Está en la página 1de 25

ECONOMÍA

TEMA 1: ​Introducción a la Economía


1.1 Objeto de estudio de la Economía

¿Qué es la economía?​ Es una ciencia social que estudia el mecanismo de asignación de unos recursos
escasos con usos potenciales alternativos para la satisfacción de unas necesidades humanas ilimitadas.

Palabra Clave 1: ​ESCASEZ

● Escasez 1 (producción-oferta): La sociedad tiene unos recursos limitados, no dispone de “material”


suficiente para producir bienes y servicios de forma ilimitada

● Escasez 2 (consumo-demanda): Una vez producidos los bienes, estos deben asignarse a los distintos
individuos que los reclaman de forma ilimitada para consumir

​ LECCIÓN
Palabra Clave 2: E

● Elección 1 (producción/oferta) asignar recursos disponibles (escasos) para producir bienes. Elegir la
(“mejor”) combinación de recursos para producir una cantidad determinada de bienes. Elegir la
(“mejor”) combinación de bienes que pueden producirse con una determinada cantidad de recursos

● Elección 2 (de reparto consumo/demanda):


asignar los bienes producidos entre los individuos de acuerdo con sus “gustos” y “capacidades”

Palabra Clave 3: F ​ ACTORES DE PRODUCCIÓN


Elementos físicos y humanos que se emplean para obtener los productos que satisfacen las necesidades
de los agentes económicos.
- Trabajo (L)
- Capital (K) Físico: Maquinaria, bienes de equipo. Humano: Formación
- Recursos Naturales (K)

¿Cómo elegir? La valoración relativa

La escasez implica que al elegir un uso para un recurso (productor) o para un bien (consumidor), se está
renunciando a otros usos alternativos del recurso o del bien. Los economistas nos referimos a esta
valoración para la elección como “​coste de oportunidad​”. Es decir, es la “valoración” del recurso empleado
(o del bien consumido) en términos de la producción (o satisfacción) obtenida en caso de haberse
empleado esos mismos recursos (o bienes) para un uso alternativo. El coste de oportunidad puede ser
subjetivo.

• ¿Qué producir?
• ¿Cómo producir?
• ¿Para qué o quién producir?
Las respuestas a estas preguntas conducen a los conceptos de Eficiencia y Equidad.
LA EFICIENCIA

Criterio1: ​Eficiencia en el sentido de Pareto

Se dice que una asignación de recursos (factores o bienes) es eficiente en el sentido de Pareto si no es
posible una asignación alternativa que mejore la situación de al menos un agente sin empeorar al resto.

Esta definición solamente establece un criterio amplio o “de mínimo consenso”

Criterio 2: ​Mercados Competitivos

En economía se utiliza como medida de la eficiencia la solución competitiva. Se dice que una situación es
eficiente en la medida en que se acerca a la solución de competencia perfecta, es decir, a aquel nivel de
precio y cantidad intercambiada que surge de la competencia perfecta.

Cuidado con esta definición que solamente implica criterio “arbitrario”

¿Cuál es la diferencia? ​“NINGUNA”

1er Teorema del bienestar: Toda situación de equilibrio competitivo lleva a una asignación eficiente en el
sentido de Pareto (no necesariamente a la que nos gusta).

2o Teorema del bienestar: Toda asignación eficiente en el sentido de Pareto es susceptible de poder ser
alcanzada por un mercado competitivo

1.4.​ ​Microeconomía y Macroeconomía: objetivos y metodología

● Microeconomía: Trata del estudio de cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones entre sí e
interactúan en los mercados

● Macroeconomía: Se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto y emplea


variables agregadas
Ejemplo de comportamiento macro apartado del comportamiento micro: “LA PARADOJA DEL AHORRO”.
Explica que la macro y la micro no pueden tener los mismos resultados, son diferentes.

A3.​ ​Interpretación de gráficos

La mayoría de los gráficos utilizados se basan en 2 ejes


– Variable X (independiente/exógena): eje de abscisas (tiempo)
– Variable Y (dependiente/endógena): eje de ordenadas (prima de riesgo)
CURVAS Y GRÁFICOS

– Si la “curva” de un gráfico es una recta se dice que existe una relación lineal entre X e Y
– Si la “curva” “va para arriba” se dice que tiene pendiente positiva y su interpretación es que cuando
aumenta X aumenta Y y viceversa. Relación Directa
– Si la “curva” “va hacia abajo” se dice que tiene pendiente negativa y su interpretación es que cuando
aumenta X disminuye Y y cuando disminuye X aumenta Y. Relación Inversa
Si la curva es muy inclinada, la variable Y cambia “mucho” ante cambios de X. Y es muy sensible a X
• Si la curva es poco inclinada la variable Y cambia “poco” ante los cambios en X. Y es poco sensible a X
• Además, la pendiente puede ser: Positiva o Negativa

La pendiente en una curva es cambiante:


– Signo: positiva-negativa
– Tamaño: creciente-decreciente

TEMA 2: ​La conducta de los consumidores y la conducta de los productores: demanda y oferta
de BB y SS

2.1.​ ​La conducta de los consumidores: la demanda.

Definición de mercado: Se denomina mercado a la institución u organización social a través de la cual


oferentes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un bien o
servicio, interaccionan a fin de realizar transacciones comerciales.

