Está en la página 1de 34

Serie Apuntes Sobre

Restauración y Conservación /

;,4V-;""''

°Presentación del Servicio Provincial


de Restauración y Conservación de Bienes Muebles
Presentación del Servicio Provincial
de Restauración y Conservación de Bienes Muebles
Autor: Museóloga Alicia Alvarez

BOLETÍN N"1
PRÓLOGO

L
a Dirección de Patrimonio e Infraestructura Cultural, y el Servicio
de Conservación y Restauración, no solo tienen la responsabilidad
de proteger y mantener los diferentes bienes culturales con accio-
nes directas sobre los mismos, sino también publicando y difun-
diendo textos especializados en la conservación de estos bienes.
La conservación y restauración de los bienes culturales es una disciplina
con principios teóricos y metodológicos claramente establecidos.
Su práctica exige que las decisiones estén precedidas y basadas en la identi-
ficación de sus materiales constitutivos y en la determinación de sus valores
históricos y documentales. Las decisiones deben estar fundamentadas en
evidencias y conocimientos firmes y jamás en suposiciones.
Son numerosas las fuentes que contribuyen a un conocimiento completo de
los bines culturales sobre los que se proyecta una intervención de conserva-
ción o__ re- uración. Entre ellas debemos destacar en primer lugar la investi-
-gación hi tórica, entendida como un proceso histórico-crítico con fases
sucesivas de investigación filológica, de restitución de la imagen y de valo-
ración figurativa, que en cuanto lectura testimonial, son llamadas a guiar
todas las decisiones del restaurador hasta la resolución final del problema.
Otra fuente importante son los levantamientos planimétricos y fotográficos,
antiguos o actuales, entendiéndolas no solo como la simple operación de
medir y representar, una determinada pieza, sino el complejo de operacio-
nes integradas por la inspección, documentación y análisis de los elementos
formales, geométricos, estructurales y constructivos, especialmente si se tra-
ta de bienes inmuebles.
Junto a estas fuentes y con especial relevancia deben estar los análisis de la-
boratorio de los distintos materiales y su composición, que aportan una va-
liosa información, sobre las características de los materiales que conforman
los objetos.
Teniendo en cuenta estas circunstancias, la Dirección de Patrimonio e In-
fraestructura Cultural, acomete la publicación de este texto, que es el pri-
mero de una serie que abordará diversos temas sobre conservación y res-
tauración.
Y que tambien servirá para informar sobre los trabajos de conservación y
restauración que realice el Servicio de Conservación y Restauración.
EL SERVICIO PROVINCIAL DE
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

C
onsiderando que el patrimonio cultural incluye no sólo objetos
muebles e inmuebles del dominio público, sino también del do-
minio privado, el número de bienes que lo conforman es consi-
derable; y que la cantidad de restauradores es insuficiente para
atender todas las necesidades, además del alto costo que tiene equipar y
mantener talleres de restauración en cada museo, biblioteca, archivo y otros
organismos que tienen a su cargo el cuidado del patrimonio, y que general-
mente los trabajos de conservación y restauración son encargados a particu-
lares, con la consiguiente desventaja de que no se tiene un registro docu-
mental de las intervenciones que se han realizado, además de no poder ha-
cer un seguimiento de los bienes durante toda su vida histórica, ya que los
cuidados que hay que tener no cesan cuando el objeto sale del taller de res-
tauración sino que requieren de un seguimiento que garantice medidas de
prevención.

El Servicio de conservacion y restauración propone los siguientes objetivos


y funciones:

Objetivos

a) Desarollar una conciencia sobre la importancia de la preservación de los


bienes culturales.

b) Crear las condiciones necesarias y los recursos humanos indispensables

3
para el diagnóstico y tratamiento de los bienes culturales, tanto en sus as-
pectos de restauración como preservación.

c) Brindar asistencia a museos e instituciones de la provincia.

d) Capacitar a las personas responsables de las diferentes áreas relacionadas


con el patrimonio cultural.

