Está en la página 1de 6

CaPíTULO I

EL DIAGNóSTICO COMUNAL

1.1. Aspectos generales

Ley nº 12373. Creación de San José de Quero.


Artículo 1º.- Créase el distrito de San José de Quero, en la provincia de
Concepción del Departamento de Junín, cuya capital será el pueblo del
mismo nombre, uno de los pueblos Chala.

PLAZA PRINCIPAL

Artículo 2º.- El distrito de San José de Quero tendrá como anexos, además del
pueblo de este nombre, los pueblos de Usibamba, Chala, San Roque de
Huarmitá, Santa Rosa de Huarmitá, San Pedro de Sulcán, el caserío de
Chaquicocha y la hacienda de Jatunhuasi, los cuales se segregarán de sus
respectivos distritos.
Geografía
Tiene una superficie de 317,9 km².
 Ubicación:El pueblo de Chala se encuentra ubicado al suroeste de
la provincia de Concepción, tributaria principal del río Cunas; a 50
km de distancia de la ciudad de Huancayo ubicado exactamente
en el anexo de Chaquicocha
 Altitud: 3800 a 4600 msnm.
 Actividad económica principal: Agropecuaria, Microcuenca lechera
del Cunas.
RESEÑA HISTORICA

En los años 1520 a 1525 ya existía un ayllu denominado los JEROS, que se
había distribuido entre los extensos peñascos  de  JAPATA, LAQUILANLA y
HUACHUA HUACHANAN, forestados por arbustos llamados quita quishuar o
quishuar silvestre, milo, caricancha y otras plantas genuinas del lugar  y un
poco más allá, hacia el noroeste, la pintoresca fuente de agua cristalina
llamada QUINHUALPUQUIO, en cuyas orillas crecía quitaquinhual o quinhual
silvestre, de los que obtenían los moradores maderas para el techado de sus
viviendas, para hacer bastones y algunos utensilios.

El ayllu de los JEROS se denominó así por la existencia de los árboles y


arbustos que especialmente crecían en ese lugar, más que entre los otros
ayllus de la zona.  Los troncos que se obtienen se llaman hasta hoy jero en
quechua, iloen la variante huanca y palo en español. La variación fonética se
produce durante la época virreinal, de tal modo que ya para los años de 1780
se solía escuchar la palabra Quero como topónimo para designar el lugar
donde fue creciendo la población más antigua, con los herederos del ayllu.

Quero, etimológicamente,  significa entonces madera o palo en el español


común. Hoy, San José de Quero es el nombre oficial del distrito por los años de
1855, el ayllu era parte integrante del ayllu matriz de HUAYANI MALCA, hoy
Huayaria, bajo la jurisdicción de su jefe Hatun Runa o Cacique Apu Ticsi
Cangahuala.

