Está en la página 1de 10

Universidad de Panamá

Centro Regional Universitario de Coclé


Dr. Bernardo lombardo
Facultad de Ciencias de la Educación

Profesorado Nivel Medio – Diversificada

Adrián Pérez 2 - 739 - 1217

La Educación Colonial

Rómulo Pinzón Castillo

Educación en Panamá: sus aportes, tendencias e impactos

Primer Semestre 2020


Tema N°1: Educación Colonial

SINTESÍS

CAPÍTULO II:

LA EDUCACIÓN COLONIAL

Como sabemos, nuestra formación y desarrollo colonial istmeño, se lo debemos en gran

parte a la colonización española lo cual trajo consigo diferentes hechos que caracterizaron el

aludido proceso de la educación como tal en nuestro país.

Cuando España vino a América trajo consigo sus instituciones políticas, organizaciones

sociales y economía a diferencia de los ingleses que colonizaron y convirtieron el territorio

ocupado en factorías (establecimiento fundado por un país para comercializar con sus

habitantes).

Si bien es cierto los españoles descubrieron, colonizaron y evangelizaron además de que

crearon una nueva rama étnica en América, la iglesia era la institución más rica y poderosa ya

que el clero constituía la elite de la sociedad y la máxima autoridad no solo en cuestión de

moral y religión sino también en asuntos de gobierno, derechos, filosofía, arte, ciencias y sobre

todo la educación, lo que dio lugar a que los monasterios y conventos fueran los primeras

escuelas medioevales, ya que la iglesia en ese tiempo juega un papel fundamental.

Para el año 1600 el idioma español había logrado arraigarse firmemente en centros claves de

América, logrando la creación de instituciones culturales y de educación superior, gracias a la

acción de las misiones u órdenes religiosas.

En las llamadas colonia españolas, según el escritor José Carlos Mariátegui, “no

desembarcaron pioneros, como en las costas de nueva Inglaterra, A la América española no


Tema N°1: Educación Colonial

vinieron virreyes (personas de la nobleza generalmente militares), cortesanos (Persona que

antiguamente formaba parte de la corte y estaba al servicio del rey o de su familia.),

aventureros, clérigos, doctores y soldados. No se formó en la colonia una verdadera fuerza de

colonización”; Es decir prácticamente solo estaban interesados en la explotación del oro y la

plata del continente lo que representaba un mero interés económico y lo cual puede ser

reafirmado por Rodrigo Miró que cuando se nombró a Pedro de los Ríos para suceder a

Pedrarias en el gobierno de Panamá se le ordena “no permitir letrados ni procuradores en la

colonia, pues únicamente sirven para suscitar (Promover o favorecer) pleitos”. Ya que lo veían

como un lugar para un paso interoceánico del norte al sur es decir un punto estratégico de

intercambio comercial.

La economía que España trajo a América fue la feudal, el señor feudal de la colonia fue

primero encomendero y posteriormente hacendado; el siervo fue primero el indio y luego el

negro. Todas las tierras y minas pertenecían a la corona y los virreyes, gobernadores o

capitanes generales no eran más que administradores de las propiedades de los reyes.

En panamá existían territorios donde la población aborigen no era densa o no había

alcanzado un alto grado de organización, en dichos lugares existían la exterminación o la

aculturación (Proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, en especial con

pérdida de la cultura propia) del indio, lo cual resulto relativamente fácil a diferencia de

aquellos lugares donde la población aborigen era densa y había logrado un alto nivel de

desarrollo (Perú, México, Guatemala) la conquista y la colonización fueron un proceso lento y

en pocos casos incompleto, por lo que varias regiones de la América española quedaron al

margen de la civilización importada.


Tema N°1: Educación Colonial

El carácter de la formación y el desarrollo de la América hispana variaba de acuerdo a las

circunstancias propias de cada región, en el caso de Panamá fue la geografía y otros factores

como: la situación geográfica, el clima, y el tamaño del istmo. Los cuales fueron decisivos en la

determinación de la índole de la economía y de la magnitud, carácter y actitudes de la

población. Los cuales son esenciales en el desarrollo de un país en el cual figura el más

importante llamado educación.

En Panamá no se tuvo el auge que adquirió en otras colonias, desde el descubrimiento del

Perú, la principal fuente o recursos de la economía istmeña fue el paso transístmico. Aunque

en las épocas de apogeo de Panamá debido a las ferias de Portobello, seguían los tiempos de

penurias y pobrezas económicas las cuales se intensificaron cuando las ferias terminaron para

siempre.