MODELO S-D

● Oferentes: representados por la curva de oferta


● Demandantes: representados por la curva de demanda
2.1.1. ​El Plan de demanda y la curva de demanda

Relación entre la cantidad del bien analizado que los compradores quieren (y pueden) comprar en cada
circunstancia posible para cada nivel de precio (manteniendo constante el resto de factores, precio de
otros y disponibilidad de otros bienes, gustos, la renta...). Un plan de demanda muestra qué cantidad de
bienes y servicios está dispuesto (y puede) a comprar a cada nivel de precio.

La curva de demanda:​ ​Es la representación gráfica del plan de demanda y proporciona la​ ​cantidad
demandada a cada nivel de precio.
x​d​= x (p, m…)

2.1.2.​ ​La “ley” de la demanda. Movimientos a lo largo de la curva

La ​“Ley de la demanda” ​establece (como hipótesis) que existe una relación inversa entre el precio y la
cantidad demandada, es decir que la curva de demanda tiene pendiente negativa. Se trata de una primera
aproximación para explicar el comportamiento del consumidor.

- Los bienes que cumplen esta “Ley” se denominan bienes ordinarios.


- Los que no la cumplen se denominan bienes Giffen.

2.1.3.​ ​Factores que afectan a la demanda: desplazamientos

La ley de la demanda establece qué sucede sobre la cantidad demandada si varía el precio manteniendo
el resto constante. Un aumento en la renta disponible de un 30% manteniendo constantes el resto de
variables genera un aumento de la demanda - para cualquier nivel de precios.

Un ​movimiento​ a lo largo de la curva de demanda es una variación de la cantidad demandada de un bien


como resultado de una variación en el precio de ese
bien. (variables endógenas).

Un ​traslado​ de la curva de demanda es la variación de la cantidad demandada para todo nivel de precios,
y se representa gráficamente mediante la traslación de la curva de demanda original hacia una nueva
posición, a la que se denomina “nueva curva de demanda” D’.
● Una “contracción de la demanda”, significa un traslado hacia la izquierda de la curva de demanda
para todos los niveles de precio: dado un nivel de precios, los consumidores demandan menos.

● Una “expansión de la demanda” significa un traslado hacia la derecha de la curva de demanda:


dado cualquier nivel de precios, los consumidores demandan mayor cantidad que antes.
Las variables ​EXÓGENAS:

1.​ Variaciones en el precio de otros bienes relacionados

A. Sustitutos: Dos bienes son sustitutivos o sustitutos si una disminución en el precio de uno de ellos
origina una menor disposición en los consumidores a comprar el otro bien.
Ex., Coca Cola vs. Pepsi

B. Complementarios: Dos bienes son complementarios si una disminución en el precio de uno de ellos
origina una mayor disposición en los consumidores a comprar el otro bien.
Ejemplo: Hot dogs y kétchup

2.​ Variaciones de la Renta

A. Bienes Normales: Si un aumento de la renta aumenta la demanda de


un bien – este bien es un bien normal.

B. Bienes Inferiores: Si un aumento de la renta disminuye la demanda de


un bien, este bien es un bien inferior.

3.​ Cambios en los Gustos o Preferencias

Si sucede por ejemplo que un producto se “pone de moda” o “se pasa de moda” se representa con un
traslado expansivo o contractivo de la curva de demanda.

4.​ Cambios en las Expectativas.

Si se anticipa la ocurrencia de un suceso futuro como un cambio impositivo, (subida de impuesto de


hidrocarburos), una actuación de políticas públicas (subvención a la renovación de automóviles), un
aumento del nivel general de precios, o privadas como “Black Friday” ...) los agentes incorporarán las
expectativas futuras a su toma de decisiones presentes (anticipando compras o aplazándolas) lo que se
representa con un traslado en la curva de demanda.

La curva de demanda es la solución a un problema de optimización individual


Expresado intuitivamente, “el consumidor elige lo que más le gusta dentro de lo que puede permitirse”.

2.1.6 ​La demanda individual y la Utilidad Marginal*

Medir la satisfacción es complicado por su naturaleza “subjetiva” y resulta algo forzada pero útil. Se
emplea la Función de Utilidad, que es una función ordinal que expresa las “preferencias” individuales. Es
decir, “etiqueta” las cestas de consumo asignándoles un número que es mayor si la cesta es preferida e
igual si las cestas son indiferentes. No puede interpretarse ese número en términos cardinales ni
proporcionales. Con el fin de interpretar la información útil que surge de la función de demanda se emplea
el concepto de “marginalidad”.

La utilidad marginal de un bien (que genera ese bien) es el aumento de bienestar de un individuo por
disponer de una unidad adicional consumida de un determinado bien o servicio.

El supuesto de Utilidad Marginal Decreciente

Uno de los supuestos generales de la Tª del consumidor es que la utilidad marginal es decreciente.

Es razonable considerar en la mayoría de los bienes, el aumento de bienestar por el consumo de un bien
disminuye a medida que consumimos más unidades del bien. Por lo tanto, detrás de que la conducta del
consumidor se represente con una función de demanda decreciente (o de pendiente negativa), se
encuentra el supuesto de utilidad marginal decreciente en el consumo de esos bienes, es decir de que
supongamos que el aumento de bienestar que generan es positivo (monótono) pero cada vez menor
(decreciente).

