Está en la página 1de 17

Contenido lirica latinoamericana

Realizar portada del contenido

Preguntas

¿Qué es la lírica latinoamericana? Origen

¿Qué han hecho los poetas de nuestra américa para mantener viva la llama poética en
Latinoamérica?

Nombra los poetas que han trascendido las fronteras y han merecido el reconocimiento
internacional, menciona alguna de sus obras

Nombra los poetas que han sido reconocidos en su país

¿A qué le cantan hoy día nuestros poetas?

Investiga un poema del uruguayo Mario Benedetti y analiza que mensaje quiso transmitir el artista
y a quien está dirigido (en el cuaderno).
BUENOS DÍAS JÓVENES. (4to AÑO "B")
Espero se encuentren bien de salud y de ánimo... al igual que sus familiares.
A través de este medio se indicarán las actividades a realizar en química para
evaluar el tercer lapso, tratando de hacer fácil y breve cada una.
Anexo mi e-mail para que envíen al mismo las actividades
carlos.kamilo@gmail.com OJO LLEVA PUNTO ENTRE LOS DOS NOMBRES.

GRACIAS. FELIZ DÍA

El siguiente tema, es para leerlo y realizar un análisis del mismo, tratando de no copiar y transcribir
textualmente.
El tema se debe abordar o analizar desde diferentes puntos de vista
1. Relación de la química con los virus
2. La medicina y los virus
3. La salud pública y privada en Venezuela (aspectos positivos y negativos)
4. Su opinión personal sobre el Virus Covid-19

NOTA: ENVIAR FOTO DE SU ANÁLISIS AL CORREO.


HACERLO EN HOJA BLANCA O DE EXAMEN. MÁXIMO DOS PÁGINAS POR LO TANTO SON DOS
FOTOS
PARA EVITAR CONGESTIONAR. IDENTIFIQUE CON BUENA LETRA SUS APELLIDOS Y NOMBRES
AL INICIO.
SE TOMARÁ EN CUENTA LETRA LEGIBLE, ORTOGRAFÍA, REDACCIÓN, CAPACIDAD DE
RAZONAMIENTO Y LÓGICA EN SUS IDEAS Y LA PRESENTACIÓN.
LO ENTREGAN EL DÍA MIÉRCOLES 22 DE ABRIL... GRACIAS

LA QUÍMICA Y LOS VIRUS


Claro está que esto es una manera de prevenirlo pero lo mejor sería una vacuna para
eliminarlo definitivamente; en la cual ya se está trabajando, pero por los momentos se están
probando tratamientos de otras enfermedades, que están en uso como los retrovirales para
el HIV y la hidroxicloroquina para la malaria y el lupus.

Pero estas no son las únicas moléculas que se están estudiando para
luchar contra el COVID-19. Otros antivirales como el ribavirin, arbidol,
lopinavir y otros muchos se están investigando en laboratorios de todo el
mundo. Entre el arsenal de moléculas que se están ensayando para
tratar el coronavirus se encuentra la plitidepsina. Se trata de un
compuesto extraído de la ascidia Aplidium albicans que se utiliza contra
la leucemia linfoide aguda y que comercializa la empresa española
PharmaMar. Recientemente, este compuesto ha dado unos resultados
muy positivos contra el HCoV-229E, que es un coronavirus relacionado
con el que produce la enfermedad COVID-19 en un estudio llevado a
cabo en el Centro Nacional de Biotecnología del Centro Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC). Ya se están dando los primeros
pasos para evaluar su eficacia contra el SARS-CoV-1, que causó el brote
de SARS de 2003, y finalmente contra el SAR2-coV-2, que es el virus
responsable del COVID-19.

Desde los primeros casos de la enfermedad a finales de diciembre de


2019, los científicos se pusieron a trabajar inmediatamente. Hasta la
fecha se han publicado más de mil artículos científicos sobre el nuevo
coronavirus del que cada día aprendemos algo nuevo. Nadie sabe cuál
será la molécula que nos permitirá tratar el Covid-19, ni para cuándo
estará lista la vacuna que nos permitirá evitar su contagio. De lo que
podemos estar seguros es de que esta no es la última vez que nos
enfrentaremos a una amenaza global y que solo la ciencia nos da las
herramientas para combatir las enfermedades. Esta experiencia nos
debe servir de lección para cuando se acaben los aplausos en los
balcones. Entonces será el momento de acordarnos de los profesionales
que trabajan por nuestra salud y de dedicar los recursos necesarios a la
investigación. Solo así podremos evitar que en la próxima emergencia
sanitaria tengamos que correr para probar desesperadamente las
moléculas que utilizamos contra otras enfermedades a ver si hay suerte y
nos sirven para combatir al virus de turno.

