Está en la página 1de 11

1

LEGISLACION COMERCIAL
NRC: 17463

PRESENTADO POR:
YURLY ALEXANDRA LOZANO ANZOÁTEGUI ID:566665
MAYRA ALEJANDRA PEÑA DUARTE ID:714264
JAMES STEVEN OTERO HERNÁNDEZ ID:714861

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACION FINANCIERA
IBAGUÉ – TOLIMA
2020
2

Legislación Comercial
Nrc: 17463

Actividad 8
Garantías Crediticias

Presentado Por:
Yurly Alexandra Lozano Anzoátegui Id:566665
Mayra Alejandra Peña Duarte Id:714264
James Steven Otero Hernández Id:714861

Presentado A:
Lorena María Leyton Zambrano

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Administración Financiera
Ibagué – Tolima
2020
3

Contenido

1. Introducción………………………………………………………………………….. 4
2. Concepto de garantías, obligaciones, derechos etc…………………………………... 5
3. Cuadro temático fianza, solidaridad y aval………………………………………....... 6
4. Cuadro temático hipoteca, anticresis y prenda…………………………………....….. 8
5. Ejemplos sobre garantías reales y personales……………………………………........ 9
6. Conclusiones…………………………………………………………………………. 10
7. Bibliografia……………………………………………………………………………11
4

Introducción

En el siguiente trabajo tendremos como objetivo resolver el concepto de garantías crediticias


como: “Cualquier obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena”
ya que son medios que protegen el pago de los créditos otorgados, donde se dan a conocer la
clasificación de las mismas, ya que pueden ser reales como la hipoteca, las prendas o personales
la fianza y la solidaridad etc., como también se tendrá como objetivo las obligaciones, que es
una unión de derechos por el cual una o varias personas se encuentran obligadas a hacer o no
hacer una cosa.

A continuación, se reflejará cada uno de los tipos de garantías haciendo énfasis en su concepto,
obligaciones, derecho, forma de constitución. También se dará una explicación de las diferencias
entre las garantías personales y reales, otorgando un ejemplo a cada una de ellas.
5

Garantías (conceptos)

¿Qué es una garantía?

Una garantía es un mecanismo para asegurar el cumplimiento de una obligación y así proteger
los derechos de alguna de las partes de una relación comercial o jurídica.

Garantías Personales

Las garantías personales abarcan, bien las que recaen sobre la misma persona obligada, como la
cláusula penal, bien las que se proyectan sobre personas distintas del deudor que se constituyen
en fiadores de aquél. En todo caso, suele entenderse que son garantías personales las que no lo
son reales o consistentes en derechos reales de garantía.

Obligación:
Asegura una obligación ajena sin afectar o gravar bienes determinados. Reales Afectan un bien
determinado, mueble o inmueble, al cumplimiento de una obligación.

Carta Finanza:
Contrato de garantía emitidos por los bancos para el cumplimiento de una obligación a jena a
favor de terceros

Póliza de Caución:
Es aquel contrato de seguro mediante el cual el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado
por los perjuicios que sufra en caso de que el tomador del seguro incumpla las obligaciones,
legales o contractuales, que mantenga con éste.
6

Cuadro Temático Fianza, Solidaridad Y Aval.