En 1906, las autoridades del distrito de Orcotuna, constituidas entre otros por


los señores Modesto López y Atanasio Pérez obsequiaron la imagen de San
José al pueblo, fecha a partir de la cual el caserío se denomina San José de
Quero, celebrando sus fiestas patronales el 19 de marzo de cada año.
Desde 1860 hasta 1914 tuvo categoría de pueblo por la creación de su
judicatura siempre como anexo de Orcotuna. En 1941 pasa a ser anexo del
distrito de Chambará, hasta 1955 en que comienza su vida política libre con la
categoría de distrito, creado por Ley Nº 12373, cuando Presidente de la
República el General de División Manuel A. Odría. Desde esa fecha forma
parte de la provincia de Concepción, creada ésta por Ley Nº 11648 de 30 de
noviembre de 1951, a la par que mantiene las costumbres originarias en los
tiempos prehispánicos, tales como una visión cosmogónica del mundo y una
especial inclinación hacia los trabajos comunitarios, por ejemplo, para el
mantenimiento de los caminos, para la realización de las obras públicas y para
la preservación del agua.
Por los años de 1855, el ayllu era parte integrante del ayllu matriz de HUAYANI
MALCA, hoy Huayaria, bajo la jurisdicción de su jefe Hatun Runa o Cacique
Apu Ticsi Cangahuala.
GESTIONES EN LA CAPITAL PARA LA CREACION PARA EL DISTRITO
      El 18 de mayo de 1939 se realizó una reunión de cuatro pueblos en el anexo
de Chaquicocha (Chaquicocha, Quero, Chala y Usibamba) a fin de unirse y
gestionar la creación de un distrito que permitiera una mayor integración de los
pueblos en este altiplano, pero no pudo lograrse ningún acuerdo pues todos
jugaron a la opción de ser la sede del futuro distrito. De inmediato, el 19 de
mayo se realizó una reunión de los moradores de Quero, bajo la presidencia
del Agente Municipal don Guillermo Macha Quispealaya.  Allí se acordó en
concreto gestionar ante los poderes del Estado para hacer de Quero un distrito,
conformado por todos los pueblos limítrofes, siendo necesario para culminar
este propósito contar con el asesoramiento de las autoridades
gubernamentales.
Ante esta opinión, el señor Agente Municipal invitó a todos los concurrentes
para designar a quienes irían a gestionar en Lima la creación del distrito ante
los poderes del Estado. Los presentes, con marcado entusiasmo y cariño
designaron como integrantes de la comisión a Eugenio Macha Ramos y a
Simón Aquino Hilario. Ambos fueron aclamados, fijando el 20 de mayo como
fecha para el primer viaje hacia Lima, la ciudad capital del país.
En Lima, las comisiones se entrevistan primeramente con el ingeniero Eduardo
Sañudo, quien luego de escuchar los pormenores que llevaba la comisión,
decidió de buen gusto ser uno de los promotores de esa gesta. Aún más,
decidió estructurar el memorial y preparar la propuesta del mapa del futuro
distrito, documentos ambos que luego fueron dirigidos al señor Presidente de la
República, General de División don Oscar R. Benavides. El memorial
ingresó a mesa de partes de la Dirección de Gobierno, con este registro que
permanece en la memoria de los quereños:
VP-78-1939
DIRECCIÓN DE GOBIERNO
Mayo .22.1939
Mesa de Partes
Tras esta primera fase, la comisión dio cuenta de sus logros al pueblo. En el
momento de su intervención, Eugenio Macha Ramos manifestó su confianza en
que el distrito sería pronto una hermosa realidad, a la par que pidió seguir
unidos en el esfuerzo de los trámites hasta la salida de la ley de creación.
El 30 de mayo de 1939, el Dr. Leopoldo García, del distrito de Matahuasi,
diputado por la provincia de Jauja, dijo que se está avanzando pronto va a
firmar el señor Presidente, pero a la vez expresa que pronto el señor Benavides
entregará la presidencia al señor Manuel Prado Ugarteche. Aunque en forma
lenta, durante el  período del señor Prado los avances fueron positivos e
inclusive ambas cámaras del Congreso habían dado opiniones favorables
al  proyecto de ley para crear el distrito, pero faltaba el estudio e informe
técnico de la Oficina de Demarcación Territorial, cuando se genera un impase
de ingrata recordación.
El señor José Luis Bustamante y Rivero asume la Presidencia de la Republica
el año 1945 a 1948, período en que un señor  Diputado Aiscorbe de la
provincia de Jauja se negó en atender la gestión, expresando que el nuevo
régimen no aceptaría creaciones ni de distritos ni de provincias. En tales
condiciones, la gestión quedó congelada en la Oficina de Demarcación
Territorial, hasta que la Junta Militar bajo la dirección del General Manuel A.
Odría depuso a Bustamante y Rivero en octubre de 1948.
El 10 de agosto de 1954, los hijos residentes en la Provincia Constitucional del
Callao y en Lima fundan una institución bajo la presidencia del señor Moisés
Chacón Bautista.  Y a partir del 28 de setiembre de 1954,  Moisés
Chacón  continúa con firmeza  los trámites para la creación del distrito, hasta el
28 de junio de 1955, fecha en  que sale la Ley de Creación. Habían pasado 16
años desde el momento del primer trámite hasta ahora, pero el sueño ya era
una realidad.
Las jornadas sacrificadas en las gestiones eran de conocimiento de los jóvenes
de entonces, que igualmente acompañaron en el esfuerzo. Recordemos los
nombres de Demetrio Martínez, Demetrio Aquino, Uldarico Ramos y
Hermógenes Martínez, cuyas coordinaciones tenían lugar en la calle Paita,
Rímac- Lima.