2.1.7. ​La demanda agregada

La demanda agregada es la demanda de todos los compradores en un mercado. Se puede calcular


sumando las demandas individuales a cada precio. A esto se le llama suma horizontal. En general, la
demanda de un bien es una función decreciente de su propio precio por dos motivos:
1. Las demandas individuales suelen ser decrecientes.
2. Algunos individuos dejan de demandar a precios altos

2.2. ​La conducta de los productores: la oferta de BB y SS

2.2.1. ​El plan de oferta y la curva de oferta

La oferta, o plan de oferta​: Relación entre la cantidad de un bien que los productores o poseedores quieren
(y pueden, dada la tecnología) vender en cada circunstancia posible para cada nivel de precio
(manteniendo constante el resto de variables, precio de los factores K y L, la tecnología...)

Curva de oferta​: Es la representación gráfica del plan de oferta y nos expresa la cantidad ofertada a cada
nivel de precio.
x​s​= x (p, w, r…).

Un ​plan de oferta​ muestra qué cantidad de bien o servicio se oferta para cada nivel de precio.

2.2.2. ​“Ley” de la oferta: movimientos a lo largo de la curva

Ley de Oferta​: Cuanto mayor sea el precio de un bien, manteniendo constantes el resto de variables,
mayor es la cantidad de bien producido.

Este análisis de las variaciones en la cantidad ofertada en función de las variaciones en el precio
(manteniendo todo lo demás constante) se conoce como movimientos a lo largo de la curva.

2.2.3. ​Factores que afectan a la oferta: desplazamientos


Un desplazamiento de la curva de oferta es una variación de la cantidad ofertada de un bien para cualquier
nivel dado de precio. Cualquier “contracción de la oferta” supone un traslado hacia la izquierda de la curva
de oferta: para cualquier nivel de precio, se produce un descenso de la cantidad ofertada de ese bien.

2.2.4 ​Movimientos vs. desplazamientos

Un movimiento a lo largo de la curva de oferta es una variación de la cantidad ofertada de un bien como
resultado de una variación en el precio de ese mismo bien.

TRASLADOS DE LA CURVA DE OFERTA

Las variables ​exógenas

1.​Variaciones en el precio de los inputs


Ej. Aumento del precio del abono para regadío.

2.​ Cambios en la tecnología


Ej. Generalización del uso de maquinaria agrícola en países en vías desarrollo.

3.​ Variaciones en las expectativas


Ej. Efecto del anuncio de baja cosecha para el año siguiente en productores agrícolas puede incentivar el
almacenaje de la cosecha actual.

2.2.5 ​La curva de oferta individual

La oferta individual es la oferta de un bien que corresponde a un agente individual. Se expresa como: ​𝑥s​​ =
𝑥​s​ (​𝑝​, ​𝑤​, ​𝑟)​. La curva de oferta “y” es la solución al problema de optimización individual que puede
plantearse de dos formas análogas:

1- “La empresa minimiza costes una vez elegida la cantidad que desea producir dados los precios de los
factores”
2- “La empresa maximiza beneficio dado el precio del producto y la tecnología”

2.2.6 ​La oferta individual y el coste Marginal

Tras la pendiente positiva de la curva de oferta subyace el concepto de Coste Marginal. Se denomina
coste marginal de una empresa al producir un bien al aumento en los costes totales que supone la
producción de una unidad adicional de un determinado bien o servicio.

Uno de los supuestos generales de la Tª del productor es que los costes marginales son crecientes. La
producción de un bien depende de los factores productivos empleados (K, L). Si se quiere aumentar la
producción es necesario aumentar el empleo de al menos uno de los factores (por ejemplo, el nº de horas
trabajadas).

Es razonable considerar en la mayoría de los procesos productivos (tecnología), el aumento de la


producción de un bien incrementando la utilización de un factor manteniendo el otro constante genera
aumentos productivos cada vez menores. Es decir, la “productividad marginal de los factores es
decreciente”.

Esto tiene un reflejo en los costes totales que crecerán a un ritmo mayor a medida que incrementamos la
utilización de los factores productivos. Es decir, los costes marginales son crecientes

2.2.7. ​La oferta agregada

La oferta agregada es la oferta de todos los productores en un mercado. Se puede calcular sumando las
ofertas individuales a cada precio. A esto se le llama suma horizontal.

El aumento del número de productores es una de las causas que provocan un desplazamiento en la curva
de oferta agregada pero no en la individual (en ausencia de externalidades).

A2.2 ​Problema del Consumidor

• ​“Lo que puede”​: La restricción presupuestaria especifica las combinaciones máximas de bienes y
servicios que puede comprar el consumidor dada su renta y los precios de los bienes.
• ​“Lo que quiere”​: La satisfacción (utilidad) y las preferencias

El consumidor tiene unas preferencias o gustos acerca de las combinaciones de estos 2 bienes que están
disponibles en el mercado. Esta forma de expresar la satisfacción toma la forma de función por medio de la
función de utilidad. La función de utilidad “etiqueta” a todas las combinaciones posibles de bienes “cestas
de consumo”.

Con el fin de expresar las preferencias de los consumidores de manera gráfica utilizando el concepto de
utilidad recurrimos a las curvas de nivel, que en economía se llaman Curvas de indiferencia. Y se definen
como el conjunto de cestas de consumo entre las que el consumidor indiferente. La pendiente de la curva
de indiferencia tiene que ser negativa.
Para cuantificar las unidades de un bien a las que un individuo está dispuesto a renunciar para obtener
más del otro bien manteniendo su utilidad constante utilizamos una medida llamada: Relación Marginal de
Sustitución (RMS). Queremos saber en qué punto decide situarse un consumidor que quiere obtener la
máxima utilidad gastando toda su renta. Basta con determinar ahora el punto en el que coinciden los
conceptos de factibilidad (puede) y preferencia (quiere).

