda más remedio que recibir con el abdomen. Es un gesto
futbolístico que no requiere mucha práctica, ya que por las características físicas de
esta parte del cuerpo sirve como colchón para amortiguar la velocidad del balón, lo
más importante es bloquear completamente y enseguida hacer un hueco abdominal
enconchando el cuerpo.

2.3.4 CONDUCCIÓN
Es el elemento técnico integrante de la técnica en el fútbol que se refiere al acto de
transportar (traslado) el balón mediante la utilización de las partes corporales
permitidas por el reglamento de juego. La práctica de este elemento se categoriza
según la superficie del cuerpo con que se ejecute la conducción. La parte corporal
ideal para su práctica la constituye el pie (recurso natural), ya que este elemento se
refiere al traslado del balón a ras del piso.
La mecánica de ejecución, es con la conducción con el pie, siendo esta la parte
corporal ideal para el traslado del balón, podemos mencionar que existen las
siguientes:

SUPERFICIES DE CONTACTO
Parte externa
La conducción con esta superficie de contacto tiene su grado de eficiencia al realizar
los movimientos propios de la técnica en la carrera, en donde debe existir una
sincronización entre miembros inferiores, superiores y tronco.
Los brazos se mueven naturalmente, el torso se desplaza ligeramente hacia el frente,
las piernas se desplazan una adelante de la otra realizando movimientos
amortiguados con ligera flexión, cada vez que la planta del pie tiene contacto con el
piso que sirve de apoyo para que la otra pierna se impulse hacia el frente realizando
la misma operación creando un desplazamiento hacia el frente. La utilización del
balón no debe alterar este movimiento, sino complementarlo.
El pie al contacto con el balón deberá perder toda rigidez, existiendo un movimiento,
giratorio hacia dentro del tobillo y la cadera, impulsando suavemente la pelota hacia
el frente o en diferentes direcciones y con cambios de ritmo de acuerdo a situaciones
de juego existentes.
La importancia de que la mirada se fije hacia el frente es con el objeto de mantener
una perspectiva del espacio a recorrer, de la distancia a que se encuentran los

63
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.3 FÚTBOL

compañeros que en su momento deberán usarse como apoyos. De aquí que sólo se
realizarán ojeadas rápidas al balón con el fin de ubicar su posición.
Cuando hay jugadores rivales en las inmediaciones y los espacios han sido
reducidos por las marcas a presión, la pelota se conduce con toques cortos
permanentes y cercanos al pie, en donde el movimiento de los brazos será libre, pero
con poco vuelo, el torso es ligeramente desplegado al frente. La mirada hacia el
balón es repentina. Cuando los espacios se han creado y existe la posibilidad de
trasladar el balón durante una distancia larga, éste se conduce con toques largos
cada dos o tres pasos y a distancia del pie, aumentando aquí la velocidad de carrera,
haciendo que el movimiento de los brazos sea más amplio y, por lo tanto, la flexión
del torso sea más pronunciada.

Parte interna
El traslado del balón, con este recurso natural, de un punto a otro, está considerado
como un movimiento de corrección a la conducción con parte externa, es de corta
duración y generalmente se ejecuta para cambiar de dirección o corregir el paso.
El pie que toca el balón deberá perder toda rigidez existiendo un movimiento giratorio
hacia fuera de tobillo y la cadera, además el pie de apoyo estará semiflexionado y a
su vez el torso en posición hacia adelante ligeramente, el balón será impulsado hacia
un costado de tal forma que exista una debida sincronización ojo-pie en forma
repentina sólo para corregir, la vista siempre se tendrá levantada de manera que le
permita al jugador tener un dominio del entorno (visión periférica), para conocer la
posición en que se encuentran tanto rivales como compañeros, así como el espacio
a recorrer.

Pie-plantar
Este recurso técnico es ejecutado en situaciones especiales, tales como en la
corrección de un movimiento mal ejecutado, así como en el traslado del balón que se
lleva a cabo cuando el jugador es presionado y encimado por el rival, con el objeto
de alejarse y no presentarle claramente el balón al contrario. En esta acción el pie-
plantar se coloca sobre el balón tratando de irlo resbalando ya sea hacia el frente,
hacia un lado, otro e inclusive hacia atrás. El pie de apoyo es el que sostiene todo el
peso del cuerpo realizando una semiflexión, dejando que el pie-plantar se deslice
suavemente sobre el balón; el torso permanece en posición erguida, bajando el
centro de gravedad, flexionando la cadera y rodilla del pie que se sostiene por
encima de la pelota, los brazos permanecen extendidos lateralmente
aproximadamente a la altura del abdomen con el fin de mantener el equilibrio. La
vista sobre el balón deberá ser repentina con el fin de sacar una mayor ventaja de la
visión periférica.

64
A LA OFENSIVA
Es el elemento de la técnica futbolística utilizado para transportar el balón a ras del
suelo en búsqueda del marco contrario mediante el uso apropiado del dribling, así
como de la finta para desequilibrar.
La conducción o transporte del balón en el fútbol moderno reviste una gran
importancia, dado que cuando los espacios son reducidos y las marcas presionadas,
el enfrentamiento resulta ser el fundamento técnico utilizado con éxito, ya que el
dribling bien ejecutado abre espacios y deja atrás marcas de presión, desarrollando
así jugadas que desequilibren, que pueden convertirse en jugadas francas de gol.
El traslado del balón dependerá de la situación real del juego, es decir de los
cambios de ritmo y velocidad a la ofensiva, sujetas a las características individuales
de cada estudiante, así como de las disposiciones tácticas de conjunto, salir a
velocidad o llevar paso a paso el traslado del balón mediante toques cortos.

Conducción a la ofensiva
Dribling
Es la acción de trasladar el balón, con el objeto de superar a un adversario mediante
la utilización de la finta y con balón controlado a ras de piso.
En esta acción el jugador deberá enfrentar al rival con la posición inicial correcta del
cuerpo, y a su vez con el perfil adecuado, ya que esto le permitirá tener una posición
de equilibrio que redundará en el buen dominio y control orientado del balón,
economizando tiempo y esfuerzo.
Posteriormente el jugador se aproximará hacia el rival, llevando la pelota pegada al
pie mediante golpes suaves que le permitan tener control sobre ella, en el momento
de estar cerca del adversario, deberá realizar un gesto motor rápido desplazando su
centro de gravedad ligeramente hacia abajo, movimiento rápido de piernas, girando
la cadera, equilibrando con brazos, con el fin de engañar o amagarlo y así poder
superarlo manteniendo la posesión del balón para llevarlo hacia el próximo destino.
Son aquellos movimientos que se derivan de acciones normales, pero que adquieren
un sello personal, ya sea por preferencia o por su posibilidad de ser realizado,
además de las condiciones propias del juego o de la acción.
Aquí la utilización de las manos es escasa, ya que los objetivos serán los de
perfeccionar y automatizar “el traslado del balón” en situaciones más complejas
mediante la utilización de formaciones más dinámicas.

Sugerencias pedagógicas
1. Reforzar todos y cada uno de los aspectos anteriores.
2. Utilización de material didáctico como por ejemplo videos.
3. Para el avance en la percepción del fundamento técnico del traslado del balón, el
instructor puede sugerir a los jóvenes que observen a través de la proyección de
videos, secuencias técnicas realizadas por sus ídolos.
4. Brindarle al alumno la oportunidad de desarrollar su creatividad dándole opciones
permanentes y sistemáticas.

65
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.3 FÚTBOL

5. Proporcionar situaciones de enlace con alternativas para que pueda aplicar las
tácticas sugeridas utilizando la técnica eficazmente, con prácticas de traslado del
balón por cada puesto o línea en el juego de conjunto.
6. Utilización de dinámicas dentro del entrenamiento que permitan al joven conjugar
el balón con la mejora en su preparación física.

66
2.4 VOLEIBOL
2.4.1 CARACTERÍSTICAS

Es importante entender la naturaleza del juego antes de analizar sistemas, técnicas,


tácticas, teorías y métodos de entrenamiento o enseñanza.
El voleibol se conceptualiza como un deporte de conjunto en el que se enfrentan dos
equipos en una cancha de 18 por 9 metros, dividida por una red a 2.24 metros de
altura para mujeres, y 2.43 metros para hombres, formando dos campos de 9 por 9
metros, los equipos están conformados por seis jugadores en la cancha, y el
propósito fundamental del juego es que cada equipo, con tres toques de balón, logre
que éste caiga en la cancha contraria.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
El voleibol es un deporte de rebote, es decir, esto implica que, con excepción del
jugador que va al servicio, ningún otro jugador tiene la posesión del balón.
Los contactos con el balón en su mayoría son intermedios, es decir, no son los que
definen la jugada, sin embargo, el control del balón es esencial.
El voleibol es el deporte que mayor concentración de jugadores tiene en un espacio o
cancha tan pequeña.
Ofrece muy poca retroalimentación en cada jugada, debido a que el balón está la
mayor parte del tiempo en el aire y con excepción del servicio o acciones que definen
los jugadores, es mínimo el tiempo que el jugador tiene para retroalimentarse,
corregir, aprender, etcétera.
En el voleibol la transición entre la ofensiva y la defensiva es inmediata, y sus roles
son opuestos. Por la estructura del juego la ofensiva impide que les sean anotados
puntos y se tiene la posesión del balón cuando se tiene éxito a la ofensiva; el equipo
que defiende es el que puede hacer puntos.
En el voleibol no existe límite de tiempo.
El contacto y manejo del balón con los antebrazos (pase, defensa, etcétera), es
único, no se observa en ningún otro deporte.
Las reglas del voleibol requieren de la rotación de los jugadores, lo que implica
dominar seis posiciones con características técnicas y tácticas distintas a la ofensiva
y en defensiva durante el mismo juego.

FUNDAMENTOS DE JUEGO:
• Postura básica.
• Pase de voleo y acomodada.
• Remate.
• Servicio (saque).
• Recepción del servicio.

67
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.4 VOLEIBOL

2.4.2 POSTURA BÁSICA


La postura básica y el trabajo de pies deben ser enseñados en los jugadores novatos
antes de tratar de introducir cualquier habilidad técnica del juego.
La postura básica se caracteriza por una correcta posición de los segmentos
corporales, una actitud y energía que lo predisponen a la acción. La descripción
técnica es la siguiente.

POSICIÓN FUNDAMENTAL
Consiste en asumir una posición confortable y dinámica que posibilita al jugador a
mover cualquier dirección.
Los pies están paralelos con las puntas hacia el frente y ligeramente más abiertas
que los hombros.
Un pie puede estar ligeramente más adelante que el otro.
Las rodillas están flexionadas aproximadamente 120° a 130º y ligeramente más
adentro que los tobillos.
El tronco se encuentra recto con una ligera inclinación hacia adelante.
Los brazos y hombros se encuentran relajados, los brazos se colocan al frente del
cuerpo.
Los codos están ligeramente flexionados y cerca del tronco.
El peso del cuerpo se encuentra balanceado hacia adelante apoyado en las bolas de
los pies.

Posiciones fundamentales en voleibol (secuencia metodológica)

Trabajo de piernas hacia adelante Habilidad para ubicarse bajo el balón

Movimiento básico
hacia adelante Movimiento con pasos laterales
Trabajo de piernas lateral Movimiento con pasos cruzados
Carrera hacia el balón

Detenerse en posición básica


Trabajo de piernas hacia Paso atrás
atrás Movimiento atrás con paso cruzado

Giro y carrera Caída atrás


adelante Plancha facial Trabajo de piernas hacia atrás
Caída lateral rodada

• Rodillas adecuadamente flexionadas y colocadas adelante de las puntas de los


dedos de los pies.

68
• El peso del cuerpo en ambos pies.
• Posición de los pies paralela o un pie adelantado.
• Peso del cuerpo hacia adelante tanto como sea posible.
• Los talones no deben estar en el suelo, por que ello dificulta y retarda el
movimiento hacia delante.

De acuerdo con los datos anteriores, la posición


fundamentalmente correcta para los jugadores
de segunda línea es un elemento muy importante
para una defensa correcta, porque posibilita la
capacidad de anticipación.
Los brazos se mantienen a la altura de la cintura
con las manos estiradas para reaccionar con
rapidez ante un balón rematado. Es muy
importante la predicción, al igual que una
reacción rápida ante un balón rematado, es
decir, la capacidad de anticipación de acuerdo a
la posición del rematador.

2.4.3 PASES DE VOLEO Y ACOMODADA

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL VOLEO


Contacto con el balón: El contacto se realiza cerca y por encima de la frente, con
las manos abiertas en forma de copa, ofreciendo al balón una superficie cóncava en
la que los dedos índices y pulgares forman un rombo. Se mantiene el contacto visual
con el balón y los dedos (rombo) en el momento del voleo.
El contacto con el balón se realiza, exclusivamente con la superficie interna y
superior de los dedos (falange distal).

Amortiguación de la trayectoria del balón: A medida que el balón se aproxima al


jugador, éste acompaña la trayectoria descendente con una flexión de las
articulaciones de los codos, caderas, rodillas y tobillos, manteniendo la tensión en la
articulación de las muñecas.
En el momento del contacto, los codos tienen un ángulo de flexión de 90° el ángulo
formado por las piernas está en función de la altura del balón en el momento del
contacto y de la distancia a la cual se desea enviar el pase.

Proyección del balón: Las cadenas cinéticas de los nudos articulares se extienden
en una dirección hacia arriba y hacia delante (parábola), dependiendo de la
trayectoria (altura y dirección) deseada.