FIANZA SOLIDARIDAD AVAL


La fianza, es una obligación de asesoría en
virtud de la cual, una o más personas
responden de una obligación ajena si el
Es un vínculo jurídico que El aval es una garantía típicamente
deudor principal la incumple en todo o en
expresamente contraen las cambiaria, es decir, una garantía por
parte.Para poder afianzar es necesario
partes, por medio del cual el la cual se asegura en todo en parte el
tener la capacidad de obligarse por sí
acreedor puede exigir a uno pago de un título valor. El avalista,
CONCEPTO mismo y obtener autorización judicial
cualquiera de los varios puede ser persona natural o una
cuando no se tiene la libre administración
deudores de una obligación persona jurídica. El aval puede
de los propios bienesPara poder afianzar es
que la cumpla en su constar en el mismo título, o en una
necesario tener la capacidad de obligarse
totalidad. hoja adherida a él.
por sí mismo y obtener autorización judicial
cuando no se tiene la libre administración
de los propios bienes
La solidaridad pasiva que se
predica de los deudores
solidarios o codeudores,
El aval puede garantizar la totalidad
Es obligado a presentar finanza a peticion cumple la función de otorgar
una parte importante del título, si no
del acreedor: 1. el deudor lo que haya a acreedor la garantía
se expresa nada al respecto se
estipulado 2. el deudor cuya facultades limitada de vario sujetos, y
entenderá que se garantiza la
disminuyan en terminos de poner en peligro con ello, de varios
OBLIGACIONES totalidad el aval debe ser puro y
manifiesto de incumplimiento su obligacion. patrimonios simultáneamente
simple, es decir, no puede estar
3. el deudor si tiene motivo de temer que se deudores y, por ende,
sujeto al cumplimiento de un plazo o
ausente mientras no deje bienes suficientes responsables de una misma
condición diferente al plazo para el
para la seguridad de sus obligaciones obligacion, es decir, cada
vencimiento del título valor.
uno de los obligados
simultáneamente debe
prestación, solamente una.
El fiador tendrá derecho para que el deudor
principal le obtenga el relevo, o le ocasione El avalista que pague adquiere los
El acreedor podrá dirigir su
las resultas de las finanza, o consigue derechos derivados del título-valor
demanda de pago con otra
medios de pago. 1.      Cuando el deudor contra la persona garantizada y
todos los deudores
principal disipa temerariamente sus bienes. contra los que sean responsables
solidarios conjuntamente, o
DERECHOS 2.      Cuando el deudor se obligó a respectos respecto de esa última
contra cualquiera de ellos a
obtenerle el relevo de la fianza dentro de virtud del título. Los efectos del aval
su arbitrio, sin que este
cierto plazo. 3.      Cuando se ha vencido tienen relación principalmente con el
pueda oponer el beneficio de
el plazo incumplido la condición. 4.      Si grado cambiario en que se obliga al
división.
ha transcurrido 10 años de desde el avalista.
otorgamiento de la fianza.
Para otorgarlo en el titulo deberá
insertarse la firma de quien los
presta, la indicación de ser por aval u
otra expresión equivalente la
Para que exista la
La fianza no está sujeta a solemnidades mención de la cantidad asegurada y
solidaridad esta debe ser
especial, sino hay que constituirse por la persona guardada. Para otorgarlo
CONSTITUCION expresamente declarada (no
documento privado, y sin el consentimiento en la hoja adherida a él, se deberán
se presume, salvo en el
y aun contra la voluntad del afianzado. especificar los datos, l modalidad y
derecho mercantil).
el alcance del aval otorgado,
teniendo presente que la negociación
del título valor implicara la
transferencia de garantía.
7

Garantías crediticias Reales

Es un mecanismo de transferencia de riesgo que permite a los prestamistas mitigar el riesgo de


contraparte en las operaciones crediticias.

Cuando una entidad financiera presta dinero, se expone al riesgo de no recuperar en tiempo y
forma el dinero prestado más los intereses asociados al préstamo. Por esta razón existen las
garantías crediticias.

Obligación.
Compromete un elemento determinado de su patrimonio para garantizar el cumplimiento de la
obligación contraída.
8

Cuadro Temático Hipoteca, Anticresis y prenda.

