Está en la página 1de 77

AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESTRUCTURAS

PROYECTO:

"AMPLIACION E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS


UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS – UNMSM
SEGUNDA ETAPA"

(SEGUNDA ETAPA)

INDICE
AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

1. GENERALIDADES:.........................................................................................................................................3
2. OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES..........................................................................5
2.01. OBRAS PROVISIONALES.....................................................................................................................5
2.01.01. CASETA PROVICIONAL, OFICINAS, VESTUARIOS Y ALMACENES.............................................5
2.01.02. CARTEL DE OBRA.....................................................................................................................5
2.01.03. CERCO PERIMETRICO PROVISIONAL.......................................................................................5
2.01.04. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.....................................5
2.01.05. CONSUMO ELÉCTRICO.............................................................................................................5
2.01.06. CONSUMO DE AGUA POTABLE.................................................................................................6
2.01.07. EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA...............................................................6
2.01.08. SEÑALIZACIÓN Y DELIMITACIONES..........................................................................................6
2.01.09. CAPACIATACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD...............................................................................6
2.01.10. RECURSOS P/RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL
TRABAJO. 6
2.02. TRABAJOS PRELIMINARES..................................................................................................6
2.02.01. LIMPIEZA DE TERRENO....................................................................................................6
2.02.02. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO.....................................................................................7
2.02.03. DESMONTAJE DE ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN..........................................................7
2.02.04. DESMONTAJE DE PUERTAS.............................................................................................7
2.02.05. DESMONTAJE DE VENTANAS...........................................................................................7
2.02.06. DESMONTAJE DE APARATOS SANITARIOS ......................................................................7
2.02.07. DEMOLICIÓN DE LOSA ALIGERADA.................................................................................7
2.02.08. DEMOLICIÓN DE CIMIENTO DE CONCRETO.....................................................................7
2.02.09. DEMOLICIÓN DE SOBRE - CIMIENTO DE CONCRETO ......................................................7
2.02.10. DEMOLICIÓN DE COLUMNAS Y VIGAS DE CONCRETO ARMADO C/EQUIPO ....................7
2.02.11. CORTAR MECHAS DE FIERRO CORRUGADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES ...........7
2.02.12. ELIMIN. MAT. CARGAD. 125 HP/VOLQ.15M3, D= 10KM (DESMONTE)................................7
3. ESTRUCTURAS................................................................................................................................... 7
3.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS................................................................................................................7
3.01.01. EXCAVACIÓN MASIVA...............................................................................................................8
3.01.02. EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMENTACIONES....................................................................9
3.01.03. RELLENO COMPACTADO C/COMPACTADORA 5.8 HP-MAT. PROPIO.........................................9
3.01.04. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CARGUIO MANUAL/VOL 6M3.................................10
3.01.05. MOVIMIENTO DE EXCAVACIONES MANUALES, DESMONTE, ETC...........................................10
3.02. CONCRETO SIMPLE........................................................................................................................11
3.02.01. CONCRETO PARA CIMIENTOS CORRIDOS Fc'¨=100 KG/M2 + 30%PG......................................11
3.02.02. CONCRETO PARA SOBRECIMIENTOS Fc'=140 KG/M2 + 25%PM..............................................15
3.02.03. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS.................................19
3.02.04. CONCRETO PARA SOLADOS e=10cm fc=80 kg/cm2.................................................................20
3.02.05. FALSO PISO 4" CON MEZCLA.1:8 C:H......................................................................................24
3.03. CONCRETO ARMADO......................................................................................................................24
3.03.01. ZAPATAS.......................................................................................................................25
3.03.01.01. CONCRETO PARA ZAPATA F'C 210 KG/CM2..............................................................................25
3.03.01.02. ENCOFRADO Y DESCENCOFRADO PARA ZAPATAS...................................................................29
3.03.01.03. ACERO FY=4200 KG/CM2 REND: 250 KG/DIA EN ZAPATAS.........................................................29
3.03.02. COLUMNAS....................................................................................................................30
3.03.02.01. CONCRETO EN COLUMNAS F'C 210 KG/CM2 REND:250 KG/DIA..................................................30
3.03.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL COLUMNA..............................................................34
3.03.02.03. ACERO FY KG/CM2 REND:250 KG/DIA EN COLUMNAS...............................................................35
3.03.03. PLACA............................................................................................................................36
3.03.03.01. CONCRETO PARA PLACA F'C 210 KG/CM2.................................................................................36
3.03.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PLACAS..................................................................37
3.03.03.03. ACERO FY=4200 GK/CM2 REND: KG/DIA EN PLACAS.................................................................37
3.03.04. LOSA ALIGERADA..........................................................................................................37
3.03.04.01. CONCRETO PARA LOSA ALIGERADA F'C 210KG/CM2................................................................37
3.03.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL LOSA ALIGERADA....................................................41

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 1


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

3.03.04.03. ACERO FY=4200 KG/CM2 REND:250 KG/DIA EN LOSA ALIGERADA.............................................42


3.03.04.04. LADRILLO ARCILLA PARA TECHO 15X30X30cm..........................................................................43
3.03.05. VIGAS.............................................................................................................................44
3.03.05.01. CONCRETO PARA VIGAS F'C=210 KG/CM2.................................................................................44
3.03.05.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL VIGAS RECTAS.......................................................48
3.03.05.03. ACERO FY=4200 KG/CM2 REND:250 KG/DIA EN VIGAS....................................................................49
3.03.06. LOSA MACIZA......................................................................................................................50
3.03.06.01. CONCRETO PARA LOSA MACIZA F'C 210 KG/CM2...........................................................................50
3.03.06.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL LOSA MACIZA..............................................................54
3.03.06.03. ACERO FY=4200 KG/CM2 REND:250 KG/DIA EN LOSA MACIZA...................................................55
3.03.07. ESCALERAS.........................................................................................................................56
3.03.07.01. CONCRETO PARA ESCALERA F'C=210 KG/CM2...............................................................................56
3.03.07.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA ESCALERA .........................................................60
3.03.07.03. ACERO FY=4200 KG/CM2 REND:250 KG/DIA EN ESCALERAS .....................................................62
3.03.08. CISTERNA.....................................................................................................................63
3.03.08.01. CONCRETO F'C=210 KG/CM2 CISTERNA....................................................................................63
3.03.08.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL CISTERNA. .............................................................67
3.03.08.03. ACEROS F'y = 4200 KG/CM2 REND:250 EN CISTERNA...............................................................68
3.03.08.04. LOSA MACIZA DE CISTERNA .....................................................................................................69
3.04. ACERO ESTRUCTURAL...........................................................................................................75
3.04.01. ACERO ESTRUCTURAL........................................................................................................75
3.04.02. ACERO LISO, ARRIOSTRES ENTRE OTROS........................................................................75

1. GENERALIDADES:

Las especificaciones técnicas conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto


netamente constructivo al nivel de indicación, materiales y metodología de dosificación,

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 2


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

procedimientos constructivos y otros, los cuales por su carácter general capacita el documento
a constituirse como auxiliar técnico en el proceso de construcción.

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES


Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberán realizarse para las obras
diseñadas.

Las especificaciones tienen un carácter general y donde sus términos no lo precisen, el


residente tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y
método de trabajo.

Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y plena
satisfacción del Supervisor.

VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS


En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, las primacías sean de la
siguiente manera:

- Los planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas, Metrados y Presupuestos.
- Las Especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos.
- Los Metrados tienen validez sobre los Presupuestos.

Los metrados son referenciales y complementarios y la omisión parcial o total de una partida
no dispensará al Residente de su ejecución, si está prevista en los planos y/o especificaciones
técnicas.

CONSULTAS MODIFICACIONES Y/O VICIOS OCULTOS


En caso de ser necesaria modificaciones al presente Proyecto por recomendación de la
Supervisión, tanto en diseño, planos u otros, éstas serán consultadas al Proyectista con
pronunciamiento del Evaluador de Proyectos; en caso de vicios ocultos de ser el caso, se
procederá del mismo modo.
Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el residente, quien de
considerarlo necesario podrá solicitar el apoyo de los proyectistas.

Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “igual o similar”, el Residente
en consulta con el Supervisor decidirán sobre la igualdad o semejanza.

MATERIALES
Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad, debiendo cumplir con todos los
requerimientos indicados en las presentes especificaciones técnicas. Se deberá respetar todas
las indicaciones en cuanto a la forma de emplearse, almacenamiento y protección de los
mismos.

Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes
originales, intactos y debidamente sellados.

Además, el Residente tomará especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de


materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del incumplimiento
de su programación, se admitirán cambios en las especificaciones siempre y cuando se cuente
con la aprobación previa del Supervisor.
El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no
desmejore las propiedades de estos, ubicándolos en lugares adecuados, tanto para su
descarga, protección, así como para su despacho.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 3


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos


que no cumplan con las normas mencionadas o con las especificaciones técnicas.

Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material, el


Supervisor podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del material que crea
conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra.

El costo de estos análisis, pruebas o ensayos serán por cuenta del Núcleo Ejecutor.

PROGRAMACION DE LOS TRABAJOS


El residente, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto programará su
trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr su terminación en
forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el Residente


deberá hacer de conocimiento por escrito al Supervisor, con la debida anticipación y éste
deberá resolver sobre el particular a la brevedad.

El Residente deberá hacer cumplir las normas de seguridad vigentes, siendo el Núcleo
Ejecutor el responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución de la
obra.

SUPERVISION DE OBRA
Será un Profesional Ingeniero Civil Colegiado, de amplia experiencia en obras de esta
naturaleza, quien representará a la Entidad en obra. Velará por el cumplimiento de una buena
práctica del proceso constructivo, reglamentos y correcta aplicación de las normas
establecidas.

RESIDENTE DE OBRA
Será un Profesional Ingeniero Civil Colegiado, también de experiencia en obras de esta
naturaleza y debidamente calificado, quien será el responsable del Manejo Técnico de la Obra,
quien deberá ejecutar la obra de acuerdo a las buenas practicas de los procesos constructivos,
reglamentos y la correcta aplicación de las normas establecidas.

PERSONAL DE OBRA
El personal de obra (operarios, oficiales y peones) deben ser personas calificadas para realizar
este tipo de trabajos, con experiencia en proyectos similares.

EQUIPO DE OBRA
El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y debe ser el
suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución. Comprende la maquinaria
necesaria para la obra, así como el equipo auxiliar.

PROYECTO
En caso de discrepancias en dimensiones del proyecto, deben respetarse las dimensiones
dadas en el proyecto de Arquitectura.

LIMPIEZA FINAL
Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, la entidad ejecutora procederá a la
demolición y desmontaje de las obras provisionales, eliminando cualquier área deteriorada por
ella, dejándola limpia y conforme a los planos. Así mismo, se encargará de dejar la obra limpia
y operativa para su posterior uso.

2. OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 4


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

2.1. OBRAS PROVISIONALES.


Son trabajos que deben ejecutarse antes de iniciar los trabajos de edificación, teniendo en
cuenta el Reglamento Nacional de Construcciones.

2.1.1. CASETA PROVICIONAL, OFICINAS, VESTUARIOS Y ALMACENES.


En esta partida se considera la caseta, tales como oficinas, vestuarios, almacenes que serán
de uso provisional.

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado de acuerdo a los precios que se
encuentran definidos en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la Supervisión.

2.1.2. CARTEL DE OBRA


En esta partida se considera el cartel según lo especificado a la obra.

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por unidad de acuerdo a los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la Supervisión.

2.1.3. CERCO PERIMETRICO PROVISIONAL.

El Contratista deberá proveer durante todo el tiempo de ejecución de la obra un cerco


perimétrico de triplay con postes de madera con el fin de proteger y marcar la zona de trabajo.
Al término de la obra el Contratista deberá retirar el cerco dejando resanados todos los puntos
que sirvieron de apoyo al cerco, sin huecos ni perforaciones.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:


La medición de esta partida será por metro lineal de cerco colocado y el pago constituirá
compensación completa por los trabajos descritos anteriormente incluyendo mano de obra,
leyes sociales, materiales, equipos, herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario
para completar la partida correctamente.

2.1.4. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.


En esta partida se considera el transporte de equipo, herramientas, y maquinarias desde los
depósitos del Contratista hasta la obra y viceversa.

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará en forma global de acuerdo a los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado por la Supervisión.

2.1.5. CONSUMO ELÉCTRICO.


Esta partida corresponde al aprovisionamiento de electricidad durante la ejecución de la obra.
El Contratista debe proveer la energía eléctrica en el momento que la obra lo requiera. La
Supervisión verificará que la energía que suministre el Contratista sea segura, óptima de
acurdo a las normas se seguridad.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:


La medición de esta partida será global, y en general todo lo necesario para completar la
partida correctamente.

2.1.6. CONSUMO DE AGUA POTABLE.


Esta partida corresponde al aprovisionamiento del agua durante la ejecución de la obra. El
Contratista debe proveer agua en el momento que la obra lo requiera. La Supervisión verificará

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 5


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

que el agua que suministre el Contratista sea limpia, fresca y bebible.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:


La medición de esta partida será global, y en general todo lo necesario para completar la
partida correctamente.

2.1.7. EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA.


Esta partida corresponde al aprovisionamiento de los equipos de protección individual y
colectiva, su uso según el lugar y tipo de trabajo cumpliendo las normativas de seguridad y
salud en el trabajo.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:


La medición de esta partida será global, y en general todo lo necesario para completar la
partida correctamente.

2.1.8. SEÑALIZACIÓN Y DELIMITACIONES


Esta partida corresponde a la señalización y delimitaciones provisionales, para la seguridad y
prevención de accidentes de trabajo, según las normas de seguridad en el trabajo.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:


La medición de esta partida será global, y en general todo lo necesario para completar la
partida correctamente.

2.1.9. CAPACIATACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD.


Esta partida corresponde a capacitación en seguridad y salud para el trabajo, de tal forma
estar capacitados de ejecutar un trabajo seguro y confiable sin ocasionar daños a sí mismo y a
externos.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:


La medición de esta partida será global, y en general todo lo necesario para completar la
partida correctamente.

2.1.10. RECURSOS P/RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE


EL TRABAJO.

2.02. TRABAJOS PRELIMINARES.


Son trabajos que deben ejecutarse antes de iniciar los trabajos de edificación, teniendo en
cuenta el Reglamento Nacional de Construcciones.

2.02.01. LIMPIEZA DE TERRENO


Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura,
elementos sueltos, existentes en toda el área del terreno, así como de maleza y arbustos de
fácil extracción. No incluye elementos enterrados de ningún tipo.

Se dejará limpio y preparado el terreno, toda obstrucción hasta 0.30 m. por debajo del nivel de
la rasante indicada en los planos, será eliminada fuera de la obra, se extraerán las raíces y
tierra orgánica.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m2 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.
BASES DE PAGO:

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 6


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m2 en la forma indicada y aprobado por el


Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

2.02.02. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO

2.02.03. DESMONTAJE DE ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN

2.02.04. DESMONTAJE DE PUERTAS

2.02.05. DESMONTAJE DE VENTANAS

2.02.06. DESMONTAJE DE APARATOS SANITARIOS


Consiste en el retiro o desarmado de las puertas, ventanas, frisos, canaletas, planchas de
fibrocemento, claraboya, cerco malla y aparatos sanitarios ubicados en los módulos donde se
efectuarán los trabajos de demolición y/o rehabilitación y/o remodelación, cuidando de no
averiarlos, de modo que los trabajos se realicen sin interferencias; los elementos que se
encuentran en mal estado serán desechados y los que se hallen en buen estado de
conservación podrán ser luego reinstalados, salvo indicación precisada en los planos.

MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:


La unidad de medición a que se refiere esta partida es la metro cuadrado (m2). El desmontaje
de aparatos sanitarios será por Unidad. El pago de estas partidas será de acuerdo a la unidad
de medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para
completar la partida.

2.02.07. DEMOLICIÓN DE LOSA ALIGERADA

2.02.08. DEMOLICIÓN DE CIMIENTO DE CONCRETO

2.02.09. DEMOLICIÓN DE SOBRE - CIMIENTO DE CONCRETO

2.02.10. DEMOLICIÓN DE COLUMNAS Y VIGAS DE CONCRETO ARMADO C/EQUIPO

2.02.11. CORTAR MECHAS DE FIERRO CORRUGADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

2.02.12. ELIMIN. MAT. CARGAD. 125 HP/VOLQ.15M3, D= 10KM (DESMONTE)

3. ESTRUCTURAS

3.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS


El movimiento de tierras comprende las secuencias de excavación, acarreo del material relleno
y eliminación del material excedente hasta alcanzar los niveles indicados en los planos y obras
enterradas, que se detallan en los planos.

Para alcanzar los niveles indicados en los planos, se usarán los siguientes tipos de rellenos en
la construcción:

El primer tipo de relleno será el de afirmado de h=0.50m, ubicado bajos los solados de las
zapatas y plateas de cimentación de toda la estructura. Este relleno se realizará en capas
sucesivas de 0.10m de espesor, y cada capa se compactará con equipo tipo canguro, o rodillo
vibratorio si es que el espacio lo permite. La primera mitad del relleno debe alcanzar una
compactación del 95% de la máxima densidad seca, y la mitad superior del relleno debe

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 7


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

alcanzar una compactación del 100% de la máxima densidad seca (Proctor Modificado,
AASHTO T-180).

El segundo tipo de relleno será el de arcilla de baja plasticidad, estabilizada con cal viva en un
porcentaje de 1% (en volumen), el cual se ubicará sobre los cimientos (zapatas, vigas de
cimentación, plateas, cimientos corridos, etc.). El relleno se realizará en capas sucesivas de
0.10m de espesor, y cada capa se compactará con equipo tipo canguro, o rodillo vibratorio si
es que el espacio lo permite. Para este relleno se debe alcanzar una compactación del 95% de
la máxima densidad seca. En las zonas donde se necesite alcanzar un nivel de terreno por
encima del nivel de terreno natural (Módulo I), primero se eliminará 30cm de altura terreno
existente, para eliminar el material orgánico.

El tercer relleno será el de material propio, el cual se ubicará sobre los cimientos (zapatas,
vigas de cimentación, plateas, cimientos corridos, etc.), del lado colindante a los exteriores del
edificio. El relleno se realizará en capas sucesivas de 0.10m de espesor, y cada capa se
compactará con equipo tipo canguro o plancha compactadora.

3.1.1. EXCAVACIÓN MASIVA


Esta partida comprende el suministro de la mano de obra, equipo y herramientas necesarios
para la ejecución de las excavaciones para alojar y cimentar las estructuras hasta llegar a los
niveles indicados (muros, placas, etc.) de acuerdo a lo indicado en los planos o lo autorizado
por el Ing. Supervisor que sean necesarios para la construcción de las estructuras.

CONSTRUCCIÓN:
Todas las excavaciones serán realizadas por el contratista con maquinaria pesada, según lo
indicado en los planos y lo indicado por el Ing. Supervisor, éstas podrán hacerse con las
paredes verticales apuntalándolas convenientemente o dándoles los taludes adecuados
según la naturaleza del terreno, de tal manera que se garantice la seguridad del personal que
labora. Los apuntalamientos y entibados que sean necesarios deberán ser provistos, erigidos y
mantenidos para impedir cualquier movimiento que pueda averiar la obra o atentar con la
seguridad del personal obrero, siendo responsabilidad del contratista los perjuicios que pudiera
ocurrir.
Si al alcanzar las cotas indicadas en los planos se comprobara la presencia de materiales
inestables, los trabajos de excavación habrán de continuarse, siguiendo las instrucciones del
Ing. Supervisor, la sobre-excavación será rellenada con material y compactado o con concreto
según lo determine el Ing. Supervisor. Las excavaciones se perfilarán de tal manera que en
ningún saliente del terreno penetre más de 1 (uno) centímetro dentro de las secciones de
construcción de la estructura.

Cuando los taludes o fondo de las excavaciones reciban el vaciado directo de concreto estos
deberán ser enrasados hasta los niveles indicados en los planos y ordenados por el Supervisor
de tal forma que en ningún punto la sección excavada diste hacia fuera de la estructura más
de cinco (5) centímetros.

Cuando la superficie de las excavaciones no vayan a quedar en contacto con el concreto, las
excavaciones serán realizadas de acuerdo a las secciones indicadas en los planos o
aprobadas por el Supervisor de manera que se garantice la estabilidad y seguridad de las
mismas según la naturaleza del material excavado y las condiciones de humedad existente.
Para este efecto el contratista tomará como referencia las líneas de talud indicado en los
planos, o de no existir éstas, aquellas que señale el Ing. Supervisor.

Las excavaciones para cimentación de estructuras incluye las excavaciones bajo agua, cuando
de acuerdo a la naturaleza del trabajo de excavación o de los trabajos posteriores
correspondientes, no se requiera deprimir el nivel freático existente.
Se entenderá por excavación en agua para la cimentación de obras de arte a aquellas

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 8


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

excavaciones en las que el contratista debe además de lo señalado anteriormente, suministrar,


operar y mantener el número de unidades de bombeo par deprimir el nivel freático existente y
mantenerlo por debajo del fondo de las excavaciones durante la ejecución de las mismas y de
los trabajos posteriores hasta que la estructura haya sido completada.