A.2.2. ​El problema del consumidor: La elección óptima


¿Cómo se obtiene la curva de oferta? ¿Por qué tiene pendiente positiva? ¿Siempre la tiene?

Su objetivo es obtener la curva de oferta individual como solución a un problema de optimización individual
“el productor maximiza beneficios, dada la restricción que supone disponer de una tecnología” con precios
del producto y factores dados
El productor elige el nivel de trabajo (L) y de capital (K) que maximiza sus beneficios (lo que quiere) dada
la tecnología (lo que puede).

Problema 1. ​La maximización del Beneficio

Existen 2 Factores productivos en la economía: L y K. Cada uno de los factores tiene un precio: w y r. Está
disponible una tecnología que permite fabricar el bien. Y a partir de los factores K y L, dicho bien tiene un
precio p, dado. El productor elige fabricar la cantidad del bien y que le hace maximizar sus beneficios.

• ​La restricción tecnológica ​(“Lo que se puede”)


Supongamos que una empresa desea producir un bien (Y) a partir de dos factores productivos capital (K) y
trabajo (L). Para obtener una cantidad dada de producción, solo es posible hacerlo a partir de ciertas
combinaciones de esos factores (tecnología). Las empresas solo pueden limitarse a adoptar decisiones de
producción tecnológicamente factibles.

La forma más sencilla de describir los planes de producción factibles es enumerar todas las combinaciones
de factores que pueden alcanzar cada nivel de producción. CONJUNTO DE PRODUCCIÓN
• ​Las curvas isobeneficio​ (“Lo que quiere”)

Una vez expresadas las posibilidades de elección del productor en los ejes, el productor elegirá el nivel
óptimo de utilización de trabajo (L*) que maximice sus beneficios. Sustituyendo L* y K* en la función de
Producción se obtiene la
decisión óptima de producir (Y*) en función de P.

Problema 2. ​La minimización del coste

Se puede abordar el problema del productor bajo otro punto de vista. Los supuestos son los mismos, pero
ahora el productor elige la mejor combinación de factores productivos, K y L que minimicen los costes
asociados a producir una determinada cantidad de producto.

Cuando se incluyen dos factores (K, L), la mejor forma de representar la tecnología es a partir de
isocuantas. Isocuanta es la curva que recoge todas las posibles combinaciones de factores que dan lugar
a un mismo nivel de producción.

También resulta relevante considerar que, dado un nivel de producción podría valorarse la posibilidad de
“sustituir un factor por otro sin que cambie el nivel de producción” con motivo, por ejemplo, de abaratar
costes.
Esta “sustituibilidad” entre factores depende del método productivo, de la tecnología expresada en la
función de producción y, como hemos visto, está dada.

La Relación Marginal de Sustitución Técnica (RMST) expresa en qué medida la tecnología permite
intercambiar-sustituir la utilización del factor trabajo por capital sin variar el nivel de producción.

Las curvas isocostes​ (“Lo que quiere”)


Una vez expresadas las posibilidades de elección del productor en los ejes, el productor elegirá́ la
combinación óptima de utilización de trabajo y capital (L*, K*) que minimice sus costes.

Es necesario ahora representar los distintos niveles de costes asociados a cada combinación de factores K
y L para producir un nivel de producción dado con los precios de los factores como dato.

El productor se situará en el punto óptimo L*, K* en el que alcance la recta isocoste más cercana al origen.

Pendiente Isocuanta = Pendiente Isocoste


RMST = w/r
TEMA 3: ​El funcionamiento de los mercados
3.2 ​Funcionamiento del mercado, estabilidad del equilibrio

El Equilibrio en cualquier mercado se da si cantidad demandada = cantidad ofertada. La cantidad de bien


comprado y vendido al precio de equilibrio se denomina cantidad de equilibrio.

Excedentes (Exceso) y Escasez

El excedente en el mercado de un bien sucede cuando la cantidad ofertada es mayor cantidad


demandada. Suele aparecer cuando el precio se encuentra por encima de su nivel de equilibrio.

La escasez en el mercado de un bien sucede cuando la cantidad demandada es mayor que la cantidad
ofertada. La escasez suele aparecer cuando el precio se encuentra por debajo de su equilibrio.

Se dice que el equilibrio es ​inestable​ si cuando el sistema se encuentra en un punto distinto de E existen
fuerzas o dinámicas que divergen o se alejan de E:

Se dice que el equilibrio es ​estable​ si cuando el sistema se encuentra en un punto distinto de E existen
fuerzas o dinámicas que convergen o acercan a E

Un aumento (desplazamiento) de la demanda conlleva un movimiento a lo largo de la curva de oferta


debido a que tanto el precio como la cantidad observados son mayores a los de equilibrio. Y por su
contrario una disminución de la oferta conlleva un movimiento a lo largo de la curva de demanda debido a
que el precio es mayor y la cantidad menor.

3.4.1 ​Excedente del Consumidor y Demanda

Excedente del consumidor​ es la “ganancia” o ventaja neta que supone para un individuo comprar un bien
a un precio (único, el de mercado) por el cual estaría dispuesto a pagar más pero por el que gracias al
mercado paga p​*

Disponibilidad a pagar – Precio

Excedente total del consumidor ​es la suma de los excedentes del consumidor individuales de todos los
compradores de un bien.

