Está en la página 1de 17

__________________________________________________________________________________________

MEJORAMIENTO DE LOS SUELOS PLÁSTICOS


MEDIANTE MEZCLA CON SUELOS GRANULARES.
CASO AUTOPISTA DE LOS LLANOS.
TRAMO SAN FRANCISCO DE TIZNADOS – TIGÜIGÜE.
Autores:
Anayansi Díaz ; Daniela Pérez1; José Heredia2;
1

Erika González3, TSU Rodrigo Loaiza4

(1) Oficina de Ingeniería José Heredia, Ingeniero Proyecto, anayansi28z@gmail.com


(2) Oficina de Ingeniería José Heredia, Ingeniero Proyecto, baperitesta@hotmail.com
(3) Oficina de Ingeniería José Heredia, Director Principal, otheredia@hotmail.com
(4) Oficina de Ingeniería José Heredia, Ingeniero Sala Técnica, otheredia@hotmail.com
(5) Oficina de Ingeniería José Heredia, Director Principal, otheredia@hotmail.com

Resumen
Actualmente Venezuela cuenta con un programa de desarrollo bastante amplio en el ámbito de la
construcción de obras civiles. Las obras de mayor interés nacional se relacionan con el sistema vial,
debido a la magnitud de éstas; en lo que se refiere a la planificación, proyecto, construcción y
mantenimiento.
Es necesario implementar acciones que permitan o faciliten la ejecución de estos proyectos, por ello
se propone una solución que disminuya los costos en la construcción de la Autopista de los Llanos
Centrales; tramo que va desde San Francisco de Tiznados – Tigüigüe, mejorando las propiedades del
terreno y asegurando su calidad.
El presente trabajo engloba el desarrollo de una investigación experimental, basada en el
mejoramiento de suelos locales por medio de estabilización mecánica. La propuesta de esta
investigación, establece mezclas entre arcilla y fragmentos de arenisca, en proporciones arbitrarias:
100% arcilla; mezcla de 90% arcilla 10% arenisca; mezcla de 80% arcilla 20% arenisca; mezcla de 70
% arcilla 30 % arenisca y mezcla de 40% arcilla 60% arenisca; como una posible solución para
disminuir la expansibilidad de los suelos presentes en el tramo en estudio.
Con el análisis de los ensayos de laboratorio: granulometría seca y húmeda, limites de consistencia,
Próctor y CBR de 15 puntos, se obtuvo una mezcla ideal de 70% arcilla 30% arenisca que cumplió
con las normas de control para reducir la expansión del suelo arcilloso presente en la zona,
evitándose así en un futuro, las posibles fallas del pavimento.

Díaz, Pérez, Heredia, González & Loaiza: Mejoramiento de suelos plásticos -1 -


__________________________________________________________________________________________

MEJORAMIENTO DE LOS SUELOS PLÁSTICOS


MEDIANTE MEZCLA CON SUELOS GRANULARES.
CASO AUTOPISTA DE LOS LLANOS.
TRAMO SAN FRANCISCO DE TIZNADOS – TIGÜIGÜE.
INTRODUCCIÓN

Actualmente Venezuela cuenta con un programa de desarrollo bastante amplio en el ámbito de la


construcción. Las obras de mayor interés nacional pueden relacionarse con el sistema vial, debido a la
magnitud de la ejecución de dichas obra, desde sus inicios (proyecto, planificación), hasta su
construcción y futuro mantenimiento.

Para el venezolano es importante contar con un sistema de vialidad confiable y seguro, que le
brinde confort y a su vez le permita cumplir con sus actividades correspondientes del día a día.

Es necesario implementar acciones que permitan o faciliten la ejecución de estos proyectos. Por
ello se propone una solución que disminuya los costos en la construcción de este tramo, sin alterar las
propiedades del terreno y asegurando la calidad que tendrá la futura vía.

Venezuela dispone de una extensa red de comunicaciones por carreteras y autopistas de


aproximadamente 95.802 kilómetros. Esta cifra, coloca al país entre los primeros de Ibero América en
cuanto a la red vial, que viene justificada por la casi inexistencia de ferrocarril, hecho que ha motivado
el desarrollo de las vías de comunicaciones por carretera como indispensables para el transporte tanto
de personas como de mercancías por todo el territorio nacional.

La infraestructura de carreteras en el país alcanza su expresión más refinada en la construcción de


autopistas, por la necesidad que se ha visto de comunicar regiones de diferentes zonas del país sin
importar su distancia, también para fortalecer la economía de los estados, permitiendo que el sistema
de transporte sea más rápido y efectivo, para cumplir con las expectativas de las demandas del país.

El PROYECTO DE LA AUTOPISTA DE LOS LLANOS. TRAMO SAN FRANCISCO DE


TIZNADOS-TIGUIGUE

Actualmente se encuentra en desarrollo el proyecto de la continuación de la construcción de la


autopista de los llanos, cuyo fin es unir a la Autopista de Oriente con la Autopista José Antonio Páez.
La carretera existente (Troncal 013) y la futura autopista a proyectar, se encuentra comprendida entre
los llanos altos y ondulados centrales, en este caso específico el tramo que va desde San Francisco de
Tiznados – Tigüigüe. Progresivas 106+000 a 148+000, con una longitud de 42 Km.