En este tipo de excavaciones el contratista deberá tener especial cuidado en realizar un


bombeo continuo para evitar las inundaciones que puedan afectar la consistencia de las
paredes de las excavaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m3 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m3 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.1.2. EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA CIMENTACIONES


Las excavaciones de zanjas serán ejecutadas de acuerdo a los niveles indicados en los planos
de cimentaciones. El fondo de las excavaciones deberá ser parejo y sin derrumbes o material
suelto. Si por algún motivo la profundidad excavada fuera superior a la prevista, no se
aceptará de ninguna manera que se rellene con material suelto, se rellenará con concreto de
baja calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m3 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m3 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.1.3. RELLENO COMPACTADO C/COMPACTADORA 5.8 HP-MAT. PROPIO


Comprende los trabajos de colocación de afirmado y compactación del mismo con un espesor
de 0.20 m., por las dimensiones y el área a compactar no es adecuada para utilizar rodillo
compactadores, se utilizará planchas compactadoras y se colocará el afirmado en dos capas
de 0.10 m. cada una. Las capas de base granular, será realizada con material propio, que
satisfaga uno de los siguientes requerimientos de granulometría:

Porcentaje en Peso que pasa por el Tamiz


Malla A B C D
3/4” 100 100 100 ---
1/2” 45-75 40-80 --- ---
Nº 4 15-45 20-50 25-55 30-60
Nº 10 --- --- --- 20-50
Nº 200 0-10 0-12 0-12 0-12

Este material será depositado en una capa de 10 cm. y será compactado con planchas
compactadoras hasta alcanzar una densidad de campo mayor al 90% de densidad máxima

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 9


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

proctor modificado de laboratorio. La Inspección deberá aprobar el material granular a emplear


y la compactación realizada, debiendo constar en el cuaderno de obra la aprobación
correspondiente.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es el por metro cubico (M3), y la FORMA DE PAGO será en base al área
compactado de material granular.

FORMA DE PAGO:
La cantidad determinada según la UNIDAD DE MEDICIÓN, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

3.1.4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE CARGUIO MANUAL/VOL 6M3

3.1.5. MOVIMIENTO DE EXCAVACIONES MANUALES, DESMONTE, ETC

Se refiere a la eliminación de todo material proveniente de las excavaciones, y que no fue


utilizado en la obra. El supervisor determinara la zona donde se deberá de almacenar este
material sobrante, debiendo ser botaderos que se encuentren preferentemente lejos de la
ciudad, con efectos de no generar impactos ambientales negativos, a una distancia no menor
de 5 Km. de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m3 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m3 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

ESPECIFICACIONES GENERALES ESTRUCTURAS

Cimentación
Esfuerzo admisible del terreno: 3 Kg/cm2

Concreto
- Solado: f'c = 100 Kg/cm2
- Cimiento corrido: f'c = 140 Kg/cm2
- Sobrecimiento: f'c = 175 Kg/cm2
- Zapatas: f'c = 210 Kg/cm2
- Vigas: f'c = 210 Kg/cm2
- Columna: f'c = 210 Kg/cm2
- Losa aligerada: f'c = 210 Kg/cm2
- Losa maciza: f'c = 210 Kg/cm2
- Escalera: f'c = 210 Kg/cm2

Encofrados

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 10


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

- Los encofrados serán de tal forma que permitan obtener superficies expuestas de concreto,
con textura uniforme, libre de aletas, salientes u otras irregularidades y defectos impropios
para este tipo de trabajo.
- El encofrado estará constituido de manera que asegure que la superficie del concreto cumpla
las tolerancias de las especificaciones ACI 347 "práctica recomendada para encofrados de
concreto".

Acero de refuerzo
- Todas las varillas de refuerzo cumplirán con los requisitos de las especificaciones ASTM A615,
grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia fy = 4200 Kg/cm2 y ser corrugado.
- Los anclajes y traslapes de varillas satisfacerán los requisitos de las especificaciones ACI-318

Recubrimientos
- Elementos vaciados contra el terreno: 7.5cm.
- Cisterna, columnas y vigas peraltadas: 4cm.
- Losas, escaleras y elementos de confinamiento: 2.5cm.

Recomendaciones de curado
- El concreto recién colocado deberá ser protegido de un secado prematuro y de temperaturas
excesivamente cálidas o frías.
- El curado deberá seguir inmediatamente a las operaciones de acabado; se empleará agua o
coberturas que mantengan continuamente húmedas o compuestos químicos para curar el
concreto, previa aprobación del ingeniero supervisor.
- El curado se continuará durante siete (07) días, teniéndose especial cuidado en las primeras
48 horas.

3.2. CONCRETO SIMPLE

3.2.1. CONCRETO PARA CIMIENTOS CORRIDOS Fc'¨=100 KG/M2 + 30%PG

Descripción:
El concreto para cimientos corridos será elaborado con una resistencia a la compresión de f’c=
140 kg/cm2, La producción del concreto se guiará con todos los procedimientos y
especificaciones relativos a la preparación, transporte, colocación y curado. Las dimensiones y
detalles de la construcción de la cámara se realizarán de acuerdo a planos.

Para estructuras mayores, el Contratista deberá preparar las mezclas de prueba como solicite
el Ingeniero Supervisor antes de mezclar y vaciar el concreto. Los agregados, cemento y agua
deberán preferentemente ser proporcionados por peso. Pero el Supervisor puede permitir
proporción en volumen.

Concreto:

A. Presentar el diseño de mezcla teórico.


B. Realizar muestras y obtener los resultados de un mínimo de 4 testigos para cada una de
las siguientes edades, 7 días, 14 días, 21 días.
C. Realizar las correcciones necesarias de las resistencias proyectadas para los 28 días.
D. Si no se obtuviera los resultados requeridos para la presente se usarán aditivos para el
control de fisuras o para su trabajabilidad.
E. Seguir los procedimientos normados para el diseño y ejecución.
F. Los materiales estarán aprobados por el Supervisor de Obra.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 11


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Esta sección da lineamientos para la elaboración del concreto, compuesto de cemento


Portland Tipo I , agregados finos, gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo a las
especificaciones.

Resistencia
Mínimo Máximo Asentamiento
Límite a la C-143 sin
Clase Tamaño Cemento Agua L/b. AASHTO
Comprensión 28 vibrar cms.
Bls/m3. Cem. Vibrado
días Kg/cm2.
A' 280 1" 11 20.3 3 10
A 245 1" 9.5 20.3 3 10
B 210 1 1/2" 8.5 22.7 3 8
C 175 2" 7.5 26.5 3 6
D 140 2 1/2" 6.5 26.5 3
E 100 3" 5 29.7 3

Cemento:
El cemento a usar será el cemento Pórtland, tipo I, de acuerdo a la clasificación usada en
USA, que cumpla con la norma NTP 334.090 (ASTM C 595); normalmente este cemento se
expende en bolsas de 42.50Kg. o 94 libras por bolsa; el peso del cemento en bolsas no debe
tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.
No se permitirá el uso del cemento a granel. El Supervisor de obra inspeccionará la toma de
muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-150, para otorgar la
correspondiente aprobación o rechazo.
En términos generales el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la
humedad producida por el ambiente o precipitación fluvial.
El Ingeniero Inspector de obra controlará el muestreo de acuerdo a las indicaciones o normas
ASTM-C-150 y su envió a laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas
en forma periódica e indicada en dichas normas.

Agua:
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias
que pueden perjudicar al concreto ó acero.
Tampoco debe obtener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Podrá usar agua de
pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea “Dura” o
sulfatada.

Agregado:
El agregado a usar es el hormigón de río. Los agregados para concreto deberán estar de
acuerdo con las especificaciones para agregados de las normas ASTM-C-33.
Pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que haya
demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y adecuada deberá consultarse al supervisor de obra.

Siempre que el Inspector de obra autorice su uso, (previó estudio de los diseños de mezcla),
puede emplearse este tipo de mezclas, los cuales deberán estar acompañados por los
certificados otorgados por laboratorios especializados.

El Hormigón de río no contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del
material que pase por tal tamiz Nº 200 (serie US). En caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 45% de tal manera que se
obtenga la resistencia deseada en el concreto para el trabajo que se requiera.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 12


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de películas de arcilla plástica
en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en proceso de descomposición.

El inspector de obra tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamaño máximo de agregados será de 1 ½” para el concreto armado del elemento del
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura; se podrá disminuir el tamaño
del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el
“Slump” o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la
indicada en los planos.

En general el tamaño del agregado tendrá una medida tal que se mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre los costados interiores de la forma, dentro de las cuales se verterá el
concreto y mayor de 1/3 del peralte de las losas; a los 3/4” del mínimo espacio libre entre
barras individuales de refuerzo o entre grupos de barras.

Mezclado de Concreto:
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el
agua de los depósitos del equipo mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los
depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el día anterior, será
eliminada y se llenará nuevamente a los depósitos con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de funcionamiento, y


deberá girar a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuará por lo
menos durante minuto y medio, después que todos los materiales estén en el tambor para
mezclado de una yarda cúbica de capacidad. Se incrementará en 15 segundos por cada media
yarda cúbica o fracción de ella.

Transporte de Concreto:
El concreto deberá ser transportado al final del depósito ó colocación tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma
que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida.

El equipo de transvase (chutes) y de transporte será tal que aseguren un flujo continuo de
concreto y será de las medidas y diseños apropiados. Los transportadores de faja deberán ser
horizontales, o con una pendiente que no cause segregación, pérdida o separación de los
componentes del concreto. Para recorridos largos se deberá descargar sin segregaciones a
una tolva; para tal efecto se usarán tuberías cónicas, las que deberán estar separadas de la
tolva por lo menos 24".

Los chutes serán de metal o forjados en plancha metálica que no contengan aluminio o sus
aleaciones en su composición y no tendrán una pendiente mayor que 1% (vertical) y 2%
(horizontal). Los mayores de 6 m., de longitud que no cumplan las condiciones de pendientes
antes mencionadas, podrán usarse siempre que el concreto pase a una cachimba o tubería y
luego a una tolva.

No se permitirá que la mezcladora se vacíe directamente a una tolva, sin los correspondientes
"chutes", ni que la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva.

"Los buggies" que se usen en el transporte deben ser trasladados sobre superficies planas y
estarán dotados con llantas de jebe en perfectas condiciones de uso. El Supervisor de Obra se

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 13


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

reserva el derecho de aprobar el uso de todos los sistemas de transvase, transporte y


colocación.

Colocación del Concreto:


El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos ó movimientos excesivos; el vaciado se hará a velocidad a
tal forma que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente entre
los intersticios de las varillas conformadas dentro de los encofrados.

No se depositará en la estructura de concreto que se haya endurecido parcialmente, ó que


esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a mezclar a menos que el Inspector
de obra otorgue su aprobación. Antes de proceder a la colocación del concreto, deberá
haberse concluido el trabajo de encofrado convenientemente y haber contado con la
correspondiente aprobación de la Inspección.

La velocidad del vaciado deberá ser de tal manera que el concreto colocado se conserve en
estado plástico y se integre con el concreto que se esté colocando, especialmente en el
vaciado entre barras de refuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas,
deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria e indicada por
las guías maestras; ellos podrán quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal y de
concreto y previamente aprobados por el inspector.

Consolidación del Concreto:


La consolidación se hará mediante vibradores, los que deben funcionar a la velocidad mínima
recomendada por el fabricante. El Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración
del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación, el cual se
manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y
todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, de tal
manera que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado
deberá garantizar el total embebido del concreto en todas las barras del refuerzo, copando en
su descarga todas las esquinas y anclajes, como sujetadores, etc. y se elimina todo el aire de
tal manera que no se produzca "cangrejera" y vacío de tipo panal de abeja, ni planos débiles.
El período para cada punto de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos de tiempo. Se
deberán tener vibradores de reserva y se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y
ACI-605 para proteger el concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado del Concreto:


Para poder garantizar la resistencia requerida del concreto, se deberá mantener húmedos los
elementos de concreto por lo menos siete días. En elementos horizontales se deberán
preparar arroceras con arena, con la finalidad de preservar el agua en el elemento y se realice
un adecuado curado. En elementos verticales, se usarán mantas, las cuales deberán de
permanecer húmedas durante el período de curado.

Control de calidad del concreto:


Para efectos de control de calidad de obra en plena ejecución, el Contratista deberá en
coordinación con el Inspector, efectuar la toma de testigos o muestras de la calidad de
concreto, de acuerdo al siguiente criterio:

 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 300 metros cuadrados de
área superficial para pavimento o losas.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 14


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 50 metros cúbicos de
concreto colocado en columnas, vigas, muros, canaletas, sardineles, alcantarillas y veredas,
de acuerdo al tipo de calidad del concreto.

El período de rotura es de una muestra a los siete días y la segunda muestra a los 28 días,
reiterando que cada muestra consta de 03 testigos. El Supervisor podrá disponer de acuerdo a
criterio y a las condiciones de trabajo, el incremento o supresión de la toma de muestras y los
ensayos de resistencia a la compresión.

Para los vaciados efectuados cercanos al vencimiento del plazo de ejecución, el período de
rotura del concreto podrá ser a los 14 días de obtenidos.

Para efectos de control de calidad de obra, se ha considerado además que el Contratista


efectué por medio de un laboratorio de debida acreditación autorizada por el Inspector, el
Diseño de Mezclas para conseguir el óptimo de la calidad del concreto con las características
de los materiales a utilizarse, como los agregados y el cemento. Si en el transcurso de la obra
se optase por el cambio de cualquiera de los componentes de materiales de concreto, el
Inspector deberá exigir al Contratista un nuevo Diseño de Mezclas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m3 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m3 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.2.2. CONCRETO PARA SOBRECIMIENTOS Fc'=140 KG/M2 + 25%PM

Descripción:
El concreto para sobrecimientos será elaborado con una resistencia a la compresión de f’c=
175 kg/cm2, La producción del concreto se guiará con todos los procedimientos y
especificaciones relativos a la preparación, transporte, colocación y curado. Las dimensiones y
detalles de la construcción de la cámara se realizarán de acuerdo a planos.

Para estructuras mayores, el Contratista deberá preparar las mezclas de prueba como solicite
el Ingeniero Supervisor antes de mezclar y vaciar el concreto. Los agregados, cemento y agua
deberán preferentemente ser proporcionados por peso. Pero el Supervisor puede permitir
proporción en volumen.

Concreto:

A. Presentar el diseño de mezcla teórico.


B. Realizar muestras y obtener los resultados de un mínimo de 4 testigos para cada una de
las siguientes edades, 7 días, 14 días, 21 días.
C. Realizar las correcciones necesarias de las resistencias proyectadas para los 28 días.
D. Si no se obtuviera los resultados requeridos para la presente se usarán aditivos para el
control de fisuras o para su trabajabilidad.
E. Seguir los procedimientos normados para el diseño y ejecución.
F. Los materiales estarán aprobados por el Supervisor de Obra.

Esta sección da lineamientos para la elaboración del concreto, compuesto de cemento


Portland Tipo I , agregados finos, gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo a las
especificaciones.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 15


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Resistencia
Mínimo Máximo Asentamiento
Límite a la C-143 sin
Clase Tamaño Cemento Agua L/b. AASHTO
Comprensión 28 vibrar cms.
Bls/m3. Cem. Vibrado
días Kg/cm2.
A' 280 1" 11 20.3 3 10
A 245 1" 9.5 20.3 3 10
B 210 1 1/2" 8.5 22.7 3 8
C 175 2" 7.5 26.5 3 6
D 140 2 1/2" 6.5 26.5 3
E 100 3" 5 29.7 3

Cemento:
El cemento a usar será el cemento Pórtland, tipo I, de acuerdo a la clasificación usada en
USA, que cumpla con la norma NTP 334.090 (ASTM C 595); normalmente este cemento se
expende en bolsas de 42.50Kg. o 94 libras por bolsa; el peso del cemento en bolsas no debe
tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.
No se permitirá el uso del cemento a granel. El Supervisor de obra inspeccionará la toma de
muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-150, para otorgar la
correspondiente aprobación o rechazo.
En términos generales el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la
humedad producida por el ambiente o precipitación fluvial.
El Ingeniero Inspector de obra controlará el muestreo de acuerdo a las indicaciones o normas
ASTM-C-150 y su envió a laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas
en forma periódica e indicada en dichas normas.

Agua:
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias
que pueden perjudicar al concreto ó acero.
Tampoco debe obtener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Podrá usar agua de
pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea “Dura” o
sulfatada.

Agregado:
El agregado a usar es el hormigón de río. Los agregados para concreto deberán estar de
acuerdo con las especificaciones para agregados de las normas ASTM-C-33.
Pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que haya
demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y adecuada deberá consultarse al supervisor de obra.

Siempre que el Inspector de obra autorice su uso, (previó estudio de los diseños de mezcla),
puede emplearse este tipo de mezclas, los cuales deberán estar acompañados por los
certificados otorgados por laboratorios especializados.

El Hormigón de río no contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del
material que pase por tal tamiz Nº 200 (serie US). En caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 45% de tal manera que se
obtenga la resistencia deseada en el concreto para el trabajo que se requiera.
El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de películas de arcilla plástica
en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en proceso de descomposición.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 16


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

El inspector de obra tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamaño máximo de agregados será de 1 ½” para el concreto armado del elemento del
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura; se podrá disminuir el tamaño
del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el
“Slump” o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la
indicada en los planos.

En general el tamaño del agregado tendrá una medida tal que se mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre los costados interiores de la forma, dentro de las cuales se verterá el
concreto y mayor de 1/3 del peralte de las losas; a los 3/4” del mínimo espacio libre entre
barras individuales de refuerzo o entre grupos de barras.

Mezclado de Concreto:
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el
agua de los depósitos del equipo mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los
depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el día anterior, será
eliminada y se llenará nuevamente a los depósitos con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de funcionamiento, y


deberá girar a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuará por lo
menos durante minuto y medio, después que todos los materiales estén en el tambor para
mezclado de una yarda cúbica de capacidad. Se incrementará en 15 segundos por cada media
yarda cúbica o fracción de ella.

Transporte de Concreto:
El concreto deberá ser transportado al final del depósito ó colocación tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma
que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida.

El equipo de transvase (chutes) y de transporte será tal que aseguren un flujo continuo de
concreto y será de las medidas y diseños apropiados. Los transportadores de faja deberán ser
horizontales, o con una pendiente que no cause segregación, pérdida o separación de los
componentes del concreto. Para recorridos largos se deberá descargar sin segregaciones a
una tolva; para tal efecto se usarán tuberías cónicas, las que deberán estar separadas de la
tolva por lo menos 24".

Los chutes serán de metal o forjados en plancha metálica que no contengan aluminio o sus
aleaciones en su composición y no tendrán una pendiente mayor que 1% (vertical) y 2%
(horizontal). Los mayores de 6 m., de longitud que no cumplan las condiciones de pendientes
antes mencionadas, podrán usarse siempre que el concreto pase a una cachimba o tubería y
luego a una tolva.
No se permitirá que la mezcladora se vacíe directamente a una tolva, sin los correspondientes
"chutes", ni que la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva.
"Los buggies" que se usen en el transporte deben ser trasladados sobre superficies planas y
estarán dotados con llantas de jebe en perfectas condiciones de uso. El Supervisor de Obra se
reserva el derecho de aprobar el uso de todos los sistemas de transvase, transporte y
colocación.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 17


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Colocación del Concreto:


El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos ó movimientos excesivos; el vaciado se hará a velocidad a
tal forma que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente entre
los intersticios de las varillas conformadas dentro de los encofrados.

No se depositará en la estructura de concreto que se haya endurecido parcialmente, ó que


esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a mezclar a menos que el Inspector
de obra otorgue su aprobación. Antes de proceder a la colocación del concreto, deberá
haberse concluido el trabajo de encofrado convenientemente y haber contado con la
correspondiente aprobación de la Inspección.
La velocidad del vaciado deberá ser de tal manera que el concreto colocado se conserve en
estado plástico y se integre con el concreto que se esté colocando, especialmente en el
vaciado entre barras de refuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas,
deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria e indicada por
las guías maestras; ellos podrán quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal y de
concreto y previamente aprobados por el inspector.