69
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.4 VOLEIBOL

Ese movimiento de flexión y extensión del cuerpo limita los errores en la dirección de
los pases, semejando este fundamento a la acción de un proyectil disparado con un
cañón corto.

Pase hacia delante. A partir de la posición correcta del contacto, con el balón por
delante y encima de los ojos, los ángulos de extensión de las articulaciones inciden
sobre el tipo de trayectoria deseada:
√ Trayectoria vertical o parábola alta, empuje próximo a la vertical utilizando piernas
y brazos.
√ Trayectoria rápida a la banda (extendida), paralela al suelo, empuje horizontal, a
partir de los hombros, hasta las muñecas.

Pase hacia atrás (de espalda). La ejecución del contacto manos y balón es la
misma para cualquier voleo.
El pase hacia atrás se diferencia del pase hacia delante porque el balón está situado
(o el jugador se sitúa de esa forma) por encima de la vertical del eje del cuerpo.
En el momento del contacto con el balón los movimientos articulares se extienden
hacia arriba y hacia atrás, con flexión dorsal de la columna, cuyo grado es definido
por la trayectoria deseada.

70
Para una parábola más vertical, menor flexión y por el contrario, para una trayectoria
larga, la flexión será más acentuada, siguiendo con la mirada el vuelo del balón.

Pase lateral. Se utilizan fundamentalmente en dos situaciones de juego:


√ Para colocar un balón próximo a la red y para no cometer contacto con la red
(con el codo o con el hombro).

√ Para cambiar una trayectoria de pase con respecto a la posición de los apoyos de
los pies sobre el suelo.

La ejecución consiste en que desde una posición básica del voleo, la extensión del
cuerpo se realiza con una flexión lateral del tronco del lado del pase y una extensión
lateral máxima del tronco del lado opuesto del pase.

71
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.4 VOLEIBOL

SUGERENCIAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL PASE DE ANTEBRAZOS


√ Extender las muñecas y los codos para formar un triángulo.

Según los ángulos de desviación del balón en pases de antebrazos. El balón volverá
de acuerdo a los principios de ángulo de reflexión e incidencia. En el caso de la
figura de la izquierda, el balón se desviará hacia arriba. En el caso de la figura de
arriba el balón se desviará hacia delante

√ Se aplican principios de desplazamiento que permiten al jugador contactar el


balón desde cualquier dirección y altura, al frente, lateral, atrás y cambios de
dirección y rotación.

72
Distintos tipos de desplazamientos (laterales y con giro) para el golpe bajo.

73
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.4 VOLEIBOL

SUGERENCIAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL PASE DE COLOCACIÓN


El propósito del pase de voleo es iniciar el ataque en el juego. El balón debe pasarse
a una distancia de 50 a 100 cm., de la red y a una altura adecuada
sobre la misma. Se deben usar pases cortos, pases de atrás y técnicas
avanzadas para que el equipo contrario no esté preparado para estos
ataques. Para imprimir una dirección del pase
engañosa, que logre que el equipo contrario no pueda
anticipar la dirección del balón, la espalda debe estar
ligeramente arqueada con el pecho orientado hacia
arriba, especialmente desde una posición baja. En el
pase suspensión, el jugador debe tocar el balón por
encima de la frente. Al pasar, la exactitud de la altura y la dirección del
balón son esenciales para facilitar los remates.

El colocador debe ajustar el tiempo respecto al acercamiento


de rematadores rápidos, en este caso.

2.4.4 REMATE

ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTO DE REMATE


√ Aproximación desde su posición.
√ Batida y salto.
√ Movimiento de brazo y forma de remate.
√ Forma de aterrizaje y movimiento a una posición adecuada para la siguiente
acción.
El remate es el elemento que culmina la fase ofensiva de una jugada, teniendo que
superar la altura de la red y la defensa contraria (bloqueo y defensa del campo).

Características generales del remate: El fundamento del remate puede dividirse en


4 fases:
1a fase. Carrera de impulso o de batida. Tenemos que diferenciar en la carrera los
distintos pasos o zancadas y sus finalidades.

2a fase. Ultimo paso de batida. El problema de coordinación óculo-espacial,


trayectoria del pase y punto de encuentro con el balón, en este momento
debe estar resuelto. El último paso de batida debe dedicarse
exclusivamente a la reacción explosiva en el salto.

3a fase. Penúltimo paso de carrera. Esta zancada de localización y de ubicación del


jugador con respecto a la trayectoria del pase-colocación. El rematador
tiene que ir al encuentro (velocidad y altura) del balón.

74
4a fase. Pasos de aproximación: Estos pasos están en función de la situación del
jugador en el terreno de juego. Son utilizados para acercarse a una zona
tácticamente elegida, desde donde se inicia los pasos de ubicación y de
batida.
5a fase.
Por ejemplo, un jugador receptor puede, según el sistema de recepción, tener que
recorrer de 6 a 7 metros antes de realizar su paso de batida. Por el contrario, un
jugador de primer tiempo a menudo sólo tiene que realizar los pasos de ubicación y
de batida.

EL SALTO
La batida es la transformación de una energía horizontal (carrera progresivamente
acelerada) en una energía vertical (flexión-extensión de las piernas).
Esa transformación se realiza:
√ A través de un apoyo sobre los talones con los 2 pies (batida talón-punta),
paralelos y separados a lo ancho de los hombros.
√ A través de un lanzamiento de los brazos extendidos hacia arriba.
√ A través de un brusco impulso de las piernas (extensión).

El vuelo se da en el momento del impulso de las piernas, los brazos son lanzados
enérgicamente hacia arriba por delante del cuerpo.
Esta coordinación entre brazos y piernas permite aumentar la capacidad de salto y
además permite mantener el cuerpo erguido y equilibrado.
Cuando el jugador alcanza su máxima altura de vuelo, la posición correcta sería de
flexión dorsal del tronco y de las piernas, brazo ejecutor preparado, extendido hacia
atrás, codo cerca de la oreja, el otro brazo, ligeramente adelantado con respecto al
eje del cuerpo.

EL GOLPEO
A partir de la posición estudiada anteriormente, el jugador lanza el brazo contrario
hacia abajo, al mismo tiempo que flexiona el cuerpo (tronco y piernas) hacia delante.
El balón es golpeado con el brazo totalmente extendido por delante del eje del
cuerpo, mano abierta y rígida (dedos juntos), en un gesto de anteversión de la
muñeca, imprimiendo al balón un efecto rotatorio hacia delante y hacia abajo.
Después del golpe, el brazo sigue su recorrido hacia abajo, lo más próximo posible al
cuerpo, para evitar tocar la red con la mano.

LA CAÍDA
El momento de recoger el brazo coincide con la caída y el contacto amortiguado del
cuerpo con el suelo, la amortiguación se realiza a través de una flexión de los nudos

75
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.4 VOLEIBOL

articulares de la cadena tobillos-rodillas-caderas, con una angulación similar a la del


salto.
La caída desequilibrada sobre una pierna es motivo de lesión de rodillas por micro
traumatismos.

TRES PASOS PARA DIRIGIR LA TÉCNICA DEL REMATE


Saltar frente a la red y rematar en la línea (banda). Después, tras un acercamiento
curvo en un ángulo de 60º a la red, desde fuera de la línea lateral, rematar en
diagonal.
Después de saltar directamente a la red, remate en la línea (banda), volver a la
primera posición y moverse acercándose en carrera con remate en diagonal
(cruzado).
Al principio, intentar rematar en la línea. Entonces, usando el mismo recorrido,
rematar libremente cambiando los pasos en la batida.

2.4.5 SERVICIO O SAQUE

CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR EL SERVICIO


Lo más importante al servir es controlar el balón, su velocidad y sus cambios de
trayectoria, por lo tanto es vital servir el balón al campo contrario sin errores. La
velocidad y los súbitos cambios de trayectoria del balón serán efectivos, así como los
aspectos tácticos del servicio, considerando que éste es el primer elemento de
ataque en el juego ya que puede proporcionarnos tantos directos o bien inhabilitar las
acciones ofensivas del contrario.
Al mismo tiempo, cada jugador debe tener su propio estilo en forma, trayectoria del
balón y velocidad de saque. El entrenador debe descubrir cada particularidad al
entrenar los servicios y aprovecharlos al máximo.

76
PROCESO DE ENTRENAMIENTO DE SERVICIO

Entrenamiento del
Lanzamiento del balón Lanzamiento
balanceo del balón

Servicio por abajo


Servicio con salto Servicio flotado Ejecución
Servicio con efecto Servicio tipo tenis
Servicio por arriba con efecto

Control de servicio a una Cambios de dirección y lugar de saque y


zona caída del balón corto y largo

Tipos de saques

Los saques se dividen en función de la posición del cuerpo con respecto a la red:

Saques de Frente

A) Saque por abajo

√ Posición inicial
Sujetar el balón con la mano contraria al brazo ejecutor, delante de este último y a la
altura de las caderas.
Orientación de los hombros y de los pies perpendiculares a la dirección deseada.
El pie correspondiente al brazo ejecutor más retrasado, piernas ligeramente
flexionadas.

√ Ejecución:
Balanceo postero-anterior del brazo ejecutor, brazo totalmente extendido, mano en
forma de cuchara.
En el momento del balanceo, el balón es lanzado hacia arriba unos centímetros (o
simplemente soltado). Por reglamento en el momento del contacto, no puede ser
sujetado en forma alguna.
El peso del cuerpo acompaña el balanceo del brazo, pasando desde atrás hacia
delante.
El contacto en el balón puede realizarse con la palma de la mano en forma de
cuchara o con el talón de la mano, muñeca flexionada en retroversión.

77
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.4 VOLEIBOL

√ Posición final.
Después del contacto con el balón, y siguiendo el impulso del cuerpo y del brazo, la
pierna más retrasada es adelantada, facilitando la incorporación al campo de juego.

B) Saque por arriba


También llamado, por su parecida ejecución, al saque de tenis.

√ Posición Inicial:
La posición hombros-pies es similar a la del saque por abajo. En este tipo de saque,
el balón puede estar sujeto y ser lanzado con una o dos manos.
Con una mano: el balón reposa sobre la palma de la mano contraria al brazo
ejecutor, por delante de este último y a la altura de la cara. En este caso, la mano
que saca puede estar encima del balón o directamente preparada por encima de la
cabeza, brazo extendido, codo próximo a la oreja.
Con dos manos: el balón está sujeto con las dos manos a la altura de las caderas.
En el lanzamiento hacia arriba, la mano contraria acompaña en su recorrido al balón,
buscando un impulso antero-posterior, que facilite la ejecución, imprimiendo
velocidad al brazo ejecutor.

√ Ejecución:
El lanzamiento del balón en altura está en función del tipo de saque que se quiera
realizar.
Saque tipo Asiático (japonés). El lanzamiento es más corto para favorecer la
velocidad de desplazamiento del brazo ejecutor, el punto de contacto con el balón y
el recorrido final del brazo (parada brusca).

√ Posición final:
En los dos casos, el peso del cuerpo pasa de un apoyo sobre la pierna posterior a un
apoyo sobre la pierna adelantada. Este cambio de apoyo favorece la incorporación
del jugador al campo de juego, adelantando la pierna más retrasada.
Metodológicamente se recomienda enseñar el saque por arriba asociándolo con los
movimientos del remate (abarcar el balón con la mano) y la coordinación óculo-
manual (lanzamiento y punto de contacto).
Saque con salto o en suspensión: Este tipo de saque, por su dificultad en el
aprendizaje y realización, se estudiará como fundamento avanzado más adelante.
Control de servicio. Los siguientes dos elementos son esenciales para el buen
control del servicio. Para servir correctamente es muy importante colocar el balón en
un punto adecuado y golpearlo con el mismo balanceo del brazo, será muy
importante para sacar correctamente después. Para controlar el saque, la dirección
del balón y su distancia (corta o larga) debe practicarse muchas repeticiones. Para
cambiar de dirección (recta o diagonal) se debe modificar la dirección del pie
adelantado, no del balance del brazo.

78
Precisión del servicio y aspectos tácticos. Dirigir el balón al jugador más débil del
equipo contrario.
Dirigirlo detrás del colocador o del lugar al que el colocador se esté moviendo. El
camino del colocador será la zona vulnerable en la recepción. En este caso, el
colocador recibirá el saque y puede provocar un error en el juego del equipo.

Dirigirlo al mejor o más rápido rematador. Este saque puede producir error en el
tiempo de acercamiento del rematador. Si comete un error tendrá un efecto
psicológico negativo en el equipo. Además en la siguiente jugada se perderá la
concentración de los jugadores.
Dirigirlo a la dirección contraria a la que el colocador intenta pasar el balón, si el
colocador es débil en pase de atrás. El saque va dirigido al lugar donde se hará el
pase de atrás. En este caso el pase a menudo será irregular y será difícil hacer un
ataque rápido.
Dirigirlo al jugador que entra en un cambio. Debido a tal situación, este jugador
puede estar nervioso y es probable que cometa un error.

79
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.4 VOLEIBOL

¡Muy importante: no fallar el servicio después de un tiempo o cambio del equipo


contrario!
Saque efectivo y condiciones deseables para el saque. Marcar un tanto.
Conseguir un balón por error de la recepción o ataque fácil.
El servicio debe ser el primer elemento ofensivo del juego.

RECEPCIÓN DEL SERVICIO


La recepción del saque es la principal circunstancia en que se aplica la técnica del
pase de antebrazos.
Cuando un equipo falla la recepción del saque, el equipo contrario consigue un tanto
inmediatamente como consecuencia del error. Por lo tanto, es esencial dominar las
técnicas correctas de recepción de saque si se quiere formar un buen equipo y tener
posibilidades a la ofensiva.
El fundamento más utilizado en la recepción del saque, debido a la trayectoria y
velocidad del balón es el golpe bajo o también llamado de antebrazos.

