Unidad I - Lenguaje y Comunicacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Administración Mención Mercadeo
La Grita – Edo Táchira

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Integrante:
Carlos José Moncada Escalante
C.I. 29.917.607
Lenguaje y Comunicación
Sección “B”

Abril, 2020
INTRODUCCIÓN

En el mundo actual la buena comunicación a disminuido, las personas


han ido perdiendo la capacidad de saber interactuar con la sociedad, esto se
debe a que los humanos no ponen en práctica ni las normas, ni los medios
para poder conseguir un excelente proceso comunicativo, sin tomar en
cuenta que tan importante es esta cualidad en nuestras vidas. Por ello el
funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la
comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los
individuos. Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el
hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro
punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo.

La comunicación implica la transmisión de una determinada


información. La información como la comunicación supone un proceso; los
elementos que aparecen en el mismo. En cambio el texto es entonces un
pasaje escrito u oral que forma una unidad, sin importar su extensión, es una
unidad semántica, una unidad de sentido, pero no de forma. La
integración estructural existente dentro de las partes de un texto es de otro
tipo que la que existe entre una oración o una cláusula.

La comunicación como una disciplina unificada tiene una historia de


contestaciones que pueden ser trazadas desde los Diálogos de Sócrates y
en muchos casos la primera y la más debatida de las ciencias tempranas y
de la filosofía. Es precisamente Aristóteles el primero en tocar el problema de
la comunicación e intentar crear una teoría de la misma en su obra La
Retórica. Su punto de trabajo fue esencialmente la persuasión. Sin embargo
existen diferentes puntos de vista desde el humanismo y la retórica
dominaron la discusión antes del siglo XX cuando aparece la mayor cantidad
de metodologías científicas y las miradas desde la psicología, la sociología,
la lingüística y la publicidad y que comenzaron a influenciar los estudios,
el pensamiento y la práctica de comunicación al punto que la conocemos en
la actualidad.
LENGUAJE ORAL

Es aquel tipo de interacción en el cual se transmite un mensaje entre


dos o más personas usando para ello el lenguaje natural como código y la
voz como portador. La oralidad implica la producción y transmisión de
mensajes mediante los órganos del habla: labios, dientes, región alveolar,
paladar, velo, úvula, glotis y lengua. En general, el medio físico por el cual se
transmite el mensaje es tradicionalmente el aire. Sin embargo, con el avance
de la tecnología, la comunicación oral se puede producir a través de otros
medios físicos. Entre otros, este tipo de comunicación se puede llevar a cabo
a través del teléfono, chats interactivos y videoconferencias.

Cabe destacar que el lenguaje oral se encuentra entre las formas más
antiguas de comunicación humana. Comparte esta posición con los sonidos
no verbales y la pintura. Antes de la llegada de la escritura, la comunicación
oral se usaba para registrar las actividades de la vida diaria. Esta era
especialmente útil en los casos de historias largas y complejas. Por otro lado,
desde el principio de los tiempos, esta ha sido la forma de comunicación
prevalente en las relaciones entre los seres humanos. En este sentido, se
lleva a cabo en todas partes, tanto en conversaciones informales como en
los discursos formales.

Sin embargo esta ofrece la posibilidad de confeccionar mensajes que


transmiten informaciones. Además, a lo largo de los años, la comunicación
oral ha demostrado ser más eficaz que la comunicación escrita para
transmitir sentimientos, actitudes y reacciones. En resumen esta forma de
comunicación es más poderosa ya que no solo incluye las palabras del
hablante sino que también incluye los cambios en el tono, matiz, velocidad y
volumen de la voz. El lenguaje oral presenta características las cuales son:

- Capacidad natural: En la comunicación oral, la producción de


mensajes requiere de la intervención de los pulmones y cuerdas
vocales para la emisión de los sonidos. De igual manera, participan
los articuladores (lengua, dientes, entre otros), otras cavidades y
músculos para efectuar la modulación. Por otro lado, para la recepción
se necesitan los órganos de la audición.
- Bidireccionalidad: Toda comunicación oral necesita de, por lo
menos, un emisor (o codificador) y un receptor (o decodificador).
Generalmente, en el proceso ambos intercalan roles tomando turnos.
- Carácter fugaz: En la comunicación oral se necesitan que ambos,
emisor y receptor, ocupen la misma posición temporal al momento del
acto comunicativo. Antiguamente, también se necesitaba que
ocuparan el mismo espacio físico. No obstante, los avances de las
comunicaciones ofrecen la posibilidad poner en contacto a personas
separadas por miles de kilómetros.

- Contexto informal: Debido a la fugacidad de su carácter, en la mayor


parte de los casos, las conversaciones no se pueden comprobar en
tanto no dejan registros. Es por eso que se asocian con contextos más
bien informales. Por lo tanto, entre otras implicaciones, la
comunicación oral no se usa con mucha frecuencia en circunstancias
formales como en los ámbitos legales.

