Está en la página 1de 12

PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA

Código :
Y SELECCIÓN DE EPA Revisión :2
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha : Febrero /2014
Depto Prevención de AGJ FRT Página : 1 de 12
Riesgos

1.0 INTRODUCCIÓN:
El ruido es un agente que a diferencia de otros contaminantes, está presente en todas las actividades
productivas, por lo que un número importante de trabajadores de nuestros parís ha adquirido o podría
adquirir sordera ocupacional.
Es por esto que la seguridad y salud en el trabajo constituye temas de importancia para los gobiernos,
empleadores, trabajadores y familias. Es por esto que el Ministerio de Salud, entre las políticas de salud
pública, considera relevante la preocupación por la salud de las y los trabajadores de nuestro país.
Dentro de las enfermedades profesionales, la hipocusia por exposición a ruido laboral, presenta desde
tiempos remotos una alta prevalencia, principalmente en países industriales. El número estimado de
personal afectadas por esta patología en el mundo, ha aumentado de 120 millones en el año 1995 a 250
millones en el año 2004.
En este contexto La secretaria de Salud Publica a través de atribuciones del departamento de Salud
Ocupacional y legislación vigente, estableció como línea de trabajo la obtención de un Protocolo que
establezca los requerimientos mínimos par la implementación de programas de vigilancia ambiental y de
la salud de los trabajadores con exposición ocupacional a ruido. Así como también la derivación del
trabajador post determinación del daño, en cuanto a la intervención del puesto de trabajo, rehabilitación,
reeducación profesional y derivación médico legal
Con el propósito de dar cumplimiento a legislación vigente es que Sigro S.A. se compromete a iniciar un
programa de trabajo continuo de control de exposición a Ruido Laboral, en el cual se contemplan
procesos de capacitaciones, modificar proceso de inducción, implementar actividades de capacitación y
difusión a través de comités paritarios de cada uno de nuestros proyectos, realizar trabajo de
coordinación con nuestras empresas Contratistas y Subcontratistas insertándolos en cada una de estas
actividades, coordinar con Mutual de Seguridad C.Ch.C. respectivas evaluaciones según corresponda.
Establecer un Sistema de gestión preventiva a nivel general de empresa con la finalidad de
proteger eficazmente la vida y salud de sus trabajadores, manteniendo las condiciones
adecuadas de higiene y seguridad en las faenas u obras. Velando por el cumplimiento cabal,
por parte de empresas contratistas, subcontratistas y de su personal, de las obligaciones
establecidas en “Protocolo sobre normas mínimas para desarrollo de Programa de Vigilancia
de Perdida Auditiva por exposición a ruido en los Lugares de Trabajo”, oficializado a través
de Exenta N°1029 de 11 de Noviembre de 2011, “Guía Técnica para la Selección y control de
Protectores Auditivos”, “Guía Preventiva para Trabajadores Expuestos a Ruido”, “Guía para
Mantención y Calibraciones “, “Guía Técnica para la evaluación de trabajadores expuesto a
ruido ocupacional”.

1
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Código :
Y SELECCIÓN DE EPA Revisión :2
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha : Febrero /2014
Depto Prevención de AGJ FRT Página : 2 de 12
Riesgos

2.0 ALCANCE
Este Protocolo se aplica a todos los trabajadores y trabajadoras expuestos ocupacionalmente
a ruido, quienes debido a la actividad que desempeñan, pueden desarrollar una hipocusia
Sensorioneural Laboral (HSNL) por dicha exposición.