Posición de las extremidades superiores


Las manos: se utilizan varias formas de la colocación de las manos y como se
sujetan. Ejemplo: Manos sobrepuestas. Angulo recto entre los dedos de ambas
manos (de índice a meñique). Aproximación de los pulgares, paralelos y a la misma
altura, ejemplo: manos entrelazadas. Dedos índice a meñique de cada mano
entrelazados. Pulgares juntos y paralelos.
En cualquiera de los 2 casos, lo más importante a tener en cuenta es que los
pulgares estén paralelos y a la misma altura para que los antebrazos puedan estar
también a la misma altura (prolongación de los pulgares).
Que las manos estén sujetas entre ellas para que no puedan separarse en el
momento del contacto con el balón.
En el momento del contacto con el balón, las manos deben efectuar una flexión
dorsal (hacia el suelo) para facilitar la extensión total de los brazos.

Los brazos: Codos totalmente extendidos. Supinación de los antebrazos (rotación


externa), efecto de la flexión dorsal de las manos. Aproximación entre sí de los
antebrazos.

Posición de las extremidades inferiores


Las piernas. Es difícil describir con precisión la posición correcta de éstas, por estar
en función de las trayectorias del balón. Con una trayectoria muy corta o próxima al
suelo, el centro de gravedad del cuerpo se situará muy abajo, con gran flexión de las
piernas. Por el contrario, las piernas estarán extendidas para interceptar trayectorias
más paralelas al suelo.
Como término medio, diremos que los brazos extendidos deben estar paralelos al eje
de una pierna (fémur) y que, en cualquier caso, el contacto debe realizarse en un
momento de equilibrio estable (aún efectuándose sobre una pierna).

80
Contacto con el balón. El punto de contacto es cuando el balón entra en contacto
con la superficie plana de los antebrazos en su primer tercio anterior.

Acción de los brazos y piernas. La amortiguación se da durante la aproximación


del balón hacia los antebrazos, estos últimos retroceden ligeramente (hacia el
cuerpo) en la acción de frenar la velocidad, al mismo tiempo que se realiza una leve
flexión de las piernas.
En este momento de punto muerto, los brazos deben estar paralelos al eje de las
piernas (una por lo menos).

Impulso del balón: Las cadenas cinéticas desde los tobillos hasta los hombros se
extienden en dirección al punto de envío del balón.

Posición final: Después del contacto con el balón, debido al propio impulso de las
piernas, el jugador sigue con su desplazamiento las evoluciones del juego para un
posterior remate o apoyo del mismo.

Principios técnicos en la recepción del servicio


El primer paso para una correcta recepción del servicio es moverse hacia el balón y
recibirlo directamente adelante del cuerpo.
Si es posible, el balón no debe recibirse a mayor altura que la cintura
Debe recibirse entre las rodillas en posición baja y enviarlo al colocador.

81
CAPÍTULO 2. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
2.4 VOLEIBOL

82
CAPÍTULO 3.
ACTIVIDADES RECREATIVAS

El presente capítulo contiene una descripción de términos que nos permite


comprender en que consiste la recreación, los distintos tipos de tiempos, juegos, así
como una compilación de juegos en grupo, predeportivos entre otros, que le dan
algunas alternativas a los docentes para su clase en el patio, así como
recomendaciones para su implementación.

3.1 CONCEPTOS SOBRE RECREACIÓN


La recreación se considera comúnmente como un tipo de experiencias, una forma
especifica de actividades, una actitud o estado de ánimo, una fuente de vida rica y
abundante, un sistema de vida para las horas libres, una expresión de la íntima
naturaleza del hombre, lo opuesto o contrario del trabajo, un movimiento organizado,
una fase del proceso educativo total, o una profesión.
Se le ha descrito también como un descanso, una diversión, o un tipo de
esparcimiento.
La palabra recreación es lo bastante amplia como para abarcar el juego en todas sus
expresiones y también muchas actividades que generalmente no se consideran
como tales: música, teatro, cualquier actividad libre y especialmente toda acción
creadora que contribuye al enriquecimiento de la vida.
La recreación consiste en la actitud que caracteriza la participación en tales
actividades y que resulta de la satisfacción que éstas brindan al individuo; en ellas
halla expresión el espíritu y a través de ellas se contribuye a una vida plena, alegre y
satisfactoria.
Por lo tanto, en la recreación lo relevante es la actividad y no el resultado; el proceso
de juego es lo importante y no el ser vencedor o no.
La recreación es un instrumento para mejorar la mente, desarrollar el carácter,
adquirir habilidades, mejorar la salud o la aptitud física, aumentar la productividad o
la moral de los trabajadores y lograr objetivos deseables, individuales y sociales,
contribuye al desarrollo personal y a mejorar la comunidad.

Formas de recreación
Las actividades consideradas recreativas tienen una gran variedad de formas, que
cambian de acuerdo con la edad e intereses del individuo.
Comprende actividades que pueden ser realizadas por una sola persona o con
varias que suponen la intervención de un grupo. En algunas formas la recreación
consiste en una participación activa, y en otras en un tranquilo relajamiento, en
escuchar o mirar, Ejemplos: el niño que juega con la arena; la niña que imita al ama
de casa con sus muñecas, que salta de “cojito” o colecciona mariposas; el niño que
nada o construye el modelo de un avión; la joven pareja que pasea a la luz de la
luna; el joven que da una caminata, baila o dirige una obra de teatro; la familia que
realiza un picnic, va al cine o ejecuta música en casa por la noche; las personas

83
CAPÍTULO 3. ACTIVIDADES RECREATIVAS

mayores que leen, juegan al ajedrez o coleccionan diferentes cosas. Estos ejemplos
sugieren la gran variedad de actividades que se conocen como recreación.

Características
Todo acto o experiencia recreativa reúne ciertas características básicas. Una de
éstas es que la persona se dedica a ella porque lo desea o elige, sin compulsión de
ninguna clase, aparece del íntimo anhelo. Otra más es la satisfacción inmediata y
directa que la actividad trae al individuo. Ejemplos: tocar en una orquesta de cuerdas
proporcionan al violinista una emoción, un interés, una sensación de solidaridad y
una satisfacción que no encuentra de otro modo. El niño de 14 años no necesita otro
estímulo para jugar el béisbol que la emoción, el interés y la distracción que obtiene
al tomar parte en él.

Instrucciones en una actividad recreativa

3.1.1 EL TIEMPO EN LA RECREACIÓN

Uno de los conceptos más relacionados con la recreación es la noción de tiempo


libre, debido al impacto en el estilo de vida actual. Cada una de las siguientes
perspectivas de tiempo condiciona al individuo a comportarse de una manera tal, que
se refleja en su vida diaria. Murphy proporciona una clasificación de tres tipos de
tiempo.3
a) Tiempo cíclico o natural. Se determina por los elementos presentes en la
naturaleza, como el día, la noche y las estaciones; la vida de acuerdo con esta
concepción, tiene ritmos naturales y regulados por eventos cíclicos.
El tiempo visto así, no se pierde, ni se niega, ya que se basa en la repetición de
actividades tanto naturales como sociales. En su sentido ecológico, el hombre
entiende su relación con el mundo físico y es capaz de vivir armoniosamente con
su ambiente natural.

3
James F. MURPHY, Concepts of Leisure. Philosophical implications, Englewood Cliffs, New Jersey;
Prentice Hall Inc. 1974.

84
b) El tiempo mecánico. La mecanización del tiempo ocurre cuando los nómadas y
recolectores con tareas especificas en su trabajo, necesitaron encontrarse con
otros para involucrarse en el cambio de bienes. Esto requirió de una división mas
clara del tiempo transcurrido entre el amanecer y el anochecer.
Ejemplos del tiempo mecánico se observan en la existencia de relojes desde el
siglo XIII la aparición del tiempo dividido en semanas y la división del mes en tres
periodos de diez días por los griegos o la semana de ocho días de los romanos.
En el mundo industrial, el tiempo es visto como lineal, sin principio ni fin. Nels
Anderson dice al respecto: “el tiempo por medio del cual regulamos nuestras
vidas es del mecánico porque refleja la interdependencia de hombre y el ritmo de
sus maquinas”4 de acuerdo con esta imagen de tiempo, este se puede perder,
escapar aprovechar, ya que todo momento de tiempo se ve como nuevo; por lo
tanto, contiene la posibilidad de que quien lo use haga algo nuevo. Cuando este
tiempo pasa no se puede recuperar, por ello existe la urgencia de planear el
futuro.

El hombre ha reforzado este concepto mecánico de tiempo haciendo ritmos


artificiales de sus horarios de trabajo, escuela, transporte, etc. El trabajo y el
tiempo libre se han convertido en concepciones opuestas, circunscritas por el
periodo de tiempo industrial, ya que dicho tiempo ha de llenarse de ocupaciones y
actividades productivas; por ello, el tiempo libre del trabajo aparecerá como vacío
y sin sentido.
c) Tiempo psicológico. El sentido de tiempo y espacio que modera la conducta
humana y percibe los eventos de su vida, es realmente el tiempo con el cual vive.
Este tiempo le permite comprometerse consigo mismo, ya que no es la cantidad
sino la calidad de tiempo la que en este caso importa.

3.2 CLASIFICACIÓN DEL JUEGO

El juego humano no es un tipo de comportamiento exclusivo de la niñez, se da en


todas las edades. El hombre juega durante toda su vida, en varios sentidos y
formas, cuando es pequeño juega funcionalmente y por ende su organismo se
desarrolla; pasa después al juego imaginario, casi siempre individual. Posteriormente
pasa al juego social y, por lo tanto reglamentado, como es el noviazgo, el ser hijo,
hermano, compañero, estudiante; al practicar ejercicio o deporte; al jugar a los
naipes; al bromear con sus amigos y compañeros; juega al teatro o al arte en general
y al final de su vida, después de haber jugado a la política, también juega con sus
nietos o juega el papel del abuelo mimado.
El juego como un modo básico e integrado de la conducta humana se manifiesta en
todas las culturas. Nuestro país posee una herencia lúdicra muy rica, rasgos de ellos
se encuentran en jardines y plazas de la hermosa provincia, donde los jóvenes
circulan caminando pausadamente, platicando, bromeando y coqueteando para
encontrar pareja; se observa a grupos de familiares conversar entretenidamente

4
Nels ANDERSON, Dimensions of Wook, David Mc Kay Co. Inc.; New York, 1964, p. 106.

85
CAPÍTULO 3. ACTIVIDADES RECREATIVAS

fuera de sus casas plácidamente sentados, mientras los niños se persiguen


desesperados o juegan algún juego tradicional; retozando sobre el césped o
sentados en una banca del jardín se ven parejas de novios jugando al amor.
En las grandes ciudades, donde la agitación es mayor, las manifestaciones lúdicas
también están presentes en reuniones familiares, convivios de amigos, fiestas de
jóvenes, “recreos” escolares, paseos dominicales, periodos vacacionales, entre otros,
todos ellos son momentos y sitios para jugar.
Los juegos deben seleccionarse tomando en cuenta: Edad, Sexo, Material que se
emplea (pelotas, clavas, etc.), Posición del juego (hilera, círculo, etc.), lugar donde se
va a desarrollar (gimnasio, salón, campo abierto, etc.), El tipo de juego (por equipo,
eliminación individual, etc.), La actitud que se va a desarrollar (correr, saltar, trepar,
etc.) El tipo atlético (velocidad, habilidad, fuerza, destreza, etc.), Los diverso sentidos
(vista, oído, tacto, etc.), Efectos psíquicos (concentración, dominio de sí mismo,
espíritu deportivo).
Tomando en cuenta que los juegos de adolescentes desempeñan una función
pedagógica, psicológica y fisiológica, se han clasificado en dos grupos principales:
juegos que se refieren al desarrollo de las percepciones sensoriales y juegos que se
refiere al desarrollo de las aptitudes motrices.