Funciones
a) Crear un taller de restauración general, dotándolo de instrumental ade-
cuado.

b) Desarrollar nuevos métodos de tratamiento de acuerdo con las peculiares


características climáticas de nuestra provincia.

c) Capacitar nuevos especialistas en conservación y restauración implemen-


tando un servicio de pasantías para personas de toda la provincia.

d) Conformar un centro de documentación y cear una biblioteca especiali-


zada, un archivo fotográfico y una base de datos.

e) Publicar boletines y editar trabajos de investigación y de divulgación ge-


neral.

f) Asistir a los museos e instituciones en los problemas de conservación y


restauración que se les presenten.

4
DEFINICIÓN DE CULTURA

S
egún la antropología cultural, el autor Ralph Linton dice: "Nadie
puede negar que existen profundas diferencias cuantitativas entre el
pensamiento humano y el de los antropoides. Pero no debemos so-
brestimar las diferencias. La complejidad de las actividades huma-
nas normales en comparación con la de los animales, no permite una base
exacta para su medida. En uno y otro casi todo el comportamiento es cues-
tión de hábitos, una vez que hemos aprendido a hacer una cosa podemos
repetirla sin que tengamos que pensar en ella. La capacidad para pensar se
manifiesta sobre todo cuando nos encontramos ante situaciones nuevas. Si
el hombre civilizado puede hacer más cosas que el salvaje, se debe a las ma-
yores oportunidades que ha tenido de aprender a hacerlas.
Los seres humanos deben su preeminencia actual en parte a su dotación
mental superior, pero por sobre todo a las ideas, hábitos y técnicas que han
recibido de sus antepasados. Esta acumulación y transferencia de ideas y
hábitos se señala con frecuencia como un atributo exclusivamente humano.
El horno sapiens posee la más extensa área de dispersión de todos los ma-
míferos y la capacidad más exaltada para operar cambios rápidos, lo mismo
en la conducta individual que en la de grupo. No debe, sorprender que la
herencia social de nuestra especie esté fragmentada en una desconcertante
formación de modalidades locales, existiendo hábitos dentro de cada una
de ellas que difieren de los que se encuentran en las restantes.
Hasta ahora no se ha designado con un término especial a la herencia social
de los animales. En los seres humanos la herencia social recibe el nombre de
cultura. El término se usa en un ,doble sentido. En el sentido amplio, cultura
significa la herencia social íntegra de la humanidad, en tanto que en el sen-
tido más restringido una cultura equivale a una modalidad particular de la

5
herencia social.
Por consiguiente, la cultura en su conjunto está integrada por un número
de culturas características cada cual de un determinado grupo de indivi-
duos.
La facultad de los seres humanos para aprender, para comunicarse entre sí
y para transmitir de generación en generación la conducta aprendida, así
como la posesión tanto de una herencia social como de una biológica y la
diferenciación de esta herencia social en una multiplicidad de modalidades
locales, son las características que enlazan, en vez de distinguirlo, al hom-
bre de los demás mamíferos."
Si hay un rasgo que distingue al hombre del animal, es la capacidad de abs-
tracción que tiene, la capacidad de crear símbolos y darle significados, asi
como el lenguaje es uno de los elementos que hace posible la existencia de
la cultura, entonces la capacidad de abstracción, la capacidad de pensarse a
si mismo, de reflexionar sobre su origen y sobre su destino, la conciencia de
su propia muerte, la idea de trascendencia, la capacidad de adaptar el me-
dio natural a sus necesidades, es lo propio del ámbito humano y su cultura.
CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL

E 1 concepto de patrimonio cultural ha evolucionado y no solamente


abarca obras de arte, objetos arqueológicos y monumentos anti-
guos, sino todo tipo de objeto de carácter testimonial de una cultu-
ra, que la sociedad juzga de particular importancia para su identi-
dad, y tambien valores abstractos.
A toda esta actividad creadora, a toda obra nacida de las manos y de la
mente del hombre la llamaremos "Bienes culturales".
Cada país de acuerdo con hechos particulares define cuales son los objetos,
sitios o manifestaciones que se consideren de valor para una comunidad.
Los bienes culturales se clasifican generalmente en dos grandes categorías:

INTANGIBLES:
Son aquellos que no tienen sustentación material sino que corresponden a
las manifestaciones que sólo la tradición mantiene vivas.