3.0 DEFINICIONES
o RUIDO: es la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable. En el medio ambiente,
se define como todo lo molesto para el oído.
o ENFERMEDAD PROFESIONAL: Es aquella causada de manera directa por la ejecución de la
profesión o el trabajo que realice una persona y que le provoque una incapacidad o muerte.
o HIPOCUSIA SENSORIONEURAL: es la hipocusia Sensorioneural producida por la exposición
prolongada a niveles de ruido que generan un trauma acústico crónico con compromiso
predominante sensorial por lesión de las células ciliadas externas.
o HIPOCUSIA: ES la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles definidos de
normalidad (CIE-10: H919). Para la población adulta y en particular expuesta a ruido, se define
como disminución de la capacidad auditiva desde los 25 dBHL (NIOSH, 1998 12)
o ALMOHADILLA: Elemento adaptable que se fija al contorno interior de la copa y que contiene un
material de relleno, generalmente liquido o plástico esponjoso, para mejorar la confortabilidad y
ajuste de las orejas en la cabeza.
o ARNÉS/ARCO: Elemento generalmente plástico o metálico, diseñado para permitir una buena
adaptación de la oreja alrededor de las orejas, ejerciendo para ello una fuerza sobre las copas y
almohadillas.
o COPA: Casquete montado en el arnés/arco, al que se acoplan una almohadilla y un relleno.
o ELEMENTO DE PROTECCIÓN AUDITIVA (EPA): Son elementos de protección personal cuyas
propiedades de atenuación sonora tienen por objetivo prevenir los efectos dañinos en el órgano
de la audición, reduciendo niveles de presión sonora que llegan al Oído. Éstos se pueden
clasificar en: Orejeras; Tapones; Protectores auditivos Especiales.
o LÍMITE MAXIMO PERMISIBLE: Cantidad de energía o condición en el ambiente de trabajo, al
que puede someterse o exponerse una persona en una jornada laboral diaria, pro debajo de la
cual existen pocas probabilidades de adquirir una enfermedad profesional.
o NIVL DE ACCIÓN: Nivel de exposición continúo equivalente diario (Total de la jornada), por
encima del cual se recomienda el uso de protectores auditivos. Para efectos de guía de
Selección de EPA, se considera nivel de acción 80 dB(A)

2
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Código :
Y SELECCIÓN DE EPA Revisión :2
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha : Febrero /2014
Depto Prevención de AGJ FRT Página : 3 de 12
Riesgos

o RIESGO RESIDUAL: Riesgos presentes después de la adopción de todas las medidas de


prevención posibles. Generalmente se utiliza para su control elementos de protección personal.

4.0 RESPONSABILIDADES

4.1 Gerente de Obra: Es el responsable de exigir el cabal cumplimiento del Programa de Protección
Auditiva, en todas las obras bajo su responsabilidad.
4.2 Sub Gerente de Obra: Es el responsable de exigir el cabal cumplimiento del Programa de
Protección Auditiva, en las obras bajo su responsabilidad.
4.3 Administrador de obra: Es el responsable de planificar, implementar y aplicar este Programa de
Protección Auditiva en la obra a su cargo y verificar su ejecución y cumplimiento. Además será
responsable de explicar a todos los profesionales de su obra y Jefe de obra, respecto del
Programa definido para su obra, su alcance, responsabilidades, plazos, como también de
controles ingenieriles par mitigación de ruido y medidas de prevención.
4.4 El experto en prevención: Será responsable, en conjunto con el Administrador de Obra, de
planificar, implementar y aplicar este Programa de Protección. Además será responsable de
emitir un informe mensual, respecto de la aplicación y cumplimiento de las etapas del Programa
de Protección de obra. Realizar identificación de peligros de faenas con exposición a Ruido, a
través de matriz de riegos, revisar y analizar selección de elementos de protección personal
adecuados a riesgo, las respectivas eficiencias solicitadas. Complementariamente a lo anterior.
4.5 Profesional de terreno: Es responsable del cumplimiento de este Programa en terreno y
verificar su ejecución en las faenas que se realice bajo su cargo e incluso transmitir y tomar
medidas cuando faenas fuera de su responsabilidad directa no respeten las indicaciones de
seguridad establecidas, para faenas con exposición a Ruido, como también de controles
ingenieriles par mitigación de ruido.
4.6 Jefe de Obra: Es responsable de supervisar el cumplimiento de las medidas de seguridad
exigidas. Además, es responsable de la capacitación del personal propio y subcontratos
(especialmente de capacitar a los supervisores de los subcontratos), sobre riesgos de exposición
a ruido de las faenas ejecutadas, como también de controles ingenieriles par mitigación de ruido
controlar el uso adecuado y permanente de elementos de protección auditiva, y que personal
asista a capacitaciones cuando así se solicite.
4.7 Capataz: Ejecutar sus faenas de trabajo, en concordancia a las medidas obligatorias de
seguridad, establecidas en este programa sobre riesgos de exposición a sílice de faenas
ejecutadas, controlar el uso adecuado y permanente de elementos de protección auditiva, como