Una disminución en el precio de un bien aumenta el excedente del consumidor a través de dos canales:
1.​ Mejoran los consumidores que igualmente habrían comprado el producto por un precio más alto
(Representado en Rectángulo 1)
2.​ Mejoran los consumidores que no compraron el bien porque su precio era demasiado alto pero que
ahora sí lo compran a un precio más bajo de lo que estarían dispuestos a pagar. (Triángulo 2)

Excedente individual del productor​ es la ganancia neta que obtiene de vender el bien por encima de su
coste (el precio más bajo al que un productor está dispuesto a vender un bien es el coste al que lo
produce).

Precio obtenido – Coste de producir​,

Excedente total del productor ​en un mercado es la suma de los excedentes individuales de todos los
vendedores de ese bien
Un aumento en el precio de un bien aumenta el excedente del productor mediante dos canales:
1) La ventaja obtenida por los que igualmente hubieran vendido el bien a un precio original más bajo.
Rectángulo 1.
2) La ventaja de aquellos que ahora sí lo venden debido al mayor precio (mayor, aunque al que están
dispuestos a vender-CMg) y antes no lo vendían. Triángulo 2

3.4.3 ​El conjunto: El excedente Total

El excedente total “surplus” generado en un mercado es:


La ganancia total neta de consumidores y productores por el hecho de llevar a cabo el intercambio a un
único precio ó la suma de los excedentes del productor y del consumidor.

El excedente total puede interpretarse como la ganancia global o social que se obtiene por la existencia de
un mercado.
Esta ganancia proviene del hecho de que todas las unidades intercambiadas se valoran al mismo precio.

El excedente total es la suma para cada una de las unidades intercambiadas (área o integral) de la
diferencia entre la valoración de las mismas por parte de los consumidores y la valoración o coste marginal
de producción por parte de los productores

3.5 ​La Intervención Pública en el Mercado

3.5.1 ​Controles de Precio

El precio de mercado se sitúa al nivel en el que cantidad ofertada = cantidad demandada, no obstante,
este precio de equilibrio puede no ser necesariamente “deseable” tanto desde el punto de vista del
comprador, del vendedor o desde el punto de vista social (de la eficiencia) (Fallos de Mercado).

Por esa razón, el gobierno puede intervenir regulando los precios, impone controles de precios, que son
restricciones legales que marcan un tope máximo o mínimo que el precio de mercado puede alcanzar.
Precio máximo​ es el tope de precio que los vendedores pueden cargar por un bien o servicio.
Habitualmente se instaura durante las crisis para proteger la capacidad adquisitiva de los
compradores—guerras, desastres naturales, carestías— debido a que tales circunstancias conllevan
súbitas subidas de precios que perjudican a la población general beneficiando a unos pocos.

¿Cómo se Produce la Ineficiencia?

Cantidad Ineficiente​ (Baja): menor que la cantidad de equilibrio en un mercado sin intervención, genera
pérdida irrecuperable de eficiencia.

La pérdida irrecuperable de eficiencia es la pérdida de excedente total que aparece cuando una acción o
política reduce la cantidad intercambiada por debajo del nivel de equilibrio competitivo. Se representa
mediante el área sombreada. Es una pérdida de toda la sociedad.

Los ​Precios Máximos ​provocan, además:

Asignación Ineficiente para los consumidores​: los consumidores que desean el bien y están dispuestos a
pagar un alto precio por él no lo obtienen y consumidores que valoran el bien menos (o no pueden pagar
más) lo obtienen.

Desperdicio de recursos​: los agentes dedican recursos, esfuerzo y tiempo a afrontar la escasez originada
por el precio máximo.

Incentivos al Mercado negro ​donde se intercambian bienes y servicios de forma ilegal a un precio por
encima del máximo.

Ganadores, Perdedores y Control de Alquileres


Los controles de Precio originan ganadores y perdedores, en el ejemplo del alquiler:

Ganan:
- Los inquilinos que, sin la intervención, igualmente alquilarían pero que
ahora lo hacen a un precio más bajo
- Los inquilinos que no alquilarían al precio eficiente pero ahora pueden
hacerlo por haber bajado el precio

Pierden:
- Los inquilinos que pudiendo pagar el precio de equilibrio, antes hubieran podido acceder a vivienda
y, ahora no pueden hacerlo porque no se ofrece
- Los propietarios que alquilan igualmente pero ahora lo hacen a un precio menor
- Los propietarios que antes podían percibir un alquiler por su vivienda y ahora no pueden porque no
cubren costes marginales (o bien son las de peor calidad a ese precio)

¿Cómo influyen las formas de las curvas?

Cuanto más plana es la curva de demanda, menor es la pérdida de irrecuperable de eficiencia atribuible a
la parte del consumidor.

Cuanto más plana es la curva de oferta, menor es la pérdida irrecuperable de eficiencia atribuible a la parte
del productor.

En general, cuanto más planas son las curvas (más sensibles a variaciones en el precio) menor distorsión
(pérdida irrecuperable de eficiencia) se genera ante las actuaciones de política económica.

Precio mínimo​ es el precio por debajo del cual los compradores los compradores no pueden comprar un
bien o servicio.

● Ej. El salario mínimo es una cota inferior legal para los salarios, que son el precio del factor trabajo.
¿Cómo se Produce la Ineficiencia?

El excedente de producción persistente que se origina como consecuencia de la imposición de un precio


mínimo origina ineficiencias.