TANGIBLES:
Son aquellas manifestaciones sustentadas por los elementos materiales co-
mo la arquitectura, la cerámica, la orfebrería, etc.

Según la UNESCO, en la Convención para la Protección del Patrimonio


Mundial Cultural y Natural, de 1972, se entiende por patrimonio cultural:

• Los Monumentos:
obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o

7
estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de
elementos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vis-
ta de la historia, del arte o de la ciencia.

• Los conjuntos:
grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e
integración en el paisaje les de un valor universal excepcional desde el pun-
to de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

• Los lugares:
obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las
zonas, incluídos los lugares arqueológicos, que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropo-
lógico.

Esta Convención crea el Comité Intergubernamental de Protección del Pa-


trimonio Mundial Cultural y Natural, a efectos de establecer y proteger la
Lista del Patrimonio Mundial. Argentina hasta el momento ha inscripto dos
bienes, uno de carácter natural como es el Parque Nacional del Glaciar Peri-
to Moreno, y otro cultural, Las Ruinas Jesuíticas de la Provincia de Misio-
nes.

Se puede hablar de un patrimonio cultural muebles y otro inmueble por sus


características:

Patrimonio cultural mueble:

Incluye todo tipo de objeto que no esten conectados de alguna manera a es-

8
tructuras, arquitecturas o sitios.

Patrimonio cultural inmueble:


Sitios históricos y obras arqueológicas. Arquitectura civil, religiosa, militar,
doméstica, industrial, agricola, fábricas, talleres, grangas, cabañas, molinos,
casas rurales, indígenas, sus amoblamientos correspondientes, como así
también los depósitos arqueológicos asociados a su desarrollo.
Murales, mosaicos y esculturas arquitectónicas son considerados como pa-
trimonio cultural inmueble y deberían ser.preservados en relación a las es-
tructuras y medio ambiente para los que fueron diseñados.

9
GRADOS DE INTERVENCIÓN

I) PRESERVACIÓN

Preservar, del latín praesidia, plural de praesidium, "protección" "garan-


tía", que en bajo latín tomó el sentido de "bien puesto por el señor bajo la
custodia de un vasallo."
Acción que significa poner a cubierto anticipadamente un bien cultural, pa-
ra evitar su daño, deterioro o destrucción. No define un modo particular de
intervención, sino que englobaría una serie de medidas preventivas, como
son las legislativas, financieras, fiscales y educativas. Otras medidas de pre-
servación son la identificación, catalogación, protección física y legal, y la
vigilancia.

2) CONSERVACIÓN

Conservar, del latín conservare que significa "guardar", "vigilar". Com-


prende un conjunto de actividades destinadas a salvaguardar, mantener y
prolongar la permanencia de los objetos culturales para transmitirlos al fu-
turo.
La conservación preventiva se ha desarrollado gracias a que la investiga-
ción científica ha proporcionado una mejor comprensión de los procesos de
deterioro. El deterioro no es inevitable y el envejecimiento es solo multipli-
cador de causas conocidas y generalmente controlables. Las causas princi-
pales son ambientales: luz, temperatura, humedad, gases atmosféricos.
A estos se pueden agregar daños mecánicos debido a un mantenimiento y

lo
Preservación:

"El control del ambiente es una medida


preventiva de conservación.
Embalaje de muestras de aire, de bacterias
y de hongos tomados de la tumba de
Nefertari por la expedición del laboratorio
de análisis".
Conservación:

Control de luz y humedad relativa (HR)


La luz siempre produce un efecto nocivo que se nota a traves del tiempo. Se pueden reducir
los daños controlando la intensidad y la duración de la exposición a la luz.
La humedad relativa, es la cantidad de humedad contenida en un volumen de aire a cierta
temperatura. Si bien la HR óptima varía para cada tipo de material, hay un porcentaje de HR
aceptable para la mayoría de los objetos. Las temperaturas extremas deben ser evitadas y las
fluctuaciónes minimizadas.