3.2.1 JUEGO LIBRE


El juego es una predisposición biológica hacia el movimiento. Eminentes biólogos y
médicos le han atribuido al juego un carácter Kinético porque en él se detecta una
expresión clara de actividad física, por ello el juego de motricidad y a su vez un
impulso generador de ella, el cuerpo humano está estructurado para moverse para
prepararse a través de sus movimientos, por lo cual a cierto tipo de movimientos se
les ha caracterizado como juego, principalmente aquellos que no persiguen
propósitos utilitarios, sino que se realizan por el simple goce.
El juego es una manifestación cultural que se da en el seno de la sociedad. A través
del trabajo el mono antropomorfo se convirtió en hombre, afirman algunas corrientes
materialistas de pensamiento y tendencias antropológicas, pero no sólo el trabajo ha
sido el único responsable de la evolución y desarrollo del género humano sino
también lo ha sido el juego. Ejemplos de ello han quedado impresos en las pinturas
rupestres de las cuevas y esteras; en la fabricación de instrumentos de trabajo, así
como en la transmisión oral y práctica de las técnicas los niños, relacionándolos con
la caza, pesca y recolección, y posteriormente la ganadería, la agricultura, etc. Aquí
el juego se vincula con lo que pudo haber sido el ocio del hombre antiguo. El juego-
trabajo, el lenguaje la agrupación en pequeñas comunidades, el desarrollo de
cerebro y aparición del pensamiento, han dado origen a la civilización y a la cultura.
Esta última se entiende como el conjunto de factores materiales y no materiales
creados por el hombre como resultado de la integración social. Toda manifestación
lúdicra es por tanto, un bien cultural un factor de desarrollo, porque como afirman
algunos pensadores del siglo pasado, el hombre que no juega no es realmente
hombre.
El juego expresa el comportamiento humano. La personalidad del hombre se
objetiviza por su comportamiento por el conjunto de sus características físicas,

86
intelectuales, emocionales y morales. Por ello su manera de ser conlleva una carga
filogenética y otra ontogenética, ambas indispensables para que éste llegue a una
integridad. Se dice que el medio ambiente en general es el responsable de la
conformación del carácter del hombre, aunado a la herencia genética que trae
consigo.
Se hereda genéticamente el potencial e impulso para jugar, no el juego en sí; se
hereda la posibilidad de movimiento como factor básico del juego. El juego es cultural
en esencia con una base biológica y psicológica.
El tipo de comportamiento llamado juego se caracteriza por los siguientes rasgos:
Es voluntario. Surge en apego al deseo de hacer algo no tedioso, que lleva a jugar
hasta las últimas consecuencias de la realización. Es el propio jugador quien se
autopropone y tal vez sus propias motivaciones internas, unidas a las motivaciones
sociales, sean las que lo lleven al juego.
Es libre. Se practica hasta el límite que el jugador establece, puede adaptarse o por
lo contrario, adapta las condiciones a su juego, es decir, convierte una caja de cartón
en su casa, automóvil, escondite, submarino, etc. Si bien los factores ambientales
pueden limitar el juego en su manifestación física u objetiva, la imaginación del
jugador puede rebasar cualquier límite que aparezca.
Se realiza por interés intrínseco. Ganas de moverse, imitar, experimentar,
descubrir, tal vez de salir del tedio, son un impulso vital que surge del interior de cada
jugador.
El orden para jugar es establecido por las circunstancias inmediatas. El jugador
aprovecha el momento y lugar, improvisa, por lo cual no emplea planes, sólo juega,
procede al acto sin mayor preámbulo; el orden parece desordenado y por ello
contradictorio porque se intercalan sentimientos, emociones, estructuras lógicas de
pensamiento y vivencias anteriores.
Es incierto en su inicio y terminación. Según el ánimo, la ocurrencia, el cambio de
interés, el tedio, es como el jugador inicia y concluye su juego; no hay horario ni
jornada, solamente momentos, espacios y objetos de juego.
Es flexible en ambiente y reglas. El jugador crea su propio ambiente psicológico y
social, el cual puede o no coincidir con el físico externo; lo modifica a su entender y
de acuerdo con su imaginación y experiencias acumuladas. Es el propio jugador
quien regula su juego y lo reglamenta a fin de poner ciertas pautas para participar de
él; si alguna regla no lo satisface, la modifica. Por último, en el juego se refleja la
reglamentación social.
El juego hasta aquí tratado se presenta en la vida del hombre en circunstancias y
modos distintos, a los cuales se les ha denominado: formas lúdicras. En el idioma
ingles existen dos términos para diferenciar al juego como conducta, de las formas
de expresión de dicha conducta, empleándose para el primer caso el termino “Play” y
para el segundo “Game”. En nuestra lengua no existe tal diferenciación, misma que
se torna necesaria para ubicar con mayor precisión la naturaleza de este apartado.
Así que de ahora en adelante se empleará el término juego libre para referirse a la
conducta lúdicra y juego dirigido, reglamentado o sistematizado, para identificar
cualquier forma lúdicra. Al juego dirigido también se le conoce por juego organizado,
juego educativo, juego aplicado, juego didáctico, etc.

87
CAPÍTULO 3. ACTIVIDADES RECREATIVAS

El juego libre constituye un fin en sí mismo; autodirigido por el propio jugador y


cuando se juega en grupo, la dirección y organización si es que la hay, surge de la
iniciativa de los propios jugadores integrantes del grupo.
El juego libre deja de ser tal cuando se estereotipa, cuando se convierte en modelo y
se sistematiza, es decir, al ser jugado de la misma manera en varias regiones
geográficas y países, convirtiéndose en usos sociales y tradiciones lúdicras.

3.2.2 JUEGO DIRIGIDO


El juego dirigido no es un fin en si mismo, es un medio que se emplea para lograr un
objetivo predeterminado en áreas como la educación, la recreación, la psicología
clínica, la industria de los juegos, la rehabilitación, entre otros. Se ha clasificado para
fines de estudio y aplicación práctica en razón de los criterios siguientes:

Según la utilización de material puede ser.


- Juego con pelota o balón.
- Juego con aros.
- Juego con cuerdas.
- Juego con bastones.
- Juego de piso, etc.
Según la organización puede ser:
- Juego de interior: de salón, de mesa, etc.
- Juego de exterior: al aire libre, de patio, de
campo y bosque, de piscina, etc.
Según el número de jugadores:
− Juego individual.
− Juego en dúos o en pareja
− Juego en tercias o tercetas.
− Juego en quipos (de 6 a 12 integrantes).
− Juego en grupos (de 30 a 60 jugadores).
− Juegos masivos (cientos).
Según la organización puede ser.
Conos y balones como material de apoyo − Juego de poca organización.
− Juego de mediana organización.
− Juego de mucha organización
Según el propósito que se persigue puede ser:
− Juego mental o intelectual.
− Juego emotivo o afectivo.
− Juego motor o psícomotor.
− Juego chusco o divertido.
− Juego curioso.
− Juego científico.
− Juego predeportivo.

88
− Juego didáctico.
− Juego educativo.
− Juego deportivo, Etc.
Según la época histórica puede ser:
− Juego prehispánico.
− Juego típico, popular o tradicional.
− Juego autóctono
− Juego moderno
Según la intensidad como se juegue puede ser:
− Juego calmado, pasivo o sosegado.
− Juego semiactivo.
− Juego activo, dinámico o de desfogue.
Según la edad de los participantes será:
− Juego juvenil.
− Juego para adultos.
− Juego infantil.
Juego en interior con elementos sencillos como
Según el contenido es:
globos, dando un tono de grado de dificultad
− Juego electrónico.
− Juego mecánico.
− Juego de azar.
− Juego de competencia.
− Juego social.
− Juego de imitación.
− Juego teatral o dramático.
− Juego pirotécnico.
Según la forma del grupo será:
− Juego en corrillos.
− Juego en circunferencia.
− Juego en hileras o columnas.
− Juego en filas.
− Juego en colocación dispersa, etc.
Según la duración es:
− Juego de corta duración.
Si se aplica una actividad en equipos, se
pueden utilizar casacas para diferenciarlos.
− Juego de mediana duración.
− Juego de larga duración

89
CAPÍTULO 3. ACTIVIDADES RECREATIVAS

La sistematización forma parte del juego dirigido y ella se entiende como la


conjunción de tres procesos:
a) Proceso Investigación-Análisis-Selección del juego. El P-I-A-S requiere de la
compenetración del conductor del juego en la teoría, metodología y prácticas que
este exige.
b) Proceso Administrativo del juego. El P-A se refiere a la preparación, dirección,
control y evaluación de los juegos.
c) Proceso Imitación-Creación de juegos. El P-I-C trata de la capacidad del
conductor para reproducir (imitar) los juegos socialmente participados, hasta
llegar a crear los propios.
Los procesos I-A-S e I-C, exigen para su dominio práctica y estudio, que solo el
tiempo proporcionarán, sin embargo, en cuanto al proceso administrativo, conviene
tomar en cuenta alguna de las siguientes sugerencias, a fin, de lograr un mayor éxito
en la aplicación.

Al seleccionar un juego dirigido hay que tomar cuenta:


− El objetivo que se persigue.
− La cantidad de jugadores.
− La experiencia de los jugadores.
− Los recursos que se tienen y los que hacen falta.
− La cantidad de tiempo disponible para su aplicación.
− La edad y el sexo de los participantes.
− La experiencia del conductor de los juegos.

Al preparar un juego dirigido debe tomarse en cuenta:


− La hora precisa de iniciación y de terminación (duración).
− El lugar de trabajo.
− La señalización del área de trabajo.
− Las posibles variaciones al juego de acuerdo a las circunstancias observadas.
− La hora del día en que será aplicado.
− Las condiciones climáticas.
− La ubicación de los juegos en el terreno de juego.
− Los posibles accidentes.
− El estudio y conocimiento del juego.

Al dirigir o enseñar un juego tómese en cuenta:


− El estado de ánimo del grupo.
− La actitud y estado de ánimo del conductor.
− La organización del grupo que más conviene: hileras, filas, estrella, etc.
− La forma de participación de los líderes natos.
− Las alternativas para captar la atención del grupo sin abusar del silbato o las
señales acordadas.
− La posibilidad de siempre ser visto y oído por todos.

90
− La colocación del sol; al conductor le debe dar de frente y al grupo de espalda al
menos en la explicación.
− Las explicaciones serán breves, claras y adaptadas al tipo de jugadores, siempre
acompañadas de demostración.
− La aclaración de las dudas antes de empezar.
− Las interrupciones al juego deben ser muy pocas y aprovechando, al hacerlas,
corregir errores, reafirmar las reglas, mantener el interés y reprimir las trampas.
− Las risas del conductor debe acompañar a la de los jugadores, no reírse de ellos.
− La atención oportuna de imprevistos y accidentes.
− La fluidez mantenida durante el desarrollo.

Al controlar y evaluar un juego dirigido recuérdese:


− Si el objetivo fue cubierto.
− El registro de puntos acumulados.
− La unidad del material empleado.
− El respeto hecho por los jugadores a las reglas.
− El impacto y entusiasmo provocado.
− Los reajustes que requiere el juego

3.2.3 EL JUEGO PREDEPORTIVO


SIGNIFICADO.
El juego predeportivo es una forma lúdicra motora esencialmente agónica, cuyo
contenido, estructura y propósito permite la adquisición de ciertas destrezas motoras
que sirven de base para el desarrollo de habilidades deportivas. Lo integran uno o
más elementos técnicos y tácticos de uno o varios deportes.

INTERRELACIONES.
Se vincula con otro tipo de juego y con disciplinas como la educación física, la
recreación y el propio deporte. Los juegos predeportivos (JP) son practicados como
consecuencia lógica de los juegos motores, dinámicos o menores. Esto último se
entiende como acciones motoras atractivas y con cierto grado de emulación, cuyo
objetivo es procurar el desarrollo psicomotor y el esparcimiento del jugador.
Por otro lado, el JP es el antecedente lógico del juego deportivo, concebido como un
tipo superior de juegos motores que exigen un alto grado de rendimiento físico,
técnico y táctico en razón de la competición, en la cual los contrincantes se
circunscriben a ciertas reglas oficiales establecidas a nivel nacional o internacional.
Dentro del programa de educación física se encuentran como contenido la iniciación
deportiva y el deporte escolar organizado, ambos interrelacionados con los JP.

La iniciación deportiva. Es la transición entre la educación Física y el deporte; sus


medios son los juegos deportivos y ante todo, los JP. A través de ella se busca una
formación integral del participante con base en el entrenamiento técnico-deportivo,
evitando circunscribir al adolescente y joven a las actividades deportivas específicas,

91
CAPÍTULO 3. ACTIVIDADES RECREATIVAS

permitiendo mayor generalidad motora, es decir, que no orienta hacia especialidad


deportiva.

El deporte escolar es una derivación conceptual de la iniciación deportiva y se


apega a la idea de practicar un deporte específico con fines educativos y recreativos;
estos últimos se realizan en situaciones extraescolares.
La recreación entendida como un proceso - resultado de superación del individuo en
su tiempo libre comprende el área de expresión lúdicra, dentro de la cual se ubica al
predeporte, asimismo, uno de los tipos de recreación llamada física, emplea como
uno de sus medios el JP.
Aunque la recreación no se da durante la jornada escolar; sino fuera de ella
(extraescolarmente), la escuela debe preparar al educando para ello, a través de lo
que propia y correctamente seria la educación para el tiempo de recreación o
educación para la recreación.

VALORES.
Valor didáctico. El JP brinda la oportunidad inmediata al alumno de “ir al grano”, de
“jugar el juego”. Por lo regular, quienes participan de actividades predeportivas
lamentan ejercitarse en las destrezas que se requieren a través de medios muy
formales y tediosos, lo que en realidad desean es empezar a realizar juegos sin
preámbulos, por ello, el JP es la alternativa perfecta para hacer de la ejercitación
física una experiencia viva, informal, amena y representativa desde el punto de vista
del aprendizaje. Con el JP se mantiene el interés por la práctica de destreza y
habilidades.
Lo más adecuado es combinar los ejercicios con los juegos en ese mismo orden:
sesión de ejercicios, sesión de predeportes.
En la progresión de la enseñanza el JP proporciona secuencias que van de la
practica sencilla a la compleja.

Valor sociabilizador. El JP fomenta el trabajo colectivo, donde la cooperación,


aceptación, discusión, resolución de problemas son elementos cotidianos.
Cuando el tipo de predeporte es individual persiste el cultivo de tales cantidades
durante las sesiones de práctica y competiciones.

Valor agonístico. El predeporte es ante todo competitivo, siendo esta característica


fundamental para el aprendizaje progresivo. La competición despierta la motivación
del participante y los incita al adelanto técnico - táctico. No se emplea como medio
para destruir, ni como forma de probar ante los demás las capacidades personales y
de equipo, sino como un vehículo para mejorar individual y colectivamente. En la
competición debe haber de los más hábiles para con los menos diestros. Pero no
consideración, a través de ella se les debe impulsar a sobresalir.