Asignación ineficiente de ventas entre vendedores:


- Se ponen en el mercado productos a un Cmg superior al eficiente
Desperdicio de recursos:
- Tratamiento de excedentes
- Búsqueda de contraparte. Miedo laboral
Presencia de incentivos a la venta fuera de los cauces legales a un precio
inferior al legal

3.5.2 ​Controles de Cantidad


Un control de cantidad, o cuota, es un límite superior sobre la cantidad que puede ser comprada o vendida
de un bien. La cantidad total de bien que puede intercambiarse legalmente es el límite o cuota.
Ej.: el sistema de licencias de taxi en las ciudades puede generar escasez de taxis.

Una licencia proporciona a su tenedor el derecho a ofertar un bien.

El precio de demanda a una cantidad dada es el precio al que los


consumidores demandarán dicha cantidad.

El precio de oferta a una cantidad dada es el precio al que los productores estarán dispuestos a vender
esa cantidad
Un control de cantidades, o cuota, abre una brecha entre el precio de demanda y de oferta de un bien; es
decir, el precio pagado por los compradores termina siendo mayor que el percibido por los vendedores
como veremos.

La diferencia entre el precio de demanda y el de oferta en el punto del límite de la cuota es la cuota de
alquiler, los ingresos que recauda el tenedor de la licencia por poseerla, por tener el derecho de ofertar ese
bien.

Es igual al precio de mercado de la licencia cuando se intercambia en el mercado de licencias.

Existe una Pérdida Irrecuperable de Eficiencia debido a que algunas transacciones beneficiosas para
ambas partes no tienen lugar. Y se generan incentivos a las actividades no declaradas.
Externalidades: es la acción de un agente que afecta a los “pagos” (utilidad o Beneficios) de otro sin que
exista compensación (negativa) o remuneración (positiva).
EFECTOS COLATERALES.

Bienes Públicos Vs. Bienes privados

Exclusión: cuando quedan fuera de una actividad o servicio


Rivalidad: competición por entrar a una actividad o servicio
- Rival & excluyente: BIEN PRIVADO
- No rival & no excluyente: BIEN PÚBLICO
- Rival & no excluyente: RECURSOS COMUNES
- No rival & excluyente: BIENES RESERVADOS (TV CABLE)
Diferentes problemas → Diferentes “soluciones”

3.5.3 ​Los Impuestos

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar al
estado. Se caracterizan porque no conllevan una contraprestación directa o determinada por parte de la
administración como en el caso de las tasas. Existen dos tipos principales de impuestos, los impuestos
directos y los directos.
- Se denominan impuestos directos a aquellos que gravan directamente las fuentes de recursos, la
propiedad o la renta. Ej. IRPF, Sociedades, Sucesiones…
- Se denominan impuestos indirectos a aquellos que gravan el consumo. Ej. IVA, impuestos
especiales s/ tabaco alcohol, hidrocarburos.

EFECTO DE LOS IMPUESTOS DIRECTOS

Se considera que los impuestos directos provocan menos distorsiones (son menos ineficientes) que los
impuestos indirectos. La razón teórica es que no influyen en la toma de decisiones de los agentes en el
sentido de que no afectan a la valoración relativa de los bienes y factores por parte de los agentes, aunque
sí a la capacidad adquisitiva. No son eficientes (difieren de la solución Q*, P*).
En el equilibrio, se intercambia una cantidad de 8 a un precio de 6. En este punto los consumidores pagan
6 pero los productores cobran 4, la diferencia es el impuesto.
La demanda a un precio de 6 es de 8 unidades y la oferta a un precio de 4 es de 8.

¿Cuánto se recauda?

Situación tras el impuesto t = 2 por unidad vendida

Situación tras el impuesto t = 2 por unidad comprada


1-​ La incidencia de un impuesto indirecto (quién soporta), no depende de a quién se le imponga
legalmente. El análisis de quién gana y quién pierde se realiza mediante el excedente del consumidor y del
productor

2-​ La cuestión de quién paga más y quién menos depende de la forma de las curvas que nos informa de
las preferencias de los consumidores y de los costes de los productores.
- Si la oferta es más elástica, los productores soportarán menos
impuesto
- Si la demanda es más elástica los productores soportarán menos
impuesto

3-​ El reparto de la carga NO ES SIMÉTRICO NI EQUITATIVO

4-​ El grado de ineficiencia que se introduce es mayor cuanto más “verticales” son las curvas” ¿Por qué? El
reparto de la carga impositiva es proporcional a esa “verticalidad” o “resistencia a cambiar”. La recaudación
impositiva es mayor cuanto mayor es la “verticalidad”.

3.6 ​La Elasticidad

El concepto de la sensibilidad de la demanda ante variaciones en variables como el precio o la renta, se


recoge mediante la elasticidad.

Con otros términos, el concepto de Elasticidad recoge el grado o intensidad de la dependencia de Y


(variable dependiente) respecto de cualquiera de las variables explicativas o independientes (X, W, Z).
- Esta intensidad ya está medida por la pendiente de la función, sin embargo, la pendiente es sensible a
cambios de escala
-Se define una nueva “sensibilidad” de Y respecto de las dependientes
- Esta sensibilidad se mide en términos relativos (de Y respecto de X por ej.) y en términos proporcionales
(tanto de Y como de X)

Elasticidad de Y respecto de X:
La elasticidad-precio de la demanda​ es la variación porcentual que genera en la cantidad demandada de
un bien, la variación del precio de ese bien en un punto porcentual. El signo de la elasticidad precio de la
demanda es (siempre) negativo si se cumple la “Ley de la demanda”.

