Está en la página 1de 11

 

GUÍA PARA ELABORAR TRABAJOS ACADÉMICOS

Academia de Pensamiento y Comunicación

UNIVERSIDAD LA SALLE CANCÚN


Coordinación de Desarrollo Humano Profesional
CoordDHP@lasallecancun.edu.mx
Cancún, Quintana Roo
Junio, 2019
CONTENIDO

I. Introducción.

II. Recomendaciones generales de redacción.

III. Citas bibliográficas.

IV. Formato y presentación de trabajos.

V. Prevención del plagio.

VI. Estructura básica de una tarea.

1) Portada.

2) Resumen.

3) Introducción.

4) Texto.

5) Referencias.

6) Notas al calce.

7) Tablas y Figuras.

8) Apéndices.

VII. Distritos tipos de trabajos académicos.

1) Ensayos.

2) Resúmenes.

3) Síntesis.

4) Reseña.

5) Reporte

VIII. Organizadores gráficos.

1) Mapas mentales.
2) Mapas conceptuales.
3) Esquemas.

 

I. Introducción

El presente documento tiene la finalidad de brindar lineamientos básicos de presentación de


los trabajos académicos a la comunidad Lasallista de Cancún a fin de fomentar la calidad en
la forma y en el fondo de las tareas, documentos de investigación y demás evidencias de
aprendizaje de los alumnos de la Institución. Por otra parte, se busca dar el crédito al autor
correspondiente en el que se fundamentan los conceptos, teorías, clasificaciones, etc., a la
vez que se motiva al alumno a generar ideas propias y originales, siempre alejándose del
plagio.

El documento central en el que se basa esta propuesta es la Norma sexta edición y otras
fuentes similares que se citan al final del documento.

II. Recomendaciones generales de redacción.

El manual APA no indica de manera específica la forma de redacción en los documentos


académicos, sin embargo, sí hace énfasis en la importancia de la claridad y eficiencia en la
comunicación de las ideas, por lo que se sugiere escribir de manera concreta y clara, evitando
redundancias y ambigüedades en todos los casos. “Diga únicamente lo que deba ser dicho”
(APA, 2019). De igual manera, el lenguaje debe utilizar los tecnicismos necesarios de
acuerdo al tema, en tono formal y en tercera persona.

La ortografía es otro asunto importante al momento de preparar y entregar cualquier tarea,


incluyendo los acentos y signos de puntuación. Este aspecto también será evaluado como
parte de la calificación final del trabajo en cuestión de acuerdo al criterio del profesor.

III. Citas bibliográficas.

El profesor indicará al alumno el número y tipos de fuentes a consultar en cada caso, pero se
recomienda que al menos se consulten 3 fuentes confiables en cada tarea cotidiana y 5 en el
caso de proyectos de mayor profundidad, como proyectos, ensayos, investigaciones, etc. En
ambos casos se deberá citar de acuerdo al formato APA a fin de sustentar y evidenciar la
información que se consultó en la preparación del trabajo.

IV. Formato y presentación de los trabajos.

• 2.5 de margen.

• Letra Times New Román, 12 pts.

• Texto con interlineado de 1,5 y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras.

• Sangría a 5 espacios o ½ pulgada en todos los párrafos



 

V. Prevención del plagio.

Uno de los objetivos de este manual es la prevención del plagio, por lo que citar las fuentes
que se consultan es de vital importancia a fin de dar crédito al autor que corresponda.

A continuación, se menciona de forma general lo establecido por APA (Coy Beltrán,


2018):

Cita textual o directa: Se trata de reproducir de manera exacta el material consultado,


debiendo señalar el autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene pagi-
nación, entonces se escribe el número de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras
se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se
señalan los datos de la referencia.

Cuando el texto tiene más de 40 palabras, se escribe el texto en bloque, sin comillas,
en una línea aparte, con sangría de media pulgada.

VI. Estructura básica de una tarea.

1. Portada. En la parte superior se coloca el título del trabajo. En el medio se enuncian los
nombres completos de los autores y se señala con asterisco el nombre del asesor del trabajo
o profesor. En la parte inferior se coloca en orden la Universidad, la facultad, el programa,
ciudad y año. NO se utilizan solo mayúsculas, sino únicamente donde corresponden. Por
último, se coloca el logo de la institución en el margen superior izquierdo.

