Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

La practica de laboratorio presente se llevo acabo con el fin de conocer el


comportamiento de un sistema de tres componentes para mostrar una de las
tecnicas de extraccion existentes basandonos en la mezcla de dos solventes
inmiscibles entre si y un tercer componente el cual sera utilizado como soluto entre
ambas fases liquidas para que el sistema pueda lograr un equilibrio.

La extracción es un proceso mediante el cual se extrae el compuesto requerido de


una mezcla por lo que se quiere observar en el laboratorio si hay buena elección
del disolvente para obtener una extracción eficaz.

Se comenzara preparando una solución de NaOH con etanol a una concentración.

Despues se analizaran cuatro sistemas que contendran agua destilada y


cloroformo adicionandole como soluto acido benzoico lo mejor pulverizado posible
para obtener una buena disolucion y esperando una separacion de fases exitosa.

Adicionalmente se extraeran 2ml de la fase organica y acuosa con agua destilada


llevandolos a ebullicion y realizandolo por triplicado para que posteriormente se
proceda a una titulacion con NaOH, esto para obtener resultados que permitan
obtener mediante un tratamiento de datos adecuado la concentracion de acido
acetico en cada fase de cada uno de los sistemas analizados y poder obtener el
coeficiente de distribucion.

Finalmente con los resultados de la elaboracion de la practica se pudo observar


que hay ciertos errores en las muestras por lo cual el cálculo del coeficiente puede
variar en los datos reales a los esperados pero durante el desarrollo se pueden
observar que hay que mejorar ciertos factores que se pueden tomar en cuenta
para futuras practicas y asi mejorar las distintas tecnicas empleadas en
laboratorio.

Se logra llegar a la conclusion de que una sustancia al estar en contacto con dos
fases liquidas establecera un equilibrio de distribucion en ambas fases.
OBJETIVO

Determinar el coeficiente de distribución de una sustancia solida en dos solventes


inmiscibles

FUNDAMENTO TEORICO

La extracción es la técnica empleada para separar un productor orgánico de una


mezcla de reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales que puede definirse
como la separación de un componente de una mezcla por medio de un disolvente.

Es utilizada para separar compuestos orgánicos de las disoluciones o


suspensiones acuosas en las que se encuentran generalmente el procedimiento
consiste en agitarlas con un disolvente orgánico inmiscible con el agua y dejar
separar ambas capas. Los distintos solutos presentes se distribuyen entre las
fases acuosa y orgánica de acuerdo con sus solubilidades relativas de modo que
las sales inorgánicas prácticamente insolubles en los disolventes orgánicos más
comunes permanecerán en la fase acuosa mientras que los compuestos orgánicos
que no forman puentes de hidrógeno insolubles en agua se encontrarán en la
orgánica.

Si a dos líquidos inmiscibles que están en contacto se les agrega cierta sustancia
sólida, soluble en ambas, ésta se distribuirá entre las dos fases líquidas en una
proporción constante de modo tal que se alcanzará el equilibrio material a la
presión y temperatura dadas, independientemente de la cantidad total de
sustancia disuelta presente.
El equilibrio material entre las dos fases, de acuerdo con las condiciones
termodinámicas del equilibrio, implica que los potenciales químicos del sólido en
ambas fases sean iguales; es decir:
I II
μS =μ S (1)

Donde: μSI =¿ potencial químico del sólido en la fase líquida I


μSII =¿ potencial químico del sólido en la fase líquida II

Coeficiente de distribución

A K se le denomina coeficiente de distribución o coeficiente de reparto del sólido.