El tramo se caracteriza por un predominio de lutitas descompuestas, intercaladas con arenisca


asociadas a las formaciones Quebradón y Roblecito. Las areniscas controlan formas topográficas,
alargadas de varios kilómetros y las lutitas un relieve suave con desarrollo de suelos arcillosos de
plasticidad media a alta con carácter expansivos. Esta propiedad física no es recomendable para ser
usada en la construcción, debido a que cuando los suelos presentan un perfil arcilloso, se debe tomar
en cuenta el efecto que los cambios de humedad producen sobre el pavimento, originando posibles
agrietamientos longitudinales, deformación en la carpeta de rodamiento y corrimientos en los bordes
del pavimento.

Debido a que no es aconsejable usar suelos arcillosos en la construcción, fué interesante realizar
una mezcla con los materiales del entorno que permita la construcción de la Autopista mencionada,

Díaz, Pérez, Heredia, González & Loaiza: Mejoramiento de suelos plásticos -2 -


__________________________________________________________________________________________

evitando así recurrir a la compra de material de préstamo, no solo se abaratarían los costos sino que se
mejoraría la calidad de los suelos del área.

La mezcla que se preparó busca mejorar las características de la arcilla y el control de su expansión
mediante el uso de la arenisca proveniente de la misma zona, a su vez evitar el bote de material,
mejorar la disposición del suelo, disminuir la expansión de la arcilla y sus características plásticas.

Para ello, se considero delimitar las proporciones de materiales de la zona para sus respectivos
ensayos, ya que; mediante los estudios geológicos realizados por la Oficina Técnica Ing. José V.
Heredia y Asoc., se tomaron muestras de calicatas y perforaciones hechas en sitio, lo que arrogo como
resultado un predominio de suelos arcillosos del tramo en estudio, razón por la cual se llevo a
seleccionar arbitrariamente la siguientes mezclas mostradas en la tabla A:

Tabla A. Proporciones de mezclas escogidas arbitrariamente y dadas como


propuesta para el mejoramiento del suelo en la Autopista de los Llanos.

Arenisca Arcilla
(%) (%)
10 90
20 80
30 70
40 60
Fuente: Elaboración propia

Esta proporción se debe a que se realizó una estabilización mecánica, este procedimiento consiste
en mezclar el suelo arcilloso con arenas naturales para disminuir la plasticidad total y adicionarle
vacíos al nuevo suelo.

Fue necesario realizar ensayos de laboratorio. Éstas permitieron determinar cual de las
proporciones escogidas anteriormente cumplen con los requisitos para ser utilizados como material en
la construcción de la ya mencionada Autopista.

Como alternativa a esta problemática surgió la necesidad de estudiar las posibles soluciones, que se
dieron al realizar ensayos de mejoramiento a estos suelos plásticos (arcillas) por medio de suelos
granulares (areniscas) que controlan las formas topográficas en varios kilómetros y obtener posibles
resultados de este estudio que generarán un importante aporte económico al País, ya que se puede
economizar el traslado de material granular de otros sitios y aprovechar los materiales de la zona en su
condición natural, evitando el bote de material, mejorando la calidad del suelo, y disminuyendo la
expansión de la arcilla.

Venezuela en los últimos años ha puesto énfasis en el papel de la vialidad y el transporte,


ya que como vías de comunicación terrestre cumplen la función de ser elementos ordenadores
del territorio y palancas de apoyo para el desarrollo económico del País.

Este desarrollo económico se evidencia en el crecimiento acelerado del parque urbano,


industrial y petrolero, en los núcleos poblacionales cercanos a los Llanos, donde sus tierras se
caracterizan por tener una buena agricultura y ganadería. Además de ser una zona turística y

Díaz, Pérez, Heredia, González & Loaiza: Mejoramiento de suelos plásticos -3 -


__________________________________________________________________________________________

cultural por sus bellezas naturales, que deben ser desde el punto de vista económico
explotadas al máximo.

Razón por la cual, se hizo relevante la realización del “Proyecto de los Llanos Centrales”
que unirá el Occidente con el Oriente del País, respondiendo así al mejoramiento de la
infraestructura de comunicaciones a lo largo del eje norte llanero que se inserta dentro de las
estrategias contenidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDESN) y
el Plan de Desarrollo Regional (PNDR); con ello se busca la mejor economía en el momento
de su construcción debido a que a lo largo del tramo en estudio se intercalan suelos
arcillosos de plasticidad media a alta con carácter expansivos.