Consolidación del Concreto:


La consolidación se hará mediante vibradores, los que deben funcionar a la velocidad mínima
recomendada por el fabricante. El Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración
del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación, el cual se
manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y
todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.
La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, de tal
manera que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado
deberá garantizar el total embebido del concreto en todas las barras del refuerzo, copando en
su descarga todas las esquinas y anclajes, como sujetadores, etc. y se elimina todo el aire de
tal manera que no se produzca "cangrejera" y vacío de tipo panal de abeja, ni planos débiles.
El período para cada punto de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos de tiempo. Se
deberán tener vibradores de reserva y se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y
ACI-605 para proteger el concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado del Concreto:


Para poder garantizar la resistencia requerida del concreto, se deberá mantener húmedos los
elementos de concreto por lo menos siete días. En elementos horizontales se deberán
preparar arroceras con arena, con la finalidad de preservar el agua en el elemento y se realice
un adecuado curado. En elementos verticales, se usarán mantas, las cuales deberán de
permanecer húmedas durante el período de curado.

Control de calidad del concreto:


Para efectos de control de calidad de obra en plena ejecución, el Contratista deberá en
coordinación con el Inspector, efectuar la toma de testigos o muestras de la calidad de
concreto, de acuerdo al siguiente criterio:
 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 300 metros cuadrados de
área superficial para pavimento o losas.
 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 50 metros cúbicos de
concreto colocado en columnas, vigas, muros, canaletas, sardineles, alcantarillas y veredas,
de acuerdo al tipo de calidad del concreto.

El período de rotura es de una muestra a los siete días y la segunda muestra a los 28 días,
reiterando que cada muestra consta de 03 testigos. El Supervisor podrá disponer de acuerdo a
criterio y a las condiciones de trabajo, el incremento o supresión de la toma de muestras y los
ensayos de resistencia a la compresión.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 18


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Para los vaciados efectuados cercanos al vencimiento del plazo de ejecución, el período de
rotura del concreto podrá ser a los 14 días de obtenidos.

Para efectos de control de calidad de obra, se ha considerado además que el Contratista


efectué por medio de un laboratorio de debida acreditación autorizada por el Inspector, el
Diseño de Mezclas para conseguir el óptimo de la calidad del concreto con las características
de los materiales a utilizarse, como los agregados y el cemento. Si en el transcurso de la obra
se optase por el cambio de cualquiera de los componentes de materiales de concreto, el
Inspector deberá exigir al Contratista un nuevo Diseño de Mezclas.

Método de Medición:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m3 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

Bases de Pago:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m3 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.2.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS


DESCRIPCIÓN:
Esta actividad comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera y/o
metal, necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se ha establecido según normas.
MATERIALES.
Se podrán emplear encofrados de madera o metal. Los alambres que se empleen para
amarrar los encofrados no deberán atravesar las caras del concreto que queden expuestas en
la obra terminada. En general, se deberá unir los encofrados por medio de pernos que puedan
ser retirados posteriormente.

METODO DE CONSTRUCCIÓN.
El diseño y seguridad de las estructuras provisionales y encofrados serán de responsabilidad
única del contratista. Se deberá cumplir con la norma ACI-347.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura mientas
ésta no sea autoportante. El contratista deberá proporcionar planos de detalle de todos los
encofrados al supervisor para su aprobación.

Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formación de rebabas.

Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus


superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Previamente, deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados, debiendo extraerse
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.

Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Ingeniero Supervisor inspeccionará los


encofrados con el fin de aprobarlos, prestando especial atención al recubrimiento del acero de
refuerzo, los amarres y los arriostres.
Los orificios que dejen los pernos de sujeción deberán ser llenados con concreto, una vez
retirados estos.

Los encofrados no podrán retirarse antes de los siguientes plazos:

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 19


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Costado de vigas 24 horas


Fondo de vigas 21 días
Losas 14 días
Estribos y muros 03 días
Cabezales de alcantarillas TMC 48 horas
Sardineles 24 horas

En caso de utilizarse acelerantes de fragua, previa autorización del ingeniero supervisor, los
plazos podrán reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerante que se emplee en todo
caso, el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas
en muestras de concreto.

Todo encofrado, para volver a ser usado, no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.

Encofrado:
El Contratista deberá realizar el correcto diseño de los encofrados tanto en su espesor como
en su apuntalamiento, de manera que no existan deflexiones ni cauce desalineamiento,
desnivelado y peligro en el momento del vaciado del concreto.

Los encofrados deberán ceñirse a la forma límites y dimensiones indicadas en los planos, y
serán lo suficientemente estanco para evitar la pérdida del concreto. No se permitirán
sobrecarga de diseño y que ningún elemento de la estructura en construcción se sobrecargue
y/o remueva, a no ser que se demuestre lo contrario y contando con la aprobación de la
Supervisión. A sola solicitud de la Supervisión y en caso de dudas se efectuará una
demostración de la resistencia de los diversos encofrados a emplearse.
Desencofrado:
La operación de desencofrado se hará gradualmente quedando totalmente prohibido golpear,
forzar o causar trepidación. Se debe considerar los siguientes términos mínimos para
desencofrar en condiciones normales.

1.- Columnas, muros, estribos, costado de vigas, zapatas y losas 2 días


2.- Fondo de vigas de luces cortas 16 días (coordinadas con el Ing. Supervisor).
3.- Fondo de vigas de gran luz y losas 21 días (coordinadas con el Ing. Supervisor).

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m2 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m2 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.2.4. CONCRETO PARA SOLADOS e=10cm fc=80 kg/cm2

Este rubro comprende el análisis y registro de los elementos de concreto que no llevan
armadura. Se tendrá en cuenta la proporción de las mezclas indicadas en los planos
respectivos. En la etapa de fraguado de los elementos de concreto será necesario echarles
agua para su curado, durante varios días.

Descripción:

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 20


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

El concreto para solados será elaborado con una resistencia a la compresión de f’c= 100
kg/cm2, La producción del concreto se guiará con todos los procedimientos y especificaciones
relativos a la preparación, transporte, colocación y curado. Las dimensiones y detalles de la
construcción de la cámara se realizarán de acuerdo a planos.

Para estructuras mayores, el Contratista deberá preparar las mezclas de prueba como solicite
el Ingeniero Supervisor antes de mezclar y vaciar el concreto. Los agregados, cemento y agua
deberán preferentemente ser proporcionados por peso. Pero el Supervisor puede permitir
proporción en volumen.

Concreto:

A. Presentar el diseño de mezcla teórico.


B. Realizar muestras y obtener los resultados de un mínimo de 4 testigos para cada una de
las siguientes edades, 7 días, 14 días, 21 días.
C. Realizar las correcciones necesarias de las resistencias proyectadas para los 28 días.
D. Si no se obtuviera los resultados requeridos para la presente se usarán aditivos para el
control de fisuras o para su trabajabilidad.
E. Seguir los procedimientos normados para el diseño y ejecución.
F. Los materiales estarán aprobados por el Supervisor de Obra.

Esta sección da lineamientos para la elaboración del concreto, compuesto de cemento


Portland Tipo I , agregados finos, gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo a las
especificaciones.

Resistencia
Mínimo Máximo Asentamiento
Límite a la C-143 sin
Clase Tamaño Cemento Agua L/b. AASHTO
Comprensión 28 vibrar cms.
Bls/m3. Cem. Vibrado
días Kg/cm2.
A' 280 1" 11 20.3 3 10
A 245 1" 9.5 20.3 3 10
B 210 1 1/2" 8.5 22.7 3 8
C 175 2" 7.5 26.5 3 6
D 140 2 1/2" 6.5 26.5 3
E 100 3" 5 29.7 3

Cemento:
El cemento a usar será el cemento Pórtland, tipo I, de acuerdo a la clasificación usada en
USA, que cumpla con la norma NTP 334.090 (ASTM C 595); normalmente este cemento se
expende en bolsas de 42.50Kg. o 94 libras por bolsa; el peso del cemento en bolsas no debe
tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.
No se permitirá el uso del cemento a granel. El Supervisor de obra inspeccionará la toma de
muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-150, para otorgar la
correspondiente aprobación o rechazo.
En términos generales el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la
humedad producida por el ambiente o precipitación fluvial.
El Ingeniero Inspector de obra controlará el muestreo de acuerdo a las indicaciones o normas
ASTM-C-150 y su envió a laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas
en forma periódica e indicada en dichas normas.

Agua:

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 21


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias
que pueden perjudicar al concreto ó acero.
Tampoco debe obtener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Podrá usar agua de
pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea “Dura” o
sulfatada.

Agregado:
El agregado a usar es el hormigón de río. Los agregados para concreto deberán estar de
acuerdo con las especificaciones para agregados de las normas ASTM-C-33.

Pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que haya
demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y adecuada deberá consultarse al supervisor de obra.
Siempre que el Inspector de obra autorice su uso, (previó estudio de los diseños de mezcla),
puede emplearse este tipo de mezclas, los cuales deberán estar acompañados por los
certificados otorgados por laboratorios especializados.

El Hormigón de río no contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del
material que pase por tal tamiz Nº 200 (serie US). En caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 45% de tal manera que se
obtenga la resistencia deseada en el concreto para el trabajo que se requiera.
El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de películas de arcilla plástica
en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en proceso de descomposición.

El inspector de obra tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamaño máximo de agregados será de 1 ½” para el concreto armado del elemento del
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura; se podrá disminuir el tamaño
del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el
“Slump” o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la
indicada en los planos.

En general el tamaño del agregado tendrá una medida tal que se mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre los costados interiores de la forma, dentro de las cuales se verterá el
concreto y mayor de 1/3 del peralte de las losas; a los 3/4” del mínimo espacio libre entre
barras individuales de refuerzo o entre grupos de barras.

Mezclado de Concreto:
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el
agua de los depósitos del equipo mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los
depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el día anterior, será
eliminada y se llenará nuevamente a los depósitos con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de funcionamiento, y


deberá girar a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuará por lo
menos durante minuto y medio, después que todos los materiales estén en el tambor para
mezclado de una yarda cúbica de capacidad. Se incrementará en 15 segundos por cada media
yarda cúbica o fracción de ella.

Transporte de Concreto:

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 22


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

El concreto deberá ser transportado al final del depósito ó colocación tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma
que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida.

El equipo de transvase (chutes) y de transporte será tal que aseguren un flujo continuo de
concreto y será de las medidas y diseños apropiados. Los transportadores de faja deberán ser
horizontales, o con una pendiente que no cause segregación, pérdida o separación de los
componentes del concreto. Para recorridos largos se deberá descargar sin segregaciones a
una tolva; para tal efecto se usarán tuberías cónicas, las que deberán estar separadas de la
tolva por lo menos 24".

Los chutes serán de metal o forjados en plancha metálica que no contengan aluminio o sus
aleaciones en su composición y no tendrán una pendiente mayor que 1% (vertical) y 2%
(horizontal). Los mayores de 6 m., de longitud que no cumplan las condiciones de pendientes
antes mencionadas, podrán usarse siempre que el concreto pase a una cachimba o tubería y
luego a una tolva.

No se permitirá que la mezcladora se vacíe directamente a una tolva, sin los correspondientes
"chutes", ni que la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva.
"Los buggies" que se usen en el transporte deben ser trasladados sobre superficies planas y
estarán dotados con llantas de jebe en perfectas condiciones de uso. El Supervisor de Obra se
reserva el derecho de aprobar el uso de todos los sistemas de transvase, transporte y
colocación.

Colocación del Concreto:


El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos ó movimientos excesivos; el vaciado se hará a velocidad a
tal forma que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente entre
los intersticios de las varillas conformadas dentro de los encofrados.

No se depositará en la estructura de concreto que se haya endurecido parcialmente, ó que


esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a mezclar a menos que el Inspector
de obra otorgue su aprobación. Antes de proceder a la colocación del concreto, deberá
haberse concluido el trabajo de encofrado convenientemente y haber contado con la
correspondiente aprobación de la Inspección.

La velocidad del vaciado deberá ser de tal manera que el concreto colocado se conserve en
estado plástico y se integre con el concreto que se esté colocando, especialmente en el
vaciado entre barras de refuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas,
deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria e indicada por
las guías maestras; ellos podrán quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal y de
concreto y previamente aprobados por el inspector.

Consolidación del Concreto:


La consolidación se hará mediante vibradores, los que deben funcionar a la velocidad mínima
recomendada por el fabricante. El Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración
del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación, el cual se
manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y
todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, de tal
manera que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado
deberá garantizar el total embebido del concreto en todas las barras del refuerzo, copando en
su descarga todas las esquinas y anclajes, como sujetadores, etc. y se elimina todo el aire de

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 23


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

tal manera que no se produzca "cangrejera" y vacío de tipo panal de abeja, ni planos débiles.
El período para cada punto de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos de tiempo. Se
deberán tener vibradores de reserva y se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y
ACI-605 para proteger el concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado del Concreto:


Para poder garantizar la resistencia requerida del concreto, se deberá mantener húmedos los
elementos de concreto por lo menos siete días. En elementos horizontales se deberán
preparar arroceras con arena, con la finalidad de preservar el agua en el elemento y se realice
un adecuado curado. En elementos verticales, se usarán mantas, las cuales deberán de
permanecer húmedas durante el período de curado.

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO.


Para efectos de control de calidad de obra en plena ejecución, el Contratista deberá en
coordinación con el Inspector, efectuar la toma de testigos o muestras de la calidad de
concreto, de acuerdo al siguiente criterio:

 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 300 metros cuadrados de
área superficial para pavimento o losas.
 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 50 metros cúbicos de
concreto colocado en columnas, vigas, muros, canaletas, sardineles, alcantarillas y veredas,
de acuerdo al tipo de calidad del concreto.

El período de rotura es de una muestra a los siete días y la segunda muestra a los 28 días,
reiterando que cada muestra consta de 03 testigos. El Supervisor podrá disponer de acuerdo a
criterio y a las condiciones de trabajo, el incremento o supresión de la toma de muestras y los
ensayos de resistencia a la compresión.

Para los vaciados efectuados cercanos al vencimiento del plazo de ejecución, el período de
rotura del concreto podrá ser a los 14 días de obtenidos.

Para efectos de control de calidad de obra, se ha considerado además que el Contratista


efectué por medio de un laboratorio de debida acreditación autorizada por el Inspector, el
Diseño de Mezclas para conseguir el óptimo de la calidad del concreto con las características
de los materiales a utilizarse, como los agregados y el cemento. Si en el transcurso de la obra
se optase por el cambio de cualquiera de los componentes de materiales de concreto, el
Inspector deberá exigir al Contratista un nuevo Diseño de Mezclas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m2 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m2 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.2.5. FALSO PISO 4" CON MEZCLA.1:8 C:H

3.3. CONCRETO ARMADO


Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyos
diseños figuran en los planos. Completan estas especificaciones las normas: E.020 Norma de
Cargas, E.030 Norma de Diseño Sismorresistente, E.050 Norma de Suelos y Cimentaciones,
E.060 Norma de Concreto Armado, y el Reglamento Nacional de Construcción.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 24


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

El cemento a utilizar en la mezcla será el PORTLAND Tipo I. Los agregados (hormigón)


deberán estar libres de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, sales, álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. El
agua a emplearse en la preparación del concreto deberá ser limpia y estará libre de cantidades
perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, material orgánico y otras sustancias nocivas al
concreto y al acero. Se recomienda que el agua a utilizar en la mezcla sea potable. Se debe
respetar la proporción de la cantidad de agua en la mezcla, propuesta en el diseño de mezcla.

3.03.01. ZAPATAS

3.03.01.01. CONCRETO PARA ZAPATA F'C 210 KG/CM2

Descripción:
La Producción del concreto f’c= 210 kg/cm2, se guiará con todos los procedimientos y
especificaciones relativos a la preparación, transporte, colocación y curado.

Para estas estructuras mayores, el Contratista deberá preparar las mezclas de prueba como
solicite el Ingeniero Supervisor antes de mezclar y vaciar el concreto. Los agregados, cemento
y agua deberán preferentemente ser proporcionados por peso. Pero el Supervisor puede
permitir proporción en volumen.

Concreto:

A. Presentar el diseño de mezcla teórico.


B. Realizar muestras y obtener los resultados de un mínimo de 4 testigos para cada una de
las siguientes edades, 7 días, 14 días, 21 días.
C. Realizar las correcciones necesarias de las resistencias proyectadas para los 28 días.
D. Si no se obtuviera los resultados requeridos para la presente se usarán aditivos para el
control de fisuras o para su trabajabilidad.
E. Seguir los procedimientos normados para el diseño y ejecución.
F. Los materiales estarán aprobados por el Supervisor de Obra.

Esta sección da lineamientos para la elaboración del concreto, compuesto de cemento


Portland Tipo I , agregados finos, gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo a las
especificaciones.

Resistencia
Mínimo Máximo Asentamiento
Límite a la C-143 sin
Clase Tamaño Cemento Agua L/b. AASHTO
Comprensión 28 vibrar cms.
Bls/m3. Cem. Vibrado
días Kg/cm2.
A' 280 1" 11 20.3 3 10
A 245 1" 9.5 20.3 3 10
B 210 1 1/2" 8.5 22.7 3 8
C 175 2" 7.5 26.5 3 6
D 140 2 1/2" 6.5 26.5 3
E 100 3" 5 29.7 3

Cemento:
El cemento a usar será el cemento Pórtland, tipo I, de acuerdo a la clasificación usada en
USA, que cumpla con la norma NTP 334.090 (ASTM C 595); normalmente este cemento se
expende en bolsas de 42.50Kg. o 94 libras por bolsa; el peso del cemento en bolsas no debe
tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 25


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

No se permitirá el uso del cemento a granel. El Supervisor de obra inspeccionará la toma de


muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-150, para otorgar la
correspondiente aprobación o rechazo.

En términos generales el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la
humedad producida por el ambiente o precipitación fluvial.

El Ingeniero Inspector de obra controlará el muestreo de acuerdo a las indicaciones o normas


ASTM-C-150 y su envió a laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas
en forma periódica e indicada en dichas normas.

Agua:
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias
que pueden perjudicar al concreto ó acero.
Tampoco debe obtener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Podrá usar agua de
pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea “Dura” o
sulfatada.

Agregado:
El agregado a usar es el hormigón de río. Los agregados para concreto deberán estar de
acuerdo con las especificaciones para agregados de las normas ASTM-C-33.
Pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que haya
demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y adecuada deberá consultarse al supervisor de obra.

Siempre que el Inspector de obra autorice su uso, (previó estudio de los diseños de mezcla),
puede emplearse este tipo de mezclas, los cuales deberán estar acompañados por los
certificados otorgados por laboratorios especializados.

El Hormigón de río no contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del
material que pase por tal tamiz Nº 200 (serie US). En caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 45% de tal manera que se
obtenga la resistencia deseada en el concreto para el trabajo que se requiera.

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de películas de arcilla plástica
en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en proceso de descomposición.

El inspector de obra tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM-C-33.
El tamaño máximo de agregados será de 1 ½” para el concreto armado del elemento del
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura; se podrá disminuir el tamaño
del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el
“Slump” o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la
indicada en los planos.

En general el tamaño del agregado tendrá una medida tal que se mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre los costados interiores de la forma, dentro de las cuales se verterá el
concreto y mayor de 1/3 del peralte de las losas; a los 3/4” del mínimo espacio libre entre
barras individuales de refuerzo o entre grupos de barras.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 26


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Mezclado de Concreto:
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el
agua de los depósitos del equipo mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los
depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el día anterior, será
eliminada y se llenará nuevamente a los depósitos con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de funcionamiento, y


deberá girar a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuará por lo
menos durante minuto y medio, después que todos los materiales estén en el tambor para
mezclado de una yarda cúbica de capacidad. Se incrementará en 15 segundos por cada media
yarda cúbica o fracción de ella.

Transporte de Concreto:
El concreto deberá ser transportado al final del depósito ó colocación tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma
que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida.

El equipo de transvase (chutes) y de transporte será tal que aseguren un flujo continuo de
concreto y será de las medidas y diseños apropiados. Los transportadores de faja deberán ser
horizontales, o con una pendiente que no cause segregación, pérdida o separación de los
componentes del concreto. Para recorridos largos se deberá descargar sin segregaciones a
una tolva; para tal efecto se usarán tuberías cónicas, las que deberán estar separadas de la
tolva por lo menos 24".

Los chutes serán de metal o forjados en plancha metálica que no contengan aluminio o sus
aleaciones en su composición y no tendrán una pendiente mayor que 1% (vertical) y 2%
(horizontal). Los mayores de 6 mts., de longitud que no cumplan las condiciones de pendientes
antes mencionadas, podrán usarse siempre que el concreto pase a una cachimba o tubería y
luego a una tolva.

No se permitirá que la mezcladora se vacíe directamente a una tolva, sin los correspondientes
"chutes", ni que la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva.
"Los buggies" que se usen en el transporte deben ser trasladados sobre superficies planas y
estarán dotados con llantas de jebe en perfectas condiciones de uso. El Supervisor de Obra se
reserva el derecho de aprobar el uso de todos los sistemas de transvase, transporte y
colocación.
Colocación del Concreto:
El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos ó movimientos excesivos; el vaciado se hará a velocidad a
tal forma que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente entre
los intersticios de las varillas conformadas dentro de los encofrados.