Representa la actividad relativa del sólido en la fase líquida I con referencia a la
que tiene en la fase líquida II. Es la relación que representa el equilibrio que ha
alcanzado la concentración del sólido en cada fase durante su distribución a través
de las mismas, producto de la igualdad de sus potenciales químicos, como lo
establece la ecuación (1). Su valor numérico depende de la temperatura absoluta
del sistema, concentración del sólido en las dos fases líquidas y en menor grado,
de la presión. Simbólicamente, esto se expresa como:
K= K (T , P , x SI , x IIS ) (7)

.
Para el caso de soluciones líquidas diluidas, el valor de K en el equilibrio entre las
fases puede calcularse a partir de las fracciones molares del sólido en cada fase,
x IS y x IIS , o de las concentraciones molares, C IS y C IIS , de la siguiente manera:

X IS C IS
K= K=
X II
S o C IIS (8)

Cuando las concentraciones son pequeñas, la ley de distribución de Nernst suele


cumplirse si no hay reacción química.
En general, se ha encontrado que para muchos casos, la ley de distribución de un
sólido entre dos fases líquidas puede representarse mediante la ecuación:

I
CS
K=
( C IIS )N (10)
Donde N es un índice que cambia con la temperatura y depende de las
propiedades de los tres componentes que constituyen el sistema, pero es
independiente de la concentración.
El estudio de la distribución de una sustancia sólida entre dos líquidos inmiscibles
puede dar información importante para la realización de una extracción o también
para indicar la existencia de disociación, asociación u otras reacciones químicas
del soluto en las soluciones.

Solubilidad
Depende de las fuerzas intermoleculares las cuales pueden ser polares o no
polares. Las moléculas polares tienen áreas eléctricamente positivas y negativas,
las áreas con carga se mueven para alinearse unas con otras haciendo que las
moléculas se mezclen con facilidad.

Una baja solubilidad del solvente de extracción suele dar como resultado una alta
volatilidad relativa en la separación o una baja perdida de disolvente si este no se
desolventiza. Una baja solubilidad del disolvente de alimentación en el extracto
conduce a una gran separación relativa y generalmente a unos bajos costos en la
recuperación del soluto.

Acido benzoico

El ácido benzoico tiene un anillo bencénico grande y no polar que conforma la


mayor parte de su cuerpo unido a un grupo polar ácido más pequeño. Por lo tanto
debería disolverse tanto en solventes polares como no polares aunque en realidad
no se disuelve demasiado bien en ninguno de los dos. Resiste la disolución en
agua porque el cuerpo grande y no polar es atraído por otros anillos bencénicos
en lugar de hacerlo por las moléculas de agua a pesar de la unión ácida.

MATERIALES Y EQUIPO

Material

- 1 Matraz aforado de 250ml


- 4 Embudos de separación de 150 ml con tapón
- 4 Anillo chicos
- 4 Soportes universales
- 24 Matraz Erlenmeyer de 50ml
- 2 Pinzas de doble presion
- 8 Pipetas volumetricas de 2ml
- 2 Buretas de 25 ml
- 3 Probetas de 25 ml
- 4 Vidrios de reloj medianos
- Perillas de succion
- 1 Espátula
- 1 Agitador de vidrio
- 1 Vaso de precipitados de 50ml
- 4 Vasos de precipitados de 100ml

Reactivos

- 1g de ácido benzoico
- 250ml de Etanol
- 100ml de Cloroformo
- 1g NaOH
- 5ml de solución de fenolftaleína

Herramientas

- No se utilizan

Equipo

- Parilla de agitacion

SERVICIOS

- Electricidad

Material basico
- Agitador magnetico
- Lentes de seguridad
- Agua destilada(500ml)
PROCEDIMIENTO

Preparacion de la solucion
NaOH y etanol.

Se separan 2ml de la fase organica


En cuatro embudos de separacion y 2 ml de la fase acuosa de cada Se monta el equipo para
agregar 25ml de agua destilada y embudo por separado en diferentes titular
25ml de cloroformo matraces

A cada muestra contenida


Se agregan a los 2ml de cada en los matraces se le
Agregar acido benzoico en diferentes fase 25ml de agua destilada en
cantidades. agregan 2 gotas de
diferentes matraces fenolftaleina

1.- 41.2
2.-62.2
3.-196.1 Se llevan a ebullicion los Se comienza a titular con la
matraces y se dejan enfriar solucion de NaOh y etanol
4.-549.6 con ayuda de una parrila de
agitacion