El concepto de elasticidad y de pendiente están íntimamente relacionados. NO obstante, no coinciden


excepto en los casos extremos. Una curva de pendiente 0 se dice que es totalmente elástica. Una curva
con pendiente infinita se dice que es totalmente inelástica.

La demanda es perfectamente inelástica si la cantidad demandada no responde a cambios en el precio. La


curva de demanda es una recta vertical. La demanda es perfectamente elástica si cualquier alteración de
los precios provoca que la demanda sea 0. La curva de demanda es una recta horizontal.

- Un bien tiene demanda elástica si su elasticidad precio es mayor que 1 (en valor absoluto).

- Un bien tiene demanda inelástica si su elasticidad precio es menor que 1 (en valor absoluto).

- Un bien tiene elasticidad de demanda unitaria si su elasticidad precio es igual a 1 (en valor
absoluto).

Elasticidad e Ingreso Total

Cuando un vendedor aumenta el precio de un bien (monopolio, puesto que si no el precio es P*), suceden
dos efectos de sentido contrapuesto (excepto en los casos extremos de demanda totalmente elástica o
inelástica):

- Efecto precio: Tras el aumento de precio, cada unidad de bien se vende a un precio mayor, lo que
hace aumentar el ingreso total.
- Efecto cantidad: Tras el aumento de precio, se venden menos unidades, lo que hace disminuir el
ingreso total.

Elasticidad Precio Cruzada entre dos bienes es el efecto en términos porcentuales que tiene sobre la
cantidad demandada de un bien la variación en el precio del otro en un punto porcentual.

- Si los bienes son sustitutivos la elasticidad precio cruzada es positiva.


- Si los bienes son complementarios la elasticidad precio cruzada es negativa.

Elasticidad Renta de la Demanda es la variación porcentual en la cantidad demandada de un bien que se


produce como consecuencia de la variación de la renta del consumidor en un punto porcentual.

- Si la elasticidad renta de la demanda es positiva, el bien es un bien normal. Es decir, la cantidad


demandada aumenta cuando aumenta la renta para cualquier nivel de precio.
- Si la elasticidad renta de un bien es negativa, el bies es un bien inferior.

Elasticidad Precio de la Oferta es una medida de la sensibilidad de la cantidad ofertada de un bien ante
variaciones en su precio. Y existen casos extremos como:
¿Qué Factores Determinan Elasticidad Precio de la Oferta?
La disponibilidad de Factores Productivos o Inputs: La elasticidad precio de la oferta suele ser mayor a
mayor disponibilidad de los factores productivos necesarios para su producción.
De la facilidad de entrar y salir del mercado (costes fijos). La elasticidad suele ser menor si los factores
productivos son difíciles de obtener.

Horizonte temporal: La elasticidad precio de la oferta es mayor a medida que los productores tienen más
tiempo para responder a la variación de precios. Es decir, la elasticidad de oferta a largo plazo es mayor
que a corto.

¿Por qué es importante la elasticidad de Oferta y Demanda?

Debido a que esto permite conocer cómo afectan a la eficiencia los impuestos indirectos. Cuanto más
inelástica es la demanda de un bien, mayor será la recaudación impositiva. Además, el reparto de la carga
del impuesto soportada por parte de los oferentes y demandantes depende de la forma de las funciones de
oferta y demanda, concretamente de la elasticidad de las mismas. A mayor elasticidad de la función,
menos carga soporta.

3.7 ​Estructuras y Tipos de Mercado

3.7.1 ​La Competencia Perfecta

1.​ Productores y consumidores precio-aceptantes


2.​ Producto homogéneo
3.​ Información Completa, simétrica y Gratuita
4.​ Libre entrada y salida (No Barreras de Entrada)
5.​ Movilidad perfecta de productos y factores 6- No costes de transacción
7.​ No externalidades
8.​ Bienes Privados
9.​ No economías de escala
10​. No existen ventajas de las empresas existentes sobre las nuevas (Stackelberg: líder - seguidor)
11.​ No colusión

1- Beneficio Contable
Se define el beneficio contable de un productor como la diferencia entre los ingresos explícitamente
obtenidos y los gastos explícitamente soportados

2- Beneficio Económico
Se define beneficio económico como la diferencia entre los ingresos totales (precio de mercado por
cantidad producida) y los costes totales incluidos los costes de oportunidad.
Ejemplo de la diferencia: tratamiento del capital social y recursos propios.
Demanda a la que se enfrenta la empresa, se denomina a la respuesta que tiene la demanda del producto
que oferta (produce) ante variaciones del precio.

1- Ingreso Medio = Ingreso Marginal = p* ¿Por qué?


2- La demanda a la que se enfrenta la empresa es totalmente elástica al nivel de precios p = p*.
(Precio aceptante).
3- La empresa produce (oferta) la cantidad que maximiza su beneficio.
IMg = CMg ↔ p = CMg
(Intuición, libre entrada de empresas)
4- La curva de oferta de la empresa tiene pendiente positiva si CMg es creciente

5- Dada la libertad de entrada, el beneficio a largo plazo de un mercado competitivo es igual a 0.

Intuición: si p > CMe, el beneficio es positivo (económico), existen incentivos a la entrada de nuevas
empresas que desplazarán la curva de oferta de mercado.

3.7.1 ​El Monopolio

1.​ Un solo productor: significa que el único productor es consciente de que los
demandantes solo pueden comprar el producto a ese fabricante. El precio para el agente productor no es
un dato, sus acciones sí pueden influir sobre esta variable.