No se depositará en la estructura de concreto que se haya endurecido parcialmente, ó que


esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a mezclar a menos que el Inspector
de obra otorgue su aprobación. Antes de proceder a la colocación del concreto, deberá
haberse concluido el trabajo de encofrado convenientemente y haber contado con la
correspondiente aprobación de la Inspección.

La velocidad del vaciado deberá ser de tal manera que el concreto colocado se conserve en
estado plástico y se integre con el concreto que se esté colocando, especialmente en el
vaciado entre barras de refuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas,
deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria e indicada por
las guías maestras; ellos podrán quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal y de
concreto y previamente aprobados por el inspector.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 27


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Consolidación del Concreto:


La consolidación se hará mediante vibradores, los que deben funcionar a la velocidad mínima
recomendada por el fabricante. El Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración
del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación, el cual se
manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y
todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, de tal
manera que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado
deberá garantizar el total embebido del concreto en todas las barras del refuerzo, copando en
su descarga todas las esquinas y anclajes, como sujetadores, etc. y se elimina todo el aire de
tal manera que no se produzca "cangrejera" y vacío de tipo panal de abeja, ni planos débiles.
El período para cada punto de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos de tiempo.
Se deberán tener vibradores de reserva y se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y
ACI-605 para proteger el concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado del Concreto:


Para poder garantizar la resistencia requerida del concreto, se deberá mantener húmedos los
elementos de concreto por lo menos siete días. En elementos horizontales se deberán
preparar arroceras con arena, con la finalidad de preservar el agua en el elemento y se realice
un adecuado curado. En elementos verticales, se usarán mantas, las cuales deberán de
permanecer húmedas durante el período de curado.

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO:

Para efectos de control de calidad de obra en plena ejecución, el Contratista deberá en


coordinación con el Inspector, efectuar la toma de testigos o muestras de la calidad de
concreto, de acuerdo al siguiente criterio:

 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 300 metros cuadrados de
área superficial para pavimento o losas.
 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 50 metros cúbicos de
concreto colocado en columnas, vigas, muros, canaletas, sardineles, alcantarillas y veredas,
de acuerdo al tipo de calidad del concreto.

El período de rotura es de una muestra a los siete días y la segunda muestra a los 28 días,
reiterando que cada muestra consta de 03 testigos. El Supervisor podrá disponer de acuerdo a
criterio y a las condiciones de trabajo, el incremento o supresión de la toma de muestras y los
ensayos de resistencia a la compresión.
Para los vaciados efectuados cercanos al vencimiento del plazo de ejecución, el período de
rotura del concreto podrá ser a los 14 días de obtenidos.

Para efectos de control de calidad de obra, se ha considerado además que el Contratista


efectué por medio de un laboratorio de debida acreditación autorizada por el Inspector, el
Diseño de Mezclas para conseguir el óptimo de la calidad del concreto con las características
de los materiales a utilizarse, como los agregados y el cemento. Si en el transcurso de la obra
se optase por el cambio de cualquiera de los componentes de materiales de concreto, el
Inspector deberá exigir al Contratista un nuevo Diseño de Mezclas.

MÉTODO DE MEDICIÒN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m3 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 28


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m3 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.01.02. ENCOFRADO Y DESCENCOFRADO PARA ZAPATAS

3.03.01.03. ACERO FY=4200 KG/CM2 REND: 250 KG/DIA EN ZAPATAS

Descripción:
El acero utilizado debe ser Grado 60, con un límite de fluencia F’y = 4,200 Kg/cm2. Debe
cumplir con la Norma ASTM A615. Por ningún motivo se permitirá que el fierro corrugado sea
soldado. Se deben utilizar los recubrimientos recomendados en los planos.

A) Ganchos y Dobleces.
Se doblarán al frío y bajo ningún motivo se efectuará en obra; las barras parcialmente
embebidas serán materia de consulta a la Supervisión para el doblado respectivo. El radio
mínimo de doblez para ganchos Standard se efectuará de acuerdo a lo siguiente:

DIAMETRO DE VARILLA RADIO MINIMO

3/8" a 5/8" 2 1/2 diámetros de varilla


3/4" a 1" 3 " "

B) Tolerancia.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con la siguiente
tolerancia:
1.- Elementos a flexión, muros y columnas en los que d=60 cms. ± 6 mm.
2.- Elementos a flexión y columnas en los que d es mayor de 60cm.± 13 mm.
3.- Posición Longitudinal de Dobletes y extremos de varillas ± 5 mm.

C) Espaciamiento de Barras.
Deberá seguirse las siguientes operaciones:

1.- Columnas y capas múltiples en vigas no será menor que el diámetro nominal de la varilla y
1 1/3 a veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.
2.- En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas de distancias libre entre ellas, no
será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente
sobre las de la capa interior.
3.- En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal libre entre ellas, no será
menor de tres veces el espesor de las losas ó muro, ni mayor de 45 cm.
4.- En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no
será menor a 1 1/2 veces el diámetro (f) de las barras, y 1 1/2 veces el tamaño máximo del
agregado grueso (4 cm.) ENERVADAS

Se usarán pernos gruesos en juntas donde se podrían producir deformaciones (+ ó -)


importantes, mientras que los pernos delgados serán usados para juntas de gran
requerimiento de cargas.

Los clavos se usarán de alambre de fierro galvanizado, de calibre BWG y dimensiones según
detalles a proporcionar por la Supervisión de Obra. El número de clavos por junta para resistir
las fuerzas laterales serán de 4 como mínimo excepto para casos de juntas insignificantes.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 29


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Los empalmes de vigas o correas deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra, previa
verificación de la calidad y resistencia del material.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en Kg de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por Kg en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.02. COLUMNAS

3.03.02.01. CONCRETO EN COLUMNAS F'C 210 KG/CM2 REND:250 KG/DIA

Descripción:
La Producción del concreto f’c= 210 kg/cm2, se guiará con todos los procedimientos y
especificaciones relativos a la preparación, transporte, colocación y curado.

Para estas estructuras mayores, el Contratista deberá preparar las mezclas de prueba como
solicite el Ingeniero Supervisor antes de mezclar y vaciar el concreto. Los agregados, cemento
y agua deberán preferentemente ser proporcionados por peso. Pero el Supervisor puede
permitir proporción en volumen.

Concreto:

A. Presentar el diseño de mezcla teórico.


B. Realizar muestras y obtener los resultados de un mínimo de 4 testigos para cada una de
las siguientes edades, 7 días, 14 días, 21 días.
C. Realizar las correcciones necesarias de las resistencias proyectadas para los 28 días.
D. Si no se obtuviera los resultados requeridos para la presente se usarán aditivos para el
control de fisuras o para su trabajabilidad.
E. Seguir los procedimientos normados para el diseño y ejecución.
F. Los materiales estarán aprobados por el Supervisor de Obra.

Esta sección da lineamientos para la elaboración del concreto, compuesto de cemento


Portland Tipo I, agregados finos, gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo a las
especificaciones.

Resistencia
Mínimo Máximo Asentamiento
Límite a la C-143 sin
Clase Tamaño Cemento Agua L/b. AASHTO
Comprensión 28 vibrar cms.
Bls/m3. Cem. Vibrado
días Kg/cm2.
A' 280 1" 11 20.3 3 10
A 245 1" 9.5 20.3 3 10
B 210 1 1/2" 8.5 22.7 3 8
C 175 2" 7.5 26.5 3 6
D 140 2 1/2" 6.5 26.5 3
E 100 3" 5 29.7 3

Cemento:

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 30


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

El cemento a usar será el cemento Pórtland, tipo I, de acuerdo a la clasificación usada en


USA, que cumpla con la norma NTP 334.090 (ASTM C 595); normalmente este cemento se
expende en bolsas de 42.50Kg. o 94 libras por bolsa; el peso del cemento en bolsas no debe
tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.

No se permitirá el uso del cemento a granel. El Supervisor de obra inspeccionará la toma de


muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-150, para otorgar la
correspondiente aprobación o rechazo.

En términos generales el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la
humedad producida por el ambiente o precipitación fluvial.

El Ingeniero Inspector de obra controlará el muestreo de acuerdo a las indicaciones o normas


ASTM-C-150 y su envió a laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas
en forma periódica e indicada en dichas normas.

Agua:
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias
que pueden perjudicar al concreto ó acero.
Tampoco debe obtener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Podrá usar agua de
pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea “Dura” o
sulfatada.

Agregado:
El agregado a usar es el hormigón de río. Los agregados para concreto deberán estar de
acuerdo con las especificaciones para agregados de las normas ASTM-C-33.
Pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que haya
demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y adecuada deberá consultarse al supervisor de obra.

Siempre que el Inspector de obra autorice su uso, (previó estudio de los diseños de mezcla),
puede emplearse este tipo de mezclas, los cuales deberán estar acompañados por los
certificados otorgados por laboratorios especializados.

El Hormigón de río no contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del
material que pase por tal tamiz Nº 200 (serie US). En caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 45% de tal manera que se
obtenga la resistencia deseada en el concreto para el trabajo que se requiera.

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de películas de arcilla plástica
en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en proceso de descomposición.

El inspector de obra tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamaño máximo de agregados será de 1 ½” para el concreto armado del elemento del
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura; se podrá disminuir el tamaño
del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el
“Slump” o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la
indicada en los planos.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 31


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

En general el tamaño del agregado tendrá una medida tal que se mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre los costados interiores de la forma, dentro de las cuales se verterá el
concreto y mayor de 1/3 del peralte de las losas; a los 3/4” del mínimo espacio libre entre
barras individuales de refuerzo o entre grupos de barras.

Mezclado de Concreto:
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el
agua de los depósitos del equipo mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los
depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el día anterior, será
eliminada y se llenará nuevamente a los depósitos con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de funcionamiento, y


deberá girar a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuará por lo
menos durante minuto y medio, después que todos los materiales estén en el tambor para
mezclado de una yarda cúbica de capacidad. Se incrementará en 15 segundos por cada media
yarda cúbica o fracción de ella.

Transporte de Concreto:
El concreto deberá ser transportado al final del depósito ó colocación tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma
que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida.

El equipo de transvase (chutes) y de transporte será tal que aseguren un flujo continuo de
concreto y será de las medidas y diseños apropiados. Los transportadores de faja deberán ser
horizontales, o con una pendiente que no cause segregación, pérdida o separación de los
componentes del concreto. Para recorridos largos se deberá descargar sin segregaciones a
una tolva; para tal efecto se usarán tuberías cónicas, las que deberán estar separadas de la
tolva por lo menos 24".

Los chutes serán de metal o forjados en plancha metálica que no contengan aluminio o sus
aleaciones en su composición y no tendrán una pendiente mayor que 1% (vertical) y 2%
(horizontal). Los mayores de 6 mts., de longitud que no cumplan las condiciones de pendientes
antes mencionadas, podrán usarse siempre que el concreto pase a una cachimba o tubería y
luego a una tolva.

No se permitirá que la mezcladora se vacíe directamente a una tolva, sin los correspondientes
"chutes", ni que la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva.

"Los buggies" que se usen en el transporte deben ser trasladados sobre superficies planas y
estarán dotados con llantas de jebe en perfectas condiciones de uso. El Supervisor de Obra se
reserva el derecho de aprobar el uso de todos los sistemas de transvase, transporte y
colocación.

Colocación del Concreto:


El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos ó movimientos excesivos; el vaciado se hará a velocidad a
tal forma que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente entre
los intersticios de las varillas conformadas dentro de los encofrados.

No se depositará en la estructura de concreto que se haya endurecido parcialmente, ó que


esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a mezclar a menos que el Inspector
de obra otorgue su aprobación. Antes de proceder a la colocación del concreto, deberá
haberse concluido el trabajo de encofrado convenientemente y haber contado con la

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 32


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

correspondiente aprobación de la Inspección.

La velocidad del vaciado deberá ser de tal manera que el concreto colocado se conserve en
estado plástico y se integre con el concreto que se esté colocando, especialmente en el
vaciado entre barras de refuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas,
deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria e indicada por
las guías maestras; ellos podrán quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal y de
concreto y previamente aprobados por el inspector.

Consolidación del Concreto:


La consolidación se hará mediante vibradores, los que deben funcionar a la velocidad mínima
recomendada por el fabricante. El Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración
del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación, el cual se
manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y
todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, de tal
manera que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado
deberá garantizar el total embebido del concreto en todas las barras del refuerzo, copando en
su descarga todas las esquinas y anclajes, como sujetadores, etc. y se elimina todo el aire de
tal manera que no se produzca "cangrejera" y vacío de tipo panal de abeja, ni planos débiles.
El período para cada punto de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos de tiempo. Se
deberán tener vibradores de reserva y se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y
ACI-605 para proteger el concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado del Concreto:


Para poder garantizar la resistencia requerida del concreto, se deberá mantener húmedos los
elementos de concreto por lo menos siete días. En elementos horizontales se deberán
preparar arroceras con arena, con la finalidad de preservar el agua en el elemento y se realice
un adecuado curado. En elementos verticales, se usarán mantas, las cuales deberán de
permanecer húmedas durante el período de curado.

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO.

Para efectos de control de calidad de obra en plena ejecución, el Contratista deberá en


coordinación con el Inspector, efectuar la toma de testigos o muestras de la calidad de
concreto, de acuerdo al siguiente criterio:

 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 300 metros cuadrados de
área superficial para pavimento o losas.
 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 50 metros cúbicos de
concreto colocado en columnas, vigas, muros, canaletas, sardineles, alcantarillas y veredas,
de acuerdo al tipo de calidad del concreto.

El período de rotura es de una muestra a los siete días y la segunda muestra a los 28 días,
reiterando que cada muestra consta de 03 testigos. El Supervisor podrá disponer de acuerdo a
criterio y a las condiciones de trabajo, el incremento o supresión de la toma de muestras y los
ensayos de resistencia a la compresión.
Para los vaciados efectuados cercanos al vencimiento del plazo de ejecución, el período de
rotura del concreto podrá ser a los 14 días de obtenidos.

Para efectos de control de calidad de obra, se ha considerado además que el Contratista


efectué por medio de un laboratorio de debida acreditación autorizada por el Inspector, el
Diseño de Mezclas para conseguir el óptimo de la calidad del concreto con las características

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 33


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

de los materiales a utilizarse, como los agregados y el cemento. Si en el transcurso de la obra


se optase por el cambio de cualquiera de los componentes de materiales de concreto, el
Inspector deberá exigir al Contratista un nuevo Diseño de Mezclas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m3 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m3 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL COLUMNA

Descripción:
Esta actividad comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera y/o
metal, necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se ha establecido según normas.

Encofrado:

MATERIALES.
Se podrán emplear encofrados de madera o metal. Los alambres que se empleen para
amarrar los encofrados no deberán atravesar las caras del concreto que queden expuestas en
la obra terminada. En general, se deberá unir los encofrados por medio de pernos que puedan
ser retirados posteriormente.

METODO DE CONSTRUCCIÓN.
El diseño y seguridad de las estructuras provisionales y encofrados serán de responsabilidad
única del contratista. Se deberá cumplir con la norma ACI-347.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura mientas
ésta no sea autoportante. El contratista deberá proporcionar planos de detalle de todos los
encofrados al supervisor para su aprobación.

Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formación de rebabas.
Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus
superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Previamente, deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados, debiendo extraerse
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Ingeniero Supervisor inspeccionará los
encofrados con el fin de aprobarlos, prestando especial atención al recubrimiento del acero de
refuerzo, los amarres y los arriostres.

Los orificios que dejen los pernos de sujeción deberán ser llenados con concreto, una vez
retirados estos.

Desencofrado.
La operación de desencofrado se hará gradualmente quedando totalmente prohibido golpear,
forzar o causar trepidación. Se debe considerar los siguientes plazos:

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 34


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

0 Costado de vigas 24 horas


1 Fondo de vigas 21 días
2 Columnas 24 horas
3 Losas 14 días
4 Estribos y muros 03 días
5 Cabezales de alcantarillas TMC 48 horas
6 Sardineles 24 horas

En caso de utilizarse acelerantes de fragua, previa autorización del ingeniero supervisor, los
plazos podrán reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerante que se emplee en todo
caso, el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas
en muestras de concreto.

Todo encofrado, para volver a ser usado, no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m2 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m2 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.02.03. ACERO FY KG/CM2 REND:250 KG/DIA EN COLUMNAS

Descripción
El acero utilizado debe ser Grado 60, con un límite de fluencia F’y = 4,200 Kg/cm2. Debe
cumplir con la Norma ASTM A615. Por ningún motivo se permitirá que el fierro corrugado sea
soldado. Se deben utilizar los recubrimientos recomendados en los planos.

A) Ganchos y Dobleces.
Se doblarán al frío y bajo ningún motivo se efectuará en obra; las barras parcialmente
embebidas serán materia de consulta a la Supervisión para el doblado respectivo. El radio
mínimo de doblez para ganchos Standard se efectuará de acuerdo a lo siguiente:

DIAMETRO DE VARILLA RADIO MINIMO


3/8" a 5/8" 2 1/2 diámetros de varilla
3/4" a 1" 3 " "

B) Tolerancia.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con la siguiente
tolerancia:
1.- Elementos a flexión, muros y columnas en los que d=60 cms. ± 6 mm.
2.- Elementos a flexión y columnas en los que d es mayor de 60cm.± 13 mm.
3.- Posición Longitudinal de Dobletes y extremos de varillas ± 5 mm.

C) Espaciamiento de Barras.
Deberá seguirse las siguientes operaciones:

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 35


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

1.- Columnas y capas múltiples en vigas no será menor que el diámetro nominal de la varilla y
1 1/3 a veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.
2.- En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas de distancias libre entre ellas, no
será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente
sobre las de la capa interior.
3.- En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal libre entre ellas, no será
menor de tres veces el espesor de las losas ó muro, ni mayor de 45 cm.
4.- En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no
será menor a 1 1/2 veces el diámetro (f) de las barras, y 1 1/2 veces el tamaño máximo del
agregado grueso (4 cm.) ENERVADAS

Se usarán pernos gruesos en juntas donde se podrían producir deformaciones (+ ó -)


importantes, mientras que los pernos delgados serán usados para juntas de gran
requerimiento de cargas.

Los clavos se usarán de alambre de fierro galvanizado, de calibre BWG y dimensiones según
detalles a proporcionar por la Supervisión de Obra. El número de clavos por junta para resistir
las fuerzas laterales serán de 4 como mínimo excepto para casos de juntas insignificantes.
Los empalmes de vigas o correas deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra, previa
verificación de la calidad y resistencia del material.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en Kg de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por Kg en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.03. PLACA

3.03.03.01. CONCRETO PARA PLACA F'C 210 KG/CM2

DESCRIPCIÓN:
El concreto en las placas será según las especificaciones indicadas en el Titulo 2.03.00.00
Obras de Concreto Armado y el título de la partida. Se empleará cemento Pórtland tipo V. Se
deberá utilizar concreto premezclado

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad es el metro cúbico (M3), y es igual a la suma de los volúmenes de cada tramo
(ancho por alto y por su longitud)

FORMA DE PAGO:
La forma de pago será de acuerdo a lo correctamente ejecutado por el precio unitario del
Presupuesto, la verificación y aprobación la realizará el Supervisor. La partida será pagada de
acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida.

3.03.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PLACAS

DESCRIPCIÓN:

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 36


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Para el encofrado y desencofrado se debe de tener en cuenta las especificaciones técnicas


indicadas en el Punto E del Título 2.03.00.00 Obras de Concreto Armado.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se medirá en metros cuadrados (M2).

FORMA DE PAGO:
La forma de pago será de acuerdo a lo correctamente ejecutado por el precio unitario del
Presupuesto, la verificación y aprobación la realizará el Supervisor. La partida será pagada de
acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida.

3.03.03.03. ACERO FY=4200 GK/CM2 REND: KG/DIA EN PLACAS

DESCRIPCIÓN:
El acero de refuerzo cumplirá las especificaciones técnicas indicadas en el Punto C del Título
2.03.00.00 Obras de Concreto Armado.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se medirá en Kilogramos (Kg.)

FORMA DE PAGO:
La forma de pago será de acuerdo a lo correctamente ejecutado por el precio unitario del
Presupuesto (Kg), la verificación y aprobación la realizará el Supervisor. La partida será
pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano
de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para
la ejecución de la partida.

3.03.04. LOSA ALIGERADA

3.03.04.01. CONCRETO PARA LOSA ALIGERADA F'C 210KG/CM2

DESCRIPCIÒN
La Producción del concreto f’c= 210 kg/cm2, se guiará con todos los procedimientos y
especificaciones relativos a la preparación, transporte, colocación y curado.

Para estas estructuras mayores, el Contratista deberá preparar las mezclas de prueba como
solicite el Ingeniero Supervisor antes de mezclar y vaciar el concreto. Los agregados, cemento
y agua deberán preferentemente ser proporcionados por peso. Pero el Supervisor puede
permitir proporción en volumen.