HIPOTECA ANTICRESIS PRENDA


Un préstamo hipotecario consiste
en recibir una determinada La anticresis en el Derecho civil y La prenda es un derecho real
cantidad de dinero - capital - por penal, es una garantía en virtud de accesorio de garantía que tiene
parte de una entidad bancaria a la cual el deudor entrega a su como función accesoria el
cambio del compromiso de acreedor una cosa para el pago asegurar al acreedor el
CONCEPTO
devolver dicha cantidad, más los de un crédito insoluto con los cumplimiento y satisfacción de
intereses correspondientes - en frutos, naturales o civiles, que la su crédito, mediante un poder
base al tipo de interés -, a través cosa produzca, restituyéndola una especial que se le confiere
del pago periódico de cuotas que vez que se haya pagado la deuda. sobre la cosa pignorada.
suelen ser mensuales.
La hipoteca solo puede ser Conservar la cosa. El acreedor
otorgado por quien tenga la A este contrato son aplicables, en debe conservar la cosa dada en
calidad de dueño del bien que cuanto no lo contraríen o sean prenda en el estado en que la
ofrece en garantía. Puede incompatibles, las normas que recibió y no tiene derecho a
constituirse para garantizar regulan el derecho de usufructo y usarla, salvo que lo autorice
OBLIGACIONES obligacion propias y de terceros. el contrato de arrendamiento. El expresamente el deudor
Será cerrada cuando garantice acreedor que recibe el bien está prendario.
exclusivamente el pago de una o obligado a hacerlo producir y Restituir la cosa. Una vez que la
varias obligaciones que pagar los impuestos que lo deuda ha sido liquidada y
determinen las partes del contrato graven. pagada, el acreedor tiene
de hipoteca, y abierta cuando obligación de restituir la cosa
El crédito hipotecario es una
garantía privilegiada, pues tiene La anticresis no da, por si sola, al
preferencia sobre otras a acreedor un derecho real sobre la
El acreedor tendrá derecho de
creencias y el bien puede ser cosa entregada. En ningún caso el
retener la cosa dada en prenda
DERECHOS perseguido en manos de quien lo acreedor podrá hacerse dueño
en garantía del cumplimiento de
posea, cualquiera que sea el titulo del bien entregado por falta de
esta obligacion.
mediante el cual lo haya adquirida pago, ni tendrá preferencia en el
o (de propiedad, de sobre los otros acreedores.
arrendamiento, usufructo, etc.)
La hipoteca es un contrato que
debe celebrarse por escritura
Si la anticresis recae sobre un
pública. Para que la escritura El contrato de prenda podrá
bien inmueble, no necesariamente
pública de hipoteca tenga plena constituirse por instrumento
debe construirse por escritura
CONSTITUCION eficacia y validez antes terceras, privado, pero solo producirá
pública e inscribirse en la oficina
debe ser inscrita en la oficina de efectos en relación con terceros
de registro de instrumentos
registro de instrumentos públicos desde el día de su inscripción.
públicos.
respectiva, dentro de los 90 días
siguientes a su otorgamiento.
9

Ejemplos Sobre Garantías Reales Y Personales.

Garantías Personales:

 Fiador:
El fiador lo estamos viendo presente en la mayoría de contratos, pues es una garantía
fundamental para establecer la negociación, en este caso el fiador se compromete a
responder por la deuda, si el deudor principal no responde. Aclarando que este solo
responde cuando ya hayan agotado todas las medidas para que el deudor principal
responda.

 Codeudor:
Este tipo de garantía se caracteriza por ser un familiar, y se responsabiliza al igual que el
deudor principal por el incumplimiento en el contrato, el acreedor tiene la autonomía de
cobrar a los dos, al deudor principal o al codeudor en caso de incumplimiento. Es un
actor que esta al mismo nivel del deudor principal.

Estos dos tipos de garantías se caracterizan por ser unas figuras claves en contratos de
arrendamiento.

 Avalista:
Esta es un tipo de garantía que se encuentra en documentos como lo son los títulos de
valores, ejemplos de estos pueden ser: pagares o letras de cambio. En este caso el avalista
se compromete a pagar y responder por el valor que este contenga, colocando su firma y
respondiendo en caso de que el deudor principal no lo haga.

Garantías Reales:

 Hipoteca:
La garantía hipotecaria se resume a que el deudor principal coloca un bien inmueble a
disposición para que en caso de que la obligación no sea cumplida, la persona o la
entidad se convierta el propietario y pueda vender para recuperar el dinero.

 Prenda:
Este tipo de garantía tiene las mismas características que la garantía hipotecaria, lo que la
representa es que su bien a responder es un objeto mueble.
10

Conclusiones

En este trabajo resumimos la importancia que tiene las garantías en cualquier tipo de
contrato, también especificamos los tipos de garantías que existen como las garantías
reales o las garantías personales, definimos en un cuadro temático el concepto, el
derecho, las obligaciones y la constitución de la fianza, la solidaridad y el aval,
generando una definición y un punto más entendible de todas estas garantías.

Al finalizar el trabajo y al compartir la experiencia al realizarlo, vimos el resultado


aportando más conocimiento a la hora de desarrollarlo, también el recurso brindado por el
aula fue de gran ayuda, pues recibimos una información específica con la cual de manera
más eficiente y concreta realizamos este trabajo.
11

Bibliografia

Becerra, M. y. (2005). Regimen Legal De Las Garantias O Causiones. bogota D,C: Bancoldex.

Mavila, D. (2004). Garantias Crediticias. Industrial Data.

republica, P. d. (16 de junio del 1971). codigo de comercio, Decreto del 410 de 1971. colombia: Diario
oficial.

También podría gustarte