En vista de lo antes planteado, se consideró importante realizar los diferentes ensayos del
material plástico combinado con el material granular del entorno del tramo San Francisco de
Tiznados – Tigüigüe. Progresivas 106+000 a 148+000. Longitud 42 Km, perteneciente a la
Autopista de los Llanos y de esta manera evaluar diferentes alternativas que permitieron el
control del carácter expansivo de las arcillas por medio del aprovechamiento del material
granular encontrado en sitio; para así economizar los altos costos del traslado del material de
préstamo al lugar de la obra, ya que por demás es de difícil acceso por las características
geográficas de la zona.

La Autopista de los Llanos Centrales se desarrollará inicialmente en una franja que va desde Tinaco
en el estado Cojedes hasta el Crucero de Aragua del estado Anzoátegui, atravesando los estados
Cojedes, Guárico, Aragua y Anzoátegui. El desarrollo del presente estudio se llevará a cabo en el
tramo San Francisco de Tiznados – Tigüigüe. Progresivas 106+000 a 148+000.

Con la realización de esta investigación se podrá sugerir una posible solución para solventar la
problemática de los altos costos de traslado de material de préstamo al lugar de la obra, ya que es
complicado por las características geográficas de la zona.

Con las proporciones de mezclas (tabla A), se trata de dar una solución a las características exigidas
a la hora de la construcción del tramo vial que va desde San Francisco de Tiznado – Tigüigüe y así
poder establecer de una manera sencilla las proporciones óptimas en que se deben mezclar estos
componentes.

Una vez determinadas las propiedades del suelo arcilloso y granular, se procedió a verificar su
calidad mediante las normas exigidas por la AASTHO, para luego realizar el cálculo del posible
control que se le debe tener al hinchamiento del suelo mencionado anteriormente.

Luego de conocida la distribución granulométrica por vía seca y húmeda de ambos materiales, se
calculan los porcentajes pasantes de material por cada uno de los tamices y se crea una tabla con datos
como peso retenido en cada tamiz, peso retenido acumulado, porcentaje retenido y finalmente
porcentaje de pasante.

La relación entre el suelo arcilloso y el granular, debe ser constituida de tal manera que pueda
proporcionar una granulometría, que conferida por la mezcla, dé un resultado posible entre los
porcentajes escogidos para un mayor control de expansibilidad de la arcilla.

De igual manera se realizaron los ensayos de los límites de consistencia, que busca determinar la
cantidad de humedad necesaria a la cual una masa de suelo húmeda, colocada en un recipiente de
bronce separada en dos por la acción de una herramienta metálica y dejada caer desde una altura de 1
cm, sufra una falla o cierre de la ranura por la cantidad de veces que se golpee, en este caso fue para

Díaz, Pérez, Heredia, González & Loaiza: Mejoramiento de suelos plásticos -4 -


__________________________________________________________________________________________

tres contenidos de humedad, el primero va en un rango entre 30 y 40 golpes, el segundo desde 20 a 30


y el tercero desde 10 a 20, controladas todas estas variables por el operador del laboratorio.

De las propuestas escogidas como proporciones de mezclas a utilizar, se procedió al ensayo de


compactación, donde se determina el contenido de humedad óptimo y la correspondiente Densidad
Máxima, dando como resultado la curva de compactación para una determinada energía de
compactación, de la misma muestra de suelo a diferentes contenidos de humedades.

Para el ensayo de CBR, de igual manera se utilizaron las proporciones de mezclas escogidas
anteriormente. Buscando con ello medir la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un suelo bajo
condiciones de humedad y densidad controladas, especificado según la ASTM 1883-73. Evaluando de
esta manera la calidad relativa de suelos mezclados y como posibles opciones para ser utilizados como
subrasante, o materiales de sub – bases y bases.

De esta manera se llevó solo a cabo el ensayo solo de forma sumergible, debido a que lo que se esta
estudiando, es como varía el porcentaje de expansión de la arcilla mezclada con material granular,
cuando los vacíos presentes en el suelo con una humedad controlada se llenen de agua.

Una vez que se analizaron las características granulométricas y los límites de consistencia, se
procedió a clasificar las muestras según el Sistema de Clasificación Unificada de los Suelos S.C.U.S ,
dando como resultado en todas las proporciones de mezclas, un suelo de grano fino donde más de la
mitad del material pasa por el tamiz #200. Por medio de la obtención del límite líquido se enmarca lo
antes mencionado en una Arcilla Inorgánica de plasticidad baja a media. Pero con el índice de
plasticidad se identificaron como un suelo arcilloso de plasticidad alta para el caso del 100% arcilla y
las demás proporciones pudieron ser controladas.

Luego se clasificaron las muestras en grupos y subgrupos según HRB (Highway Research Board),
dando como resultado que para 100% arcilla, 90% arcilla – 10% arenisca y 80% arcilla – 20%
arenisca, el índice de plasticidad es mayor que su límite líquido menos 30, lo cual hizo que se
identificaran dentro del grupo de A – 7 y entrara según su índice de plasticidad y limite liquido en el
sub-grupo A – 7 – 6. Pero se pudo constatar por medio del límite líquido y el índice de plasticidad en
las combinaciones propuestas de 70% arcilla – 30% arenisca y 60% arcilla – 40% arenisca, que están
enmarcadas dentro del grupo de A – 6, observándose que sigue siendo un suelo arcilloso pero
mejorado gracias a combinarlo con un suelo de características granulares.