Demanda a la que se enfrenta la empresa

1- Ingreso Medio = p* > Ingreso Marginal

2- La demanda a la que se enfrenta la empresa es la demanda de mercado y tiene pendiente


negativa.

3- La empresa produce (oferta) la cantidad que maximiza su beneficio


4- La curva de oferta de la empresa monopolística no existe, sino, un punto de oferta
5- El beneficio a largo plazo de un mercado monopolístico puede ser positivo.
6- La empresa produce (oferta) la cantidad que maximiza su beneficio y en ese punto, la demanda es
elástica. Img > 0.
7- La solución monopolística es INEFICIENTE. ¿Cuánto? Excedente del consumidor menor, y del
productor mayor, es decir, el excedente total menor.
8- El punto de óptimo se produce en el que la demanda es elástica.
3.7.3 ​El monopolio Natural

El monopolio natural es un caso particular de monopolio en el que la existencia de un solo productor se


debe a la tecnología. Es el caso de rendimientos crecientes de escala (economías de escala) con elevados
costes fijos y costes medios decrecientes (costes marginales decrecientes). Es uno de los fallos de
mercado y la solución es la intervención pública. (P=CMe). El beneficio es positivo, pero si le obligamos a
producir en el punto eficiente, tendrá beneficios negativos.

3.7.4 ​El Monopolio de Demanda. Monopsonio

1- Un solo consumidor
-Significa que el único consumidor es consciente de que los oferentes solo pueden vender el producto o
factor a ese demandante
-El precio para el agente productor no es un dato, sus acciones sí pueden influir sobre esta variable
-Habitualmente se analiza el monopsonio en los mercados de factores: L ó K
2- Se enfrenta a una oferta de la industria con pendiente positiva ¿Por qué?
3- Valor marginal es igual a la curva de demanda (Utilidad Marginal) y
es decreciente ¿Por qué?
4- Se denomina Gasto marginal al coste que le supone al consumidor la última unidad comprada. En
equilibrio, el consumidor:
Valor Marginal = Gasto Marginal
5- La solución es ineficiente. ¿Cuánto? Excedente del consumidor mayor y productor menor, es decir,
el excedente total menor

El Gasto Marginal > Gasto Medio = Precio (Curva de Oferta)


¿Por qué? “Si sube el precio, compra más, pero a mayor precio”. “Por cada unidad adicional que compra,
debe subir el precio que paga por cada una de ellas”.

3.7.5 El Oligopolio y la Competencia Monopolística

Supuestos Oligopolio:
Existen varias (“pocas”) empresas que compiten entre sí produciendo productos idénticos o sustitutivos
Empresas interdependientes
Mejor cooperar y actuar como un monopolista produciendo una cantidad pequeña de producto cobrando
un precio por encima del coste marginal.

EJEMPLOS DE DUOPOLIO:

Ejemplo Cournot​:
Las dos empresas compiten en cantidades y ambas son iguales (decisión simultánea)
Problema de Cournot:
Max П1 = p(q1+q2) × q1-C(q1) q1
Solución: Img1=CMg1
Solución: q1* = q1(q2) FUNCIÓN DE REACCIÓN 1
La empresa 2 es Simétrica por hipótesis → Solución análoga q2*=q2(q1) FUNCIÓN DE REACCIÓN 2
Ejemplo Stackelberg​:
Las dos empresas compiten en cantidades, la empresa 2 es seguidora de la empresa 1 que es LÍDER
(decisión secuencial)
Problema de Stackelberg:
Empresa Seguidora Max П2 = p(q1+q2) × q2-C(q2)
q2 Img2=CMg2
Solución: q2* = q2(q1) FUNCIÓN DE REACCIÓN de 2
Colusión o Cártel
Acuerdo entre las empresas de un mercado sobre las cantidades que van a producir o sobre los precios
que van a cobrar.

“Modelo de Competencia Espacial de Hotelling”

Las curvas son los isobeneficios

Ejemplo Bertrand​:
Las dos empresas compiten en precios.
Solución: p= CMg1 =CMg2
EFICIENCIA EN 1a ETAPA (competencia perfecta)
Problema de Cártel:
Max П = p(q1+q2) * [q1+q2]-C(q1)- C(q2) q1, q2

OTRAS ESTRUCTURAS DE DUOPOLIO

Colusión o Cártel
Acuerdo entre las empresas de un mercado sobre las cantidades que van a producir o sobre los precios
que van a cobrar.
Problema de Cártel:
Max П = p(q1+q2) * [q1 + q2]-C(q1)- C(q2) q1, q2

Teoría de Juegos

Equilibrio de Nash en “​Dilema del prisionero​”

¿Solución predecible? C, C
- ¿Es eficiente? No, porque existen externalidades. Es estable
- ¿Por qué?
- Aplicabilidad
• Juego No cooperativo (acuerdos no vinculantes)
• Juego Simultáneo: si NC, NC es eficiente

Equilibrio de Nash en “​Batalla de los Sexos​”


¿Solución? Equilibrio de Nash múltiple
¿Entonces?
¿Aplicabilidad en el mercado? Tipo Stackelberg (que el otro te siga, al tomar tu la decisión)

Equilibrio de Nash en “​Halcones y Palomas​”

¿Solución? Equilibrio de Nash múltiple


¿Entonces? Tipo Stackelberg
Estrategia maximin (No maximizar beneficios)
¿Aplicabilidad en el mercado?
¿Y si el juego es repetido?

También podría gustarte