Las minas, las pesquerías de perlas y la ganadería no fueron lo suficientemente fuertes para

dar auge a la economía y la agricultura ni con el intento de la introducción del arado por parte

de los españoles.

La aristocracia colonial de la América colonial, apoyaba en la aprobación de los medios de

producción agraria y minera y sobre todo en el trabajo de los indios y negros, por lo que se

establecieron colegios mayores y las famosas universidades coloniales, las cuales no se vieron

en Panamá.

Comparando el desarrollo cultural alcanzado por la América hispana en general durante la

colonia, el de panamá fue relativamente escaso, mientras que la imprenta funcionaba en México

en 1536 y se inauguró en Lima en 1582, en Guatemala en y el Paraguay en 1660, en cuba en


Tema N°1: Educación Colonial

1707, en nueva granada en 1783 y en Río de la plata en 1760, en Panamá según Rodrigo Miró,

no se introdujo hasta 1821.

En el siglo XVI se habían establecido ya las universidades de Santo Domingo, Lima y

México. La de Panamá, de corta duración, se abrió en 1749, se puede decir que a panamá lo

tenían prácticamente en un gran asilamiento cultural, protagonizado por la escasa y dispersa

población además de la débil economía e inestable mentalidad de tránsito entre los inmigrantes,

desprecio por el trabajo manual, marcada división social. Lo que fueron características

distintivas de la sociedad colonial istmeña durante los tres primeros siglos de nuestra historia

post- colombina.

Como sabemos las ideas dominantes de una época son determinantes en el desarrollo social

ya que con ellas podemos relacionar la visión que se tiene del mundo y el concepto que

predomina sobre la naturaleza humana considerando los valores como lo más preciado.

Una de estas ideas implantadas por lo españoles en América fue una concepción tecnológica

del universo de acuerdo con la cual el mundo terrenal en que vivimos no es sino el camino de

un mundo mejor, el mundo de la eternidad, en otras palabras la fé, la cual es considerada la vía

que conduce a la verdad y la virtud. Donde la iglesia es la única y la suprema autoridad, la que

tiene el monopolio de la bondad y la verdad, la que interpreta los fenómenos de este mundo.

Mientras que esta idea imperaba en España y la América colonial, en el resto de Europa el

hombre comenzaba a interesarse más por el mundo terrenal que por el mas allá, es decir por

sus propios asuntos y por los placeres de la naturaleza, esta nueva actitud llamada humanismo

reemplazaría lo sobrenatural por lo natural la represión por la autoexpresión y el autoritarismo

por el individualismo, la uniformidad y el conformismo por la diversidad y la fe por la razón.


Tema N°1: Educación Colonial

Estos cambios de actitud y otros cambios causados por la ciencia no comenzaron a sentirse en

América hispana sino hasta fines del siglo XVIII. Tales fueron las ideas básicas que moldearon

la educación colonial hasta principios del siglo XIX.

A partir de estos hechos la educación colonial hispanoamericana tenía el propósito esencial

de la educación colonial difundiendo la fe como medio de lograr la salvación, persiguiendo

fines o valores eminentes éticos-sociales. A partir de este punto los esfuerzos se dirigieron en

varias colonias a la creación de universidades calcadas sobre modelos de la de Salamanca que

era un modelo de la universidad medioeval

La universidad antecedió a las escuelas primarias, es decir que el concepto que tenemos hoy

y que data del siglo XIX no existía en la Colonia, por ejemplo: para la catequización del

indígena había la escuela doctrinera que no era necesariamente un local, con barcos o mapas

sino un lugar de reunión en la plaza donde ellos repetían sin entender los dogmas y canticos

hasta memorizarlas, de igual manera para la enseñanza del alfabeto existían las escuelas

hogareñas que funcionaban en el hogar del maestro.

La enseñanza media, preferida de los padres de la compañía de Jesús, se impartía en

colegios algunos de los cuales, como el colegio de Javier en Panamá y los colegios Mayores de

Bogotá, los cuales fueron posteriormente asientos de universidades.

En sus comienzos la universidad colonial concentra su actividad académica primordialmente

en las disciplinas eclesiásticas y humanísticas, y es la teología la disciplina que ocupa lugar

preferente. Con el paso del tiempo aparecen las matemáticas, la medicina, la astronomía y la

agronomía.
Tema N°1: Educación Colonial

La educación colonial en el istmo fue obra principalmente de la iglesia, los conventos fueron

la sede de los esfuerzos educativos, desde las escuelas primeras letras hasta las aulas superiores

de teología y filosofía. Durante la mayor parte del siglo XVI la actividad docente se dedicó a la

catequización y aculturación del indígena a través de las escuelas doctrineras.