La Microbiología es la ciencia que se centra en el estudio de


organismos microscópicos. Este estudio comprende la identificación y
clasificación de los microorganismos, la explicación de su origen y su
evolución, la observación de las interacciones que se producen entre
ellos o con otros seres vivos. Además, dado que este grupo de
organismos ocasiona graves daños a los humanos, también se ocupa
del estudio de las enfermedades que pueden producir.
Desde la antigüedad se han obtenido materias mediante el uso de
microorganismos sin conocer a los causantes de los cambios que se
producían. Así, se ha fabricado pan, cerveza, queso, vino y yogurt sin
saber que los microorganismos intervienen en su producción. Pero el
gran desarrollo de la Microbiología se debió a la aparición de grandes
epidemias que asolaron Europa, que llevó a los científicos a buscar las
causas. Existen bacterias que viven como parásitas de otros seres
vivos. Estas bacterias parásitas pueden provocar enfermedades a los
seres vivos con los que se asocian. Se denominan bacterias
patógenas.
La vía de contagio es el recorrido que efectúan las bacterias
patógenas desde el lugar donde suelen vivir hasta el organismo de las
personas. La entrada de la bacteria en el organismo, su
establecimiento y reproducción reciben el nombre de infección. En
ocasiones, esta infección origina una enfermedad infecciosa.
Una vez que se ha producido la infección, transcurre un tiempo hasta
que se manifiestan las primeras señales de la enfermedad o síntomas.
Es el periodo de incubación, durante el cual, las bacterias se
reproducen e invaden otros tejidos.
Los trastornos causados por las enfermedades de origen bacteriano
se deben a la destrucción de las células del organismo por las
bacterias, o bien a la acción de distintas sustancias segregadas por
estas bacterias y que tienen efectos tóxicos sobre el ser humano.
Muchas de estas enfermedades han causado innumerables muertes a
lo largo de la historia, pero en los últimos 50 años el descubrimiento de
los antibióticos ha supuesto un gran avance en el ataque a las
enfermedades originadas por bacterias.
También los virus son causantes de muchas enfermedades como la
gripe, el sarampión o el SIDA. Hay veces que el virus penetra en la
célula pero queda en estado latente, de modo que permanece en el
interior de la célula sin reproducirse, y por tanto, sin causar
enfermedad alguna. En estos casos se dice que el individuo es
portador, pero no enfermo.
Las enfermedades víricas tienen peor pronóstico que las bacterianas
ya que los antibióticos son inútiles para su tratamiento y no existe
medicación tan eficaz como para las bacterias.

LA SALUD PÚBLICA EN VENEZUELA Y EL MUNDO

En Venezuela, el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) es un


organismo dependiente del gobierno nacional que establece las
directrices de la organización y financiamiento del sistema de salud
público del país y asesora el Ministerio del Poder Popular para la
Salud de Venezuela. El SPNS fue ideado en la constitución de 1999 y 1

finalmente diseñado como parte de la reforma de ley de salud e


integra en un solo ente la salud pública correspondiente a la Sanidad
Militar, el Ministerio de Salud (orientado fundamentalmente hacia
Barrio Adentro I, II, III y IV), el Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales, el IPASME adscrito al Ministerio del Poder Popular para la
Educación y los organismos de salud dependiente de alcaldías y
gobernaciones.
El diseño del SPNS proviene del Sistema Metropolitano de Salud y
agrupará a todos los hospitales, ambulatorios y centros asistenciales
bajo un esquema descentralizado administrados por cada estado. La
empresa privada tiene participación en el Sistema Público Nacional de
Salud proveyendo bienes e insumos que complementan los servicios
de salud y la hagan más económica. 
El financiamiento de la salud en Venezuela resultó ser primordialmente
privado, con un elevado y creciente componente de gasto de bolsillo
que se coloca entre los mayores del mundo. Asimismo, el sector salud
mostró una baja prioridad fiscal, con un gasto público reducido y
vulnerable ante las oscilaciones de los precios del petróleo. Por otro
lado, la prestación y el acceso efectivo a los servicios de salud se ha
visto comprometido en años recientes, debido -entre otros factores- a
la disminución en la disponibilidad de médicos, particularmente para
algunas especialidades; fallas en la dotación y equipos médicos de los
centros de salud; escasez de insumos médicos, medicamentos y
vacunas, afectando la salud de la población que registra algunos
retrocesos. Las características estructurales de la economía y la
dinámica coyuntural socioeconómica han impactado en el sistema de
salud venezolano, profundizando problemas de vieja data como la
fragmentación, segmentación y “privatización” del sistema y
provocando el surgimiento de nuevas dificultades como escasez de
medicamentos, opacidad en la información, entre otros.