Concreto:

A. Presentar el diseño de mezcla teórico.


B. Realizar muestras y obtener los resultados de un mínimo de 4 testigos para cada una de
las siguientes edades, 7 días, 14 días, 21 días.
C. Realizar las correcciones necesarias de las resistencias proyectadas para los 28 días.
D. Si no se obtuviera los resultados requeridos para la presente se usarán aditivos para el
control de fisuras o para su trabajabilidad.
E. Seguir los procedimientos normados para el diseño y ejecución.
F. Los materiales estarán aprobados por el Supervisor de Obra.
Esta sección da lineamientos para la elaboración del concreto, compuesto de cemento
Portland Tipo I , agregados finos, gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo a las
especificaciones.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 37


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Resistencia
Mínimo Máximo Asentamiento
Límite a la C-143 sin
Clase Tamaño Cemento Agua L/b. AASHTO
Comprensión 28 vibrar cms.
Bls/m3. Cem. Vibrado
días Kg/cm2.
A' 280 1" 11 20.3 3 10
A 245 1" 9.5 20.3 3 10
B 210 1 1/2" 8.5 22.7 3 8
C 175 2" 7.5 26.5 3 6
D 140 2 1/2" 6.5 26.5 3
E 100 3" 5 29.7 3

Cemento:
El cemento a usar será el cemento Pórtland, tipo I, de acuerdo a la clasificación usada en
USA, que cumpla con la norma NTP 334.090 (ASTM C 595); normalmente este cemento se
expende en bolsas de 42.50Kg. o 94 libras por bolsa; el peso del cemento en bolsas no debe
tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.

No se permitirá el uso del cemento a granel. El Supervisor de obra inspeccionará la toma de


muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-150, para otorgar la
correspondiente aprobación o rechazo.

En términos generales el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la
humedad producida por el ambiente o precipitación fluvial.

El Ingeniero Inspector de obra controlará el muestreo de acuerdo a las indicaciones o normas


ASTM-C-150 y su envió a laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas
en forma periódica e indicada en dichas normas.

Agua:
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias
que pueden perjudicar al concreto ó acero.
Tampoco debe obtener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Podrá usar agua de
pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea “Dura” o
sulfatada.

Agregado:
El agregado a usar es el hormigón de río. Los agregados para concreto deberán estar de
acuerdo con las especificaciones para agregados de las normas ASTM-C-33.
Pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que haya
demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y adecuada deberá consultarse al supervisor de obra.

Siempre que el Inspector de obra autorice su uso, (previó estudio de los diseños de mezcla),
puede emplearse este tipo de mezclas, los cuales deberán estar acompañados por los
certificados otorgados por laboratorios especializados.

El Hormigón de río no contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del
material que pase por tal tamiz Nº 200 (serie US). En caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 45% de tal manera que se
obtenga la resistencia deseada en el concreto para el trabajo que se requiera.
El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de películas de arcilla plástica
en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en proceso de descomposición.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 38


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

El inspector de obra tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamaño máximo de agregados será de 1 ½” para el concreto armado del elemento del
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura; se podrá disminuir el tamaño
del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el
“Slump” o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la
indicada en los planos.

En general el tamaño del agregado tendrá una medida tal que se mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre los costados interiores de la forma, dentro de las cuales se verterá el
concreto y mayor de 1/3 del peralte de las losas; a los 3/4” del mínimo espacio libre entre
barras individuales de refuerzo o entre grupos de barras.

Mezclado de Concreto:
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el
agua de los depósitos del equipo mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los
depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el día anterior, será
eliminada y se llenará nuevamente a los depósitos con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de funcionamiento, y


deberá girar a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuará por lo
menos durante minuto y medio, después que todos los materiales estén en el tambor para
mezclado de una yarda cúbica de capacidad. Se incrementará en 15 segundos por cada media
yarda cúbica o fracción de ella.

Transporte de Concreto:
El concreto deberá ser transportado al final del depósito ó colocación tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma
que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida.

El equipo de transvase (chutes) y de transporte será tal que aseguren un flujo continuo de
concreto y será de las medidas y diseños apropiados. Los transportadores de faja deberán ser
horizontales, o con una pendiente que no cause segregación, pérdida o separación de los
componentes del concreto. Para recorridos largos se deberá descargar sin segregaciones a
una tolva; para tal efecto se usarán tuberías cónicas, las que deberán estar separadas de la
tolva por lo menos 24".

Los chutes serán de metal o forjados en plancha metálica que no contengan aluminio o sus
aleaciones en su composición y no tendrán una pendiente mayor que 1% (vertical) y 2%
(horizontal). Los mayores de 6 mts., de longitud que no cumplan las condiciones de pendientes
antes mencionadas, podrán usarse siempre que el concreto pase a una cachimba o tubería y
luego a una tolva.

No se permitirá que la mezcladora se vacíe directamente a una tolva, sin los correspondientes
"chutes", ni que la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva.

"Los buggies" que se usen en el transporte deben ser trasladados sobre superficies planas y
estarán dotados con llantas de jebe en perfectas condiciones de uso. El Supervisor de Obra se
reserva el derecho de aprobar el uso de todos los sistemas de transvase, transporte y
colocación.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 39


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Colocación del Concreto:


El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos ó movimientos excesivos; el vaciado se hará a velocidad a
tal forma que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente entre
los intersticios de las varillas conformadas dentro de los encofrados.

No se depositará en la estructura de concreto que se haya endurecido parcialmente, ó que


esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a mezclar a menos que el Inspector
de obra otorgue su aprobación. Antes de proceder a la colocación del concreto, deberá
haberse concluido el trabajo de encofrado convenientemente y haber contado con la
correspondiente aprobación de la Inspección.

La velocidad del vaciado deberá ser de tal manera que el concreto colocado se conserve en
estado plástico y se integre con el concreto que se esté colocando, especialmente en el
vaciado entre barras de refuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas,
deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria e indicada por
las guías maestras; ellos podrán quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal y de
concreto y previamente aprobados por el inspector.

Consolidación del Concreto:


La consolidación se hará mediante vibradores, los que deben funcionar a la velocidad mínima
recomendada por el fabricante. El Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración
del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación, el cual se
manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y
todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, de tal
manera que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado
deberá garantizar el total embebido del concreto en todas las barras del refuerzo, copando en
su descarga todas las esquinas y anclajes, como sujetadores, etc. y se elimina todo el aire de
tal manera que no se produzca "cangrejera" y vacío de tipo panal de abeja, ni planos débiles.
El período para cada punto de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos de tiempo. Se
deberán tener vibradores de reserva y se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y
ACI-605 para proteger el concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado del Concreto:


Para poder garantizar la resistencia requerida del concreto, se deberá mantener húmedos los
elementos de concreto por lo menos siete días. En elementos horizontales se deberán
preparar arroceras con arena, con la finalidad de preservar el agua en el elemento y se realice
un adecuado curado. En elementos verticales, se usarán mantas, las cuales deberán de
permanecer húmedas durante el período de curado.

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO.

Para efectos de control de calidad de obra en plena ejecución, el Contratista deberá en


coordinación con el Inspector, efectuar la toma de testigos o muestras de la calidad de
concreto, de acuerdo al siguiente criterio:

 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 300 metros cuadrados de
área superficial para pavimento o losas.
 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 50 metros cúbicos de
concreto colocado en columnas, vigas, muros, canaletas, sardineles, alcantarillas y veredas,
de acuerdo al tipo de calidad del concreto.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 40


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

El período de rotura es de una muestra a los siete días y la segunda muestra a los 28 días,
reiterando que cada muestra consta de 03 testigos. El Supervisor podrá disponer de acuerdo a
criterio y a las condiciones de trabajo, el incremento o supresión de la toma de muestras y los
ensayos de resistencia a la compresión.
Para los vaciados efectuados cercanos al vencimiento del plazo de ejecución, el período de
rotura del concreto podrá ser a los 14 días de obtenidos.

Para efectos de control de calidad de obra, se ha considerado además que el Contratista


efectué por medio de un laboratorio de debida acreditación autorizada por el Inspector, el
Diseño de Mezclas para conseguir el óptimo de la calidad del concreto con las características
de los materiales a utilizarse, como los agregados y el cemento. Si en el transcurso de la obra
se optase por el cambio de cualquiera de los componentes de materiales de concreto, el
Inspector deberá exigir al Contratista un nuevo Diseño de Mezclas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m3 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m3 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL LOSA ALIGERADA

Descripción:
Esta actividad comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera y/o
metal, necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se ha establecido según normas.

Encofrado:

MATERIALES.
Se podrán emplear encofrados de madera o metal. Los alambres que se empleen para
amarrar los encofrados no deberán atravesar las caras del concreto que queden expuestas en
la obra terminada. En general, se deberá unir los encofrados por medio de pernos que puedan
ser retirados posteriormente.

METODO DE CONSTRUCCIÓN.
El diseño y seguridad de las estructuras provisionales y encofrados serán de responsabilidad
única del contratista. Se deberá cumplir con la norma ACI-347.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura mientas
ésta no sea autoportante. El contratista deberá proporcionar planos de detalle de todos los
encofrados al supervisor para su aprobación.

Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formación de rebabas.

Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus


superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Previamente, deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados, debiendo extraerse
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 41


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Ingeniero Supervisor inspeccionará los


encofrados con el fin de aprobarlos, prestando especial atención al recubrimiento del acero de
refuerzo, los amarres y los arriostres.
Los orificios que dejen los pernos de sujeción deberán ser llenados con concreto, una vez
retirados estos.

Desencofrado:
La operación de desencofrado se hará gradualmente quedando totalmente prohibido golpear,
forzar o causar trepidación. Se debe considerar los siguientes plazos:

7 Costado de losa 24 horas


8 Fondo de losa 21 días
9 Columnas 24 horas
10 Losas macizas 14 días
11 Estribos y muros 03 días
12 Cabezales de alcantarillas TMC 48 horas
13 Sardineles 24 horas

En caso de utilizarse acelerantes de fragua, previa autorización del ingeniero supervisor, los
plazos podrán reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerante que se emplee en todo
caso, el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas
en muestras de concreto.
Todo encofrado, para volver a ser usado, no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m2 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m2 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.04.03. ACERO FY=4200 KG/CM2 REND:250 KG/DIA EN LOSA ALIGERADA

Descripción:
El acero utilizado debe ser Grado 60, con un límite de fluencia F’y = 4,200 Kg/cm2. Debe
cumplir con la Norma ASTM A615. Por ningún motivo se permitirá que el fierro corrugado sea
soldado. Se deben utilizar los recubrimientos recomendados en los planos.

A) Ganchos y Dobleces.
Se doblarán al frío y bajo ningún motivo se efectuará en obra; las barras parcialmente
embebidas serán materia de consulta a la Supervisión para el doblado respectivo. El radio
mínimo de doblez para ganchos Standard se efectuará de acuerdo a lo siguiente:

DIAMETRO DE VARILLA RADIO MINIMO


3/8" a 5/8" 2 1/2 diámetros de varilla
3/4" a 1" 3 " "

B) Tolerancia.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con la siguiente
tolerancia:
1.- Elementos a flexión, muros y columnas en los que d=60 cms. ± 6 mm.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 42


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

2.- Elementos a flexión y columnas en los que d es mayor de 60cm.± 13 mm.


3.- Posición Longitudinal de Dobletes y extremos de varillas ± 5 mm.

C) Espaciamiento de Barras.
Deberá seguirse las siguientes operaciones:

1.- Columnas y capas múltiples en vigas no será menor que el diámetro nominal de la varilla y
1 1/3 a veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.
2.- En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas de distancias libre entre ellas, no
será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente
sobre las de la capa interior.
3.- En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal libre entre ellas, no será
menor de tres veces el espesor de las losas ó muro, ni mayor de 45 cm.
4.- En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no
será menor a 1 1/2 veces el diámetro (f) de las barras, y 1 1/2 veces el tamaño máximo del
agregado grueso (4 cm.) ENERVADAS

Se usarán pernos gruesos en juntas donde se podrían producir deformaciones (+ ó -)


importantes, mientras que los pernos delgados serán usados para juntas de gran
requerimiento de cargas.

Los clavos se usarán de alambre de fierro galvanizado, de calibre BWG y dimensiones según
detalles a proporcionar por la Supervisión de Obra. El número de clavos por junta para resistir
las fuerzas laterales serán de 4 como mínimo excepto para casos de juntas insignificantes.
Los empalmes de vigas o correas deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra, previa
verificación de la calidad y resistencia del material.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en Kg de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por Kg en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.04.04. LADRILLO ARCILLA PARA TECHO 15X30X30cm

Descripción:
Esta partida corresponde a la habilitación y colocación de Ladrillos huecos de dimensiones
especificadas en Planos, para la formación de las viguetas.

Materiales:
Se emplearán Ladrillos huecos hechos a máquina, para este caso las dimensiones serán de
15x30x30 o 20x30x30 cm.

Procedimiento constructivo:
Una vez armado el encofrado se procederá a la colocación de ladrillo hueco, dejando las
respectivas dimensiones para la colocación de viguetas y vigas correspondientes.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será la unidad (UND.) y el cálculo será el recuento de las unidades de
ladrillo en los diferentes paños.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 43


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

FORMA DE PAGO:
La forma de pago será de acuerdo a lo correctamente ejecutado por el precio unitario del
Presupuesto (UND), la verificación y aprobación la realizará el Supervisor.

3.03.05. VIGAS

3.03.05.01. CONCRETO PARA VIGAS F'C=210 KG/CM2

Descripción:
La Producción del concreto f’c= 210 kg/cm2, se guiará con todos los procedimientos y
especificaciones relativos a la preparación, transporte, colocación y curado.

Para estas estructuras mayores, el Contratista deberá preparar las mezclas de prueba como
solicite el Ingeniero Supervisor antes de mezclar y vaciar el concreto. Los agregados, cemento
y agua deberán preferentemente ser proporcionados por peso. Pero el Supervisor puede
permitir proporción en volumen.

Concreto:

A. Presentar el diseño de mezcla teórico.

B. Realizar muestras y obtener los resultados de un mínimo de 4 testigos para cada una de
las siguientes edades, 7 días, 14 días, 21 días.

C. Realizar las correcciones necesarias de las resistencias proyectadas para los 28 días.

D. Si no se obtuviera los resultados requeridos para la presente se usarán aditivos para el


control de fisuras o para su trabajabilidad.

E. Seguir los procedimientos normados para el diseño y ejecución.

F. Los materiales estarán aprobados por el Supervisor de Obra.

Esta sección da lineamientos para la elaboración del concreto, compuesto de cemento


Portland Tipo I , agregados finos, gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo a las
especificaciones.

Resistencia
Mínimo Máximo Asentamiento
Límite a la C-143 sin
Clase Tamaño Cemento Agua L/b. AASHTO
Comprensión 28 vibrar cms.
Bls/m3. Cem. Vibrado
días Kg/cm2.
A' 280 1" 11 20.3 3 10
A 245 1" 9.5 20.3 3 10
B 210 1 1/2" 8.5 22.7 3 8
C 175 2" 7.5 26.5 3 6
D 140 2 1/2" 6.5 26.5 3
E 100 3" 5 29.7 3

Cemento:
El cemento a usar será el cemento Pórtland, tipo I, de acuerdo a la clasificación usada en
USA, que cumpla con la norma NTP 334.090 (ASTM C 595); normalmente este cemento se
expende en bolsas de 42.50Kg. o 94 libras por bolsa; el peso del cemento en bolsas no debe
tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 44


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

No se permitirá el uso del cemento a granel. El Supervisor de obra inspeccionará la toma de


muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-150, para otorgar la
correspondiente aprobación o rechazo.

En términos generales el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la
humedad producida por el ambiente o precipitación fluvial.

El Ingeniero Inspector de obra controlará el muestreo de acuerdo a las indicaciones o normas


ASTM-C-150 y su envió a laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas
en forma periódica e indicada en dichas normas.

Agua:
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias
que pueden perjudicar al concreto ó acero.
Tampoco debe obtener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Podrá usar agua de
pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea “Dura” o
sulfatada.

Agregado:
El agregado a usar es el hormigón de río. Los agregados para concreto deberán estar de
acuerdo con las especificaciones para agregados de las normas ASTM-C-33.
Pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que haya
demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y adecuada deberá consultarse al supervisor de obra.

Siempre que el Inspector de obra autorice su uso, (previó estudio de los diseños de mezcla),
puede emplearse este tipo de mezclas, los cuales deberán estar acompañados por los
certificados otorgados por laboratorios especializados.

El Hormigón de río no contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del
material que pase por tal tamiz Nº 200 (serie US). En caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 45% de tal manera que se
obtenga la resistencia deseada en el concreto para el trabajo que se requiera.

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de películas de arcilla plástica
en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en proceso de descomposición.

El inspector de obra tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamaño máximo de agregados será de 1 ½” para el concreto armado del elemento del
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura; se podrá disminuir el tamaño
del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el
“Slump” o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la
indicada en los planos.

En general el tamaño del agregado tendrá una medida tal que se mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre los costados interiores de la forma, dentro de las cuales se verterá el

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 45


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

concreto y mayor de 1/3 del peralte de las losas; a los 3/4” del mínimo espacio libre entre
barras individuales de refuerzo o entre grupos de barras.

Mezclado de Concreto:
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el
agua de los depósitos del equipo mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los
depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el día anterior, será
eliminada y se llenará nuevamente a los depósitos con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de funcionamiento, y


deberá girar a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuará por lo
menos durante minuto y medio, después que todos los materiales estén en el tambor para
mezclado de una yarda cúbica de capacidad. Se incrementará en 15 segundos por cada media
yarda cúbica o fracción de ella.

Transporte de Concreto:
El concreto deberá ser transportado al final del depósito ó colocación tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma
que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida.

El equipo de transvase (chutes) y de transporte será tal que aseguren un flujo continuo de
concreto y será de las medidas y diseños apropiados. Los transportadores de faja deberán ser
horizontales, o con una pendiente que no cause segregación, pérdida o separación de los
componentes del concreto. Para recorridos largos se deberá descargar sin segregaciones a
una tolva; para tal efecto se usarán tuberías cónicas, las que deberán estar separadas de la
tolva por lo menos 24".
Los chutes serán de metal o forjados en plancha metálica que no contengan aluminio o sus
aleaciones en su composición y no tendrán una pendiente mayor que 1% (vertical) y 2%
(horizontal). Los mayores de 6 mts., de longitud que no cumplan las condiciones de pendientes
antes mencionadas, podrán usarse siempre que el concreto pase a una cachimba o tubería y
luego a una tolva.

No se permitirá que la mezcladora se vacíe directamente a una tolva, sin los correspondientes
"chutes", ni que la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva.

"Los buggies" que se usen en el transporte deben ser trasladados sobre superficies planas y
estarán dotados con llantas de jebe en perfectas condiciones de uso. El Supervisor de Obra se
reserva el derecho de aprobar el uso de todos los sistemas de transvase, transporte y
colocación.

Colocación del Concreto:


El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos ó movimientos excesivos; el vaciado se hará a velocidad a
tal forma que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente entre
los intersticios de las varillas conformadas dentro de los encofrados.

No se depositará en la estructura de concreto que se haya endurecido parcialmente, ó que


esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a mezclar a menos que el Inspector
de obra otorgue su aprobación. Antes de proceder a la colocación del concreto, deberá
haberse concluido el trabajo de encofrado convenientemente y haber contado con la
correspondiente aprobación de la Inspección.

La velocidad del vaciado deberá ser de tal manera que el concreto colocado se conserve en
estado plástico y se integre con el concreto que se esté colocando, especialmente en el

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 46


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

vaciado entre barras de refuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas,
deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria e indicada por
las guías maestras; ellos podrán quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal y de
concreto y previamente aprobados por el inspector.
Consolidación del Concreto:
La consolidación se hará mediante vibradores, los que deben funcionar a la velocidad mínima
recomendada por el fabricante. El Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración
del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación, el cual se
manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y
todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, de tal
manera que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado
deberá garantizar el total embebido del concreto en todas las barras del refuerzo, copando en
su descarga todas las esquinas y anclajes, como sujetadores, etc. y se elimina todo el aire de
tal manera que no se produzca "cangrejera" y vacío de tipo panal de abeja, ni planos débiles.
El período para cada punto de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos de tiempo. Se
deberán tener vibradores de reserva y se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y
ACI-605 para proteger el concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado del Concreto:


Para poder garantizar la resistencia requerida del concreto, se deberá mantener húmedos los
elementos de concreto por lo menos siete días. En elementos horizontales se deberán
preparar arroceras con arena, con la finalidad de preservar el agua en el elemento y se realice
un adecuado curado. En elementos verticales, se usarán mantas, las cuales deberán de
permanecer húmedas durante el período de curado.