Valor formativo. El predeporte fomenta hábitos de aseo, de asistencia puntual a las


sesiones, de ejercitación corporal periódica; refuerza actitudes de los logros,
camaradería, entusiasmo; proporciona conocimientos sobre las reglas, sobre los

92
fundamentos y sistemas de juego de varios deportes, todo ello en forma de juego
(método lúdicro). Asimismo, el predeporte facilita la canalización de las emociones
provocando una catarsis emocional.

Valor recreativo. La recreación y la diversión no son sinónimas, sus raíces


convergen etimológicamente, su connotación actual es distinta. Existen entre ambas
factores comunes como el principio lúdicro y el hedónico. El JP es ameno, alegre,
animado, divertido durante las sesiones de práctica, pero no será recreativo; el
verdadero valor recreativo se le atribuye cuando se practica extra escolarmente,
durante los ratos libres.

3.2.3 JUEGOS SENSORIALES


En este grupo se distinguen una serie de juegos destinados a desarrollar en el
adolescente las aptitudes sensoriales. Decimos “aptitudes” y no “sentidos” porque los
juegos llamados sensoriales, más que para desarrollar los sentidos sirven para
enseñar al adolescente a registrar sus impresiones, a clasificar, combinarlas y
asociarlas con otra. Además, provocan su atención voluntaria sobre las cualidades
de los objetos, le hacen adquirir conciencia de cuanto cae bajo dominio de sus
sentidos, forma su juicio y actúa según las conclusiones de este.
Ejercitando al adolescente en las percepciones sensoriales mediante adecuadas
ocupaciones, le fijamos una idea, una imagen viva, que le recuerda actos y objetos
conocidos y, por consiguiente, logramos concentrar su interés y atención.
El niño realiza casi inconscientemente comparaciones y asociaciones, y los juegos
de este tipo le dan ocasión a recuerdo. Las nociones sensoriales de forma y color no
se le presentan solas, desnudas o fuera de su ambiente conocido, sino al contrario,
las encuentra siempre asociadas a la realidad.
No hay duda de que si consideramos la aptitud de percepciones sensoriales, no
tendremos la medida rigurosa de esta aptitud, sino más bien la del poder que tiene el
adolescente de fijar voluntariamente su atención en las diferentes cualidades
sensoriales.
Estos juegos no deben utilizarse solamente dentro del campo de juego, sino también
dentro de los salones de clase, arreglándolos con pequeñas variantes, procurando
constantemente presentar juegos nuevos.
Hay muchos juegos también de este tipo que exige la atención conjugada, es decir
que el adolescente es llevado a fijar sobre varios objetos presentados al mismo
tiempo.
En fin, la característica principal es desenvolver la atención voluntaria del
adolescente en una forma espontánea.

93
CAPÍTULO 3. ACTIVIDADES RECREATIVAS

Juego de relevos con aros.

3.2.4 JUEGOS MOTORES


Estos juegos dan al adolescente la conciencia clara de sus movimientos y de las
sensaciones de que son ellos el punto de partida. Para sostener su interés y su
atención, hay que presentarles juegos de conjunto, estimulados por medio de la
competencia.
Los juegos motores se subdividen principalmente en visuales - motores y auditivos-
motores.
Los juegos visuales motores ocupan al adolescente de un modo activo, fijan su
atención, la mantiene por la multiplicidad de excitaciones; desenvuelven, además, su
lógica elemental en la comprobación inmediata de los errores cometidos.
Estos juegos proporcionan al mismo tiempo las ocupaciones más elementales con
los trabajo de razonamiento más complejos.
Los juegos visuales - motores exigen, por parte del adolescente, ciertas reservas de
adquisiciones intelectuales, mediante las cuales es capaz de comparar, comprender
y desarrollar lo que se le pide.
Los juegos auditivos - motores fijan grandemente la atención del adolescente y le
permite que compruebe con la vista los resultados de sus sensaciones táctiles y
auditivas. Consisten generalmente en hacer ir al joven de un sitio a otro con los ojos
vendados, en caminar en dirección de un sonido producido por otro joven o por un
instrumento cualquiera, en reconocer a un adolescente palpándolo con los dedos de
la mano o en determinar el origen y naturaleza de un ruido.
Estos juegos, como la mayoría de los puramente motores, forman parte de los que
se organizan en conjunto.

94
3.2.5 JUEGOS PARA LOS ALUMNOS DE ESCUELA DE ENSEÑANZA MEDIA Y
SUPERIOR
La actividad recreativa con grupos numerosos tiene mucho éxito. Se pueden utilizar,
los juegos que a continuación se describen. Los profesores pueden hacer variantes
de cada juego, de acuerdo con el número de alumnos o lugares donde se efectúen,
procurando que la presentación sea novedosa y bien organizada, para que alcance
el mayor interés, tanto para los alumnos como para el público en general.

1. RELEVOS CON MÁSTIL


Material: un mástil por hilera.
Organización: es conveniente numerar a los alumnos de cada columna. Los
jugadores se colocan en dos columnas 2, 3 ó 4 al frente, a una distancia de un metro
unos de otros. Los dos primeros jugadores de cada columna toman el mástil por los
extremos y lo pasan hacia atrás, a una altura 50 centímetros del suelo, de manera
que todos los que estén en la columna, salten sobre él; al llegar al final, se regresan
para que vuelvan a saltar todos, hasta llegar donde comenzaron. Los del mástil
entregan éste a los siguientes y ellos pasan a formarse al frente.

2. CABALLOS Y CABALLEROS
Organización: se divide al grupo en cuarto partes iguales, dos para cada equipo. De
cada uno de éstos, la mitad son “caballos”, la otra mitad, “caballeros”. Se montan los
“caballeros” en los “caballos” de cada equipo y, a una orden, se atacan hasta tirar a
los del equipo contrario. Después de un minuto de lucha, se hace el recuento, para
ver quien tiró mas “caballeros”, descansan unos momentos y se vuelven a la lucha,
pero entonces los “caballos” se suben a los “caballeros” y hasta terminar esta vuelta
se cuenta a los caídos y podrá verse quien ganó.
Variante: se divide al grupo únicamente en dos grupos, los “caballos” y los
“caballeros”, cuando se inviertan los papeles se verá cuál equipo tiró más.
Hay que eliminar de este juego a los jugadores demasiado bruscos.

3. QUEBRANTAHUESOS
Organización: los jugadores se formaran en hileras, numerados en dos, es decir, por
parejas, los dos primeros de cada hilera tomaran la siguiente posición: el número uno
se parará de manos, el número dos lo sujeta inmediatamente por los tobillos; el uno,
apoyándose en el piso con la cabeza, también sujeta de los tobillos al dos; en
seguida se deja el uno quien quedara en la posición de firme y el dos en la posición
anterior del uno. Repetirán, hasta que alguno se suelte o se caiga. Así seguirá las
demás parejas. La que haya dado mas vueltas, ganara.

4. EL PESCADO
Organización: los jugadores forman dos equipos de igual número; cada equipo forma
una hilera consistentemente de dos al frente, mirándose cara a cara y con las manos
tomadas formando un puente.
Se escoge un jugador de peso liviano por equipo, que será el “pescado” y se coloca
en el extremo de cada hilera a un metro de distancia. Dada la señal, el “pescado”

95
CAPÍTULO 3. ACTIVIDADES RECREATIVAS

salta cayendo extendido sobre los brazos de los jugadores que forman la doble
hilera. El “pescado” es pasado hasta el final, siendo ayudado en la salida por los dos
últimos jugadores.
El “pescado” debe mantenerse rígido en todo el trayecto.
Gana el equipo que saque primero a su “pescado”.

5. EL DRAGÓN
Organización: se coloca uno de los jugadores con la espalda hacia la pared, para
formar la cabeza del dragón; todos los demás, menos uno, se colocan flexionando el
tronco al frente y abrazando al compañero de adelante, de tal manera que formen
una hilera continua de espaldas, que llamaremos el “dragón”.
El jugador libre brinca a la cola del “dragón” y se arrastra por encima de los
jugadores, dirigiéndose hacia la cabeza, el “dragón”, sacudiéndose, hace lo posible
por echarlo abajo; sí el jugador toca el piso o cae, queda eliminado y se coloca
agachado a la cola, dándose oportunidad a otro de que igualmente, haga el intento
de llegar hasta la cabeza y así sucesivamente. Los jugadores que forman el
“dragón”, ni deben soltarse no levantarse. El que logre llegar a la cabeza del
“dragón”, será el vencedor.

6. DESOLLAR LA VÍBORA
Organización: se divide al grupo en hileras iguales, teniendo la formación invertida: al
frente los mas altos y al último el mas bajo de estatura. Las hileras se colocan con
las piernas separadas y pasan su mano izquierda atrás, por la entrepierna; con su
mano derecha tomaran la mano izquierda del compañero de adelante.
A una señal, él último jugador se acostará en el suelo, cerrando sus piernas y
extendiéndolas, si soltarse, pues tiene tomado de la mano al jugador de adelante; la
hilera hacia atrás, acostándose sucesivamente todos, sin soltarse de las manos y
abriendo los pies a ambos lados de la culebra hasta que llegue al primero, quien,
después de acostarse, se vuelve a levantar rápidamente, y jalándose al compañero
que le sigue, irán levantando a todos hasta quedar parados en su posición inicial.
El equipo que logre acostarse y levantarse primero sin soltarse de las manos, será el
vencedor.

7. TORO EN EL CORRAL
Organización: se coloca a todo el grupo, excepto dos hombres en un círculo.
Tomándose fuertemente de las manos o con los brazos entrelazados. Los jugadores
extras se denominan “toros” y se colocan dentro del corral. A una señal, los “toros”
hacen lo posible por salirse del corral, ya sea por entre las piernas, por arriba,
saltando o rompiendo la cerca.
Si logra salir del corral, los del corral se sueltan de las manos o brazos y los
persiguen hasta capturarlos. Los jugadores que los capturen tienen derecho a que
los “toros” los lleven cargando hasta el punto de partida, donde se vuelve a formar el
círculo y los jugadores que capturaron a los “toros” se vuelven “toros” a su vez; así
continúa el juego.

96
8. TRINCHERA HUMANA
Organización: se forma al grupo en dos filas de igual número de jugadores frente a
frente, a una distancia de tres metros, una de la otra; atrás de cada fila, a 20 metros,
se traza una línea que será la meta de cada equipo contrario. A una señal, después
de indicar el equipo que inicia la ofensiva, éste se lanza contra el otro, a tratar de
pasar hasta la meta, lo que aquel tratará de evitar, cogiéndose los jugadores por la
cintura hasta que se ordene: ¡alto!, lo que sucederá más o menos a los 20 segundos
de iniciado el juego. Se cuentan los que lograron pasar, vuelven todos a su lugar
anterior y se da oportunidad de atacar al equipo que defendió, durante la lucha
también 20 segundos.
Se dará tres oportunidades a cada equipo, sumándose los jugadores que llegaron a
la meta. El equipo del cual hayan pasado más jugadores es el vencedor.

9. EL GUSANO
Organización: se divide al grupo en dos equipos iguales y se colocan ante la línea de
salida, en hilera paralela a tres metros de distancia entre sí. A 10 metros, paralela a
la línea de salida, se marcará la línea final.
Para formar el “gusano”, los jugadores de cada equipo se sientan en el suelo,
levantan las rodillas flexionando las piernas sin levantar los pies, llevando sus manos
hacia atrás, hasta tomar los tobillos del compañero inmediato.
A la señal de partida, levantan sus cabezas y, sin soltar los tobillos del compañero,
se mueven los “gusanos” hacia delante, hasta llegar a la meta, dándole vuelta para
regresar al punto de partida.
Si algún “gusano” se “parte”, no podrá caminar hasta que se junte nuevamente. El
“gusano” que cruce primero la línea de salida, será el vencedor.

10. PASAR EL FARDO


Organización: los jugadores se dividen en dos equipos iguales y se colocan en
hileras paralelas, a una distancia de cuatro metros entre sí; a la señal de partida,
todos elevan sus brazos a la posición vertical, excepto los cuatro primeros.
El número uno delantero se pone rígido, con los brazos pegados en sus costados; el
número dos toma al número uno por los tobillos; el número tres toma al primero por
la cadera; el número cuatro lo toma por los hombros. Entre los tres lo levantan en
peso y lo pasan hacia atrás, para que cada uno de los jugadores lo detenga en sus
manos y los vayan pasando hasta llegar al final: el último lo tomará de los hombros,
el penúltimo de los pies, luego se abrirán un poco y lo colocarán entre los dos sobre
el piso; entonces el número uno toma su lugar al fin de la hilera. Al mismo tiempo se
lleva a cabo igual maniobra con el número dos, que ahora hace cabeza, y así
sucesivamente con todos los jugadores, hasta que el último haya pasado.
En el equipo que pase primero todos los “fardos” será vencedor.

11. CARRERA DE CANGREJOS


Material: un bastón gimnástico por equipo.
Organización: se colocan los jugadores en dos equipos formados en hileras,
estableciéndose una meta de 20 metros, al frente de cada una. Se facilita un bastón

97
CAPÍTULO 3. ACTIVIDADES RECREATIVAS

a cada equipo, sobre el cual los dos primeros de cada hilera se montan a caballo,
uno dando la espalda a la meta y el otro al frente.
A la señal de partida, corren hacia la meta, uno para adelante y el otro para atrás,
hasta llegar; una vez allí, sin voltear, se regresan corriendo, es decir: el que corría
para adelante, ahora lo hace para atrás y viceversa.
Al llegar nuevamente a su hilera, sueltan el bastón, para que los números tres y
cuatro se monten en idéntica posición y repitan la maniobra, mientras que el uno y el
dos se colocan al final de la hilera.
El equipo que termine primero será el vencedor.