Relación De La Química Con Los Virus


La química la encontramos en todo lo que se nos ocurra, esta ciencia es muy eficiente para
combatir cualquier microorganismo.

Louis Pasteur fue esencial para saber cómo debíamos combatir las epidemias y quien
corroboro las deducciones de Ignaz Semmelweis, médico húngaro; y con ayuda de la
química hacer productos para luchar contra infecciones. A la química le debemos agradecer
el que vivamos más y con una mejor calidad de vida. Los antisépticos como el jabón son
muy importantes para combatir el COVID-19, ya que desactivan al virus.
La Medicina Y Los Virus
El comienzo de la medicina en Venezuela resulta de una mezcla de la empírica de los ritos del
Piache y las prácticas empíricas de los profesionales europeos.

Exponente típico de nuestra medicina indígena fue el Piache, voz chaima y tamanaca, con una
pluralidad de funciones: médico, sacerdote, adivino o hechicero, poseedores de poderes de magia
blanca o negra.

La Salud Pública Y Privada En Venezuela


(Aspectos positivos y negativos)
La medicina en Venezuela tuvo un restablecimiento con la creación del Hospital Vargas de Caracas,
con ayuda de conocimientos europeos en el sector de salud pública ya que se lograron controlar
enfermedades rurales, esto hizo que el país fuera mucho más habitable; pero con el pasar de los
años se ha debilitado por la falta de hospitales generales; por la pérdida de la calidad y dignidad de
los entes profesionales; por el deterioro de servicios básicos; por la falta de presupuesto. Debido a
esto y más, se encuentran nuevas enfermedades y resurgen otras como el retrovirus y la malaria;
ergo fue gran reto para la salud pública venezolana

El sector de salud privada desde 1999 dejo de ser una prioridad para la nación, lo cual debilito aún
más el sector salud de Venezuela. En 2017 la inversión en salud era casi nula tanto en el sector
público como en el privado; otro factor sería la mala alimentación.

Esto ha ido empeorando con el pasar de los años y ha puesto al sistema de salud de Venezuela en
uno de los más bajos de América Latina. Una de tantas alternativas para mejorar sería que el
sistema de salud cubriera a toda la población, sin restricciones, entre otras

Su Opinión Personal Sobre El Virus COVID-19


Otro punto

Existe una creciente preocupación de la sociedad venezolana sobre la situación de la


salud en nuestro país. Y no puede sino serlo: la salud es la angustia existencial
primordial del ser humano.

Numerosos reportajes, entrevistas y comunicados dan cuenta del aumento en la


incidencia deenfermedades infecciosas tales como el dengue, paludismo, enfermedad
de Chagas, y tuberculosis, entre otras, que en el pasado habían sido reducidas a
niveles internacionalmente aceptables. Las seriasdeficiencias del sistema de salud se
manifiestan en falta de una atención apropiada y oportuna, largos tiempos de espera,
y altos costos, al tanto que se sufren las consecuencias de la insuficiente dotaciónde
equipos y medicinas en los hospitales, y la pérdida de capital humano en el sector
salud por la emigración de profesionales de la medicina a otros países.

Todas nuestras constituciones han consagrado el derecho a la salud y han sido


innumerables los intentos que se han hecho en Venezuela por resolver los déficit
crónicos de atención y elevar su calidad de manera consistente. Sin embargo, hasta
ahora no se ha logrado revertir la situación.

La salud pública ha sufrido las consecuencias de políticas carentes de una visión


integral, la discontinuidad en los criterios y esfuerzos, la improvisación de soluciones
parciales, sistemas deficientes de selección de los beneficiarios, un diseño institucional
excesivamente centralista, la ausencia de mecanismos que aseguren la transparencia,
evaluación, control y seguimiento del desempeño de los entes responsables, una
gerencia deficiente, y un gasto apreciable, probablemente insostenible, que es
canalizado a través de una multiplicidad de instituciones y termina en un
gran despilfarro.