- Errores de desempeño: Como tiene un carácter informal, es común


que en la comunicación oral se presenten errores. Entre ellos, se
pueden mencionar los lugares comunes, las muletillas y las frases sin
acabar. De igual manera son frecuentes los errores en la
concordancia, el uso innecesario de aumentativos o diminutivos y las
incongruencias lingüísticas.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL


- Emisor: El emisor es la parte encargada de generar el mensaje o
evento comunicativo durante el proceso de la comunicación oral.

- Receptor: En la comunicación oral, el receptor es a quien va dirigido


el mensaje. También se le llama decodificador u oyente.

- Mensaje: El mensaje es la información que circula entre el emisor y el


receptor. Este mensaje, como todo elemento de comunicación, es
organizado, estructurado y conformado de acuerdo a las intenciones
del emisor.
- Canal: El canal, o medio, es otro elemento importante de la
comunicación oral. Este es la estructura sobre la cual se basa el
mensaje.
- Código: El código se refiere al tipo de código lingüístico (idioma)
usado por el emisor.

- Retroalimentación: Es el bucle que conecta al receptor con el


remitente en el proceso de comunicación. 

- Codificación: Consiste en el proceso de cambio que hace el


remitente para pasar el contenido a transmitir desde su forma mental
hasta un patrón entendible por el receptor.

- Decodificación: En el proceso de comunicación oral, la


decodificación consiste en traducir los símbolos recibidos en la
comunicación a su interpretación ordinaria.

LENGUAJE ESCRITO

La comunicación escrita es cualquier tipo de interacción que haga uso


del código escrito. Aunque se basa en el mismo sistema lingüístico de la
oralidad, sus propiedades son distintas. Así, a diferencia de otras, la forma
escrita es completamente convencional. Esta debe seguir patrones definidos
de acuerdo con las reglas establecidas por el lenguaje. Por otra parte, la
comunicación escrita es la más usual de las formas de comunicación formal
entre los seres humanos, y desempeña funciones sociales de diversa índole.
Entre sus usos, con mucha frecuencia se utiliza para documentar variados
tipos de hechos y para llevar a cabo interacciones interpersonales.

Además, otra de sus particularidades más relevantes es que no


requiere de la presencia del emisor y receptor en el mismo espacio y tiempo.
Por lo tanto, el mensaje se recibe en forma diferida y la interacción del
escritor (emisor) y el lector (receptor) es muy limitada. Por otro lado, la
comunicación escrita es esencialmente una actividad creativa que requiere
un esfuerzo consciente. En resumen este esfuerzo proviene de los estímulos
producidos por la mente, en esto se diferencia de la oral, donde son
recogidos en el exterior por los receptores sensoriales. Los de la escrita, en
cambio, provienen de la actividad intelectual interna. El lenguaje escrito
presenta características las cuales son:
- Recepción en diferido del mensaje: Una de las características de la
comunicación escrita es la relativa al factor tiempo. En una situación
de comunicación cara a cara, los mensajes codificados del remitente
son recibidos instantáneamente por el receptor.

- Ciclos Limitados: El ciclo de la comunicación comprende cuatro


o elementos básicos comunicativos: el emisor, el mensaje junto con el
canal de comunicación, el receptor y la respuesta o reacción. Como la
recepción del mensaje se produce en diferido, el ciclo de la
comunicación escrita es más limitado.

- Poco espacio para la redundancia: El registro escrito limita la


posibilidad de la redundancia. En la comunicación oral, los gestos y
los elementos no verbales apoyan el lenguaje verbal. Este no es el
caso en la comunicación escrita. Por ello, el nivel de exigencia es
superior, obligando al emisor a utilizar las palabras con una mayor
precisión.

- Planificación previa: Generalmente, la comunicación escrita no es un


acto improvisado. Al escribir, con frecuencia, se cumple con una serie
de condiciones o requisitos.

ENTONACIÓN

La entonación es la variación en la sucesión de alturas o frecuencias


al pronunciar las sílabas que componen las palabras que constituyen la
oración, teniendo vinculación con el contenido que se quiere comunicar. Con
las variantes de entonación las cuerdas vocales vibran de modo diferente en
cuanto a su frecuencia. Aplicando diferentes entonaciones, que funcionan a
modo de señales, se puede enunciar, preguntar, ordenar o expresar
admiración. Además de clarificar si está informando, preguntando u
ordenado, sirve también para sistematizar el mensaje. No es lo mismo decir:
Viene el jueves, que decir ¿Viene el jueves? o ¡Ven el jueves! y establece
pausas entre enunciados. Cuando enunciamos, la entonación sube hasta la
primera sílaba acentuada, para luego mantenerse casi a la misma altura, y
bajar a partir de la última sílaba tónica, de modo súbdito.
EXPRESIONES ELÍPTICAS
Una expresión elíptica es una frase que, en sí mismo, no tiene mucho
sentido. Cuando se coloca la expresión en el contexto de una conversación,
adquiere un significado más claro. Es un medio para reducir al mínimo el uso
del lenguaje en la conversación normal. Expresiones elípticas asumen un
contexto de significado que está cerrado en gran medida a los de afuera. El
contenido debe ser recogido por la conversación o el medio ambiente. Con el
fin de dar sentido a una expresión elíptica, hay que escuchar la conversación
en su totalidad. Por ejemplo, dice X a Y, Por favor, traiga el coche. Y dice:
¿Dónde está? X y luego responde: Alrededor de la espalda. Alrededor de la
espalda es un ejemplo de una expresión elíptica, ya que, en sí mismo, no
tiene sentido. Sólo en el contexto de la conversación entre X e Y no dar la
vuelta ningún sentido en absoluto.