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO.

Para efectos de control de calidad de obra en plena ejecución, el Contratista deberá en


coordinación con el Inspector, efectuar la toma de testigos o muestras de la calidad de
concreto, de acuerdo al siguiente criterio:

 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 300 metros cuadrados de
área superficial para pavimento o losas.
 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 50 metros cúbicos de
concreto colocado en columnas, vigas, muros, canaletas, sardineles, alcantarillas y veredas,
de acuerdo al tipo de calidad del concreto.

El período de rotura es de una muestra a los siete días y la segunda muestra a los 28 días,
reiterando que cada muestra consta de 03 testigos. El Supervisor podrá disponer de acuerdo a
criterio y a las condiciones de trabajo, el incremento o supresión de la toma de muestras y los
ensayos de resistencia a la compresión.
Para los vaciados efectuados cercanos al vencimiento del plazo de ejecución, el período de
rotura del concreto podrá ser a los 14 días de obtenidos.

Para efectos de control de calidad de obra, se ha considerado además que el Contratista


efectué por medio de un laboratorio de debida acreditación autorizada por el Inspector, el
Diseño de Mezclas para conseguir el óptimo de la calidad del concreto con las características
de los materiales a utilizarse, como los agregados y el cemento. Si en el transcurso de la obra
se optase por el cambio de cualquiera de los componentes de materiales de concreto, el
Inspector deberá exigir al Contratista un nuevo Diseño de Mezclas.

MÉTODO DE MEDICIÒN:

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 47


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m3 de


acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m3 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.05.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL VIGAS RECTAS

Descripción:
Esta actividad comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera y/o
metal, necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se ha establecido según normas.

Encofrado:

MATERIALES.
Se podrán emplear encofrados de madera o metal. Los alambres que se empleen para
amarrar los encofrados no deberán atravesar las caras del concreto que queden expuestas en
la obra terminada. En general, se deberá unir los encofrados por medio de pernos que puedan
ser retirados posteriormente.

METODO DE CONSTRUCCIÓN.
El diseño y seguridad de las estructuras provisionales y encofrados serán de responsabilidad
única del contratista. Se deberá cumplir con la norma ACI-347.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura mientas
ésta no sea autoportante. El contratista deberá proporcionar planos de detalle de todos los
encofrados al supervisor para su aprobación.

Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formación de rebabas.

Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus


superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Previamente, deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados, debiendo extraerse
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Ingeniero Supervisor inspeccionará los
encofrados con el fin de aprobarlos, prestando especial atención al recubrimiento del acero de
refuerzo, los amarres y los arriostres.

Los orificios que dejen los pernos de sujeción deberán ser llenados con concreto, una vez
retirados estos.

Desencofrado:
La operación de desencofrado se hará gradualmente quedando totalmente prohibido golpear,
forzar o causar trepidación. Se debe considerar los siguientes plazos:

14 Costado de vigas 24 horas


15 Fondo de vigas 21 días
16 Columnas 24 horas
17 Losas 14 días

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 48


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

18 Estribos y muros 03 días


19 Cabezales de alcantarillas TMC 48 horas
20 Sardineles 24 horas

En caso de utilizarse acelerantes de fragua, previa autorización del ingeniero supervisor, los
plazos podrán reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerante que se emplee en todo
caso, el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas
en muestras de concreto.

Todo encofrado, para volver a ser usado, no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m2 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m2 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.05.03. ACERO FY=4200 KG/CM2 REND:250 KG/DIA EN VIGAS

Descripción
El acero utilizado debe ser Grado 60, con un límite de fluencia F’y = 4,200 Kg/cm2. Debe
cumplir con la Norma ASTM A615. Por ningún motivo se permitirá que el fierro corrugado sea
soldado. Se deben utilizar los recubrimientos recomendados en los planos.

A) Ganchos y Dobleces.
Se doblarán al frío y bajo ningún motivo se efectuará en obra; las barras parcialmente
embebidas serán materia de consulta a la Supervisión para el doblado respectivo. El radio
mínimo de doblez para ganchos Standard se efectuará de acuerdo a lo siguiente:

DIAMETRO DE VARILLA RADIO MINIMO


3/8" a 5/8" 2 1/2 diámetros de varilla
3/4" a 1" 3 " "

B) Tolerancia.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con la siguiente
tolerancia:
1.- Elementos a flexión, muros y columnas en los que d=60 cms. ± 6 mm.
2.- Elementos a flexión y columnas en los que d es mayor de 60cm.± 13 mm.
3.- Posición Longitudinal de Dobletes y extremos de varillas ± 5 mm.

C) Espaciamiento de Barras.
Deberá seguirse las siguientes operaciones:

1.- Columnas y capas múltiples en vigas no será menor que el diámetro nominal de la varilla y
1 1/3 a veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.
2.- En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas de distancias libre entre ellas, no
será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 49


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

sobre las de la capa interior.


3.- En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal libre entre ellas, no será
menor de tres veces el espesor de las losas ó muro, ni mayor de 45 cm.
4.- En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no
será menor a 1 1/2 veces el diámetro (f) de las barras, y 1 1/2 veces el tamaño máximo del
agregado grueso (4 cm.) ENERVADAS

Se usarán pernos gruesos en juntas donde se podrían producir deformaciones (+ ó -)


importantes, mientras que los pernos delgados serán usados para juntas de gran
requerimiento de cargas.
Los clavos se usarán de alambre de fierro galvanizado, de calibre BWG y dimensiones según
detalles a proporcionar por la Supervisión de Obra. El número de clavos por junta para resistir
las fuerzas laterales serán de 4 como mínimo excepto para casos de juntas insignificantes.
Los empalmes de vigas o correas deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra, previa
verificación de la calidad y resistencia del material.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en Kg de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por Kg en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.06. LOSA MACIZA

3.03.06.01. CONCRETO PARA LOSA MACIZA F'C 210 KG/CM2

Descripción:
La Producción del concreto f’c= 210 kg/cm2, se guiará con todos los procedimientos y
especificaciones relativos a la preparación, transporte, colocación y curado.

Para estas estructuras mayores, el Contratista deberá preparar las mezclas de prueba como
solicite el Ingeniero Supervisor antes de mezclar y vaciar el concreto. Los agregados, cemento
y agua deberán preferentemente ser proporcionados por peso. Pero el Supervisor puede
permitir proporción en volumen.

Concreto:

A. Presentar el diseño de mezcla teórico.


B. Realizar muestras y obtener los resultados de un mínimo de 4 testigos para cada una de
las siguientes edades, 7 días, 14 días, 21 días.
C. Realizar las correcciones necesarias de las resistencias proyectadas para los 28 días.
D. Si no se obtuviera los resultados requeridos para la presente se usarán aditivos para el
control de fisuras o para su trabajabilidad.
E. Seguir los procedimientos normados para el diseño y ejecución.
F. Los materiales estarán aprobados por el Supervisor de Obra.

Esta sección da lineamientos para la elaboración del concreto, compuesto de cemento


Portland Tipo I, agregados finos, gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo a las
especificaciones.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 50


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Resistencia
Mínimo Máximo Asentamiento
Límite a la C-143 sin
Clase Tamaño Cemento Agua L/b. AASHTO
Comprensión 28 vibrar cms.
Bls/m3. Cem. Vibrado
días Kg/cm2.
A' 280 1" 11 20.3 3 10
A 245 1" 9.5 20.3 3 10
B 210 1 1/2" 8.5 22.7 3 8
C 175 2" 7.5 26.5 3 6
D 140 2 1/2" 6.5 26.5 3
E 100 3" 5 29.7 3

Cemento:
El cemento a usar será el cemento Pórtland, tipo I, de acuerdo a la clasificación usada en
USA, que cumpla con la norma NTP 334.090 (ASTM C 595); normalmente este cemento se
expende en bolsas de 42.50Kg. o 94 libras por bolsa; el peso del cemento en bolsas no debe
tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.

No se permitirá el uso del cemento a granel. El Supervisor de obra inspeccionará la toma de


muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-150, para otorgar la
correspondiente aprobación o rechazo.

En términos generales el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la
humedad producida por el ambiente o precipitación fluvial.

El Ingeniero Inspector de obra controlará el muestreo de acuerdo a las indicaciones o normas


ASTM-C-150 y su envió a laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas
en forma periódica e indicada en dichas normas.

Agua:
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias
que pueden perjudicar al concreto ó acero.
Tampoco debe obtener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Podrá usar agua de
pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea “Dura” o
sulfatada.
Agregado:
El agregado a usar es el hormigón de río. Los agregados para concreto deberán estar de
acuerdo con las especificaciones para agregados de las normas ASTM-C-33.
Pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que haya
demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y adecuada deberá consultarse al supervisor de obra.

Siempre que el Inspector de obra autorice su uso, (previó estudio de los diseños de mezcla),
puede emplearse este tipo de mezclas, los cuales deberán estar acompañados por los
certificados otorgados por laboratorios especializados.

El Hormigón de río no contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del
material que pase por tal tamiz Nº 200 (serie US). En caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 45% de tal manera que se
obtenga la resistencia deseada en el concreto para el trabajo que se requiera.

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de películas de arcilla plástica
en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en proceso de descomposición.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 51


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

El inspector de obra tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamaño máximo de agregados será de 1 ½” para el concreto armado del elemento del
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura; se podrá disminuir el tamaño
del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el
“Slump” o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la
indicada en los planos.

En general el tamaño del agregado tendrá una medida tal que se mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre los costados interiores de la forma, dentro de las cuales se verterá el
concreto y mayor de 1/3 del peralte de las losas; a los 3/4” del mínimo espacio libre entre
barras individuales de refuerzo o entre grupos de barras.

Mezclado de Concreto:
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el
agua de los depósitos del equipo mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los
depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el día anterior, será
eliminada y se llenará nuevamente a los depósitos con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de funcionamiento, y


deberá girar a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuará por lo
menos durante minuto y medio, después que todos los materiales estén en el tambor para
mezclado de una yarda cúbica de capacidad. Se incrementará en 15 segundos por cada media
yarda cúbica o fracción de ella.

Transporte de Concreto:
El concreto deberá ser transportado al final del depósito ó colocación tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma
que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida.

El equipo de transvase (chutes) y de transporte será tal que aseguren un flujo continuo de
concreto y será de las medidas y diseños apropiados. Los transportadores de faja deberán ser
horizontales, o con una pendiente que no cause segregación, pérdida o separación de los
componentes del concreto. Para recorridos largos se deberá descargar sin segregaciones a
una tolva; para tal efecto se usarán tuberías cónicas, las que deberán estar separadas de la
tolva por lo menos 24".

Los chutes serán de metal o forjados en plancha metálica que no contengan aluminio o sus
aleaciones en su composición y no tendrán una pendiente mayor que 1% (vertical) y 2%
(horizontal). Los mayores de 6 mts., de longitud que no cumplan las condiciones de pendientes
antes mencionadas, podrán usarse siempre que el concreto pase a una cachimba o tubería y
luego a una tolva.

No se permitirá que la mezcladora se vacíe directamente a una tolva, sin los correspondientes
"chutes", ni que la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva.

"Los buggies" que se usen en el transporte deben ser trasladados sobre superficies planas y
estarán dotados con llantas de jebe en perfectas condiciones de uso. El Supervisor de Obra se
reserva el derecho de aprobar el uso de todos los sistemas de transvase, transporte y
colocación.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 52


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Colocación del Concreto:


El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos ó movimientos excesivos; el vaciado se hará a velocidad a
tal forma que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente entre
los intersticios de las varillas conformadas dentro de los encofrados.

No se depositará en la estructura de concreto que se haya endurecido parcialmente, ó que


esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a mezclar a menos que el Inspector
de obra otorgue su aprobación. Antes de proceder a la colocación del concreto, deberá
haberse concluido el trabajo de encofrado convenientemente y haber contado con la
correspondiente aprobación de la Inspección.

La velocidad del vaciado deberá ser de tal manera que el concreto colocado se conserve en
estado plástico y se integre con el concreto que se esté colocando, especialmente en el
vaciado entre barras de refuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas,
deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria e indicada por
las guías maestras; ellos podrán quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal y de
concreto y previamente aprobados por el inspector.

Consolidación del Concreto:


La consolidación se hará mediante vibradores, los que deben funcionar a la velocidad mínima
recomendada por el fabricante. El Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración
del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación, el cual se
manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y
todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, de tal
manera que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado
deberá garantizar el total embebido del concreto en todas las barras del refuerzo, copando en
su descarga todas las esquinas y anclajes, como sujetadores, etc. y se elimina todo el aire de
tal manera que no se produzca "cangrejera" y vacío de tipo panal de abeja, ni planos débiles.
El período para cada punto de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos de tiempo. Se
deberán tener vibradores de reserva y se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y
ACI-605 para proteger el concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado del Concreto:


Para poder garantizar la resistencia requerida del concreto, se deberá mantener húmedos los
elementos de concreto por lo menos siete días. En elementos horizontales se deberán
preparar arroceras con arena, con la finalidad de preservar el agua en el elemento y se realice
un adecuado curado. En elementos verticales, se usarán mantas, las cuales deberán de
permanecer húmedas durante el período de curado.

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO.

Para efectos de control de calidad de obra en plena ejecución, el Contratista deberá en


coordinación con el Inspector, efectuar la toma de testigos o muestras de la calidad de
concreto, de acuerdo al siguiente criterio:

 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 300 metros cuadrados de
área superficial para pavimento o losas.
 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 50 metros cúbicos de
concreto colocado en columnas, vigas, muros, canaletas, sardineles, alcantarillas y veredas,
de acuerdo al tipo de calidad del concreto.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 53


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

El período de rotura es de una muestra a los siete días y la segunda muestra a los 28 días,
reiterando que cada muestra consta de 03 testigos. El Supervisor podrá disponer de acuerdo a
criterio y a las condiciones de trabajo, el incremento o supresión de la toma de muestras y los
ensayos de resistencia a la compresión.
Para los vaciados efectuados cercanos al vencimiento del plazo de ejecución, el período de
rotura del concreto podrá ser a los 14 días de obtenidos.

Para efectos de control de calidad de obra, se ha considerado además que el Contratista


efectué por medio de un laboratorio de debida acreditación autorizada por el Inspector, el
Diseño de Mezclas para conseguir el óptimo de la calidad del concreto con las características
de los materiales a utilizarse, como los agregados y el cemento. Si en el transcurso de la obra
se optase por el cambio de cualquiera de los componentes de materiales de concreto, el
Inspector deberá exigir al Contratista un nuevo Diseño de Mezclas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m3 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m3 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.06.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL LOSA MACIZA.

Descripción:
Esta actividad comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera y/o
metal, necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se ha establecido según normas.

Encofrado:

MATERIALES.
Se podrán emplear encofrados de madera o metal. Los alambres que se empleen para
amarrar los encofrados no deberán atravesar las caras del concreto que queden expuestas en
la obra terminada. En general, se deberá unir los encofrados por medio de pernos que puedan
ser retirados posteriormente.

METODO DE CONSTRUCCIÓN.
El diseño y seguridad de las estructuras provisionales y encofrados serán de responsabilidad
única del contratista. Se deberá cumplir con la norma ACI-347.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura mientas
ésta no sea autoportante. El contratista deberá proporcionar planos de detalle de todos los
encofrados al supervisor para su aprobación.

Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formación de rebabas.
Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus
superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Previamente, deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados, debiendo extraerse
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 54


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Ingeniero Supervisor inspeccionará los


encofrados con el fin de aprobarlos, prestando especial atención al recubrimiento del acero de
refuerzo, los amarres y los arriostres.

Los orificios que dejen los pernos de sujeción deberán ser llenados con concreto, una vez
retirados estos

Desencofrado:
La operación de desencofrado se hará gradualmente quedando totalmente prohibido golpear,
forzar o causar trepidación. Se debe considerar los siguientes plazos:

21 Costado de losa 24 horas


22 Fondo de losa 21 días
23 Columnas 24 horas
24 Losas macizas 14 días
25 Estribos y muros 03 días
26 Cabezales de alcantarillas TMC 48 horas
27 Sardineles 24 horas

En caso de utilizarse acelerantes de fragua, previa autorización del ingeniero supervisor, los
plazos podrán reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerante que se emplee en todo
caso, el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas
en muestras de concreto.

Todo encofrado, para volver a ser usado, no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m2 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m2 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.06.03. ACERO FY=4200 KG/CM2 REND:250 KG/DIA EN LOSA MACIZA.

Descripción:
El acero utilizado debe ser Grado 60, con un límite de fluencia F’y = 4,200 Kg/cm2. Debe
cumplir con la Norma ASTM A615. Por ningún motivo se permitirá que el fierro corrugado sea
soldado. Se deben utilizar los recubrimientos recomendados en los planos.

A) Ganchos y Dobleces.
Se doblarán al frío y bajo ningún motivo se efectuará en obra; las barras parcialmente
embebidas serán materia de consulta a la Supervisión para el doblado respectivo. El radio
mínimo de doblez para ganchos Standard se efectuará de acuerdo a lo siguiente:

DIAMETRO DE VARILLA RADIO MINIMO


3/8" a 5/8" 2 1/2 diámetros de varilla
3/4" a 1" 3 " "
B) Tolerancia.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con la siguiente
tolerancia:

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 55


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

1.- Elementos a flexión, muros y columnas en los que d=60 cms. ± 6 mm.
2.- Elementos a flexión y columnas en los que d es mayor de 60cm.± 13 mm.
3.- Posición Longitudinal de Dobletes y extremos de varillas ± 5 mm.

C) Espaciamiento de Barras.
Deberá seguirse las siguientes operaciones:

1.- Columnas y capas múltiples en vigas no será menor que el diámetro nominal de la varilla y
1 1/3 a veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.
2.- En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas de distancias libre entre ellas, no
será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente
sobre las de la capa interior.
3.- En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal libre entre ellas, no será
menor de tres veces el espesor de las losas ó muro, ni mayor de 45 cm.
4.- En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no
será menor a 1 1/2 veces el diámetro (f) de las barras, y 1 1/2 veces el tamaño máximo del
agregado grueso (4 cm.) ENERVADAS

Se usarán pernos gruesos en juntas donde se podrían producir deformaciones (+ ó -)


importantes, mientras que los pernos delgados serán usados para juntas de gran
requerimiento de cargas.

Los clavos se usarán de alambre de fierro galvanizado, de calibre BWG y dimensiones según
detalles a proporcionar por la Supervisión de Obra. El número de clavos por junta para resistir
las fuerzas laterales serán de 4 como mínimo excepto para casos de juntas insignificantes.
Los empalmes de vigas o correas deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra, previa
verificación de la calidad y resistencia del material.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en Kg de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por Kg en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.07. ESCALERAS

3.03.07.01. CONCRETO PARA ESCALERA F'C=210 KG/CM2

Descripción:
La Producción del concreto f’c= 210 kg/cm2, se guiará con todos los procedimientos y
especificaciones relativos a la preparación, transporte, colocación y curado.
Para estas estructuras mayores, el Contratista deberá preparar las mezclas de prueba como
solicite el Ingeniero Supervisor antes de mezclar y vaciar el concreto. Los agregados, cemento
y agua deberán preferentemente ser proporcionados por peso. Pero el Supervisor puede
permitir proporción en volumen.

Concreto:

A. Presentar el diseño de mezcla teórico.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 56


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

B. Realizar muestras y obtener los resultados de un mínimo de 4 testigos para cada una de
las siguientes edades, 7 días, 14 días, 21 días.
C. Realizar las correcciones necesarias de las resistencias proyectadas para los 28 días.
D. Si no se obtuviera los resultados requeridos para la presente se usarán aditivos para el
control de fisuras o para su trabajabilidad.
E. Seguir los procedimientos normados para el diseño y ejecución.
F. Los materiales estarán aprobados por el Supervisor de Obra.

Esta sección da lineamientos para la elaboración del concreto, compuesto de cemento


Portland Tipo I, agregados finos, gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo a las
especificaciones.

Resistencia
Mínimo Máximo Asentamiento
Límite a la C-143 sin
Clase Tamaño Cemento Agua L/b. AASHTO
Comprensión 28 vibrar cms.
Bls/m3. Cem. Vibrado
días Kg/cm2.
A' 280 1" 11 20.3 3 10
A 245 1" 9.5 20.3 3 10
B 210 1 1/2" 8.5 22.7 3 8
C 175 2" 7.5 26.5 3 6
D 140 2 1/2" 6.5 26.5 3
E 100 3" 5 29.7 3

Cemento:
El cemento a usar será el cemento Pórtland, tipo I, de acuerdo a la clasificación usada en
USA, que cumpla con la norma NTP 334.090 (ASTM C 595); normalmente este cemento se
expende en bolsas de 42.50Kg. o 94 libras por bolsa; el peso del cemento en bolsas no debe
tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.

No se permitirá el uso del cemento a granel. El Supervisor de obra inspeccionará la toma de


muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-150, para otorgar la
correspondiente aprobación o rechazo.

