Está en la página 1de 3

COMENTARIO DE GRÁFICAS — PROCEDIMIENTO

1. Clasificación

• Tema principal: De forma breve indicamos sobre que trata la gráfica y en


el contexto histórico con el que se corresponde (únicamente situar el
gráfico en el espacio y en el tiempo).
• Tipo de gráfico: si es lineal, de barras, circular etc.
• Unidades empleadas en la gráfica: si los datos se miden en toneladas,
años, miles, porcentajes, tantos por mil…

2. Análisis y explicación

Diferenciamos con detenimiento las partes o ideas de las que consta el gráfico
(periodos de aumento o disminución de los datos representados, las máximas y
las mínimas etc.), y tratamos de describirlo dándole un sentido geográfico e
histórico.

3. Comentario (relacionarlo con el tema)

En este apartado tenemos que interpretar los datos que nos ofrece la gráfica y
relacionarlos con el contexto histórico (relacionarlo con los antecedentes, con su
desarrollo y con sus consecuencias). En resumen: tienes que comentar el
contexto histórico sobre el que se ubica la grafica y tratar de relacionarlo con los
datos.

4. Conclusión

En las conclusiones se suele resumir las ideas principales que has tratado a lo
largo de todo el comentario de la gráfica, y también puedes incluir una opinión
personal argumentada sobre lo que trata la gráfica.
EJERCICIO DE EJEMPLO

1. Clasificación

Se trata de un gráfico de barras que refleja la evolución de la implantación de la


máquina de vapor en miles de caballos en Gran Bretaña, Alemania, Francia,
Rusia y EEUU, desde 1840 a 1880. Hace referencia al desarrollo de la revolución
industrial y a la evolución del maquinismo en estos países, donde se denota un
comportamiento muy diferenciado.

2. Análisis y explicación.

La máquina de vapor fue, a lo largo de la Primera Revolución Industrial, el


elemento básico de mecanización del nuevo sistema productivo. Por los datos
numéricos reflejados, Gran Bretaña y EEUU aparecen con un nivel más alto de
aplicación de la máquina de vapor, lo que va unido a un mayor nivel de
desarrollo industrial durante los períodos de referencia. Se puede observar el
despegue alemán a partir de 1870.

3. Relación con el tema (Comentario)

En Alemania, en la segunda mitad de siglo, se da un proceso de desarrollo


económico. Se construye una red de ferrocarriles (6.000 kilómetros en 1850 y
20.000 en 1870). En 1870 supera a Francia en la aplicación de máquinas de
vapor. Recordemos que el Zollverein y los ferrocarriles facilitaron el comercio y
reactivaron la industria.

El despegue económico de los EEUU se origina sobre todo entre 1829 y 1861,
cuando se produce la transformación de la vida política, el crecimiento
demográfico y económico, y la expansión territorial.

4. Conclusión.

En definitiva, podemos observar que los países que más aplicaron la máquina de
vapor sus industrias coinciden con los que lideraron la Segunda Revolución
industrial y los que se convirtieron en las principales potencias económicas e
industriales a finales del siglo XIX y principios del XX.

También podría gustarte