12
montaje inadecuados, daño químico y daño biológico. Todos estos pueden
ser controlados, si bien algunos no pueden ser eliminados, lo que quiere de-
cir que es posible retardar el deterioro pero no detenerlo por completo.

3) CONSOLIDACIÓN

Consolidar, del latín tardío solidus," moneda sólida, consolidada".


Consolidación es la adición o la aplicación física de materiales adhesivos a
la estructura del objeto para poder asegurar su durabilidad o su integridad
estructural.
Por ejemplo las inyecciones con adhesivos para fijar murales, o el refuerzo
de soportes de pintura.
La utilización de técnicas y materiales tradicionales es de esencial impor-
tancia, ya que estos fueron utilizados para crear el objeto o el edificio. Las
técnicas modernas deben ser reversibles, experimentadas y aplicadas a la
escala del objeto o de su medio ambiente.

4) RESTAURACIÓN

Restaurar, del latín, restaurare, "reparar", "renovar", las palabras restaurar


y restauración aparecen por primera vez en el siglo XVI.
Tiene por objeto reparar el daño producido y revivir el concepto de la legi-
bilidad del objeto, la restauración y la reintegración son muy utilizados y se
basan en el respeto por el material original, la evidencia arqueológica y los
documentos históricos.
La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional. Se

13
fundamenta en el respeto hacia los elementos originales y se detiene en el
momento en el cual no hay documentación y se entra en el terreno de la hi-
pótesis. El reemplazo de partes faltantes o deterioradas debe integrarse ar-
moniosamente al todo pero debe ser identificable con la inspección de cer-
ca, así la restauración no falsifica la evidencia histórica o artística. Deben ser
respetados los aportes de todos los períodos y preservadas las adiciones
posteriores que puedan ser consideradas como un documento histórico.
Cuando en una construcción existen trabajos superpuestos de distintos pe-
ríodos, la revelación del estado precedente se puede justificar solamente en
casos excepcionales, y a condición de que los elementos eliminados ofres-
can poco interés, que la composición puesta a la luz constituya un testimo-
nio de gran valor histórico, artístico o arqueológico y que se considere ade-
cuado su estado de conservación.

5) REPRODUCCIÓN

Del latín productum "procrear" "engendrar", volver a producir. Se dice


propiamente de las obras de la naturaleza y por extensión a las del entendi-
miento.
Está vinculada a la copia de artefactos, casi siempre para reemplazar una
parte faltante o deteriorada, generalmente decorativa, a fin de mantener su
armonía estética.
Deben integrarse armoniosamente al conjunto pero distinguiendose a su
vez de las partes originales a fin de que la restauración no falsifique el do-
cumento de arte y de historia.
Los elementos de escultura, pintura o decoración que forman parte inte-
grante de un monumento, no podrán ser separados del mismo más que

14
".1.114:111.0 •:1,9H111.71..

'1
. 11111'

Consolidación:

Aplicación de un film sintético sobre la parte posterior de un ícono del siglo XVI

15
cuando ésta medida sea la única capaz de asegurar su conservación.

6) RECONSTRUCCIÓN

Reconstruir, volver a construir, del latín construere, "construir" "edificar".


Es la acción de recrear, en todo o en parte, un bien cultural, basada en evi-
dencias históricas, literarias, gráficas, pictóricas, arqueológicas y científicas.
La reconstrucción se dirige a promover la comprensión de un bien cultural
y se basa en poco o ningún material original.
La reconstrucción de edificios y pueblos históricos utilizando material nue-
vo puede ser necesaria debido a desastres pero los mismos no pueden tener
la pátina del tiempo.
La reconstrucción como la restauración debe estar basada en una precisa
documentación y evidencia y no en conjeturas.
La reerección de piedras derrumbadas para crear una comprensible visión
del original, se llama "anastilosis". Los elementos de integración deberán
ser siempre reconocibles y limitados al mínimo necesario para garantizar la
conservación del monumento, y restablecer la continuidad de sus formas.
El monumento es inseparable de la historia de la cual es testigo y también
del medio en el cual está situado. El desplazamiento de todo o parte el, solo
se hará en el caso de que la conservación del mismo lo exija o bien cuando
razones de un gran interés nacional o internacional lo justifiquen.