2. Resumen. Sobre el resumen, Aceves (2012) lo define como una "transcripción textual de
los subrayados marcados en el texto presentados de forma organizada a partir de que expli-
can, desde la postura del autor, a las ideas principales" (p. 136). Se sugiere que la extensión
del resumen no exceda el 25% del total del texto original. Cabe mencionar que existen dis-
tintos tipos de resumen, sin embargo, en este caso se hace referencia al que contempla lo más
importante de un texto, no al que se incluye en los trabajos de investigación (abstract).

3. Introducción. (Se utiliza para trabajos que requieran una mayor investigación, o bien a
petición expresa del docente). Al igual que el resumen, este punto puede reservarse para
ciertos trabajos o proyectos, a discreción del profesor. Debe contener el propósito del trabajo,
importancia del mismo, así como el contenido que se encontrará a lo largo del documento.
La introducción es una síntesis del trabajo en su totalidad, pero no tan breve como el resumen,
sin embargo, el lector puede conocer el contenido de manera parcial, generando interés por
seguir leyendo el resto del trabajo.

4. Texto. (o contenido). En este apartado el alumno desarrollará el tema en cuestión aten-


diendo a las indicaciones del profesor, el objetivo que se persigue, así como las recomenda-
ciones de este manual.

5. Referencias. El alumno deberá citar las fuentes que consultó a lo largo de su tarea o pro-
yecto de acuerdo al formato APA, como se mencionó en el apartado de citas bibliográfica, el

 

número de fuentes consultadas dependerá de las indicaciones del profesor. Las referencias se
escriben en orden alfabético y si abarca más de un renglón, deberá incluirse sangría, sin vi-
ñetas o numeración.

6. Notas al calce. Cuando se requiera alguna aclaración, se incluirá una nota al pie de página,
tal como la traducción de una palabra en inglés, y al final del documento se enlistarán, des-
pués de las fuentes de consulta.

7. Tablas y figuras. Todas deben tener un pie que indique su origen y contenido. APA nos
indica que las imágenes deben situarse como apéndices.

8. Apéndices. (o anexos) En este apartado el alumno incluirá las imágenes que citó en el
trabajo, indicando en el pie el título, origen o contenido.

VII. Distintos tipos de trabajos académicos.

1) Ensayos. A continuación se presentan los lineamientos generales de un ensayo aca-


démico a fin de que el alumno tenga muy claro lo que se espera cuando se asigna esta
tarea, para ello consideraremos la definición del Manual básico para la escritura de
un ensayo a fin de unificar el criterio en la Institución: “Como ensayo académico una
clase de texto argumentativo en el que se expone, se presenta y se defiende un punto
de vista o postura sobre un tema, o se analiza un objeto, en respuesta a una cuestión
determinada”. (Almazán, 2014). La estructura del ensayo ya sea informativo o argu-
mentativo, será la siguiente:
 Portada.
 Introducción y tesis. (1 cuartilla)
 Cuerpo o desarrollo. (de 3 a 5 cuartillas, citando en al menos 3 ocasiones las fuentes
consultadas)
 Conclusión. (1 cuartilla)
 Lista de referencias o fuentes consultadas. (Se sugiere incluir al menos 3 fuentes de
consulta).

2) Resúmenes. “El término resumen deriva del verbo resumir, que significa volver a
tomar. O sea, dar nueva forma a una exposición dejándola reducida a lo esencial”.
(Scardaccione, 2007). Se recomienda esta técnica de estudio ya que permite presentar
el contenido de manera más corta que el texto original.

La estructura del resumen será la siguiente:

 Portada.

 

 Introducción u objetivo del trabajo. (un párrafo)


 Cuerpo o desarrollo. (Una cuarta parte del texto original)
 Conclusión. (Un párrafo)
 Lista de referencias o fuentes consultadas. (Se sugiere incluir al menos 3 fuentes de
consulta).

3) Síntesis. Sobre la síntesis. Aceves (2012) escribe "Explicación personal de cómo se


procesan e interpretan los planteamientos del texto, es decir, las ideas personales. Es
importante distinguir que constituye una descripción de lo que se entiende, com-
prende o plantea del texto, no un conjunto de opiniones sobre éste" (pp. 136-137). La
extensión de la síntesis queda a criterio del profesor. La estructura de la síntesis será
la siguiente:
 Portada.
 Introducción u objetivo del trabajo. (un párrafo)
 Cuerpo o desarrollo. (Una cuarta o tercera parte del texto original)
 Conclusión. (Un párrafo)
 Lista de referencias o fuentes consultadas. (Se sugiere incluir al menos 3 fuentes de
consulta).