Estas combinaciones granulométricas, permitieron tener en primer lugar una base sólida en el
propósito que se buscaba, como era el de controlar de una manera significativa el hinchamiento del
suelo arcilloso dentro de un nivel de tolerancia no mayor al 3%. Este nivel de tolerancia es dado según
la “Norma de ensayo para CBR de 15 puntos”, que explica lo siguiente: Por sucesivos ensayos se ha
determinado que el nivel de tolerancia no puede ser mayor a un 3% de hinchamiento del suelo en
estudio, cuando este suelo es de características expansivas, para que así, el pavimento no sufra
deformaciones importante.

Para la proporción 100% arcilla, se utilizó para granulometría un peso total de muestra igual a 318,
1 gramos, una vez realizado el ensayo el peso en gramos retenido en el tamiz #200 es de 46,5 gramos,
lo cual equivale a un 14,6 % de la muestra total, observándose que el porcentaje de pasantes por el
tamiz #200 es de un 85,4%, es decir, que sus características lo refieren a un suelo compuesto en su
mayoría por granos finos.

Díaz, Pérez, Heredia, González & Loaiza: Mejoramiento de suelos plásticos -5 -


__________________________________________________________________________________________

Para la proporción 90% arcilla - 10% arenisca, se utilizó para su granulometría un peso total de
muestra igual a 344, 1 gramos, una vez realizado el ensayo el peso en gramos retenido en el tamiz
#200 es de 72,5 gramos, lo cual equivale a un 21,1 % de la muestra total, observándose que el
porcentaje de pasantes por el tamiz #200 es de un 78,9 %, es decir, que sus características lo refieren a
un suelo con un mejor contenido de retenidos, aunque siguen en su mayoría la presencia de granos
finos.

Para la proporción 80% arcilla - 20% arenisca, se utilizó para su granulometría un peso total de
muestra igual a 338, 1 gramos, una vez realizado el ensayo el peso en gramos retenido en el tamiz
#200 es de 89,7 gramos, lo cual equivale a un 26,5 % de la muestra total, observándose que el
porcentaje de pasantes por el tamiz #200 es de un 73,5 %, es decir, que sus características lo refieren a
un suelo mas controlado en cuanto a sus finos y gruesos. Por ello se escogió como posible solución a
la hora de estabilización del suelo presente en la futura autopista de los llanos.

Para la proporción 70% arcilla - 30% arenisca, se utilizó para su granulometría un peso total de
muestra igual a 327, 6 gramos, una vez realizado el ensayo el peso en gramos retenido en el tamiz
#200 es de 91.9 gramos, lo cual equivale a un 28,1 % de la muestra total, observándose que el
porcentaje de pasantes por el tamiz #200 es de un 71.9 %, es decir, que sus características lo refieren a
un suelo mejorado y mas controlado en cuanto a sus finos y gruesos. Por ello se escogió como otra
posible solución a la hora de la estabilización del suelo presente en la futura autopista de los llanos.

Para la proporción 60% arcilla - 40% arenisca, se utilizó para su granulometría un peso total de
muestra igual a 348,3 gramos, una vez realizado el ensayo el peso en gramos retenido en el tamiz #200
es de 136,3 gramos, lo cual equivale a un 39,1 % de la muestra total, observándose que el porcentaje
de pasantes por el tamiz #200 es de un 60,9 %, es decir, que sus características lo refieren a un suelo
mejorado y de un óptimo control en cuanto a sus finos y gruesos. Pero no se escogió como la
proporción más idónea, ya que; en la realidad el tramo consta en su mayor parte de un suelo arcilloso,
por dicha razón se debe trabajar con proporciones altas de arcillas y en un menor grado las granulares.

Una vez concluida la granulometría seca, se prosiguió a realizar el ensayo del Picnómetro para
obtener la gravedad específica de los suelos.
Luego, se procedió a la granulometría vía húmeda o ensayo del hidrómetro, donde se obtiene un
porcentaje de finos que le siguen a la curva granulométrica, por la pérdida de grandes cantidades del
material empleado.
Una vez culminado los ensayos de granulometría, se procedió a realizar los ensayos de límites de
consistencia con las proporciones de mezclas propuestas, las cuales arrojaron los siguientes resultados:

Díaz, Pérez, Heredia, González & Loaiza: Mejoramiento de suelos plásticos -6 -


__________________________________________________________________________________________

Resumen de la mezcla de arcilla natural y arenisca


% Pas. Índice
Material Tamiz Límite Límite Índice de de Clasific. Clasific.
#200 Líquido Plástico Plasticidad Grupo H.R.B S.U.C.S
Solo Arcilla 85,40 48,36 16,78 31,570 17,00 A-7-6 CL
90% Arcilla - 10%
Arenisca 78,90 43,37 20,64 22,730 13,00 A-7-6 CL
80% Arcilla - 20%
Arenisca 73,50 41,82 19,18 22,640 12,00 A-7-6 CL
70% Arcilla - 30%
Arenisca 71,90 36,50 14,48 22,020 10,00 A-6 CL
60% Arcilla - 40%
Arenisca 60,90 28,00 16,36 11,640 5,00 A-6 CL
Fuente: Elaboración propia