Se agitan los embudos para Cuando las muestras


solubilizar el acido en ambas fases comiencen a tomar un tono
NOTA:Se realiza por triplicado la rosado se mide el volumen
toma de las muestras en cada gastado de la solucion de
sistema NaOH
RESULTADOS

Tabla 1: Consumo de NaOH durante la titulación


No
Muestra Masa acido benzoico(mg) Consumo de NaOH (ml)  

    Fase Acuosa Fase Orgánica


    1.5 1.2
1 41.2 1.4 1.3
    1.6 1.1
  Promedio 1.5 1.2
    0.1 0.3
2 62.2 0.1 0.7
    0.1 0.4
  Promedio 0.1 0.466666667
    0.1 1.4
3 196.1 0.1 1.6
    0.1 1.4
  Promedio 0.1 1.466666667
    0.05 4.2
4 549.6 0.05 4.3
    0.05 4.2
  Promedio 0.05 4.233333333

Tabla 2: Concentración del soluto en fase acuosa y orgánica y calculo de K

I
No Muestra Concentración [C] [mol/L] NaOH 0.1M   CS
K=
C IIS
  Fase Acuosa I Fase Orgánica II  
  0.075 0.06 1.25
1 0.07 0.065 1.07692308
  0.08 0.055 1.45454545
  0.005 0.015 0.33333333
2 0.005 0.035 0.14285714
  0.005 0.02 0.25
  0.005 0.07 0.07142857
3 0.005 0.08 0.0625
  0.005 0.07 0.07142857
  0.0025 0.21 0.01190476
4 0.0025 0.215 0.01162791
ANALISIS DE RESULTADOS

Despues de llevar a cabo el experimento y realizar el tratamiento de datos se


puede observar que hubo bastantes errores ya que el calculo del coeficiente vario
bastante con los datos esperados con los que se busco comparar.

Los datos obtenidos por las concentraciones permitieron realizar una gráfica y una
ecuación del comportamiento del sistema en general con lo que se pudo obtener
un ajuste lineal representativo del experimento y una ecuación que muestra el
valor del coeficiente de distribución a cualquier concentración.

Los datos de literatura que son propuestos por el manual nos permiten observar
de mejor manera un comportamiento esperado a traves de una grafica
representativa.

CONCLUSIONES

Con el desarrollo de esta práctica se logro introducir de una mejor manera al


aprendizaje del calculo del coeficiente de distribución del ácido benzoico, aunque
se presentaron algunos errores en su desarrollo se pueden tomaron en cuenta
algunos factores mal aplicados para mejorar en las siguientes practicas y así
obtener mejores resultados.

Se logró obtener el coeficiente de distribucion experimentalmente con ayuda de


una separación inicialmente liquido-liquido de agua y cloroformo y posteriormente
con la adicion del acido benzoico para que mediante una titulación en ambas fases
se obtuviera la concentración del soluto.

Aunque se observo un error experimental se pudieron llevar a cabo ciertos


propositos con los cuales se puede entender de una mejor manera ciertos
fundamentos que tal vez no se entendian antes del todo bien como por ejemplo
que cuando una sustancia está en contacto con dos fases líquidas, inmiscibles
entre sí se establecera un equilibrio de distribución de la misma entre dichas fases
y el proceso de distribución dependera de una de ciertas variables como la
partición o adsorción.
BIBLIOGRAFIA

- Levine, I.N. (1996). Fisicoquímica. (4ª Ed). Ed. Mc Graw Hill.

- Maron, Samuel. (1990). Fundamentos de fisicoquímica. México: Limusa.

- Castellán, G.W (1987). Fisicoquímica. (2ª Ed). Ed. Addison-Wesley.


- Brewster, R.Q. (1974) curso de química orgánica experimental. Madrid:
Alhambra

ANEXOS
Hoja de seguridad acido benzoico
Hoja de seguridad del etanol

También podría gustarte