3
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Código :
Y SELECCIÓN DE EPA Revisión :2
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha : Febrero /2014
Depto Prevención de AGJ FRT Página : 4 de 12
Riesgos

también de controles ingenieriles par mitigación de ruido, y que personal asista a capacitaciones
cuando así se solicite.. Desarrollar en un 100% el plan de prevención de riesgos mensual del
Capataz, elaborado por oficina central, en especial charlas semanales sobre exposición a sílice.
4.8 Trabajador: Cumplir íntegramente las exigencias establecidas en los programa de, ser instruidos
sobre instructivos específicos de exposición a Ruido, análisis de trabajo seguro, asistir a
capaciones en la materia cuando sea necesario, utilizar de manera obligatoria elementos de
protección auditiva asignados en la ejecución de faenas, realizar revisión diarias de los
elementos de protección personal asignados, informar y solicitar el recambio de equipos cuando
sea necesario o solicitado, cuidar, mantener higiene y guardar apropiadamente protector auditivo
asignado, identificar tipo de protección auditiva requerido para cada ocasión y demostrar
compromiso con la seguridad individual como la del equipo de trabajo.
4.9 De la Bodega: Revisar las elementos de protección auditiva que sean devueltos, verificando
que se encuentren en buenas condiciones, comprar los equipos de protección respiratoria que le
recomiende el Prevencionista, Mantener los elementos de protección auditivos en buenas
condiciones, guardados en bolsas cuando se dejen de usar y en lugares exclusivos para este fin.

5.0 SELECCIÓN AUDITIVA

Para la selección de elementos de protección auditivas, es necesario identificar los riesgos,


evaluar y caracterizar el ruido, así como también determinar las condiciones ambientales en el
puesto de trabajo que puedan afectar la vida útil y el rendimiento del protector. Es recomendable
que personal capacitado pueda realizar la selección en conjunto con trabajador. Y para llevarlo a
cabo es importante tener en cuenta los siguientes factores:
o Exigencias en materia de atenuación sonora;
o Marca de certificación reconocida por la autoridad sanitaria (I.S.P)
o Compatibilidad con el resto de los elementos de protección asignados
o Comodidad que ofrece a trabajador, así como los problemas de salud del trabajador, para
determinar si el protector auditivo ejerce influencia sobre estos.
o Necesidad de escuchar señales de alarma.
o Condiciones de lugar de trabajo.

4
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Código :
Y SELECCIÓN DE EPA Revisión :2
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha : Febrero /2014
Depto Prevención de AGJ FRT Página : 5 de 12
Riesgos

6.0 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

6.1 Exposición a ruido del trabajador


La evaluación del ruido en el lugar de trabajo deberá ser realizada de acuerdo a la referencia
establecida e el “Instructivo para aplicación de D.S.N°594/99 del MINSAL, Título IV, Párrafo 3°
Agentes Físicos-Ruido
Estas mediciones serán realizadas por personal de Mutual de Seguridad, un aplicado programa
de identificación de grupo de exposición, realizando dosimetrías de puestos de trabajo.

6.2 Requerimientos de Atenuación Sonora


La atenuación sonora es el principal factor a considerar en la selección de un protector auditivo.
Éste permite garantizar una protección eficaz en términos de reducir el nivel de ruido a niveles de
presión sonora bajo en nivel de Acción, sin obstaculizar la percepción del habla, señales de
peligro o señales necesarias para el desarrollo de su actividad.
A partir del NPSeq (Nivel de Presión Sonora Equivalente) del puesto de trabajo y de la curva de
atenuación sonora (bandas de Octava, se calculará nivel de presión sonora ponderado (A) y este
resultado se comparará con rango de nivel de acción determinando si la protección es adecuada.

6.3 Efectos sobre la comunicación


Es importante que el protector auditivo seleccionado no otorgue una excesiva atenuación, lo que
sucede e aquellos casos donde el nivel de presión sonora efectivo ponderado “A” está más de 20
dB bajo el nivel de Acción, en estos casos el protector otorgará demasiada atenuación sonora,
considerándose como una sobre protección, lo que originará que el trabajador se retirará
elementos de protección cuando sea necesario comunicarse.