1) Para 100% arcilla, se pudo evidenciar que el porcentaje del límite líquido y el índice de
plasticidad son muy altos, clasificando la arcilla en estudio como expansiva, de cuidado para la
construcción de vías. Por ello se busca la alternativa de mezclarse con material granular de la zona y
de esta manera comprobar el posible control que se le pueda tener al suelo presente en el tramo vial.
2) Para la proporción de 90 % arcilla y 10% arenisca, se obtuvo de igual manera que el
porcentaje de límite líquido y el índice de plasticidad sigue estando en un rango poco controlable, lo
cual indica que dicha proporción no es la más óptima para el tipo de suelo arcilloso presente en la
zona.
3) Para las proporciones de 80% arcilla y 20% arenisca; 70% arcilla y 30% arenisca, dieron como
resultado que, dichas mezclas son las más idóneas para el posible control de expansión sobre el suelo
arcilloso presente en la vía. Debido a que los límites líquidos y los índices de plasticidad bajan a un
rango donde el suelo mezclado en las proporciones antes mencionadas le confieren características
propias de un suelo mejorado y que a la hora de la construcción haya un mejor control de un posible
hinchamiento que pueda producirse, al estar en contacto con el agua.
4) Para la proporción de 60% arcilla y 40% arenisca, de igual modo el suelo entra en un rango
controlable y mejorado, pero se descarta para los posteriores ensayos a practicar, ya que; en el tramo
vial al cual nos referimos con anterioridad y estudios previos de la geología de la zona proporcionados
por la Oficina Técnica Ingeniero José V. Heredia y Asociados, el porcentaje de arcilla es en mayor
cantidad que suelo el granular

Obteniéndose los resultados anteriores, se definieron las proporciones de mezclas más idóneas para
la realización de los ensayos de Compactación (Próctor) y CBR, buscando de esta manera delimitar las
proporciones y obtener mejores y precisos resultados. Estas mezclas fueron 80% de arcilla 20 % de
arenisca y 70% arcilla y 30 % arenisca, manteniendo como patrón los resultados que proporciona el
estado natural de la arcilla y así poder evidenciar de una manera experimental y visual como es
controlable el hinchamiento que le es conferido a la arcilla por la cantidad de humedad proporcionada.

Una vez analizado los resultados obtenidos mediante la granulometría y los límites de consistencia,
y escogidas las proporciones mas aptas para el estudio del posible control del hinchamiento presente

Díaz, Pérez, Heredia, González & Loaiza: Mejoramiento de suelos plásticos -7 -


__________________________________________________________________________________________

en los suelos arcillosos del tramo San Francisco de Tiznados – Tigüigüe, se procedió a la búsqueda de
la humedad óptima y la correspondiente densidad máxima del suelo en su estado natural y las mezclas
de 80% arcilla -20% arenisca y 70% arcilla – 30% arenisca, por medio del ensayo de Próctor.

Con dichos resultados de humedades y densidades máximas se procedió a obtener la curva de


Densidades Máximas Vs. Humedades verificándose de esta manera que la humedad óptima es el punto
máximo a la cual llega la curva y vuelve a caer, es decir; representa su densidad máxima seca.

Luego se procedió por medio del ensayo de CBR, que mide la resistencia al corte de un suelo bajo
condiciones de humedad y densidad controladas, proporcionadas éstas variables por el ensayo de
compactación.

Solo Arcilla. Porcentajes de Humedad y sus respectivos CBR


56 GOLPES 25 GOLPES 12 GOLPES
% HUMEDAD CBR % HUMEDAD CBR % HUMEDAD CBR
4.72 0.20 4.72 0.10 4.72 1.74
6.72 1.00 6.72 0.60 6.72 1.76
8.72 1.30 8.72 0.80 8.72 1.88
10.72 0.95 10.72 0.60 10.72 1.76
12.72 0.33 12.72 0.20 12.72 1.70
Fuente: Elaboración propia

80% arcilla – 20% arenisca. Porcentajes de Humedad y sus respectivos CBR


56 GOLPES 25 GOLPES 12 GOLPES
% HUMEDAD CBR % HUMEDAD CBR % HUMEDAD CBR
5.65 3.55 5.65 3.20 5.65 1.42
7.65 6.39 7.65 5.92 7.65 4.73
9.65 7.10 9.65 6.39 9.65 5.68
11.65 6.39 11.65 5.33 11.65 4.26
13.65 4.72 13.65 4.07 13.65 3.22
Fuente: Elaboración propia