1.2. Recursos naturales

CLIMA

En la Comunidad Campesina de Chala el clima es semiseco y frío


respectivamente. Se observan dos periodos bien marcados
durante al año: de mayo a octubre, con presencia de sol y heladas
intensas por las noches, y de noviembre a abril con fuertes
precipitaciones.

SUELOS

En la zona media de la comunidad predominan los suelos


residuales con fuerte influencia de rocas parentales y la topografía
local. Con texturas medias a finas, aunque en algunos sectores
con presencia rocosa. Se pueden encontrar texturas todavía más
gruesas, de diferentes colores, dependiendo de los contenidos
variables de materia orgánica, la que está muy influenciada por la
dinámica de uso de los suelos y el pastoreo que se desarrolla en
ellos. En general, se trata de suelos moderadamente buenos para
el cultivo siempre que se apliquen prácticas para prevenir la
erosión, ya que la mayoría de estos suelos tienen pendientes
empinadas y el riesgo de erosión es muy alto. Las partes altas de
la comunidad presentan suelos de clara influencia glaciar.
.

FLORA Y FAUNA

En el territorio de la comunidad, se encuentran diversas especies


vegetales. Entre los arbustos; el ichu, en árboles, el quinual; en
plantas aromáticas, la muña.

1.3. Aspectos culturales

En la provincia de Chala, la identidad cultural está impregnada de


componentes indígenas. Estos componentes se reconocen en las
maneras de pintar, el manejo del espacio y los colores, la talla de
madera y piedra, los acabados de los cuadros y esculturas, los
cantos, las danzas, las narraciones, las tradiciones, las leyendas,
los mitos, las representaciones teatralizadas, la confección de
telas y prendas de vestir y la preparación de sus platos típicos. A
pesar de la recreación y el mestizaje, la raíz indígena se
mantiene.

1.4. Economía y producción

Actividad agrícola

En la Comunidad de Chala, por la escasez de parcelas,


predomina el cultivo asociado. Este tipo de cultivo permite a las
familias conducir en simultáneo varios productos, pero los
volúmenes de las cosechas son bajos por cada cultivo y son
destinados casi exclusivamente al autoconsumo. Sin embargo, se
dispone de una mayor extensión de terrenos aptos para la
agricultura en sectores donde los terrenos se encuentran en
descanso desde hace varios años y han sido invadidos por
especies arbustivas.

1.5. Organización y administración comunal


Los órganos de gobierno de la comunidad campesina son la
asamblea general, la directiva comunal, los comités
especializados y los comités de barrios. La existencia de los
comités responde a la necesidad de representación de los
diferentes núcleos poblacionales (o barrios) y a la necesidad de
distribuir responsabilidades con tareas específicas. En general,
las directivas comunales, no obstante, la heterogeneidad de sus
miembros, muestran un alto nivel de compromiso e identificación
con el desarrollo de la comunidad. En épocas más recientes, las
directivas comunales realizan mayores esfuerzos de coordinación
tanto al interior de la comunidad como con instituciones y
organizaciones del entorno local y regional. Los dirigentes que
conforman la junta directiva y los comités de los barrios, trabajan
según la disponibilidad que cada uno tiene de tiempo y recursos,
ya que estos cargos son ad-honorem.

En las últimas décadas, la organización comunal ha


experimentado un cambio sustantivo en sus aspectos básicos, por
influencia de las relaciones mercantiles y socioculturales de los
contextos regional y nacional. Dos procesos socioeconómicos
tienen especial importancia: la subsistencia de formas colectivas
de trabajo y los patrones de consumo.

También podría gustarte