4) Reseña. De acuerdo al formato APA, una reseña es un artículo que tiene como finali-
dad presentar una evaluación crítica sobre un determinado material ya publicado o
presentado con anterioridad. (Coy Beltrán, 2018). La estructura de la reseña será la
siguiente:
 Portada.
 Introducción: debe brindar un contexto del lugar, detalles del autor, la situación, etc.
de la obra en cuestión. Si es otro medio de difusión, se debe citar de igual manera.
(Extensión de un párrafo a una cuartilla, dependiendo el caso). Se debe brindar una
idea general de la obra.
 Breve resumen. (una cuartilla como mínimo, o más dependiendo la extensión de la
obra).
 Opinión personal y análisis de personajes. (Mínimo 3 cuartillas, máximo 5)
 Conclusión. Es la redacción final donde, quien reseña, condensa su opinión global
frente al libro o artículo leído y así́, recomendarlo o advertir acerca del riesgo de
leerlo. (de media a una cuartilla).
 Lista de referencias o fuentes consultadas. (Se sugiere incluir al menos 3 fuentes de
consulta).

 

5) Reporte. Este trabajo se asigna en el caso de visita a empresas, museos, lugares turís-
ticos, culturales, etc., así como cuando el alumno realiza prácticas o investigaciones
de campo con un objetivo de aprendizaje específico. Cabe resaltar que, en esos casos,
el maestro debe dejar clara la relevancia de la actividad en la formación del alumno,
tanto del tema en cuestión, así como los aspectos actitudinales a evaluar, ya que se
trata de fomentar los valores institucionales también fuera del aula. La estructura del
reporte será la siguiente:

 Portada.
 Introducción: debe brindar un contexto del lugar, fecha, equipo que se requirió, asis-
tentes, tiempo, etc.
 Objetivo de la actividad, visita, investigación de campo, etc., según corresponda.
 Línea de tiempo o cronograma de las actividades que se llevaron a cabo, brindando
una descripción de cada una de ellas y los hallazgos u observaciones que se tengan.
Se sugiere al docente brinde al alumno los aspectos relevantes a observar y documen-
tar de acuerdo a su experiencia y objetivo a lograr en cada caso.
 Recomendaciones de acuerdo a lo observado o vivido. Análisis FODA en el que el
alumno identifique las fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas del lugar a fin
de poner en práctica su capacidad de análisis y sentido crítico, así como las sugeren-
cias para fortalecer su aprendizaje. De ser posible, ponerlas en marcha en alguna me-
dida, situación que podrá ser posible em mayor o menor grado, de acuerdo al tema y
situación que se enfrente en la visita o investigación de campo.
 Evidencias. En este apartado el alumno incluirá fotos, entrevistas, instrumentos de
medición, materiales, etc., que demuestren su experiencia y sirvan de fundamento
para las recomendaciones que ha hecho. Es labor del docente, especificar la calidad,
tipo y cantidad de estas evidencias previo a la actividad.
 Conclusión. Es la redacción final donde el alumno condensa su opinión global de su
experiencia. (de media a una cuartilla).
 Lista de referencias o fuentes consultadas. (Se sugiere incluir al menos 3 fuentes de
consulta).

VIII. Organizadores gráficos.

“Son representaciones gráfico-espaciales, en los que se muestra de forma simplificada la in-


formación relevante y las interrelaciones entre ellas, permitiendo de forma económica, con-
siderar las partes de un texto que forman un todo”. (Guerra Reyes, 2017). En la antigüedad,
se diseñaban manualmente con los recursos al alcance del Hombre, sin embargo, en la era
tecnológica en la que vivimos, se suman a estos recursos, los digitales también en la elabo-
ración de dichos organizadores. En esta ocasión, se abordarán únicamente tres de los muchos