Este respirador cubre nariz, boca y barbilla. Se puede combinar con filtros remplazables, ya sea
con cartuchos que atrapen gases y vapores o filtros que atrapan partículas.
Este tipo de respirador no suministra aire y no se puede usar en ambientes donde hay una
deficiencia de oxígeno y en los llamados ambientes de Peligro Inmediato para la Salud y la Vida.

6.4 PROTECTORES AUDITIVOS

5
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Código :
Y SELECCIÓN DE EPA Revisión :2
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha : Febrero /2014
Depto Prevención de AGJ FRT Página : 6 de 12
Riesgos

6.4.1 OREJERAS
Este es el tipo de protector, que esta constituido por arco/arnés, copas, rellenos. En estos
protectores auditivos, por lo general el arnés se ubica sobre la cabeza.

De acuerdo a su tamaño
Una orejera de acuerdo a sus dimensiones puede ser de una talla de cabeza o cubrir varas tallas
siendo de arnés ajustable.

De acuerdo al elemento utilizado para acoplar orejeras


Estas se clasifican en: Orejeras con arnés y Orejeras Acoplables en casco de protección:

De acuerdo a su posición en el uso


Los arneses se clasifican en los siguientes:
o De posición Universal: es aquel protector que puede ser utilizado con arnés sobre la
cabeza, bajo la barbilla o detrás de la nuca.
o De posición única: es aquel que esta diseñado para ser utilizado o sobre la cabeza, o
bajo la barbilla o detrás de nuca.

Orejera sobre cabeza orejera detrás de nuca

Protector acoplable a casco

6
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Código :
Y SELECCIÓN DE EPA Revisión :2
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha : Febrero /2014
Depto Prevención de AGJ FRT Página : 7 de 12
Riesgos

6.4.2 TAPONES
Son protectores auditivos que se insertan en el conducto auditivo o en la cavidad de la oreja
bloqueando las transmisión del sonido por vía aérea, y a veces vienen provistos de un cordón
conector o arnés.
Calcificación de tapones según:
Desechables: Están diseñados par ser utilizados una sola vez.
Reutilizables: Estos se pueden utilizar más de una vez. Para ser considerados como
reutilizables, se deberá indicar esta información en el folleto informativo y deberá contar con un
envase adecuado para su conservación, así como también información referente a su
mantención y limpieza.
Tapones moldeables por usuario: Se comprimen con los dedos (reducción de diámetros) para
luego ser insertados en los conductos auditivo donde se expanden y amoldan.

7
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Código :
Y SELECCIÓN DE EPA Revisión :2
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha : Febrero /2014
Depto Prevención de AGJ FRT Página : 8 de 12
Riesgos

Tapones pre moldeables: Están compuestos por una, dos o tres cuñas(o rebordes) que ayudan
a sellar el conducto auditivo.

Tapones unidos por un arnés: Son tapones desechables o reutilizables unidos entre si por
arnés, se introducen en el conducto auditivo o bien se colocan a la entrada del mismo.

6.5 CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL PROTECTOR

*El trabajador es quien es responsable de mantener el protector limpio y en buenas condiciones.


*Usar un Protector sucio o dañado puede causar irritación de la piel y canal auditivo
*Asimismo, usar un protector auditivo que no ha sido limpiado o desinfectado de manera
apropiada puede causar enfermedades como otitis, etc.
*El trabajador debe limpiar y desinfectar su protector después de cada uso e inspeccionarlo para
asegurarse que funcione bien antes de usarlo.
*Guardar bien su protectores auditivos, es también un factor importante.
*El trabajador solicitará de manera oportuna el cambio de equipos, cuando así sea requerido
como también solicitado por personal competente.
* Deberá a su vez retroalimentar problemas o complicaciones que se puedan presentar en su
uso, evitando exposición a riesgo.

8
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Código :
Y SELECCIÓN DE EPA Revisión :2
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha : Febrero /2014
Depto Prevención de AGJ FRT Página : 9 de 12
Riesgos

6.6 MONITORE Y SUPERVISIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN AUDITIVA

 El experto en prevención, como también profesional, jefes de obras, capataces


deben chequear periódicamente el uso de protección auditiva en aquellos
trabajadores expuestos a ruido.
 Ellos deben estar familiarizados con la correcta utilización y mantenimiento de los
equipos de protección,
 Asimismo constituir un ejemplo para los trabajadores, utilizando elementos de
protección auditiva en todas las áreas indicadas como uso obligatorio.