12. LA AVALANCHA
Organización: se coloca el grupo en dos, tres o cuatro hileras paralelas según el
número de jugadores. Entre cada hilera debe haber una distancia de tres metros. La
cabeza de cada una debe quedar sobre una línea que será común a todas. A una
distancia de 15 metros frente a esta línea se marca otra paralela que es la meta. Los
jugadores de cada hilera se colocaran a intervalos de dos metros “cubriéndose” y
cuidando que todos queden separados a la misma distancia. A la señal de partida, el
último jugador de cada hilera correrá al frente hasta tocar el compañero inmediato, al
que abrazará por la cintura, entonces los dos correrán también al frente, hasta hacer
contacto con el jugador subsecuente, quien también es abrazado, y así
sucesivamente. El cuerpo va creciendo en forma de avalancha, hasta llegar el
primer jugador de la hilera; entonces todos, sin perder la reunión seguirán corriendo
hasta la meta.
La hilera que primero termine de cruzar la meta, será la vencedora, siempre y
cuando llegue sin perder el contacto ninguno de los jugadores.

13. LA MANTEADA
Material: barril, obstáculo de 90 cm. y un colchón gimnástico y lona por fila.
Organización: Se colocarán sucesivamente, y a una distancia de cinco metros entre
si, los siguientes obstáculos: un barril de 60 cm. de diámetro, un obstáculo de 90 cm.
de altura, un colchón gimnástico, y una lona de 4m de diámetro. Los jugadores se
colocan en hileras de igual número y una distancia de 10 m del primer obstáculo. A la
señal de partida, el primer jugador de cada hilera correrá pasando por dentro del
barril, saltando sobre el obstáculo, dando un salto de tigre sobre el colchón y
llegando a la lona, se tira sobre ella, donde los compañeros la sostienen, lo elevarán
hasta la mayor altura posible tres veces
La hilera que termine primero se declarará vencedora.
Los hombres que van terminando, irán supliendo a los que sostienen la lona para
que éstos se formen en hilera.

14. EL BALUARTE
Organización: se colocan en el gimnasio dos o tres caballos o paralelas cubiertas con
colchones (en el campo puede utilizarse una banda de unos cinco metros de largo
por 1.50 m de altura); este obstáculo constituye el “baluarte”. Se divide a la clase en

98
dos grupos iguales; uno de estos ataca y el otro defiende. El grupo que ataca se
coloca frente al baluarte en una línea de seis metros de distancia; los defensores se
colocan atrás en el baluarte.
A una señal, avanza la línea de atacantes con el objeto de tomar el fuerte. Para
lograrlo, deben pasar sobre la muralla. Los defensores harán lo posible para evitar
que los atacantes penetren al baluarte. Tanto unos como otros pueden usar todos los
medios que crean convenientes para lograr su objeto. El juego no debe degenerar en
brusquedad absoluta.
Una vez que los atacantes penetren dentro del fuerte, se considerarán salvados y se
retiran del campo de juego: al terminar los primeros tres minutos se suspenderá el
juego y se contará el número de atacantes dentro del baluarte. Aquellos que en ese
momento estén sentados, acostados o tocando cualquier parte de la muralla, no se
cuentan. Tienen que estar de pie y adentro. En seguida cambian de posición los dos
equipos y continúa el juego; al terminar el segundo tiempo de tres minutos, se cuenta
de nuevo el número de atacantes dentro de la muralla; resulta vencedor aquel equipo
que haya tenido mayor número dentro del fuerte.

La recreación física es una actividad muy gustada por los adolescentes y jóvenes ya
que utiliza como elemento principal el juego. El ser humano desde su infancia tiene a
través del juego un desarrollo motor y de fortalecimiento físico, se cuentan con
actividades tan variadas y con objetivos tan distintos que es difícil no encontrar
propuestas con las características que requiriéramos o bien sin poder crear nuevas
alternativas.
Es preciso destacar que las actividades en este capítulo son algunas alternativas y
que en la literatura sugerida encontraremos muchas mas opciones,
independientemente de que a cada juego se le pueden generar variantes o bien
crear nuevos, en ocasiones el invitar a los alumnos a que inventen actividades brinda
excelentes opciones.

99
CAPÍTULO 4. ACTIVACIÓN FÍSICA

CAPITULO 4.
ACTIVACIÓN FÍSICA5

El término de activación física se implementa en el Programa de Cultura Física y


Deporte el cual responde a un movimiento mundial y se dirige como un elemento que
permite concientizar a la población de la importancia de una forma de vida sana.
Esta estrategia permitirá desarrollar hábitos y actitudes en los mexicanos y
mexicanas hacia el cuidado de su salud al promover la práctica del ejercicio físico
dosificado así como que cada persona aprenda a preparar su propio programa de
acondicionamiento físico y mejore su calidad de vida.
A nivel internacional se han estudiado los problemas del sedentarismo y los
beneficios de programas de activación física por ejemplo en Australia y Canadá han
resultado beneficiosos en su población económicamente activa al reducir el
ausentismo laboral y aumentar su productividad, así como en disminuir las
enfermedades del corazón con un ahorro potencial de $103.75 millones de dólares
(Australia) y $190 millones de dólares (Canadá 1995) que hubieran gastado en su
tratamiento6.

4.1 BENEFICIOS DEL EJERCICIO


Está demostrado a nivel mundial que el mantener el cuerpo activo, reduce los
síntomas de muchas enfermedades y muchas mas son evitadas por una forma de
vida sana.
Como consecuencia del sedentarismo aumentan las enfermedades crónicas
degenerativas como:
• Obesidad
• Enfermedades cardiovasculares
• Diabetes
• Enfermedades músculo esquelético
Dichas enfermedades se agravan con una deficiente alimentación y el exceso de
presiones sociales que afectan a los individuos psicológicamente.
Más del 90% de los adolescentes y jóvenes escolares no realizan actividades físicas
suficientes para alcanzar los niveles mínimos necesarios que propicien su desarrollo
físico, lo cual provoca que la población no logre un desarrollo físico armónico que
mantenga un equilibrio integral mente cuerpo.
Solamente el 15% de la población mayor a 15 años, realizan algún tipo de actividad
física o deporte cuando menos 15 minutos a la semana para conservar y mejorar su
salud. De esta población, únicamente el 2.4% (1.4 millones) realizan un verdadero
entrenamiento deportivo*
Por todo lo anterior, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte ha creado el
"Programa Nacional de Activación Física". En el contexto educativo este programa
nos permite hacer conciencia de que la salud, en gran medida, depende de nosotros
5
Este capítulo se elaboró gracias al apoyo de la Dirección de Activación Física y Recreación Deportiva
de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.
6
Improving the health of canadians trouactive living, Canada 1998.

100
mismos, y que la actividad física contribuye en forma directa en todo nuestro
organismo, y genera hábitos de actividad física.
Este programa tiene como propósito (en el contexto educativo, de salud y de
prevención de riesgos psicosociales en los jóvenes), como parte de la política de
desarrollo social de todos los mexicanos y mexicanas.7

Beneficios que Proporciona el Ejercicio


♦ Mejora la resistencia, fuerza y flexibilidad.
♦ Reduce la ansiedad y el estrés.
♦ Disminuye factores de riesgo (obesidad, tabaquismo, alcoholismo, etc.)
♦ Mejora el metabolismo y funcionamiento de todo el cuerpo.
♦ Entre otros.

Características
9 Es accesible práctico, de fácil realización y gratuito para toda la población.
9 Regula la actividad física a cuando menos 3 veces a la semana, 20 minutos cada
vez.
9 Incluye a la activación como una inversión de salud.

Fines
1. Formar los hábitos de ejercitación física de la población.
2. Establecer las bases del desarrollo físico entre la población.
3. Impactar en los programas de actividades físicas, deportivas y de recreación.
4. Disminuir los riesgos de afecciones crónico degenerativas en la población.
5. Promover el ejercicio físico sistemático a partir de la valoración de la capacidad
física, que permita a cada ciudadano elaborar su programa personalizado de
activación física.

Actividades para llevar a cabo


A. Requisitos para realizar las pruebas.
B. Elaborar un cuestionario para la detección rápida de impedimentos para realizar
ejercicio.
C. Programa trimestral personalizado.
D. Registro y seguimiento de la capacidad física.
E. Tablas para determinar el nivel de aptitud física para la salud.
F. Reporte del nivel de capacidad física de los alumnos

Esencia
1. Estudio de la capacidad física a través de 5 pruebas sencillas de valoración.
2. Manejo de frecuencia cardiaca como indicador de los niveles de la resistencia
aeróbica.
3. La resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza como indicadores básicos de la
aptitud física.
7
INEGI 1998

101
CAPÍTULO 4. ACTIVACIÓN FÍSICA

4. Los ejercicios básicos como generadores de la transformación de las


capacidades físicas.
5. Las rutinas de ejercicio físico con base en las características de la edad,
ocupación y género.
6. Instrumentos de medición confiables para evaluar periódicamente los resultados
del Programa.

Fase Inicial
Calentamiento 5 min. (Movimientos continuos, suaves y progresivos de todas las
partes del cuerpo: cuello, hombros, brazos, tronco, piernas muslos y tobillos), 10
repeticiones de cada uno.

Fase Principal
Aeróbica (arriba del 50%) 10 minutos continuos de caminar, nadar, andar en
bicicleta, etc.
(Se ejercita de dos a tres grupos musculares en cada sesión, de tal manera que al
finalizar la semana se hayan trabajando las siete).
Realizar 2 series de 10 repeticiones cada una.

Fase Final
De 2 a 5 minutos realizar ejercicio con movimientos lentos y pausados, poniendo
especial atención en la extensión de los grandes grupos musculares en zonas
articulares, alternándolos con respiraciones profundas.

4.2 FUNCIONES DEL PROFESOR


1) Convocar a los miembros de su comunidad estudiantil.
2) Difundir el Programa en las áreas que correspondan con carteles y folletos
informativos en lugares visibles.
3) Convocar a una reunión informativa a las actividades a todos los alumnos a los
que se dirigen donde se de a conocer los lineamientos, beneficios y operación del
Programa así como los folletos informativos y formatos de registro de los
participantes.
4) Recibir los formatos de registro de participantes y establecer las fechas y horarios
en que se llevarán a cabo las pruebas de valoración física.
5) Preparar el equipo y adecuar las áreas donde se llevarán a cabo las pruebas de
valoración física.
6) Conocer y dominar la aplicación de las pruebas.
7) Promover la activación física en grupo y/o individualmente.
8) Asesorar a los alumnos que lo requieran en función de las rutinas
correspondientes.
9) Llevar el seguimiento de los avances de cada alumno.
10) Entregar al coordinador del programa trimestralmente o cuando le sea requerido
el informe de actividades realizadas, así como la relación de participantes que
han superado los niveles correspondientes.

102
Guía operativa del responsable de las actividades deportivo-recreativas
1. Reunir a todos los miembros del grupo al cual se va a dirigir y dar a conocer los
lineamientos del programa, beneficios de la activación física y la descripción
breve de las pruebas.
2. Entregar a cada alumno los requisitos para realizar las pruebas.
3. Detectar a los alumnos que no están aptos para participar en el programa, y
canalizarlos al médico correspondiente.
4. Registrar a los alumnos de la aplicación de las pruebas.
5. Establecer y difundir los lugares, fechas y horarios donde se llevarán a efecto las
pruebas de valoración física.
6. Organizar y aplicar las pruebas.
7. Realizar las pruebas, iniciando con los ejercicios de calentamiento.
8. Dirigir antes de las pruebas el calentamiento.
9. Asesorar a los alumnos en la elaboración de sus rutinas según su nivel de aptitud
física.
10. Solicitar a cada alumno sus resultados.
11. Registrar la asistencia de los alumnos a las sesiones de activación física.
12. Organizar asesorías periódicas y registrar a los alumnos.
13. Repetir este proceso cada vez que se lleve a cabo una sesión grupal de pruebas
de valoración

4.3 CAPACIDADES FÍSICAS

FUERZA
Sentadillas
Objetivo de la prueba: Medir la fuerza de extremidades inferiores en un minuto.
Material:
9 Reloj.
Descripción de la prueba: Posición inicial, parado con los pies separados a la altura
de los hombros, brazos dirigidos al frente y hacia abajo, en una posición cómoda.
Medición: Realizar el mayor número de sentadillas a una velocidad máxima que
pueda tolerar durante un minuto o hasta que ya no pueda realizarlas correctamente.
Registrar el número de sentadillas y ver en las tablas el nivel que corresponda.

Lagartijas
Objetivo de la prueba: Medir la fuerza de extremidades superiores en un minuto.
Material:
9 Pared donde pueda apoyarse correctamente.
9 Reloj.
Descripción de la prueba: Brazos flexionados con las manos rígidas a la pared y
colocadas a la altura de los hombros, extender los brazos y apoyar las manos en
ésta, parándose a distancia, posteriormente se coloca la punta de un pie atrás del
talón del otro, llevará el pie que quedó delante junto al que quedó atrás, esa será la
distancia de inclinación que requiere la prueba. Con la cabeza recta con relación al

103
CAPÍTULO 4. ACTIVACIÓN FÍSICA

tronco, realiza flexión de brazos, dirigiendo y alejando los hombros hacia la pared
tantas veces como se pueda en un minuto.
Observaciones:
No balancear la cadera.
Medición: Hacer el mayor número de flexiones y Extensiones a una velocidad
constante en un minuto, o hasta que ya no se puedan realizar correctamente.
Registrar el número de lagartijas y ver en las tablas el nivel que le corresponde.