 

organizadores gráficos que existen y que aún, se pueden seguir incorporando más gracias a
la infinita creatividad humana.
1) Mapas mentales. “Es un método de análisis que permite organizar con facilidad los
pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales”. (Buzán, 2004). Como
sabemos, esta herramienta fomenta la creatividad, la imaginación, el análisis y el
aprendizaje significativo. Sin embargo, se recomienda se sigan ciertos lineamientos
para que cumpla con su propósito y tenga sentido en el proceso de enseñanza apren-
dizaje, a la vez que facilite también la retroalimentación.
 La estructura del mapa mental será la siguiente:
 Portada.
 Objetivo.
 Mapa mental. Idea principal al centro de la hoja, ideas que se desprenden de ella
usando palabras clave e imágenes o símbolos, alrededor, conectando todos los temas
con ramas o líneas, que se van afinando a medida que se alejan del tema central. Usar
colores.
 Conclusión. De media a una cuartilla.
 Lista de referencias o fuentes consultadas. (Se sugiere incluir al menos 3 fuentes de
consulta). A continuación, se presenta un ejemplo de mapa mental:

1. Ejemplo de mapa mental tomada del libro Cómo crear mapas mentales. (Buzán, 2004)

Para ampliar la información acerca de este tema, consultar el siguiente material:


http://www.adizesca.com/site/assets/g-como_crear_mapas_mentales-tb.pdf
https://issuu.com/roxanagutierrezrivera/docs/mapas_mentales_y_estilos_de_aprendi

 

2) Mapas conceptuales. “Estos diagramas tienen un orden jerárquico y una idea o tema
central que se sitúa en la parte superior, de él se desprenden las ideas secundarias y
de éstas, a su vez, las terciarias y así hasta que se agote el tema que se quiere abordar”.
(Guerra Reyes, 2017). También incluyen palabras de enlace o conectores que permi-
ten enlazar dos conceptos para formar una proposición que exprese la idea o pensa-
miento.
 La estructura del mapa conceptual será la siguiente:
 Portada.
 Objetivo.
 Mapa conceptual: Idea principal en la parte superior central de la hoja, ideas que se
desprenden de ella usando palabras clave englobándolas en rectángulos, conectando
todos los temas con líneas descendentes en orden de importancia, y relación directa
con el tema central, a manera de organigrama, conectando uno y otro recuadro con
palabras o conectores.
 Conclusión. De media a una cuartilla.
 Lista de referencias o fuentes consultadas. (Se sugiere incluir al menos 3 fuentes de
consulta)
A continuación, se muestra un ejemplo:

2. Imagen de un mapa conceptual tomada de Google images.


10 
 

3) Esquemas. Es la expresión gráfica que contiene de forma sintetizada las ideas princi-
pales, las secundarias y los detalles más importantes de un texto o material. A conti-
nuación, se presenta la estructura que deben tener estos organizadores gráficos:
 Portada.
 Objetivo.
 Esquema.
 Conclusión. De media a una cuartilla.
 Lista de referencias o fuentes consultadas. (Se sugiere incluir al menos 3 fuentes de
consulta).
A continuación, se muestra un ejemplo:

3. Imagen de un ejemplo de esquema tomada de Google images


11 
 

Referencias

Almazán, K. A. (2014). Manual básico para la escritura de ensayos. México: CEIDEA.

Bayamón, Carolina. . (mayo de 2011). Sistema de Bibliotecas, recursos educativos y


aprendizaje. Obtenido de Caribbean University:
http://www.caribbean.edu/tutoriales_y_presentaciones/TALLERES/El%20Resumen
.pdf

Buzán, T. (2004). Cómo crear mapas mentales. Barcelona: Ediciones Urano.

Centro de investigaciones y Servicios educativos CISE-ESPOL. (s.f.). Apoyos pedagógicos


para profesores y estudiantes. Recuperado el 15 de enero de 2019, de ESPOL:
http://www.cise.espol.edu.ec/sites/cise.espol.edu.ec/files/pagina-
basica/Nota%20técnica%20n.º%202%20-
%20%20¿Cómo%20se%20elabora%20una%20síntesis%3F.pdf

Coy Beltrán, H. V. (2018). Manual de Normas APA. Asturias: Asturias digital.

Escuela superior de economía y negocios. (2018). Manual de estilo de trabajos


académicos. La Libertad, El Salvador: ESEN.

Guerra Reyes, F. (2017). El libro de los organizadores gráficos. Ecuador: Universidad


Técnica del Norte.

Ocaña, J. A. (2017). Mapas mentales y estilos de aprendizaje. Alicante.: Editorial Club


universitario.

Scardaccione, C. M. (2007). Técnicas para resumir textos. Buenos Aires.: Grupo


Imaginador de Ediciones.

También podría gustarte