Socialmente, el significado de las expresiones elípticas muestra la


contextualización de todas las comunicaciones dentro de un universo de
significados compartidos. Ese universo debe ser compartida por todos los
que utilizan el lenguaje de lo contrario el significado sea claro. El contexto
puede ser inmediato, al igual que con el ejemplo del coche, o el vocabulario
tradicional más amplio dentro de una organización.

ORTOGRAFÍA

La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una


comunidad lingüística para conservar la unidad de la lengua escrita. La
institución encargada de regular estas normas suele conocerse
como Academia de la Lengua. Las reglas ortográficas, en general, no tienen
una relación directa con la comprensión del texto en cuestión. Por ejemplo: si
una persona que domina la lengua castellana lee una oración que
afirma “Crese la expectatiba de bida en todo el mundo”, no tendrá problemas
para entender el enunciado. Su escritura correcta, sin embargo, es “Crece la
expectativa de vida en todo el mundo” y de seguro transmite el mensaje de
forma más limpia y directa, dado que evita al lector el proceso de corrección.
La ortografía, en definitiva, ayuda a la estandarización de una lengua, algo
que resulta muy importante cuando existen diversos dialectos en un mismo
territorio. Cabe mencionar que las reglas de la ortografía se enseñan durante
los primeros años de educación primaria.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que permiten
al redactor estructurar un discurso escrito, al tiempo que le permite al lector
identificar las inflexiones del texto, es decir, el modo de entonación y las
pausas necesarias que facilitan su comprensión. Los signos de puntuación
cumplen una importante función en la lengua escrita, pues su correcto uso
permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de
un texto. Por medio de los signos de puntuación se estructuran los textos,
ordenando y jerarquizando las ideas en principales y secundarias, lo que
permite al lector una mejor interpretación, análisis y comprensión del
contenido.

Sin embargo su importancia es lograr ordenar las ideas y


jerarquizarlas según su importancia. Asimismo, se eliminan ambigüedades.
Se puede decir que son los que velan por el sentido de un texto. Su correcto
uso implica el dominio de la sintaxis y, por ende de la gramática de la lengua
en general. Con todo, la mayoría de los escritores dudan a la hora de
utilizarlos ya que se trata de un recurso bastante polémico. La abundancia o
escasez de los mismos, especialmente de la coma, marcan el ritmo de la
lectura: mayor cantidad, más lentitud; menor cantidad, más fluidez en el
desarrollo del discurso.

La manera de encarar los signos de puntuación varía según el estilo


de cada escrito. Si se recarga el texto de pausas, el lector se verá
constreñido a leer de forma interrumpida, lo que puede convertir el discurso
en una carrera de obstáculos. No obstante en temas de didáctica, por
ejemplo, es muy aconsejable este uso, a diferencia de una puntuación suelta
o funcional.
CONCLUSIÓN

El lenguaje es uno de los sistemas de mayor importancia dentro de la


sociedad, cuando existe una correcta estructuración del lenguaje en un
individuo este es capaz de referenciarse de su medio ante otras personas.
Juega también un papel importante en diferentes ámbitos de su vida social.
En la educación el mayor punto de referencia, sobre la eficacia que tiene un
programa académico, se logra a través de un buen manejo del lenguaje
aplicado a los métodos de estudios modernos y convencionales. Aun cuando
el lenguaje no es el único proceso empleado como forma de conocer y
representarse, es un sistema complejo que ha dado pauta a investigaciones
que lo relacionan estrechamente con conceptos tales como el pensamiento,
esto se debe a que un pensamiento necesita de un razonamiento lógico, el
cual se estructura a través de un lenguaje interno.

Por otra parte, la relación existente entre el pensamiento y el lenguaje


es algo muy complicado, sin embargo uno puede separarse del otro, uno
precede al otro, el lenguaje  nos permite mejorar nuestro pensamiento y a la
vez mejorar nuestras acciones haciéndolas cada vez más efectivas. El
lenguaje nos permite la construcción del pensamiento y nos sirve de
instrumento para el desarrollo intelectual, y por consiguiente nos ayuda a
cumplir objetivos en nuestro proceso de aprendizaje, ayudándonos a
desarrollar nuestra competencia lingüística y por consiguiente a una
elaboración conceptual que a su vez nos permite crear condiciones para
generar mensajes pertinentes en relación al tema que  estamos aprendiendo.

Por lo tanto; el lenguaje se puede entender como una totalidad de las


preposiciones, que a su vez una preposición es convertida en una oración,
teniendo relaciona proyectiva con el mundo, siendo importante para
la interacción importante de un individuo.

También podría gustarte