Díaz, Pérez, Heredia, González & Loaiza: Mejoramiento de suelos plásticos -8 -


__________________________________________________________________________________________

70% arcilla – 30% arenisca. Porcentajes de Humedad y sus respectivas densidades


56 GOLPES 25 GOLPES 12 GOLPES
% HUMEDAD CBR % HUMEDAD CBR % HUMEDAD CBR
4,57 2,84 4,57 2,13 4,57 0,89
6,57 9,59 6,57 6,04 6,57 4,97
8,57 28,40 8,57 15,62 8,57 12,07
10,57 13,14 10,57 10,18 10,57 7,10
12,57 7,10 12,57 5,44 12,57 4,26
Fuente: Investigación propia

A su vez, este ensayo permitió obtener los valores de hinchamiento en las diferentes proporciones
de mezcla.
Cuadro resumen de expansiones para solo arcilla.
DIA % HINCHAMIENTO
MOLDE D1 D2 D3
N. GOLPES 56,00 25,00 12,00
HÚMEDAD=4,72% 6,74 6,18 4,18
HÚMEDAD=6,72% 6,39 5,02 3,58
HÚMEDAD=8,72% 4,00 3,57 3,20
HÚMEDAD=10,72% 1,50 0,88 0,26
HÚMEDAD=12,72% 1,20 0,70 0,40
Fuente: Elaboración propia

Cuadro resumen de expansiones para la mezcla 80% arcilla - 20% arenisca.

DIA % HINCHAMIENTO
MOLDE D1 D2 D3
N. GOLPES 56,00 25,00 12,00
HÚMEDAD=5,65% 4,41 3,68 2,36
HÚMEDAD=7,65% 3,47 3,29 2,48
HÚMEDAD=9,65% 2,50 1,87 1,60
HÚMEDAD=11,65% 1,33 1,10 0,32
HÚMEDAD=13,65% 0,62 0,39 0,25
Fuente: Elaboración propia

Díaz, Pérez, Heredia, González & Loaiza: Mejoramiento de suelos plásticos -9 -


__________________________________________________________________________________________

Cuadro resumen de expansiones para la mezcla 70% arcilla - 30% arenisca


DIA % HINCHAMIENTO
MOLDE D1 D2 D3
N. GOLPES 56,00 25,00 12,00
HÚMEDAD=4,72% 2,87 2,33 2,03
HÚMEDAD=6,72% 2,50 2,08 1,80
HÚMEDAD=8,72% 2,12 1,80 1,61
HÚMEDAD=10,72% 1,56 1,29 0,98
HÚMEDAD=12,72% 1,10 0,70 0,26
Fuente: Elaboración propia

Con los resultados antes expuestos se procedió a realizar las curvas de CBR Vs. Humedad, que
junto a otra representación gráfica de Densidades Vs. Humedad se puede obtener el rango de
humedad a la cual se puede controlar la compactación en campo, no estando éste en algunos de los
casos dentro del óptimo ya que al llegar a él es posible que no se controle el hinchamiento. De igual
manera se observa la densidad seca máxima y la densidad seca mínima de lo antes mencionado a la
cual se debe llegar.

Las curvas de CBR de los golpes dados (56, 25, 12), al ser interceptadas con posibles rectas, se
obtienen valores arbitrarios de CBR, que representan puntos de humedades, los cuales al ser traslados
a la gráfica Densidad seca vs %húmedad arrojan coordenadas que al ser graficadas simbolizan el
posible CBR dentro de la densidades seca máxima y mínima que controlan la compactación en campo.

Solo arcilla. Porcentajes de Humedad y sus respectivas DSM


56 GOLPES 25 GOLPES 12 GOLPES
% HUMEDAD DSM % HUMEDAD DSM % HUMEDAD DSM
4,72 1,93 4,72 1,88 4,72 1,74
6,72 1,97 6,72 1,92 6,72 1,76
8,72 2,08 8,72 2,01 8,72 1,88
10,72 1,90 10,72 1,82 10,72 1,76
12,72 1,82 12,72 1,78 12,72 1,70
Fuente: Elaboración propia

Díaz, Pérez, Heredia, González & Loaiza: Mejoramiento de suelos plásticos -10-
__________________________________________________________________________________________

80% arcilla – 20% arenisca. Porcentajes de Humedad y sus respectivas DSM

56 GOLPES 25 GOLPES 12 GOLPES


% HUMEDAD DSM % HUMEDAD DSM % HUMEDAD DSM
5,65 1,85 5,65 1,79 5,65 1,76
7,65 2,00 7,65 1,92 7,65 1,78
9,65 2,13 9,65 1,93 9,65 1,87
11,65 1,98 11,65 1,89 11,65 1,85
13,65 1,82 13,65 1,78 13,65 1,75
Fuente: Elaboración propia

70% arcilla – 30% arenisca. Porcentajes de Humedad y sus respectivas DSM

56 GOLPES 25 GOLPES 12 GOLPES


% HUMEDAD DSM % HUMEDAD DSM % HUMEDAD DSM
4,57 1,97 4,57 1,79 4,57 1,62
6,57 2,11 6,57 1,90 6,57 1,84
8,57 2,01 8,57 1,94 8,57 1,84
10,57 1,97 10,57 1,90 10,57 1,85
12,57 1,87 12,57 1,83 12,57 1,80
Fuente: Elaboración propia