En términos generales el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la
humedad producida por el ambiente o precipitación fluvial.

El Ingeniero Inspector de obra controlará el muestreo de acuerdo a las indicaciones o normas


ASTM-C-150 y su envió a laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas
en forma periódica e indicada en dichas normas.

Agua:
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias
que pueden perjudicar al concreto ó acero.
Tampoco debe obtener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Podrá usar agua de
pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea “Dura” o
sulfatada.

Agregado:
El agregado a usar es el hormigón de río. Los agregados para concreto deberán estar de
acuerdo con las especificaciones para agregados de las normas ASTM-C-33.
Pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que haya
demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y adecuada deberá consultarse al supervisor de obra.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 57


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Siempre que el Inspector de obra autorice su uso, (previó estudio de los diseños de mezcla),
puede emplearse este tipo de mezclas, los cuales deberán estar acompañados por los
certificados otorgados por laboratorios especializados.

El Hormigón de río no contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del
material que pase por tal tamiz Nº 200 (serie US). En caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 45% de tal manera que se
obtenga la resistencia deseada en el concreto para el trabajo que se requiera.

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de películas de arcilla plástica
en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en proceso de descomposición.

El inspector de obra tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamaño máximo de agregados será de 1 ½” para el concreto armado del elemento del
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura; se podrá disminuir el tamaño
del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el
“Slump” o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la
indicada en los planos.

En general el tamaño del agregado tendrá una medida tal que se mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre los costados interiores de la forma, dentro de las cuales se verterá el
concreto y mayor de 1/3 del peralte de las losas; a los 3/4” del mínimo espacio libre entre
barras individuales de refuerzo o entre grupos de barras.

Mezclado de Concreto:
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el
agua de los depósitos del equipo mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los
depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el día anterior, será
eliminada y se llenará nuevamente a los depósitos con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de funcionamiento, y


deberá girar a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuará por lo
menos durante minuto y medio, después que todos los materiales estén en el tambor para
mezclado de una yarda cúbica de capacidad. Se incrementará en 15 segundos por cada media
yarda cúbica o fracción de ella.

Transporte de Concreto:
El concreto deberá ser transportado al final del depósito ó colocación tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma
que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida.

El equipo de transvase (chutes) y de transporte será tal que aseguren un flujo continuo de
concreto y será de las medidas y diseños apropiados. Los transportadores de faja deberán ser
horizontales, o con una pendiente que no cause segregación, pérdida o separación de los
componentes del concreto. Para recorridos largos se deberá descargar sin segregaciones a
una tolva; para tal efecto se usarán tuberías cónicas, las que deberán estar separadas de la
tolva por lo menos 24".

Los chutes serán de metal o forjados en plancha metálica que no contengan aluminio o sus

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 58


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

aleaciones en su composición y no tendrán una pendiente mayor que 1% (vertical) y 2%


(horizontal). Los mayores de 6 mts., de longitud que no cumplan las condiciones de pendientes
antes mencionadas, podrán usarse siempre que el concreto pase a una cachimba o tubería y
luego a una tolva.

No se permitirá que la mezcladora se vacíe directamente a una tolva, sin los correspondientes
"chutes", ni que la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva.

"Los buggies" que se usen en el transporte deben ser trasladados sobre superficies planas y
estarán dotados con llantas de jebe en perfectas condiciones de uso. El Supervisor de Obra se
reserva el derecho de aprobar el uso de todos los sistemas de transvase, transporte y
colocación.

Colocación del Concreto:


El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos ó movimientos excesivos; el vaciado se hará a velocidad a
tal forma que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente entre
los intersticios de las varillas conformadas dentro de los encofrados.

No se depositará en la estructura de concreto que se haya endurecido parcialmente, ó que


esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a mezclar a menos que el Inspector
de obra otorgue su aprobación. Antes de proceder a la colocación del concreto, deberá
haberse concluido el trabajo de encofrado convenientemente y haber contado con la
correspondiente aprobación de la Inspección.

La velocidad del vaciado deberá ser de tal manera que el concreto colocado se conserve en
estado plástico y se integre con el concreto que se esté colocando, especialmente en el
vaciado entre barras de refuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas,
deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria e indicada por
las guías maestras; ellos podrán quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal y de
concreto y previamente aprobados por el inspector.

Consolidación del Concreto:


La consolidación se hará mediante vibradores, los que deben funcionar a la velocidad mínima
recomendada por el fabricante. El Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración
del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación, el cual se
manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y
todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, de tal
manera que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado
deberá garantizar el total embebido del concreto en todas las barras del refuerzo, copando en
su descarga todas las esquinas y anclajes, como sujetadores, etc. y se elimina todo el aire de
tal manera que no se produzca "cangrejera" y vacío de tipo panal de abeja, ni planos débiles.
El período para cada punto de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos de tiempo. Se
deberán tener vibradores de reserva y se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y
ACI-605 para proteger el concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado del Concreto:


Para poder garantizar la resistencia requerida del concreto, se deberá mantener húmedos los
elementos de concreto por lo menos siete días. En elementos horizontales se deberán
preparar arroceras con arena, con la finalidad de preservar el agua en el elemento y se realice
un adecuado curado. En elementos verticales, se usarán mantas, las cuales deberán de
permanecer húmedas durante el período de curado.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 59


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO.

Para efectos de control de calidad de obra en plena ejecución, el Contratista deberá en


coordinación con el Inspector, efectuar la toma de testigos o muestras de la calidad de
concreto, de acuerdo al siguiente criterio:

 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 300 metros cuadrados de
área superficial para pavimento o losas.
 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 50 metros cúbicos de
concreto colocado en columnas, vigas, muros, canaletas, sardineles, alcantarillas y veredas,
de acuerdo al tipo de calidad del concreto.

El período de rotura es de una muestra a los siete días y la segunda muestra a los 28 días,
reiterando que cada muestra consta de 03 testigos. El Supervisor podrá disponer de acuerdo a
criterio y a las condiciones de trabajo, el incremento o supresión de la toma de muestras y los
ensayos de resistencia a la compresión.
Para los vaciados efectuados cercanos al vencimiento del plazo de ejecución, el período de
rotura del concreto podrá ser a los 14 días de obtenidos.

Para efectos de control de calidad de obra, se ha considerado además que el Contratista


efectué por medio de un laboratorio de debida acreditación autorizada por el Inspector, el
Diseño de Mezclas para conseguir el óptimo de la calidad del concreto con las características
de los materiales a utilizarse, como los agregados y el cemento. Si en el transcurso de la obra
se optase por el cambio de cualquiera de los componentes de materiales de concreto, el
Inspector deberá exigir al Contratista un nuevo Diseño de Mezclas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m3 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m3 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.07.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA ESCALERA

Descripción:
Esta actividad comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera y/o
metal, necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se ha establecido según normas.

Encofrado:

MATERIALES.
Se podrán emplear encofrados de madera o metal. Los alambres que se empleen para
amarrar los encofrados no deberán atravesar las caras del concreto que queden expuestas en
la obra terminada. En general, se deberá unir los encofrados por medio de pernos que puedan
ser retirados posteriormente.

METODO DE CONSTRUCCIÓN.
El diseño y seguridad de las estructuras provisionales y encofrados serán de responsabilidad
única del contratista. Se deberá cumplir con la norma ACI-347.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 60


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura mientas
ésta no sea autoportante. El contratista deberá proporcionar planos de detalle de todos los
encofrados al supervisor para su aprobación.

Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formación de rebabas.

Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus


superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Previamente, deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados, debiendo extraerse
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Ingeniero Supervisor inspeccionará los
encofrados con el fin de aprobarlos, prestando especial atención al recubrimiento del acero de
refuerzo, los amarres y los arriostres.

Los orificios que dejen los pernos de sujeción deberán ser llenados con concreto, una vez
retirados estos.

Desencofrado:
La operación de desencofrado se hará gradualmente quedando totalmente prohibido golpear,
forzar o causar trepidación. Se debe considerar los siguientes plazos:

28 Costado de losa 24 horas


29 Fondo de losa 21 días
30 Columnas 24 horas
31 Losas macizas 14 días
32 Estribos y muros 03 días
33 Cabezales de alcantarillas TMC 48 horas
34 Sardineles 24 horas

En caso de utilizarse acelerantes de fragua, previa autorización del ingeniero supervisor, los
plazos podrán reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerante que se emplee en todo
caso, el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas
en muestras de concreto.

Todo encofrado, para volver a ser usado, no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m2 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m2 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.07.03. ACERO FY=4200 KG/CM2 REND:250 KG/DIA EN ESCALERAS

Descripción:

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 61


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

El acero utilizado debe ser Grado 60, con un límite de fluencia F’y = 4,200 Kg/cm2. Debe
cumplir con la Norma ASTM A615. Por ningún motivo se permitirá que el fierro corrugado sea
soldado. Se deben utilizar los recubrimientos recomendados en los planos.

A) Ganchos y Dobleces.
Se doblarán al frío y bajo ningún motivo se efectuará en obra; las barras parcialmente
embebidas serán materia de consulta a la Supervisión para el doblado respectivo. El radio
mínimo de doblez para ganchos Standard se efectuará de acuerdo a lo siguiente:

DIAMETRO DE VARILLA RADIO MINIMO


3/8" a 5/8" 2 1/2 diámetros de varilla
3/4" a 1" 3 " "

B) Tolerancia.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con la siguiente
tolerancia:
1.- Elementos a flexión, muros y columnas en los que d=60 cms. ± 6 mm.
2.- Elementos a flexión y columnas en los que d es mayor de 60cm.± 13 mm.
3.- Posición Longitudinal de Dobletes y extremos de varillas ± 5 mm.

C) Espaciamiento de Barras.
Deberá seguirse las siguientes operaciones:

1.- Columnas y capas múltiples en vigas no será menor que el diámetro nominal de la varilla y
1 1/3 a veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.
2.- En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas de distancias libre entre ellas, no
será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente
sobre las de la capa interior.
3.- En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal libre entre ellas, no será
menor de tres veces el espesor de las losas ó muro, ni mayor de 45 cm.
4.- En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no
será menor a 1 1/2 veces el diámetro (f) de las barras, y 1 1/2 veces el tamaño máximo del
agregado grueso (4 cm.) ENERVADAS

Se usarán pernos gruesos en juntas donde se podrían producir deformaciones (+ ó -)


importantes, mientras que los pernos delgados serán usados para juntas de gran
requerimiento de cargas.

Los clavos se usarán de alambre de fierro galvanizado, de calibre BWG y dimensiones según
detalles a proporcionar por la Supervisión de Obra. El número de clavos por junta para resistir
las fuerzas laterales serán de 4 como mínimo excepto para casos de juntas insignificantes.
Los empalmes de vigas o correas deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra, previa
verificación de la calidad y resistencia del material.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en Kg de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 62


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Para efectos de Valorizaciones se efectuará por Kg en la forma indicada y aprobado por el


Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.08. CISTERNA

3.03.08.01. CONCRETO F'C=210 KG/CM2 CISTERNA.

Descripción:
La Producción del concreto f’c= 210 kg/cm2, se guiará con todos los procedimientos y
especificaciones relativos a la preparación, transporte, colocación y curado.

Para estas estructuras mayores, el Contratista deberá preparar las mezclas de prueba como
solicite el Ingeniero Supervisor antes de mezclar y vaciar el concreto. Los agregados, cemento
y agua deberán preferentemente ser proporcionados por peso. Pero el Supervisor puede
permitir proporción en volumen.

Concreto:

A. Presentar el diseño de mezcla teórico.


B. Realizar muestras y obtener los resultados de un mínimo de 4 testigos para cada una de
las siguientes edades, 7 días, 14 días, 21 días.
C. Realizar las correcciones necesarias de las resistencias proyectadas para los 28 días.
D. Si no se obtuviera los resultados requeridos para la presente se usarán aditivos para el
control de fisuras o para su trabajabilidad.
E. Seguir los procedimientos normados para el diseño y ejecución.
F. Los materiales estarán aprobados por el Supervisor de Obra.

Esta sección da lineamientos para la elaboración del concreto, compuesto de cemento


Portland Tipo I , agregados finos, gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo a las
especificaciones.

Resistencia
Mínimo Máximo Asentamiento
Límite a la C-143 sin
Clase Tamaño Cemento Agua L/b. AASHTO
Comprensión 28 vibrar cms.
Bls/m3. Cem. Vibrado
días Kg/cm2.
A' 280 1" 11 20.3 3 10
A 245 1" 9.5 20.3 3 10
B 210 1 1/2" 8.5 22.7 3 8
C 175 2" 7.5 26.5 3 6
D 140 2 1/2" 6.5 26.5 3
E 100 3" 5 29.7 3

Cemento:
El cemento a usar será el cemento Pórtland, tipo I, de acuerdo a la clasificación usada en
USA, que cumpla con la norma NTP 334.090 (ASTM C 595); normalmente este cemento se
expende en bolsas de 42.50Kg. o 94 libras por bolsa; el peso del cemento en bolsas no debe
tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.

No se permitirá el uso del cemento a granel. El Supervisor de obra inspeccionará la toma de


muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-150, para otorgar la
correspondiente aprobación o rechazo.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 63


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

En términos generales el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la
humedad producida por el ambiente o precipitación fluvial.

El Ingeniero Inspector de obra controlará el muestreo de acuerdo a las indicaciones o normas


ASTM-C-150 y su envió a laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas
en forma periódica e indicada en dichas normas.

Agua:
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias
que pueden perjudicar al concreto ó acero.
Tampoco debe obtener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Podrá usar agua de
pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea “Dura” o
sulfatada.

Agregado:
El agregado a usar es el hormigón de río. Los agregados para concreto deberán estar de
acuerdo con las especificaciones para agregados de las normas ASTM-C-33.
Pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que haya
demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y adecuada deberá consultarse al supervisor de obra.

Siempre que el Inspector de obra autorice su uso, (previó estudio de los diseños de mezcla),
puede emplearse este tipo de mezclas, los cuales deberán estar acompañados por los
certificados otorgados por laboratorios especializados.

El Hormigón de río no contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del
material que pase por tal tamiz Nº 200 (serie US). En caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 45% de tal manera que se
obtenga la resistencia deseada en el concreto para el trabajo que se requiera.

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de películas de arcilla plástica
en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en proceso de descomposición.

El inspector de obra tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamaño máximo de agregados será de 1 ½” para el concreto armado del elemento del
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura; se podrá disminuir el tamaño
del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el
“Slump” o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la
indicada en los planos.

En general el tamaño del agregado tendrá una medida tal que se mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre los costados interiores de la forma, dentro de las cuales se verterá el
concreto y mayor de 1/3 del peralte de las losas; a los 3/4” del mínimo espacio libre entre
barras individuales de refuerzo o entre grupos de barras.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 64


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Mezclado de Concreto:
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el
agua de los depósitos del equipo mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los
depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el día anterior, será
eliminada y se llenará nuevamente a los depósitos con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de funcionamiento, y


deberá girar a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuará por lo
menos durante minuto y medio, después que todos los materiales estén en el tambor para
mezclado de una yarda cúbica de capacidad. Se incrementará en 15 segundos por cada media
yarda cúbica o fracción de ella.

Transporte de Concreto:
El concreto deberá ser transportado al final del depósito ó colocación tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma
que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida.

El equipo de transvase (chutes) y de transporte será tal que aseguren un flujo continuo de
concreto y será de las medidas y diseños apropiados. Los transportadores de faja deberán ser
horizontales, o con una pendiente que no cause segregación, pérdida o separación de los
componentes del concreto. Para recorridos largos se deberá descargar sin segregaciones a
una tolva; para tal efecto se usarán tuberías cónicas, las que deberán estar separadas de la
tolva por lo menos 24".

Los chutes serán de metal o forjados en plancha metálica que no contengan aluminio o sus
aleaciones en su composición y no tendrán una pendiente mayor que 1% (vertical) y 2%
(horizontal). Los mayores de 6 mts., de longitud que no cumplan las condiciones de pendientes
antes mencionadas, podrán usarse siempre que el concreto pase a una cachimba o tubería y
luego a una tolva.

No se permitirá que la mezcladora se vacíe directamente a una tolva, sin los correspondientes
"chutes", ni que la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva.

"Los buggies" que se usen en el transporte deben ser trasladados sobre superficies planas y
estarán dotados con llantas de jebe en perfectas condiciones de uso. El Supervisor de Obra se
reserva el derecho de aprobar el uso de todos los sistemas de transvase, transporte y
colocación.

Colocación del Concreto:


El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos ó movimientos excesivos; el vaciado se hará a velocidad a
tal forma que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente entre
los intersticios de las varillas conformadas dentro de los encofrados.

No se depositará en la estructura de concreto que se haya endurecido parcialmente, ó que


esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a mezclar a menos que el Inspector
de obra otorgue su aprobación. Antes de proceder a la colocación del concreto, deberá
haberse concluido el trabajo de encofrado convenientemente y haber contado con la
correspondiente aprobación de la Inspección.

La velocidad del vaciado deberá ser de tal manera que el concreto colocado se conserve en
estado plástico y se integre con el concreto que se esté colocando, especialmente en el
vaciado entre barras de refuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas,
deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria e indicada por

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 65


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

las guías maestras; ellos podrán quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal y de
concreto y previamente aprobados por el inspector.

Consolidación del Concreto:


La consolidación se hará mediante vibradores, los que deben funcionar a la velocidad mínima
recomendada por el fabricante. El Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración
del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación, el cual se
manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y
todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, de tal
manera que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado
deberá garantizar el total embebido del concreto en todas las barras del refuerzo, copando en
su descarga todas las esquinas y anclajes, como sujetadores, etc. y se elimina todo el aire de
tal manera que no se produzca "cangrejera" y vacío de tipo panal de abeja, ni planos débiles.
El período para cada punto de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos de tiempo. Se
deberán tener vibradores de reserva y se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y
ACI-605 para proteger el concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado del Concreto:


Para poder garantizar la resistencia requerida del concreto, se deberá mantener húmedos los
elementos de concreto por lo menos siete días. En elementos horizontales se deberán
preparar arroceras con arena, con la finalidad de preservar el agua en el elemento y se realice
un adecuado curado. En elementos verticales, se usarán mantas, las cuales deberán de
permanecer húmedas durante el período de curado.

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO.

Para efectos de control de calidad de obra en plena ejecución, el Contratista deberá en


coordinación con el Inspector, efectuar la toma de testigos o muestras de la calidad de
concreto, de acuerdo al siguiente criterio:

 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 300 metros cuadrados de
área superficial para pavimento o losas.
 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 50 metros cúbicos de
concreto colocado en columnas, vigas, muros, canaletas, sardineles, alcantarillas y veredas,
de acuerdo al tipo de calidad del concreto.

El período de rotura es de una muestra a los siete días y la segunda muestra a los 28 días,
reiterando que cada muestra consta de 03 testigos. El Supervisor podrá disponer de acuerdo a
criterio y a las condiciones de trabajo, el incremento o supresión de la toma de muestras y los
ensayos de resistencia a la compresión.
Para los vaciados efectuados cercanos al vencimiento del plazo de ejecución, el período de
rotura del concreto podrá ser a los 14 días de obtenidos.

Para efectos de control de calidad de obra, se ha considerado además que el Contratista


efectué por medio de un laboratorio de debida acreditación autorizada por el Inspector, el
Diseño de Mezclas para conseguir el óptimo de la calidad del concreto con las características
de los materiales a utilizarse, como los agregados y el cemento. Si en el transcurso de la obra
se optase por el cambio de cualquiera de los componentes de materiales de concreto, el
Inspector deberá exigir al Contratista un nuevo Diseño de Mezclas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m3 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 66


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m3 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.08.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL CISTERNA.

Descripción:
Esta actividad comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera y/o
metal, necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se ha establecido según normas.

Encofrado:

MATERIALES.
Se podrán emplear encofrados de madera o metal. Los alambres que se empleen para
amarrar los encofrados no deberán atravesar las caras del concreto que queden expuestas en
la obra terminada. En general, se deberá unir los encofrados por medio de pernos que puedan
ser retirados posteriormente.

METODO DE CONSTRUCCIÓN.
El diseño y seguridad de las estructuras provisionales y encofrados serán de responsabilidad
única del contratista. Se deberá cumplir con la norma ACI-347.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura mientas
ésta no sea autoportante. El contratista deberá proporcionar planos de detalle de todos los
encofrados al supervisor para su aprobación.

Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formación de rebabas.

Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus


superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Previamente, deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados, debiendo extraerse
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Ingeniero Supervisor inspeccionará los
encofrados con el fin de aprobarlos, prestando especial atención al recubrimiento del acero de
refuerzo, los amarres y los arriostres.

Los orificios que dejen los pernos de sujeción deberán ser llenados con concreto, una vez
retirados estos.