Abdominales
Objetivo de la prueba: Evaluar la capacidad de la fuerza de músculos flexores del
tronco y de las extremidades inferiores en un minuto.
Material:
9 Superficie plana y cómoda
9 Reloj.
Descripción de la prueba: Acostado boca arriba con las rodillas flexionadas a 90
grados, palmas de las manos colocadas sobre las rodillas, (una persona puede
auxiliar sujetando de los tobillos de tal manera que se esté cómodo o buscar una
pared adonde se pueda detener con la punta de los pies, no empujar). A partir de esa
posición con la parte más alta de la rodilla durante un minuto.
Medición: Hacer flexiones de tronco a una velocidad constante que permita hacer el
mayor número en un minuto, o hasta que ya no pueda realizarlas correctamente. Una
abdominal se cuenta cuando se regresa a la posición de acostado, registrar el
número de abdominales y ver en las tablas el nivel que se tiene.

FLEXIBILIDAD
Movilidad Integral
Objetivo de la prueba: Evaluar el grado de movilidad articular y elasticidad, músculo
tendinoso integral (hombro, lumbares, rodilla y tobillo).
Material:
9 Ninguno
Descripción de la prueba: Sobre la superficie colocarse parado con tenis, con los pies
a la misma distancia de los hombros, flexionar el tronco sin flexionar las rodillas.
Medición: Registrar la región de la pierna o pie que toque con ambas manos:
espinillas, empeine o punta de los pies.
Clasificación por nivel.

RESISTENCIA
Caminar o trotar
Objetivo de la prueba: Evaluar la capacidad aeróbica, cardiovascular, respiratoria y
muscular para tolerar cargas de trabajo por largos periodos de tiempo.
Material:
9 Área en donde se pueda caminar con seguridad, como por ejemplo: Patio,
estacionamiento, canchas de fútbol, voleibol y básquetbol.

104
Descripción de la prueba: Caminar intensamente a un ritmo constante que se tolere
durante 10 minutos.
Medición: Registrar la frecuencia cardiaca en reposo antes de la prueba,
inmediatamente al final de la prueba y al minuto de finalizada ésta.

Requisitos para realizar las pruebas


1. Llenar el cuestionario de detección rápida de impedimentos para realizar
ejercicios.
2. No haber estado enfermo las últimas 72 horas.
3. Portar ropa deportiva (tenis, pants o short).
4. No haber realizado actividad o ejercicio físico intenso en las últimas 24 hrs.
5. Haber dormido las horas que acostumbras normalmente (6-8horas).
6. Después de:
3-4 horas de haber ingerido una comida completa.
2 horas de haber ingerido carbohidratos en bajas cantidades (un plátano, galletas,
arroz, o sopa de pasta).
1 hora de haber ingerido carbohidratos en líquidos (jugos, aguas frescas o
bebidas comerciales que los contengan).

Respuesta física
Cardiovascular al Esfuerzo
Localizar el punto de unión de la Frecuencia Cardiaca en Reposo (FCR), y de la
Frecuencia Cardiaca en Esfuerzo (FCE), en la Tarjeta de Respuesta Cardiovascular
al Esfuerzo, el cual permite ubicar en el nivel correspondiente.

Frecuencia Cardiaca
Antes de iniciar las pruebas de valoración física aprender a tomar el pulso y conocer
la frecuencia cardiaca.

4.4 TABLA DE RESULTADOS PARA LAS PRUEBAS DE VALORACIÓN

Con base en los resultados de las pruebas de la valoración física, localice en esta
tabla el nivel en el que se ubica la condición física de las personas.
El disco mayor, muestra 4 semanas con 7 días cada una es para elegir los días de
activación Cada semana es representativa de tres: ejem.: 1, 5 y 9
El color en el disco central señala una semana y es ejemplo para individuos de nivel
“A”, adapta al nivel según indicaciones.
Los discos giran a la derecha como las manecillas del reloj.
El disco central presenta 12 rutinas para realizar en 36 sesiones (3 meses) por lo que
cada, rutina se repite cada mes ejem. 1, 13 y 25.

CALENTAMIENTO:
Durante 5 minutos realizar suavemente movimientos en donde participen todos los

105
CAPÍTULO 4. ACTIVACIÓN FÍSICA

segmentos corporales (cuello, hombros, troncos, muslos, piernas y pies), elegir un


ejercicio para cada segmento y repetir de 8 a12 veces.

FLEXIBILIDAD:
Elegir dos ejercicios para cada segmento corporal (Extremidades superiores:
hombros, cuello, brazos; Tronco: pecho, espalda y abdomen; Extremidades
inferiores: cadera, muslos, piernas y pies), realizar las repeticiones que correspondan
al nivel: a) 3, b) 8 y c) 10, para cada lado del cuerpo, manteniendo el estiramiento por
10, 15 y 20 segundos cada vez, según el nivel.

RESISTENCIA:
Elegir la serie de ejercicios o actividad preferida (caminar, bailar, nadar, andar en
bicicleta, bicicleta fija, etc.) Y realízala por10 minutos según el nivel de esfuerzo
máximo a llegar: a) 50 a 60%, b) 60 a 70% y c) 70 a 80%.

FUERZA:
Cada Sesión ejercita de 2 a 3 grupos musculares (cuello, pecho, espalda, hombros,
brazos, abdomen, cadera, muslos, piernas y pies), combinar de tal forma que al
terminar cada semana se hayan ejercitado todos los grupos musculares; elegir 2, 3 o
5 ejercicios para cada segmento corporal y realizar 8, 10 o 12 repeticiones según
corresponda a tu nivel.

RECUPERACIÓN:
Elegir movimientos lentos y pausados, alternando con respiraciones profundas, hasta
llegar a la recuperación total.

106
107
CAPÍTULO 4. ACTIVACIÓN FÍSICA

108
109
CAPÍTULO 4. ACTIVACIÓN FÍSICA

110
111
CAPÍTULO 4. ACTIVACIÓN FÍSICA

112
113
CAPÍTULO 4. ACTIVACIÓN FÍSICA

114
115
CAPÍTULO 4. ACTIVACIÓN FÍSICA

Círculos o discos:
Es una propuesta o sugerencia de actividades que es muy fácil de seguir. En uno de
ellos se proponen actividades y el otro se cruza con los días de la semana, lo que
permitirá al alumno tener opciones de activación física. En el mismo están las partes
en que deberá estar dividida cada día de actividad física, estos son: calentamiento,
las capacidades físicas a trabajar y la recuperación.
Estos discos y otro material complementario están disponibles gratuitamente en el
Instituto del Deporte del Estado o en la Comisión Estatal del Deporte.

116
117
CAPÍTULO 4. ACTIVACIÓN FÍSICA

118
Independientemente de esta composición es recomendable poner algunas actividades
extras que sean del agrado de los alumnos como son actividades recreativas y/o
deportivas, esto le dará un toque de esparcimiento.
Es preciso puntualizar que los discos o círculos es una propuesta y no son las únicas
opciones de actividades ni las únicas mezclas de las mismas, ni siquiera podríamos
afirmar que son las mejores, ya que todos los ejercicios o actividades producen un
estímulo en un momento determinado, dependiendo de la persona o del momento de su
preparación, unos u otros podrían ser mejores.
Es preciso destacar que el organismo humano tiene un proceso de adaptación y cuando
un ejercicio es implementado con igualdad de intensidad o de repeticiones, nuestro
organismo se acostumbrara al mismo y por lo tanto poco a poco el estímulo que este
producía será menor cada vez.
Para que esto no ocurra es necesario modificar los ejercicios en forma periódica se
recomienda de 8 15 días antes de modificarlos, esto no por fuerza es el cambiarlos se
puede cambiar o el grado de dificultad, la cantidad de las repeticiones o las series de los
mismos.
Una repetición es realizar el movimiento del ejercicio en una ocasión o un ejercicio, la
suma de ellos se denominara como una serie, de esta manera se cuantifican los ejercicios
que se llevan a cabo.
El grado de dificultad de los ejercicios depende también de la velocidad con que se lleven
a cabo y de acuerdo con este factor se estimulan diferentes capacidades físicas, por lo
que es importante estar conciente de este aspecto, ya sea para conocerlo o bien para
utilizarlo concientemente.
Asimismo los ángulos o profundidades de los ejercicios podrían trabajar a otros grupos
musculares o focalizar el ejercicio en uno solo, también hay que tomar esto en
consideración ya que estos elementos nos permitirán concientizar que los ejercicios
(estímulos) para nuestro cuerpo respetan ciertas reglas y que hay que estar concientes de
ellas.

119
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Bernhardt, B ., Fisioterapia del Deporte, España, Ed. Jims.

Bompa, T.D., Theory and Methodologue of training; The key to athletic Performance,
Dubuque, Iowa, Kendal – Hunt Publishing company, 1983.

Bouchard, C Brunelle, J. Et. Goubut , P., La Preparation d` un champion Quebec ediciones


Pelicano, 1975.

Cardinal, C., Cahier de l`eintrauneur 1 volleyball., Montreal FVBQ,1983.

Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Documentos de la Dirección de Activación


Física y Recreación Deportiva, 2004.

Deutsche Hochschule Fur Kopekultur (D.H.F.K.) Leipzig, RDAnotes de course, 1978.

Dick, F.W. Principios de entrenamiento deportivo, España, ED. Paidotribo, 1993.

Djastchkow, W.M., Die Stenrug and Optiemerung des trainings proceses., Berlin Munchen
/ Frankfurt , 1974.

Federation Internationale de Volleyball, Stage pour entraineur – Niveau II .,


Checoslovaquia, 1981.

Fiedler, M . Scheidereit, D., Baackeet, H., Schreiter, K. Volleyball. Leipzig (RDA) ,1978.

García M., J.M., et al, Planificación del Entrenamiento Deportivo, España, ed. Gymos,
1996.

Grosser, M., Alto Rendimiento, Planificación y desarrollo, México, Ed. Martinez – Roca,
1991.

Herzog et Westpall., Stage pour entraineurlicence “A”, munster, R.F.A. 1981, curso.

*Improving the health of canadians trouactive living, Canada 1998.

Kribenko, A.B., El deporte de la Gimnasia: sobre el desarrollo de la forma atlética y la


planeación del entrenamiento para la gimnasia, Kiev,1977.

Matvev L.P. Aspectos fundamentales del entrenamiento, Paris, ed. Vigot. 1983.

Matvev. L. P. La base del entrenamiento, Paris, ed. Vigot. 1980.

Matvev. L. P. Fundamentos del entrenamiento deportivo, Moscu URSS ed. Raduga. 1983.
120
Matvev. L. P. Periodización entrenamiento deportivo, Espana INEF,. 1977.

Tanguay, E. Cahier de I` entraineur 1 volleyball ” Preparation physique de le athlete an


volleyball ‘’, Montreal F.V.B.Q., 1983.

SICCED (Sistema de Capacitación Certificación de entrenadores Deportivos )


Nivel 1 Área Teórica.
Nivel 2 Área Teórica.
Nivel 3 Atletismo
Nivel 3 Básquetbol
Nivel 3 Fútbol
Nivel3 Voleibol
Nivel 5 Área Teórica.
Litográfica Electrónica 1997, 1998 y 1999 Comisión Nacional del Deporte

Torres, I. Conferencias especializadas, I.S.C.F., Cuba, 1989.

Vargas Rene, Teoría del Entrenamiento – Diccionario de conceptos, México, UNAM, 1990.

Weineck, J. Manual de entrenement , Paris editions Vigot,1983.

121
FUENTES ELECTRÓNICAS

FUENTES ELECTRÓNICAS

1. Mexico | www.vidaregia.com | actividades deportivas apodaca


2. México en general revistas actividades deportivas zona valle. Y video promoción
agencias de viajes empresa viajes renta ...
3. www.vidaregia.com/actividades-deportivas-apodaca
4. La revista deportiva Marca dedica esta sección a los deportes de motor, tales como
motociclismo y fórmula uno. Encontrará noticias, calendario y archivo de eventos.
5. www.marca.com/indices/motor.html
6. Sports Medicine Center
Venta de productos dedicados a medicina deportiva. Catálogo, revista, novedades y
compra online.
www.sportsmediproducts.com
7. Stadium Casa Blanca - Fomento deportivo
Tiene como finalidad la vida social y deportiva en esta región de Zaragoza. Perfil de
la empresa, piscinas, gimnasios, campos de baloncesto, revista, fotos y contacto.
www.stadiumcasablanca.com
8. Anzuelo, El
Revista mensual en línea sobre pesca deportiva. Novedades, artículos,
herramientas, fotos, recetas, foro, chat y enlaces relacionados.
www.elanzuelo.com