Díaz, Pérez, Heredia, González & Loaiza: Mejoramiento de suelos plásticos -11-
__________________________________________________________________________________________

SOLO ARCILLA
% HUMEDAD VS % EXPANSIÓN

8,00
7,00
%EXPANSIÓN

6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
4,72 6,72 8,72 10,72 12,72
%HUMEDAD

56 Golp. 25 Golp. 12 Golp.

SOLO ARCILLA
CBR VS %HUMEDAD

1,60
1,50
1,40
1,30
1,20
1,10
1,00
0,90
CBR

0,80
0,70
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,00 13,00 14,00
% HUMEDAD

56 GOLPES 25 golpes 12 golpes 0,40% 0,60% 0,80% 1,00%

DENSIDAD SECA VS %HUMEDAD

2,15
2,10
DESNSIDAD SECA (g/cm3)

2,05
2,00
1,95
1,90
1,85
1,80
1,75
1,70
1,65
4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,00 13,00 14,00
%HUMEDAD

56 GOLPES 25 GOLPES 12 GOLPES 0,40%


0,60% 0,80% 1,00%

Díaz, Pérez, Heredia, González & Loaiza: Mejoramiento de suelos plásticos -12-
__________________________________________________________________________________________

80% ARCILLA - 20% ARENISCA


%HUMEDAD VS %EXPANSIÓN

5,00
4,50
4,00
%EXPANSIÓN

3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
5,65 7,65 9,65 11,65 13,65
%HUMEDAD

56 Golp. 25 Golp. 12 Golp.

80% ARCILLA - 20% ARENISCA


CBR VS %HUMEDAD

8,00
7,00
6,00
5,00
CBR

4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,00 13,00 14,00 15,00
% HUMEDAD

56 GOLPES 25 golpes 12 golpes 4% 5% 6% 6,50%

DENSIDAD SECA VS %HUMEDAD

2,20
2,15
DESNSIDAD SECA (g/cm3)

2,10
2,05
2,00
1,95
1,90
1,85
1,80
1,75
1,70
5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,00 13,00 14,00 15,00
%HUMEDAD

56 GOLPES 25 GOLPES 12 GOLPES 4% 5% 6%

Díaz, Pérez, Heredia, González & Loaiza: Mejoramiento de suelos plásticos -13-
__________________________________________________________________________________________

70% ARCILLA - 30% ARENISCA


% HUMEDAD VS % EXPANSIÓN

3,30
3,00
% EXPANSIÓN 2,70
2,40
2,10
1,80
1,50
1,20
0,90
0,60
0,30
0,00
4,57 6,57 8,57 10,57 12,57

%HUMEDAD

56 Golp. 25 Golp. 12 Golp.

70% ARCILLA - 30% ARENISCA


CBR VS %HUMEDAD

30,00
27,00
24,00
21,00
18,00
CBR

15,00
12,00
9,00
6,00
3,00
0,00
4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,00 13,00
% HUMEDAD

56 GOLPES 25 golpes 12 golpes 6% 9% 12% 15% 3%

DENSIDAD SECA VS % HUMEDAD

2,15
2,10
DESNSIDAD SECA (g/cm3)

2,05
2,00
1,95
1,90
1,85
1,80
1,75
1,70
1,65
1,60
1,55
4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 12,00 13,00
%HUMEDAD

56 GOLPES 25 GOLPES 12 GOLPES

Díaz, Pérez, Heredia, González & Loaiza: Mejoramiento de suelos plásticos -14-
__________________________________________________________________________________________

PROPORCIÓN DE MEZCLAS HÚMEDAD HINCHAMIENTO C.B.R


OPTIMA (%) (%)
Solo Arcilla 8.72 6.74 1.00
80% Arcilla - 20% Arenisca 9.65 4.41 6.50
70% Arcilla - 30% Arenisca 8.57 2.87 15.00

Sistema de Clasificación de los suelos para CBR

Nº Clasificación Sistema de Clasificación


CBR General Usos Unificado AASHTO
0-3 Muy pobre Sub-rasante OH, CH, MH, OL A5, A6, A7
3-7 Pobre a regular Sub-rasante OH, CH, MH, OL A4, A5, A6, A7
7-20 Regular Sub-base OL, CL, ML, SC, SM, SP A2, A4, A6, A7
20-50 Bueno Base, sub-base GM, GC, SW, SM, SP, GP A1b, A2-5, A3, A2-6
>50 Excelente Base GW, GM A1a, A2-4, A3

Esto quiere decir que el material propuesto de forma mezclada puede clasificarse según el % de CBR
observado en gráfica, para ser utilizado en el diseño posterior de pavimento como base, sub-base en la
vía a construirse y evitando así las posibles fallas de la futura Autopista.