Desencofrado:
La operación de desencofrado se hará gradualmente quedando totalmente prohibido golpear,
forzar o causar trepidación. Se debe considerar los siguientes plazos:

35 Costado de losa 24 horas


36 Fondo de losa 21 días
37 Columnas 24 horas
38 Losas macizas 14 días
39 Estribos y muros 03 días
40 Cabezales de alcantarillas TMC 48 horas
41 Sardineles 24 horas

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 67


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

En caso de utilizarse acelerantes de fragua, previa autorización del ingeniero supervisor, los
plazos podrán reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerante que se emplee en todo
caso, el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas
en muestras de concreto.

Todo encofrado, para volver a ser usado, no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m2 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m2 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.08.03. ACEROS F'y = 4200 KG/CM2 REND:250 EN CISTERNA

Descripción:
El acero utilizado debe ser Grado 60, con un límite de fluencia F’y = 4,200 Kg/cm2. Debe
cumplir con la Norma ASTM A615. Por ningún motivo se permitirá que el fierro corrugado sea
soldado. Se deben utilizar los recubrimientos recomendados en los planos.

A) Ganchos y Dobleces.
Se doblarán al frío y bajo ningún motivo se efectuará en obra; las barras parcialmente
embebidas serán materia de consulta a la Supervisión para el doblado respectivo. El radio
mínimo de doblez para ganchos Standard se efectuará de acuerdo a lo siguiente:

DIAMETRO DE VARILLA RADIO MINIMO


3/8" a 5/8" 2 1/2 diámetros de varilla
3/4" a 1" 3 " "

B) Tolerancia.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con la siguiente
tolerancia:
1.- Elementos a flexión, muros y columnas en los que d=60 cms. ± 6 mm.
2.- Elementos a flexión y columnas en los que d es mayor de 60cm.± 13 mm.
3.- Posición Longitudinal de Dobletes y extremos de varillas ± 5 mm.

C) Espaciamiento de Barras.
Deberá seguirse las siguientes operaciones:

1.- Columnas y capas múltiples en vigas no será menor que el diámetro nominal de la varilla y
1 1/3 a veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.
2.- En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas de distancias libre entre ellas, no
será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente
sobre las de la capa interior.
3.- En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal libre entre ellas, no será
menor de tres veces el espesor de las losas ó muro, ni mayor de 45 cm.
4.- En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no
será menor a 1 1/2 veces el diámetro (f) de las barras, y 1 1/2 veces el tamaño máximo del
agregado grueso (4 cm.) ENERVADA.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 68


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Se usarán pernos gruesos en juntas donde se podrían producir deformaciones (+ ó -)


importantes, mientras que los pernos delgados serán usados para juntas de gran
requerimiento de cargas.

Los clavos se usarán de alambre de fierro galvanizado, de calibre BWG y dimensiones según
detalles a proporcionar por la Supervisión de Obra. El número de clavos por junta para resistir
las fuerzas laterales serán de 4 como mínimo excepto para casos de juntas insignificantes.
Los empalmes de vigas o correas deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra, previa
verificación de la calidad y resistencia del material.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en Kg de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por Kg en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.08.04. LOSA MACIZA DE CISTERNA

3.03.08.04.01. CONCRETO PARA LOSA MACIZA DE CISTERNA

Descripción:
La Producción del concreto f’c= 210 kg/cm2, se guiará con todos los procedimientos y
especificaciones relativos a la preparación, transporte, colocación y curado.
Para estas estructuras mayores, el Contratista deberá preparar las mezclas de prueba como
solicite el Ingeniero Supervisor antes de mezclar y vaciar el concreto. Los agregados, cemento
y agua deberán preferentemente ser proporcionados por peso. Pero el Supervisor puede
permitir proporción en volumen.

Concreto:

A. Presentar el diseño de mezcla teórico.


B. Realizar muestras y obtener los resultados de un mínimo de 4 testigos para cada una de
las siguientes edades, 7 días, 14 días, 21 días.
C. Realizar las correcciones necesarias de las resistencias proyectadas para los 28 días.
D. Si no se obtuviera los resultados requeridos para la presente se usarán aditivos para el
control de fisuras o para su trabajabilidad.
E. Seguir los procedimientos normados para el diseño y ejecución.
F. Los materiales estarán aprobados por el Supervisor de Obra.

Esta sección da lineamientos para la elaboración del concreto, compuesto de cemento


Portland Tipo I, agregados finos, gruesos y agua, preparados y construidos de acuerdo a las
especificaciones.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 69


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Resistencia
Mínimo Máximo Asentamiento
Límite a la C-143 sin
Clase Tamaño Cemento Agua L/b. AASHTO
Comprensión 28 vibrar cms.
Bls/m3. Cem. Vibrado
días Kg/cm2.
A' 280 1" 11 20.3 3 10
A 245 1" 9.5 20.3 3 10
B 210 1 1/2" 8.5 22.7 3 8
C 175 2" 7.5 26.5 3 6
D 140 2 1/2" 6.5 26.5 3
E 100 3" 5 29.7 3

Cemento:
El cemento a usar será el cemento Pórtland, tipo I, de acuerdo a la clasificación usada en
USA, que cumpla con la norma NTP 334.090 (ASTM C 595); normalmente este cemento se
expende en bolsas de 42.50Kg. o 94 libras por bolsa; el peso del cemento en bolsas no debe
tener una variación (+ o -) del 1% del peso indicado.

No se permitirá el uso del cemento a granel. El Supervisor de obra inspeccionará la toma de


muestras correspondientes de acuerdo a las normas ASTM-C-150, para otorgar la
correspondiente aprobación o rechazo.

En términos generales el cemento a usarse no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse debidamente ya sea en bolsas o en silos en forma tal que no sea afectado por la
humedad producida por el ambiente o precipitación fluvial.

El Ingeniero Inspector de obra controlará el muestreo de acuerdo a las indicaciones o normas


ASTM-C-150 y su envió a laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas
en forma periódica e indicada en dichas normas.

Agua:
El agua que se empleará en la mezcla será fresca, limpia y potable, libre de sustancias
perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias
que pueden perjudicar al concreto ó acero.
Tampoco debe obtener partículas de carbón, humus ni fibras vegetales. Podrá usar agua de
pozo siempre y cuando cumpla con las condiciones antes mencionadas y que no sea “Dura” o
sulfatada.

Agregado:
El agregado a usar es el hormigón de río. Los agregados para concreto deberán estar de
acuerdo con las especificaciones para agregados de las normas ASTM-C-33.
Pueden usarse agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que haya
demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen concreto de
resistencia y adecuada deberá consultarse al supervisor de obra.

Siempre que el Inspector de obra autorice su uso, (previó estudio de los diseños de mezcla),
puede emplearse este tipo de mezclas, los cuales deberán estar acompañados por los
certificados otorgados por laboratorios especializados.

El Hormigón de río no contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del
material que pase por tal tamiz Nº 200 (serie US). En caso contrario el exceso deberá ser
eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 45% de tal manera que se
obtenga la resistencia deseada en el concreto para el trabajo que se requiera.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 70


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

El agregado grueso puede ser piedra partida o grava limpia libre de películas de arcilla plástica
en su superficie y provenientes de rocas que no se encuentren en proceso de descomposición.

El inspector de obra tomará las correspondientes muestras para someter a los agregados a los
ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio, sulfato de magnesio y
ensayo de “Abrasión de los Ángeles”, de acuerdo a las normas ASTM-C-33.

El tamaño máximo de agregados será de 1 ½” para el concreto armado del elemento del
espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura; se podrá disminuir el tamaño
del agregado siempre que se obtenga una buena trabajabilidad y que se cumpla con el
“Slump” o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga sea la
indicada en los planos.

En general el tamaño del agregado tendrá una medida tal que se mayor de 1/5 de la medida
más pequeña entre los costados interiores de la forma, dentro de las cuales se verterá el
concreto y mayor de 1/3 del peralte de las losas; a los 3/4” del mínimo espacio libre entre
barras individuales de refuerzo o entre grupos de barras.

Mezclado de Concreto:
Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará perfectamente limpio, el
agua de los depósitos del equipo mezclado estará perfectamente limpio, el agua de los
depósitos del equipo de mezclado que haya estado guardada desde el día anterior, será
eliminada y se llenará nuevamente a los depósitos con agua limpia y fresca.

El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de funcionamiento, y


deberá girar a la velocidad recomendada por el fabricante y el mezclado se continuará por lo
menos durante minuto y medio, después que todos los materiales estén en el tambor para
mezclado de una yarda cúbica de capacidad. Se incrementará en 15 segundos por cada media
yarda cúbica o fracción de ella.

Transporte de Concreto:
El concreto deberá ser transportado al final del depósito ó colocación tan pronto como sea
posible, por métodos que prevengan la segregación o pérdida de ingredientes y en tal forma
que se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas sea de la calidad
requerida.

El equipo de transvase (chutes) y de transporte será tal que aseguren un flujo continuo de
concreto y será de las medidas y diseños apropiados. Los transportadores de faja deberán ser
horizontales, o con una pendiente que no cause segregación, pérdida o separación de los
componentes del concreto. Para recorridos largos se deberá descargar sin segregaciones a
una tolva; para tal efecto se usarán tuberías cónicas, las que deberán estar separadas de la
tolva por lo menos 24".

Los chutes serán de metal o forjados en plancha metálica que no contengan aluminio o sus
aleaciones en su composición y no tendrán una pendiente mayor que 1% (vertical) y 2%
(horizontal). Los mayores de 6 mts., de longitud que no cumplan las condiciones de pendientes
antes mencionadas, podrán usarse siempre que el concreto pase a una cachimba o tubería y
luego a una tolva.

No se permitirá que la mezcladora se vacíe directamente a una tolva, sin los correspondientes
"chutes", ni que la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva.
"Los buggies" que se usen en el transporte deben ser trasladados sobre superficies planas y
estarán dotados con llantas de jebe en perfectas condiciones de uso. El Supervisor de Obra se
reserva el derecho de aprobar el uso de todos los sistemas de transvase, transporte y
colocación.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 71


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Colocación del Concreto:


El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debida a manipuleos ó movimientos excesivos; el vaciado se hará a velocidad a
tal forma que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya fácilmente entre
los intersticios de las varillas conformadas dentro de los encofrados.
No se depositará en la estructura de concreto que se haya endurecido parcialmente, ó que
esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá a mezclar a menos que el Inspector
de obra otorgue su aprobación. Antes de proceder a la colocación del concreto, deberá
haberse concluido el trabajo de encofrado convenientemente y haber contado con la
correspondiente aprobación de la Inspección.

La velocidad del vaciado deberá ser de tal manera que el concreto colocado se conserve en
estado plástico y se integre con el concreto que se esté colocando, especialmente en el
vaciado entre barras de refuerzo. Los separadores temporales colocados en las formas,
deberán ser removidos cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria e indicada por
las guías maestras; ellos podrán quedar embebidos en el concreto sólo si son de metal y de
concreto y previamente aprobados por el inspector.

Consolidación del Concreto:


La consolidación se hará mediante vibradores, los que deben funcionar a la velocidad mínima
recomendada por el fabricante. El Supervisor vigilará de modo que la operación de vibración
del concreto tome solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación, el cual se
manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y
todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibración, de tal
manera que el concreto que se va colocando pueda consolidarse correctamente. El vibrado
deberá garantizar el total embebido del concreto en todas las barras del refuerzo, copando en
su descarga todas las esquinas y anclajes, como sujetadores, etc. y se elimina todo el aire de
tal manera que no se produzca "cangrejera" y vacío de tipo panal de abeja, ni planos débiles.
El período para cada punto de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos de tiempo. Se
deberán tener vibradores de reserva y se deberá seguir las recomendaciones del ACI-306 y
ACI-605 para proteger el concreto en condiciones ambientales adversas.

Curado del Concreto:


Para poder garantizar la resistencia requerida del concreto, se deberá mantener húmedos los
elementos de concreto por lo menos siete días. En elementos horizontales se deberán
preparar arroceras con arena, con la finalidad de preservar el agua en el elemento y se realice
un adecuado curado. En elementos verticales, se usarán mantas, las cuales deberán de
permanecer húmedas durante el período de curado.

CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO.

Para efectos de control de calidad de obra en plena ejecución, el Contratista deberá en


coordinación con el Inspector, efectuar la toma de testigos o muestras de la calidad de
concreto, de acuerdo al siguiente criterio:

 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 300 metros cuadrados de
área superficial para pavimento o losas.
 Dos muestras (cada muestra es de tres testigos) de ensayo por cada 50 metros cúbicos de
concreto colocado en columnas, vigas, muros, canaletas, sardineles, alcantarillas y veredas,
de acuerdo al tipo de calidad del concreto.

El período de rotura es de una muestra a los siete días y la segunda muestra a los 28 días,
reiterando que cada muestra consta de 03 testigos. El Supervisor podrá disponer de acuerdo a

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 72


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

criterio y a las condiciones de trabajo, el incremento o supresión de la toma de muestras y los


ensayos de resistencia a la compresión.
Para los vaciados efectuados cercanos al vencimiento del plazo de ejecución, el período de
rotura del concreto podrá ser a los 14 días de obtenidos.

Para efectos de control de calidad de obra, se ha considerado además que el Contratista


efectué por medio de un laboratorio de debida acreditación autorizada por el Inspector, el
Diseño de Mezclas para conseguir el óptimo de la calidad del concreto con las características
de los materiales a utilizarse, como los agregados y el cemento. Si en el transcurso de la obra
se optase por el cambio de cualquiera de los componentes de materiales de concreto, el
Inspector deberá exigir al Contratista un nuevo Diseño de Mezclas.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m3 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m3 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.08.04.02. ENCOFRADO Y DESCENCOFRADO PARA LOSA MACIZA DE CISTERNA


Descripción:
Esta actividad comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera y/o
metal, necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se ha establecido según normas.

Encofrado:

MATERIALES.
Se podrán emplear encofrados de madera o metal. Los alambres que se empleen para
amarrar los encofrados no deberán atravesar las caras del concreto que queden expuestas en
la obra terminada. En general, se deberá unir los encofrados por medio de pernos que puedan
ser retirados posteriormente.

METODO DE CONSTRUCCIÓN.
El diseño y seguridad de las estructuras provisionales y encofrados serán de responsabilidad
única del contratista. Se deberá cumplir con la norma ACI-347.

Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente, sin
deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y el peso de la estructura mientas
ésta no sea autoportante. El contratista deberá proporcionar planos de detalle de todos los
encofrados al supervisor para su aprobación.

Las juntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento,
debiendo cubrirse con cintas de material adhesivo para evitar la formación de rebabas.

Los encofrados serán convenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y sus


superficies interiores debidamente lubricadas para evitar la adherencia del mortero.
Previamente, deberá verificarse la absoluta limpieza de los encofrados, debiendo extraerse
cualquier elemento extraño que se encuentre dentro de los mismos.
Antes de efectuar los vaciados de concreto, el Ingeniero Supervisor inspeccionará los
encofrados con el fin de aprobarlos, prestando especial atención al recubrimiento del acero de
refuerzo, los amarres y los arriostres.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 73


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Los orificios que dejen los pernos de sujeción deberán ser llenados con concreto, una vez
retirados estos.

Desencofrado:
La operación de desencofrado se hará gradualmente quedando totalmente prohibido golpear,
forzar o causar trepidación. Se debe considerar los siguientes plazos:

42 Costado de losa 24 horas


43 Fondo de losa 21 días
44 Columnas 24 horas
45 Losas macizas 14 días
46 Estribos y muros 03 días
47 Cabezales de alcantarillas TMC 48 horas
48 Sardineles 24 horas

En caso de utilizarse acelerantes de fragua, previa autorización del ingeniero supervisor, los
plazos podrán reducirse de acuerdo al tipo y proporción del acelerante que se emplee en todo
caso, el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistencia efectuadas
en muestras de concreto.

Todo encofrado, para volver a ser usado, no deberá presentar alabeos ni deformaciones y
deberá ser limpiado cuidadosamente antes de ser colocado nuevamente.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en m2 de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por m2 en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.03.08.04.03. ACERO GRADO 60 PARA CISTERNA

Descripción:
El acero utilizado debe ser Grado 60, con un límite de fluencia F’y = 4,200 Kg/cm2. Debe
cumplir con la Norma ASTM A615. Por ningún motivo se permitirá que el fierro corrugado sea
soldado. Se deben utilizar los recubrimientos recomendados en los planos.

A) Ganchos y Dobleces.
Se doblarán al frío y bajo ningún motivo se efectuará en obra; las barras parcialmente
embebidas serán materia de consulta a la Supervisión para el doblado respectivo. El radio
mínimo de doblez para ganchos Standard se efectuará de acuerdo a lo siguiente:

DIAMETRO DE VARILLA RADIO MINIMO


3/8" a 5/8" 2 1/2 diámetros de varilla
3/4" a 1" 3 " "

B) Tolerancia.
El refuerzo se colocará en las posiciones especificadas en los planos con la siguiente
tolerancia:
1.- Elementos a flexión, muros y columnas en los que d=60 cms. ± 6 mm.
2.- Elementos a flexión y columnas en los que d es mayor de 60cm.± 13 mm.
3.- Posición Longitudinal de Dobletes y extremos de varillas ± 5 mm.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 74


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

C) Espaciamiento de Barras.
Deberá seguirse las siguientes operaciones:

1.- Columnas y capas múltiples en vigas no será menor que el diámetro nominal de la varilla y
1 1/3 a veces el tamaño máximo del agregado grueso ó 2.5 cm.
2.- En el refuerzo de vigas colocado en dos o más capas de distancias libre entre ellas, no
será menor de 2.5 cm. y las barras de las capas superiores se colocarán directamente
sobre las de la capa interior.
3.- En muros y losas no nervadas, la separación del refuerzo principal libre entre ellas, no será
menor de tres veces el espesor de las losas ó muro, ni mayor de 45 cm.
4.- En columnas con estribos o zunchadas, la distancia libre entre barras longitudinales no
será menor a 1 1/2 veces el diámetro (f) de las barras, y 1 1/2 veces el tamaño máximo del
agregado grueso (4 cm.) ENERVADAS

Se usarán pernos gruesos en juntas donde se podrían producir deformaciones (+ ó -)


importantes, mientras que los pernos delgados serán usados para juntas de gran
requerimiento de cargas.

Los clavos se usarán de alambre de fierro galvanizado, de calibre BWG y dimensiones según
detalles a proporcionar por la Supervisión de Obra. El número de clavos por junta para resistir
las fuerzas laterales serán de 4 como mínimo excepto para casos de juntas insignificantes.
Los empalmes de vigas o correas deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra, previa
verificación de la calidad y resistencia del material.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá en Kg de
acuerdo a los registros de cuaderno de obra.

BASES DE PAGO:
Para efectos de Valorizaciones se efectuará por Kg en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor, al precio unitario de Presupuesto aprobado. El precio unitario comprende todos los
costos de mano de obra, herramientas, y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

3.04. ACERO ESTRUCTURAL

3.04.01. ACERO ESTRUCTURAL – ESCALERA


3.04.02. ACERO ESTRUCTURAL – COLUMNA
3.04.03. ACERO ESTRUCTURAL – TECHO

NORMAS TÉCNICAS:
Esta especificación debe ser complementada por las disposiciones de normas y o /códigos
aplicables al asunto, en sus últimas ediciones, y de las Asociaciones relacionadas a
continuación:

– Normas Técnicas Peruanas


– American Institute of Steel Construction – (AISC)
– American Association of State Highway and Transportation Officials – (AASHTO)
– American Railway Engineering Association – (AREA)
– American Iron and Steel Institute – (AISI)
– American Society que sea Testing and Materials – (ASTM)
– American Welding Society – (AWS)
– Structural Steel Painting – (SSPC)

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 75


AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PABELLON DE LABORATORIOS UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
FÍSICAS – UNMSM SEGUNDA ETAPA

Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, soldar, pintar y otras necesarias para la
fabricación y montaje de una estructura en perfil de acero laminado.
El objetivo es el disponer de una estructura que soporte las manifestaciones de carga para el
diseño, elaboradas en perfiles estructurales, conformados en caliente, y que consistirá en la
provisión, fabricación y montaje de dicha estructura, según planos y especificaciones del
proyecto y por indicaciones de la fiscalización.

Unidad: Kilogramo (kg.).

Materiales mínimos:
Perfiles estructurales, suelda (electrodo 7018), desoxidante, pintura anticorrosiva, que
cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla, dobladora, bancos de trabajo, equipo de
movilización y elevación, soldadoras eléctricas, amoladoras, compresor y soplete.
Mano de obra mínima calificada: Categorías II, IV , V.

MEDICIÓN Y PAGO:
La medición será de acuerdo a la cantidad efectiva fabricada y montada en obra. El pago será
por kilogramo “kg.“ de peso en lo referente al rubro de estructura metálica.

Especificaciones Técnicas – Estructura. Pág. 76

También podría gustarte