7) REHABILITACIÓN

Rehabilitar y rehabilitación, son derivados tardíos del latín y aparecen en el

16
siglo XVIII, tienen la misma procedencia que habitar, del latín habitare,
"ocupar un lugar, vivir en él".
Significa preservar un edificio manteniéndolo en uso, y no implica un nece-
sario cambio de funciones aunque en la mayoría de los casos ocurra.
Puesta en valor, refuncionalización, reciclaje o adaptación son algunos de
los nombres que se usan para tal fin.
La conservación de edificios se beneficia con la dedicación de éstos a una
función útil a la sociedad, esta afectación es deseable pero no puede alterar
la disposición o el decoro de los edificios. Dentro de éstos límites se deben
concebir y autorizar todos los arreglos exigidos por la evolución de los usos
y las costumbres.
A veces es la única forma en que los valores estéticos e históricos puedan
ser económicamente viables.
El arquitecto Elio Vanni propone cuatro objetivos fundamentales para el ca-
so de la rehabilitación:

•Clara diferenciación entre lo antiguo y lo moderno.


• Reversibilidad.
•Actualidad expresiva.
•Conservación de la autenticidad.

17
uiu
uaa

Restauración:

J. Courtois. Escena de batalla


Antes del tratamiento: el envejecimiento del barniz debido a la humedad a oscurecido la
imagen. Detalle después de la restauración.
NORMAS ÉTICAS DE LOS TRATAMIENTOS

1) La condición del objeto y todos los métodos y materiales usados durante


el tratamiento deben ser claramente documentados. El tratamiento debe ser
precedido de un exámen técnico exhaustivo de objeto o edificio y no deberá
iniciarse hasta que el restaurador tenga la convicción de tener toda la infor-
mación requerida por la acción propuesta. Los tratamientos deben docu-
mentarse de manera completa y objetiva en un informe que pueda ser con-
sultado por futuros investigadores y restauradores.

2) La evidencia histórica debe ser registrada y no destruída, falsificada o re-


movida. La conservación de la estructura del objeto no se limita necesaria-
mente a la de su material original, pues reparaciones o modificaciones de
épocas anteriores pueden ser de gran significado histórico. La importancia
de dichas alteraciones deberá determinarse de acuerdo con el conservador,
tras un detallado exámen e investigación.

3) La intervención debe ser mínima y necesaria. Deben reducirse al mínimo


los añadidos de nuevas materias, cualquier material que se agregue al obje-
to deberá servir al propósito de su conservación. Toda intervención debe
respetar la integridad del objeto.

4) Cualquier intervención debe ser guiada por un respeto constante hacia la


integridad estética, física e histórica del objeto.

5) Aunque el valor relativo de los objetos constituye una consideración legí-


tima, no debe influir en el restaurador. Cada objeto debe recibir el mejor
tratamiento posible.

19
Reproducción

Reproducción de una gruta en Lascaux. Los soportes de madera se han realizado a partir del
relevamiento fotogramétrico. Las fotos de la pintura original son transferidas sobre la
superficie de resina sintética aplicada sobre el armazón.

20
21
LAS INTERVENCIONES DEBEN SER:

1)Reversibles si es técnicamente posible.

2)No perjudicial para una intervención futura si fuera necesaria.

3)No obstruir el acceso posterior a toda evidencia incorporada al objeto.

4)Permitir que se retenga la mayor cantidad de material que exista.

5)Mantener la armonía del color, textura, forma y escala. Si se tiene que


agregar algo, se debe notar menos que el material original y se tiene que
poder identificar.

6)No deben ser llevadas a cabo por conservadores deficientemente entrena-


dos o sin experiencia, al menos que sean guiados por alguien competente.

22
BIBLIOGRAFÍA

Linton, Ralph. Estudio del Hombre. México. Fondo de Cultura Económi-


ca. 1972. 486 p.