Luego durante el siglo XVII funciono el colegio San Agustín, de los agustinos, y el colegio

Javier, de los Jesuitas. El cual recibió una fundación de 40,000 pesos del Alguacil Mayor de la

ciudad de Panamá para el establecimiento de las cátedras de la filosofía y teología. En

Penonomé se funda una escuela de primeras letras que no funciona por mucho tiempo.

Lo más significativo del siglo XVIII fue la creación, en el Colegio Javier, de la Universidad

de San Javier en 1749, gracias a la gestión del Obispo Panameño Francisco de Luna Victoria y

Castro y contra la oposición de algunos padres de la compañía en Quito quienes consideraban

en panamá no ofrecía ambiente propicio para una universidad.

En ese entonces la universidad ofrecía el grado de bachiller y el de licenciado en filosofía y

teología. Luego la educación del istmo entra en un periodo de estancamiento por la expulsión

de los jesuitas según la orden de la corona en 1767 y con la apertura de la ruta del Cabo de

Hornos.

Los pasos iniciales de la educación popular se dieron en 1836 cuando la cámara provincial

de panamá solicito al congreso fondos del producto de las restantes producidas por la alcabala

(renta de producida en panamá) para construir el Colegio del Istmo y para sostener una escuela

primaria pública en la parroquia. En 1844 se funda la escuela primaria pública de Penonomé

por el municipio de Penonomeño, en ese entonces la obligación de crear escuelas primarias

recaía en los municipios.


Tema N°1: Educación Colonial

Existían sociedades que apoyaban la educación popular en aquel entonces como: la sociedad

de Amigos del País, integraba ciudadanos connotados de la capital, esta agrupación hacia

estudios y formulaba propuestas en materia educativas y velaba porque las entidades

correspondientes las llevaran a cabo. Al igual que otra sociedad “Estudiantil” la cual funciono

a mediados del siglo XIX fue la denominada con el sugestivo nombre de “Deseos De

Instrucción”.

Opinión Personal:

En lo que se respecta a los inicios de la educación, tenía dos fines primordiales: la

evangelización de los aborígenes y la educación popular indígena, la cual fue presidida por la

evangelización y la castellanización como rasgos importantes de la educación en el período de

conquista y colonización, cuya responsabilidad recayó en los misioneros y que gracias a ellos

poco a poco fuimos mejorando hasta llegar en donde hoy estamos en cuanto a materia de

educación se refiere.

Entre algunos aportes y tendencias que se ven reflejados en la actualidad tenemos:

 El asentamiento por completo el idioma español y de igual manera del alfabeto como tal.

 La incorporación de un sistema de educativo.

 El método de enseñanza a través de la repetición.

 La incorporación de la Fé y las doctrinas religiosas.


Tema N°1: Educación Colonial

GLOSARIO#1

EDUCACIÓN COLONIAL

1. Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de

las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que

pertenecen.

2. Sociedad colonial: Es el fruto de la interacción del mundo indígena con el español.

3. Clero: Clase sacerdotal de la iglesia católica.

4. Cultura: se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social

transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y

colectivas.

5. Medieval: se refiere a todo lo relacionado con la Edad Media.

6. Elite: Grupo selecto y minoritario de personas, animales o cosas.

7. Fervor Religioso: Sentimiento intenso de entusiasmo y admiración hacia una orden o

congregación católica que ha consagrado su vida a Dios.

8. Reforma religiosa: se le llamo reforma religiosa al movimiento religioso cristiano, iniciado

en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica

para dar origen a numerosas iglesias agrupadas bajo la denominación de protestantismo.


Tema N°1: Educación Colonial

9. Contrarreforma: Movimiento de reforma que surgió en el siglo XVI en el seno de la iglesia

católica como reacción a la reforma protestante.

10. Aborigen: Habitante primitivo del país.

11. Feudalismo: Sistema de gobierno y de organización económica, social y política propio de la

Edad Media, basado en una serie de lazos y obligaciones que vinculaban a vasallos y señores.

12. Encomienda: Encargo o petición que una persona hace a otra de que realice determinada

tarea o de que se encargue de algo o alguien.

13. Aristocracia: Clase social formada por las personas que poseen títulos nobiliarios

concedidos por el rey o heredados de sus antepasados.

14. Inquisición: Antiguo tribunal eclesiástico establecido para descubrir y castigar las faltas

contra la fe o las doctrinas de la Iglesia.

15. Concepción teológica: es la visión de cómo se concibe el estudio de las características y

propiedades de la divinidad.

16. Catequización humanística: Instruir a alguien en la doctrina de la fe católica.

También podría gustarte