El mejor sistema de salud es aquel que ofrezca la mejor asistencia individual a la


población, y la política de salud debe orientarse a modernizar nuestro sistema de salud
a fin de garantizar el acceso aservicios de salud de calidad, independientemente de la
condición económica, social o laboral de los ciudadanos.

Es preciso cubrir apropiadamente las tres fases de la atención médica: prevención,


curación yrehabilitación. La prevención incluye campañaseducativas permanentes
dirigidas a toda la población,vacunaciones, control materno-infantil, controlesde
higiene ambiental, prevención de accidentes. Laprevención debe promoverse en los
ámbitoslaborales, educativos y medios de comunicación. Eldinero invertido en
prevención permite ahorros significativos en la fase de curación y
rehabilitación,liberando recursos que pueden destinarse a la atención de pacientes con
patologías no prevenibles.

En la segunda etapa, la de la curación, se debe asegurar la atención oportuna y


eficiente de los pacientes, a los diversos niveles de atención. Laarticulación y
coordinación de los niveles de atenciónpermite un uso más eficiente de los
recursos,descongestionando hospitales, y permitiendo unamejor atención. En esta
etapa es crucial la adecuada dotación de infraestructura y equipos con
tecnologías modernas que permitan a nuestros pacientes beneficiarse de los avances
de la ciencia a nivel mundial, apoyada por una política efectiva de mantenimiento que
evite la interrupción de losservicios, y la formación del recurso humano (médicos,
enfermería, técnicos radiólogos,odontólogos, fisioterapistas, servicios sociales, entre
otros). El personal debe ser seleccionado estrictamente en base a su preparación y
capacidad, y estimulado con adecuadas condiciones económicas, programas de
seguridad social, entrenamiento yplanes de desarrollo de carrera, que aseguren
su permanencia en el sistema y su continua superación.

La rehabilitación busca permitir la reincorporación de los pacientes a la vida social,


familiar y productiva. A estos efectos, deben promoversecentros apropiadamente
dotados, cónsonos con losúltimos adelantos científicos, y un apoyo de trabajo social.

Esas tres fases están estrechamente vinculadas. De hecho, la política de salud debe
atacar lasenfermedades asociadas a la pobreza, mediante programas de atención
materno-infantil que incluyanservicios de prevención y tratamiento; las enfermedades
endémicas tales como el paludismo, dengue, enfermedad de Chagas, y
afecciones dermatológicas, requieren de programas efectivos de control y erradicación;
y las enfermedades crónicas mediante programas focalizados al áreacardiovascular,
VIH-Sida, cáncer; y la prevención de accidentes. Todo ello debe acompañarse de
un programa de suministro de medicamentos y deben participar el gobierno nacional,
los gobiernos estadales, y las redes locales de servicios de salud a nivel de municipios
y comunidades organizadas.

Una buena política de salud debe consolidar las fuentes de financiamiento del sector
público, fortalecer el sistema inter-gubernamental de salud, combinar a prestadores de
servicios públicos y privados, enfatizar en el cuidado integral y la prevención, y
convertir al Ministerio de Salud y Desarrollo Social en un organismo
regulador, coordinador, y financiero.

En estas materias, se dispone de una amplia experiencia, recogida por organismos


internacionales tales como la Organización Mundial dela Salud y la Oficina
Panamericana de la Salud,entes de países desarrollados y en desarrollo, y reconocidas
organizaciones en nuestro medio. Espreciso promover una buena combinación
de proveedores públicos y privados –el Estado no puede, ni debe, tratar de hacerlo
todo por sí solo. También implica adecuar el sistema privado de seguros y la medicina
prepagada, como complemento del sistema público de seguridad social.

Mientras haya improvisación, y la política de salud se subordine a los intereses políticos


del momento, no obtendremos los resultados que deseamos. Los planes de salud
deben incluir medidas a ser aplicadas en el corto, mediano y largo plazo. Esto implica
necesariamente ir más allá de los horizontes electorales, buscando construir un
granacuerdo nacional, con el apoyo de todos los sectores del país, de modo que los
objetivos se mantengan yperfeccionen en el tiempo. Solamente así podemos aspirar a
obtener los resultados deseados.