Ward, Philips. La conservación del patrimonio: Carrera contra el reloj.


Buenos Aires.
Tercer encuentro nacional de directores de museos. Conclusiones y
recomendaciones. Secretaría de Cultura de la Nación. 1986.

COLCULTURA. Normas mínimas para la conservación de los bienes cul-


turales. Bogotá.
Instituto Colombiano de Cultura. 1987. 111 p.

UNESCO. Convención para la protección del Patrimonio Mundial Cultural


y Natural. 1972.

UNESCO. Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de


los Monumentos y Sitios. Venecia 1964 - Roma 1981.

Vanni, Elio. Una posible metodología para la restauración y reutilización


de edificios históricos.

Corominas, Juan. Diccionario etimológico de la lengua castellana. Ma-


drid, José Ferrer, 1961.

23
BOLETÍN N" 1
ÍNDICE

•Prólogo. Pag. 1

•El Servicio Provincial de Conservación y Restauración. Pag. 3

•Definición de Cultura. Pag. 5

•Concepto de Patrimonio Cultural. Pag. 7

•Grados de intervención: Preservación, Conservación, Consolidación,


Restauración, Reproducción, Reconstrucción, Rehabilitación. Pag. 10 a 17

•Normas éticas de los tratamientos. Pag. 19

•Bibliografía. Pag. 23

25
Gobernador de la Provincia de Mendoza
Dr. Arturo P. Lafalla
Presidente del Instituto Provincial de la Cultura
Diseñador Industrial Marcelo E Ortega
Director de Patrimonio e Infraestructura Cultural
Lic. Jorge R. Marios
Conservadora de Museos
Museóloga Alicia Alvarez

Dirección de Patrimonio e Infraestructura Cultural


Remedios de Escalada de San Martín 1843 (5500) Tel: (061) 203285
Impreso en Argentina
Printed in Argentina
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723

ISBN:

Mendoza - República Argentina


Febrero de 1997
FE DE ERRATAS
Página 1: donde dice: " a un conocimiento completo de los bines culturales....", debe decir:
a un conocimiento completo de los bienes culturales ".
Página 2: 50 línea, 1° párrafo en "solo", corresponde "sólo"; 1° línea, 4° párrafo en "Y que
tambien servirá " debe decir: "Y que también servirá ".
Página 3: 1" línea, 2° párrafo en "conservacion" corresponde "conservación".
Página 4: donde dice " un centro de documentación y cear una biblioteca " debe decir:
un centro de documentación y crear una biblioteca ".
Página 6: 2° línea, 3° párrafo en "asi" corresponde "así".
Página 7: 5" línea, 1' párrafo en "tambien" corresponde "también"; 1° línea, 3° párrafo en
"aquellos" corresponde "aquéllos".
Página 8: última línea en "esten" corresponde "estén".
Página 9: donde dice: " doméstica, industrial, agricola, fábricas, talleres, grangas,
cabañas " debe decir: " doméstica, industrial, agrícola, fábricas, talleres, granjas,
cabañas "
Página 10: 3° línea, 4° párrafo en "solo", corresponde "sólo".
Página 12: en epígrafe, 1° línea, 1° párrafo en "a traves", corresponde "a través"y en 4° línea, 2°
párrafo en "fluctuaciónes", corresponde "fluctuaciones".
Página 13: 2° línea, 3" párrafo en "estos" corresponde "éstos".
Página 14: 3° línea, 2° párrafo en "ofrescan" corresponde "ofrezcan" y en 1° línea, 5° párrafo en
"distinguiendose" corresponde "distinguiéndose".
Página 16: 2° línea, 5°párrafo donde dice " de todo o parte el, solo se hará " debe decir
" de todo o parte de él, sólo se hará "
Página 18: en epígrafe en "a oscurecido", corresponde "ha oscurecido".
Dirección de Patrimonio
e Infraestructura Cultural
INSTITUTO PROVINCIAL DE (A CULTURA
GOBIERNO DE MENDOZA

También podría gustarte