CONCLUSIONES

Venezuela es un país muy rico en cuanto a la producción de petróleo, alimentos y artesanía. A su


vez, posee paisajes maravillosos que permiten implementar el turismo, estos elementos son algunos de
los motivos importantes por los cuales un buen sistema de vialidad permite el traslado y el comercio
entre otros, es decir; involucra una gran inversión, de tiempo, dinero y personal.

Este hecho tan importante, llevó a implementar acciones que permitan o faciliten la ejecución de
estos proyectos de vialidad. Es por ello que la tesis que lleva por titulo “Mejoramiento de suelos
plásticos, mediante la mezcla con suelos granulares en la autopista de los llanos. Tramo que va desde
San francisco de Tiznados – Tigüigüe”, busca una solución posible para que dichos estudios puedan
llevarse a cabo sin incrementar los posibles costos de su ejecución, dado que por la ubicación
geográfica de la futura autopista la obtención del material necesario para la construcción del terraplén
proviene de canteras, las cuales se encuentran lejos de la región.

Una vez obtenidas las muestras de suelos del área en estudio, específicamente en la progresiva
143+000 a través de calicatas, se llevó a cabo la realización de varios ensayos de laboratorio, con el fin
de obtener resultados precisos buscando controlar de una manera eficaz las características presentes
del suelo en la zona antes mencionada, ya que; según estudios previos suministrados por la Oficina
Técnica Ingeniero José V. Heredia y Asociados C.A., se consiguió como composición del suelo según
la geología del lugar una Arcilla Inorgánica de plasticidad alta.

Díaz, Pérez, Heredia, González & Loaiza: Mejoramiento de suelos plásticos -15-
__________________________________________________________________________________________

Esto tendría como efecto si no se llegase a tratar con cuidado, la falla inmediata del pavimento. Lo
que dio lugar, a dar una posible solución a la hora de la construcción, proponiendo con los materiales
encontrados en el tramo mencionado con anterioridad, la combinación de éstos con el fin de obtener
posibles mezclas que ayuden al mejoramiento del suelo y así poder controlar las características propias
de la arcilla.

La propuesta involucra, una relación de mayor proporción de suelo arcilloso, el cual busca
estabilizarse con material granular de la misma zona en menor proporción, ya que una de las
propiedades de precaución de las arcillas, es el hinchamiento al contacto con el agua. Estas
combinaciones fueron las siguientes:

Arenisca Arcilla
(%) (%)
10 90
20 80
30 70
40 60

Una vez iniciado el proceso de selección de las proporciones propuestas, se dio lugar a una serie de
pruebas que permitieron descartar las mezclas que no cumplían con las características necesarias para
el control y mejoramiento del suelo de la zona.

Por lo que se escogieron como posibles alternativas a esta problemática las proporciones de 80%
arcilla – 20% arenisca y 70% arcilla – 30% arenisca, debido a que se evidencio según los límites de
consistencia que son mezclas donde su plasticidad disminuyo considerablemente. También sería
posible haber tomado la proporción de 60% arcilla – 40% arenisca, porque al igual que el caso anterior
era de parámetros controlables y aceptables, pero como el tramo consta de una mayor cantidad de
arcilla, es razonable trabajar con una relación que asegure la existencia de los agregados.

Ahora se hizo necesario determinar, cual de las mezclas entre 80% arcilla – 20% arenisca y 70%
arcilla – 30% arenisca, es la más idónea para la ejecución del proyecto en estudio, por lo que fue
necesario determinar el rango de trabajabilidad que abarca las humedades y densidades máximas a
utilizarse en campo y así poder controlar los niveles de hinchamiento no mayores al 3%.

Una vez teniendo en cuenta estos parámetros se pudo conocer cual es la propuesta ideal para
mejorar las condiciones de los suelos presentes en la futura vía, la cual es de 70% arcilla – 30%
arenisca, debido a que es la única relación que permitió optimizar el suelo, ya que se obtuvieron
valores de hinchamiento menores al 3% y CBR que califican esta mezcla como una posible sub-base a
la hora del diseño del pavimento y no sufra fallas futuras.

Díaz, Pérez, Heredia, González & Loaiza: Mejoramiento de suelos plásticos -16-
__________________________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES

• Al momento de iniciar los ensayos de laboratorio, se debe verificar que se cuenta con el
equipo, material y mano de obra necesaria para su debida ejecución, llevando un control de todos los
resultados obtenidos, para facilitar la trascripción y análisis de los mismos.

• Aprovechar este Trabajo Especial de Grado como un aporte para los futuros proyectos viales
que presentan características semejantes, en cuanto a la topografía y perfiles litológicos del tramo que
va desde San Francisco de Tiznado – Tigüigüe, como un medio para disminuir el costo de obra,
utilizando los materiales del entorno.

• Con los resultados obtenidos, realizar una estabilización química con cemento, para observar
como se comporta las proporciones de 80% arcilla – 20% arenisca y 70% arcilla – 30% arenisca,
para así lograr un mayor control en la expansión, asegurar la existencia de los materiales y obtener una
mayor estabilidad.

Díaz, Pérez, Heredia, González & Loaiza: Mejoramiento de suelos plásticos -17-

También podría gustarte