La Academia Nacional de Medicina es la depositaria de los valores médicos nacionales y


de los aportes de ilustres médicos venezolanos talescomo J.M. Vargas, Luis Razetti,
José Ignacio Baldó,entre otros, que a través de la historia han dado lomejor de sí para
mejorar la salud y calidad de vidadel venezolano. La Ley Orgánica que la rige establece
que la misma “se ocupará de todo lo relativo al estudio y promoción de las Ciencias
Médicas y en especial de la Patología y de la Higiene Nacional, y deberá proponer al
Ejecutivo Nacional las medidas necesarias para el adelanto de las Ciencias Médicas en
Venezuela y las relacionadas con la salud en general”.

La Academia Nacional de Medicina, fiel a sus principios, está dispuesta en todo


momento a colaborar en la búsqueda de soluciones a la grave problemática de la salud
en Venezuela.
Otro punto

(Washington D.C.) – Venezuela atraviesa una crisis de


salud devastadora, y el gobierno venezolano sigue
negando la magnitud del problema, señaló Human
Rights Watch en un informe difundido hoy.  

Ante una crisis que se agudiza, un equipo de Human


Rights Watch viajó a las fronteras con Colombia y
Brasil para evaluar el alcance de la crisis humanitaria
de la que huyen los venezolanos. Human Rights
Watch viajó con profesionales médicos y de salud
pública del Centro por la Salud Humanitaria (Center
for Humanitarian Health) de John Hopkins University
y del Centro de Salud Pública y Derechos Humanos
(Center for Public Health and Human Rights), que
forma parte de la Escuela de Salud Pública
Bloomberg en Johns Hopkins.
“El sistema de salud pública de Venezuela ha
colapsado y ha puesto en riesgo las vidas de un
número incalculable de venezolanos”, expresó
Shannon Doocy, profesora asociada de la Escuela de
Salud Pública Bloomberg en Johns Hopkins, quien
integró el equipo que viajó a la frontera entre
Colombia y Venezuela. “La combinación de un
sistema de salud fallido y escasez generalizada de
alimentos ha provocado una catástrofe humanitaria,
que seguirá empeorando si no se aborda con
urgencia”.

En los últimos años, el gobierno venezolano ha


impedido que trasciendan datos sobre la situación
epidemiológica en el país, en un presunto intento por
esconder la magnitud de la crisis de salud. En 2015,
el Ministerio de Salud interrumpió de manera
abrupta la difusión de actualizaciones semanales
sobre indicadores de salud relevantes, una fuente
clave de información de salud pública, si bien sigue
informando algunos datos a la Organización
Panamericana de la Salud.

Cuando la entonces ministra de Salud reanudó


brevemente la publicación de los boletines
epidemiológicos en 2017, fue inmediatamente
despedida. El gobierno también ha tomado
represalias contra médicos que han expresado
públicamente su preocupación por la crisis o que
intentaron difundir datos sobre esta.

Los datos existentes señalan un panorama complejo


de brotes de enfermedades como sarampión y
difteria, un drástico aumento en los casos de malaria
y tuberculosis, y la falta casi total de tratamiento
antirretroviral para personas con VIH. Los niveles
crecientes de desnutrición agravan esta crisis de
salud y contribuyen a que los venezolanos sean más
susceptibles a enfermedades infecciosas y tengan
más probabilidades de sufrir complicaciones cuando
se enferman.

Vacunación

Venezuela presenta actualmente brotes de


enfermedades que pueden prevenirse con vacunas y
que habían sido eliminadas del país. Estos brotes
sugieren que existen graves deficiencias en la
cobertura de vacunación. Según la Organización
Panamericana de la Salud:

 Desde junio de 2017, se han informado más


de 7.300 casos de sarampión en Venezuela,
incluidos 5.500 casos confirmados y 64
muertes hasta septiembre de 2018. No se
registraron casos de sarampión en
Venezuela entre 2008 y 2015, salvo un único
caso en 2012. El brote se ha extendido a otros
países de la región, y hay más de 10.000
presuntos casos de sarampión en
Brasil vinculados con el brote en Venezuela.
 Entre julio de 2016 y septiembre de 2018, se
informaron más de 2.000 presuntos casos de
difteria. Más de 1.200 han sido confirmados y
más de 200 personas han muerto. En cambio,
entre 2006 y 2015 no se informó ni un único
caso en Venezuela.

Malaria
La cantidad de casos sospechados y confirmados de
malaria en Venezuela ha aumentado de manera
constante en los últimos años —de casi 36.000 en
2009 a más de 406.000 en 2017, según la
Organización Mundial de la Salud. Actualmente, la
malaria es una epidemia que persiste en más de
nueve estados venezolanos, de acuerdo con un
documento oficial elaborado por la Organización
Panamericana de la Salud, ONUSIDA y el Ministerio
de Salud de Venezuela. Expertos en salud
atribuyen esto a la reducción en las actividades de
control de mosquitos, la escasez de medicamentos
para tratar enfermedades y las actividades de minería
ilegal que favorecen la reproducción de los mosquitos
al generar agua estancada.