9. ABS Line
Vehículos nuevos, usados, clásicos, seguros, financiación y profesionales. Posee
tienda y revista con la actualidad deportiva.
www.absline.com
10. Barcos.net
Revista electrónica del mundo de la náutica. Servicios náuticos, el tiempo,
mercadillo náutico e información al navegante.
www.barcos.net
11. Barcos24.com
12. Portal de carácter internacional dedicado al mundo de los barcos y de la náutica.
Contiene buscador, revista, mercado de ocasión y mucho más.
13. Goldwing Club
Sociedad deportiva motociclista de ámbito nacional. Conozca la historia del club, su
calendario de actividades y su sección de mercadillo.
www.goldwingclub.com
14. Revista Altea Digital
Ofrece información municipal, cultural, deportiva, sobre sociedad y festejos de esta
población alicantina. Incluye agenda y hemeroteca.
www.alteadigital.com
15. Doble Penalti, Revista
Publicación mensual en castellano con contenidos relativos al fútbol sala. Noticias,
agenda deportiva y competiciones.
www.futsala.com/doblepenalti
122
PÁGINAS WEB - ACERCA DE
16. Yahoo! Deportes y ocio>Deportes>Medios de comunicación>Revistas
... Deportes > Revistas. Directorio > Deportes y ocio > Deportes > Medios de
comunicación > ... sobre el sector de distribución y empresas deportivas.
cronic@zul - Publicación diaria ...
es.dir.yahoo.com/Deportes_y_ocio/Deportes/Medios_de_comunicacion/Revis...
17. Pearson Educación Latinoamérica
... Revistas Deportivas. Aquí encontrarás información sobre las actividades
deportivas en Latinoamérica y el mundo. ...
www.pearson.com.mx/bac_estud/sitios
18. Pearson Educación Latinoamérica
... Revistas Deportivas. Aquí encontrarás información sobre las actividades
deportivas en Latinoamérica y el mundo. ...
dev.pearsonedlatino.com/pro_profs/sitios
19. Directorio - Sitios Web Interesantes
... Revistas de información de cine. Revistas deportivas especializadas. Servicios
de traducción y traductores. ...
www.consultorescomerciales.com/sitios_web
16. Pearson Educación Latinoamérica
... Revistas Deportivas. Aquí encontrarás información sobre las actividades
deportivas en Latinoamérica y el mundo. ...
dev.pearsonedlatino.com/uni_estud/sitios

17. e
... REVISTAS DE POLITICA. REVISTAS DEPORTIVAS. REVISTAS ESPECIALES.
REVISTAS FEMENINAS ...
www.ipasi.com/clas/R.HTM
18. Depor
... ·. Patinaje. ·. Revistas Deportivas. ·. Rugby. ·. Tenis ...
www.geocities.com/Eureka/Fund/1747/Depor.html
19. Periodicos y Revistas
Periódicos y Revistas Esperamos que las revistas, periódicos y noticieros que aquí
se encuentran te sean de utilidad, y si tienes alguna dirección que quieras compartir
en esta sección, envía un email a: Víctor García.
www.uaslp.mx/revistas.html
20. Publicidad sobre Productos
Reglamento de la Ley General de Salud ... de transporte, anuncias luminosos,
carteles, prensa, revistas, correo directo, catálogos, folletos, volantes, material ...
www.obesidad.net/spanish2002/profes5.shtml
21. Untitled Document
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PUBLICIDAD
Disposiciones generales Capítulo único ... de transporte, anuncios luminosos,
carteles, prensa, revistas, correo directo, catálogos, folletos, volantes, material ...
www.anipron.org/empresa/rebieyserv.htm
22. Pagina De La Direccion de Control Sanitario de la Publicidad.
123
FUENTES ELECTRÓNICAS

... deportivos, los anuncios respectivos podrán aparecer en revistas deportivas,


siempre y cuando se cumpla con las ...
www.ssa.gob.mx/dirpub/alcohosp.html
23. RECOPILACION DEL 6 DE MAYO 2002. Por Ernesto Flores.
... decir que las actividades deportivas del Distrito Federal seguían ... Las
instalaciones deportivas de la ciudad son ... la carencia de instalaciones deportivas
en barrios, colonias y
www.atletismoenmexico.com/resu6my02.html
24. Untitled Document
... Ha sido galardonado por diversas revistas deportivas y periódicos como:
Automundo Deportivo como "El hombre del año" ...
www.sporcar.com/_pilotos/CKuri/Curriculum.htm
25. Mexico | www.vidaregia.com | talleres apodaca
... Proveedores ferreterías monterrey revistas actividades deportivas. Actualizada
bombas galerías de arte. ...
www.vidaregia.com/talleres-apodaca
26. CompuTrabajo México - Editor de contenido /Periodista
... en Portales de Internet (Cisneros,)Diarios (OEM), Radiodifusoras (SEP), Revistas
Deportivas y de espectaculos. ...
www.computrabajo.com.mx/em-cv-satWYlKB.htm
27. Terra - Los alcances de Nájera
... Aparece en las páginas centrales de las principales revistas deportivas de
Estados Unidos. ...
www.terra.com.mx/Deportes/articulo/026814MI PEDIATRA NOVIEMBRE 2001
[PDF/Adobe Acrobat]
... en las revistas deportivas, sostienen que estos suplementos pueden ...
www.mipediatra.com.mx/pdf/nov01.pdf
28. MI PEDIATRA NOVIEMBRE 2001
En éste número: Obesidad, índice de masa corporal y suplementos de creatina. ...
aparecen en los periódicos y en las revistas deportivas, sostienen que estos
suplementos pueden estimular la síntesis ...
www.mipediatra.com.mx/boletin/nov01.htm

31. Mexico | www.vidaregia.com | lotes san nicolas


VidaRegia.com - Directorio y Guia de Monterrey ... deportivas empleo diseño web
completa vestidos foto y video empresas artesanías software colegios venta
portales colegios revistas. ...
www.vidaregia.com/www.lotes.san.nicolas
32. Mi Web o Nada.com
... regularmente desde Los Ángeles a Nueva York y Tokio, apareciendo
regularmente en revistas deportivas y para adolescentes. ...
www.miwebonada.com/noticia.php3?nt=9029
33. IMAGEN - Sociales y Espectáculos - Sábado 02 de Febrero de 2002
... LIBRO: Sólo. revistas deportivas. DROGAS: Muerte. MUERTE: Otro mundo. ...
www.imagenzac.com.mx/2002/02/02/sociales2.htm
34. InterHUEHUE, Servicios de Oficina e Internet
124
... Federaciones y Confederaciones. Revistas Deportivas. FIFA. Brasil Futebol ...
interhuehue.tripod.com/deportes.html
35. Millonario mexicano interesado en adquirir a Serafines
... y teléfonos celulares, así como la publicación de revistas deportivas, además de
que es dueño de hospitales y ...
mx.sports.yahoo.com/020930/8/jf3q.html
36. Montañismo y Exploración
Miércoles 08, Octubre 2003 Miércoles 01 de octubre de 2003. Núm. 119
FÁRMACOS EN EL DEPORTE Los fármacos son usados por algunos deportistas
para elevar su rendimiento deportivo, lo que se conoce como "doping". ¿Por qué
está prohibido? ¿Qué
www.montanismo.org.mx/articulos.php?id_sec=11&id_art=863&num_page=2843
37. El fabricante de estrellas, el santo oficio, etcétera 338.
... comenzó a escribir en Hit, Box y Lucha y otras revistas deportivas. Después
colaboró en Ritmos y canciones y hacia ...
www.etcetera.com.mx/1999/338/ofic0338.htm
38. Ponente: M
Identidad Cultural y Comunicación en los Aficionados al Béisbol de los Naranjeros
de Hermosillo [1] . Enrique Rivera Guerrero [2] . Profesor Asociado del
Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora,
México.
www.dcsociales.uson.mx/Revista/6.%20Enrique%20Rivera%20T3.htm
39. JACK LOTT
... la Pettersen Publishing Co., como "Guns & Ammo" y otras revistas deportivas.
Conocí a Jack durante una conferencia que ...
www.amigospais-guaracabuya.org/oaghb014.html
40. El Bit | Digitalizando la palabra
Identidad Cultural y Comunicación en los Aficionados al Béisbol de los Naranjeros
de Hermosillo. Por: Enrique Rivera. El 27 de octubre de 1945 se jugó el primer
encuentro del béisbol invernal en Hermosillo.
www.elbit.net/print/identibeis_printv.htm
41. Semanario El Bit | Digitalizando la Palabra
Identidad Cultural y Comunicación en los Aficionados al Béisbol de los Naranjeros
de Hermosillo. Por: Enrique Rivera. El 27 de octubre de 1945 se jugó el primer
encuentro del béisbol invernal en Hermosillo.
elbit.net/deportes/identibeis.htm
42. Servicios de la Administración Central
CATÁLOGO DE PARTIDAS DE GASTO Rubro contable donde se registran los
gastos
realizados por la institución, necesarios para la buena marcha de la misma.
unison.uson.mx/central/part-gasto.htm
43. Yahoo! Deportes y ocio>Deportes>Medios de comunicación
... Categorías. Periódicos (17). Revistas (33). Televisión (14) ... de Pichincha -
Ecuador - Página que incluye noticias deportivas del Ecuador y del mundo con
actualización diaria. ...
espanol.yahoo.com/Deportes_y_ocio/Deportes/Medios_de_comunicacion
125
FUENTES ELECTRÓNICAS

44. Yahoo! Deportes y entretenimiento>Deportes>Medios de comunicación


Medios de comunicación Todos los sitios Sólo sitios mexicanos Sólo esta categoría
Deportes: Encuentra noticias, fotos y resultados de tu deporte favorito en Yahoo! ...
Periódicos (19). Revistas (34). Televisión (14) ... de Pichincha - Ecuador - Página
que incluye noticias deportivas del Ecuador y del mundo con actualización diaria. ...
www.yahoo.com.mx/Deportes_y_entretenimiento/Deportes/Medios_de_comunic...
45. Yahoo! Deportes y ocio>Deportes>Medios de comunicación
... Periódicos (22). Revistas (34). Televisión (14) ... Deportivos de Pichincha -
Página que incluye noticias deportivas del Ecuador y del mundo con actualización
diaria. ...
es.dir.yahoo.com/deportes_y_ocio/deportes/medios_de_comunicacion

126
LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Psicología del Deporte

• Diciembre, 1982 Problemas centrados en el atleta que afectan su rendimiento en la


competencia
B. Rushall
• Enero, 1983 El estado ideal de desempeño
J. Loehr
• Noviembre, 1983 Establecimiento de metas y desarrollo de atletas
C Botterill
• Febrero, 1984 Deporte y Psicología: Qué principios éticos se sugieren para la
práctica
• Julio, 1985 Bioretroalimentación en el deporte potencial y problemas
V. Wilson, E. Bird y M. Cummings
• Mayo, 1986 Excelencia a través de entrenamiento mental
T. Orclick y J. Partington

Psicología Social

• Octubre, 1981 El entrenador como motivador y camaleón de los estilos de liderazgo


P. Chelladurai
• Noviembre, 1984 En busca del liderazgo
R. Boucher
• Noviembre, 1988 Mejorar la experiencia deportiva croscultural: Shock cultural
J. Craven

Administración

• Febrero, 1982 De la planeación a la implementación


C. Hughes
• Febrero, 1983 El entrenador como director-administrador
L. Leitch
• Enero, 1984 El entrenador como un desarrollador de los recursos humanos
G. McCready

Lesiones y su
Prevención

• Diciembre, 1983 La creación de un campeón: química o entrenamiento


• Septiembre, 1987 Esteroides anabólicos: Factores de salud para entrenadores y
atletas
127
LECTURAS COMPLEMENTARIAS

S. Hannam y G. Goodine
• Octubre, 1987 Lugar de la quiropráctica en el deporte
E. Chicoine
• Marzo, 1989 Ejercicios potencialmente peligrosos
A. Lubell

Nutrición

• Noviembre, 1981 Anemia y deficiencia de hierro en los atletas


D. Clement
• Abril, 1983 Usted es lo que come: Metabolismo y nutrición para el entrenador y
el atleta
P. Lemon
• Abril, 1986 Nutrición y desempeño deportivo
S. Woottoon, A. de Looy y M. Walker
• Abril, !987 Pérdida de líquido, electrolitos y desempeño físico. Parte 1
R. Maughan
• Mayo, 1987 Pérdida de líquido, electrolitos y rendimiento físico. Parte 2
J. Jerome

Entrenamiento Físco

• Mayo, 1983 Un llamado para reenfocar un entrenamiento serio


B. Russhall y N. Lavoie
• Septiembre, 1984 Desarrolle una velocidad máxima en la carrera
B. McFarlane
• Febrero, 1986 Alternativas de regeneración en deportes de alto rendimiento

Fuerza

• Marzo, 1981 Especificidad en el entrenamiento de la fuerza: una revisión para el


entrenador y el atleta
D. Sale y D. McDougall
• Agosto, 1985 Entrenamiento de la fuerza. Parte 1: Clasificación de métodos
D. Schmidtbleicher

Biomecánica

• Julio, 1988 Biomecánica y las atletas


A. Atwater
• Vol. 11 No. 1 Un enfoque sistemático para el análisis de habilidades
1990 M. McPherson

Evaluación Física
128
• Junio, 1981 Visión y deporte: "¡Lo que ves es lo que obtienes!"
R. Neil
• Octubre, 1983 Un modelo para la detección de talentos deportivos
J. Salmela y G. Régnier
• Febrero, 1985 Identificación de talentos
T. Bompa

Estrategia

• Mayo, 1982 Estrategia y táctica en el deporte


B. LaRose
• Marzo, 1983 Análisis de rendimiento: Cualitativo y cuantitativo
I. Franks, D. Goodman u G. Miller
• Junio, 1984 Un enfoque jerárquico de análisis de rendimiento
I. Franks y D. Goodman
• Noviembre, 1985 Anatomía de una temporada
B. Thomson

Temas Especiales

• Abril, 1985 Listo o no: Los campeones verdaderos en los deportes para
adolescentes, no son necesariamente los que obtienen medallas
N. Kemp
• Octubre, 1986 Tendencia en el deporte
G. Gowan
• Febrero, 1987 Mujeres en el deporte: Implicaciones para los entrenadores
M. Nimmo
• Enero, 1989 Talento atlético: de la detección a la perfección
K. Russell
• Vol. 10 No.2 1989 Crecimiento y desarrollo: Consideraciones para el diseño de planes
de entrenamiento para atletas jóvenes
L. Sanderson

129

También podría gustarte