6.7 MANTENIMIENTO Y CUIDADO

Para el mantenimiento y cuidado de los elementos de protección auditiva, se deben seguir la


recomendaciones de los proveedores de y fabricantes. Se deben almacenar en un ambiente
adecuado, que no altere sus características estructurales, lo cual debe estar indicado en folleto de
proveedor.

TAPONES REUTILIZABLES:
 Se deben lavar al menos una vez a la semana para remover el cerumen acumulado u
otras sustancias
 Una alternativa es usar agua tibia y jabón neutro para lavarlo o utilizar recomendaciones
de fabricantes, esto debe hacerse al final de la jornada de trabajo, para así lograr un buen
secado.
 Por ningún motivo utilizar solventes ácidos o alcohol.
 Se deberá almacenar en estuche o caja de tamaño apropiado después que hayan sido
lavados y secados.
 Un mismo tapón no puede ser utilizado por más de una persona.

OREJERAS
 Las copas y el arnés se deben limpiar con un paño húmedo.
 Emisiones de ozono y algunas operaciones con soldaduras pueden causar daños y
endurecimientos al revestimiento de las copas.

9
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Código :
Y SELECCIÓN DE EPA Revisión :2
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha : Febrero /2014
Depto Prevención de AGJ FRT Página : 10 de 12
Riesgos

 Las almohadillas se deben verificar periódicamente en cuanto a sus alteraciones de sello,


la mantención del contacto entre almohadillas y la cabeza, como también la aparición de
grietas.
 El arnés se debe ajustar o reemplazar cuando se requiera mantener una adecuada
tensión, en aquellos protectores que sea posibles, de lo contrario deberá solicitar el
recambio de equipo completo.
 Para almacenar cunado equipo no se encuentre en uso, se deberá colgar por el arnés,
en un ambiente bien ventilado.

OREJERAS ACOPLABLES
 No se deben almacenar con las copas presionando contra casco.
 La mantención y limpieza de las copas y almohadillas se puede efectuar siguiendo
las mismas recomendaciones que para las orejeras con arnés.

6.8 ALMACENAMIENTO DE PRETECTORES AUDITIVOS

*El supervisor y capataz debe informar y proveer un lugar apropiado, para almacenar los protectores
y asegurarse de que los trabajadores los guardan y almacenan en dicho lugar.
*Los protectores auditivos se deben guardar de tal manera que ninguna de las partes se estiren,
doblen, comprimen o estén expuestas a temperaturas extremas.
**bodega de cada obra deberá implementar sistemas de almacenaje de elementos de manera tal de
no producir, daños, deformaciones, deterioro de algunos elementos. A su vez realizarán chuequeo
de elementos presentes en bodega con el fin de que equipos defectuosos sean entregado a terreno,
evitando su uso.

6.9 REEMPLAZO DE CARTUCHOS Y FILTROS


 La vida útil depende de las condiciones de uso y trabajo, ambientes utilizados, como
también actividad que se realiza, etc.
 Aquellos protectores que presenten deterioros productos de golpes, caídas,
envejecimientos o mala utilización, se deben reemplazar o reparar todas las partes
afectadas en la medida que lo último sea factible.
 En el caso de recambio de equipos, se debe garantizar que se mantengan las
especificaciones técnicas del protector auditivo sustituido.

10
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Código :
Y SELECCIÓN DE EPA Revisión :2
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha : Febrero /2014
Depto Prevención de AGJ FRT Página : 11 de 12
Riesgos

En la sustitución de una orejera se debería verificar a lo menos:


A. La fuerza del arnés comparándola con un ejemplar nuevo.
B. Si las almohadillas han perdido su forma original, se endurecieron o presentan otras anomalías.
C. Suciedad del relleno de las copas o de laguna de sus partes, no solucionables con la limpieza.
D. Comodidad y efectos dañinos en la salud del usuario(irritación de piel)
E. La compatibilidad con el resto de elementos de protección utilizados por el trabajador

11
PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA
Código :
Y SELECCIÓN DE EPA Revisión :2
Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha : Febrero /2014
Depto Prevención de AGJ FRT Página : 12 de 12
Riesgos

12

También podría gustarte