Tuberculosis

La cantidad de casos de tuberculosis informados en


Venezuela aumentó de 6.000 en 2014 a 7.800 en
2016, y en informes preliminares se señala que hubo
más de 10.000 casos en 2017. La tasa de incidencia
de la tuberculosis en 2017 (32,4 cada 100.000) fue la
mayor que tuvo lugar en Venezuela en 40 años.

VIH

Venezuela es el único país de ingresos medios del


mundo donde numerosos pacientes con VIH se ven
obligados a suspender el tratamiento debido a la
escasez generalizada de medicamentos
antirretrovirales. El 87% de las más de 79.000
personas que viven con VIH y están inscriptas para
recibir tratamiento antirretroviral del gobierno
venezolano no lo están obteniendo. La cantidad de
casos de VIH recientemente identificados en
Venezuela aumentó un 24 % entre 2010 y 2016, y en
2016 hubo 6.500 nuevos diagnósticos. El número real
de nuevas infecciones por VIH es sin duda mayor,
sobre todo si se considera que muchos centros de
salud ya no pueden realizar pruebas de detección del
VIH.

Mortalidad materna e infantil

Las estadísticas oficiales más recientes del Ministerio


de Salud de Venezuela indican que, en 2016, la
mortalidad materna aumentó un 65 % y la mortalidad
infantil creció un 30 % en apenas un año.

Desnutrición

Las complicaciones médicas que sufren los pacientes


en Venezuela se ven agravadas por la severa escasez
de alimentos y el acceso limitado a una nutrición
adecuada. Muchos venezolanos, entre las decenas de
los entrevistados en la frontera por el equipo de
Human Rights Watch y John Hopkins, manifestaron
haber perdido peso y comer una o dos veces por día
en su país. Para algunos, la comida consistía
únicamente en yuca o sardinas.

Aunque el gobierno venezolano no ha publicado datos


nacionales sobre desnutrición desde 2007, la
información disponible sugiere que estaría en
aumento:

 Una encuesta nacional representativa realizada


por tres prestigiosas universidades de Venezuela
concluyó que el 80 % de los hogares venezolanos
están en situación de inseguridad alimentaria, lo
que implica que no cuentan con una fuente
segura de alimentos, y que las personas
relevadas habían perdido un promedio de 11
kilos durante 2017.
 La organización humanitaria católica Cáritas
Venezuela, que da seguimiento a la situación
nutricional y brinda asistencia humanitaria a
niños y niñas en comunidades de bajos recursos
en Caracas y varios estados, informó que la
desnutrición aguda moderada a severa entre
niños y niñas de menos de cinco años
aumentó del 10 % en febrero de 2017 al 17 % en
marzo de 2018 — un nivel indicativo de una
crisis, según los estándares de la Organización
Mundial de la Salud. En julio de 2018, Cáritas
Venezuela informó que la media había
descendido al 13,5 %; sin embargo, las
estadísticas eran superiores a niveles de crisis en
Caracas (16,7 %) y el estado Vargas (casi 20 %).
 Una encuesta realizada por Cáritas en 2018
detectó que el 48 % de las mujeres
embarazadas en estas comunidades de bajos
recursos manifestaban desnutrición aguda
moderada o severa.

 En hospitales de distintas localidades del país se


informan aumentos en la cantidad de ingresos de
niños y niñas que presentan desnutrición aguda
moderada o severa, y es preocupantemente
elevada la proporción de niños y niñas
ingresados en hospitales con desnutrición aguda
(del 18 % al 40%), de acuerdo con información
proporcionada por profesionales de la salud
venezolanos a Human Rights Watch.

Anexos

Figura 1. Esquema de la estructura de un coronavirus y de la acción de


los surfactantes (moléculas presentes en los jabones) que permite la
disolución de la membrana protectora formada por lípidos. Esta es la
razón por la que los jabones resultan tan eficaces para eliminar los virus.

Como puede verse en la figura 2, estos resultados fueron aún mejores en


los pacientes que fueron tratados con una combinación de
hidroxicloroquina y azitromicina, que es un antibiótico de amplio espectro.

También podría gustarte