Está en la página 1de 3

GUÍA DE APRENDIZAJE MOOC:

“Tecnologías de lucha contra el cambio climático: almacenamiento


geológico de CO2”

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Título Herramienta 2.0 para el docente


del Curso
Idioma en que se imparte Español
Modalidad Online
Docentes María Jesús García
Bernardo Llamas
Ángel Cámara
Luis F. Mazadiego
Marcelo F. Ortega
Pedro Mora
Fecha de inicio del curso 10 de enero de 2017
Fecha de finalización del curso 14 de febrero de 2017
Duración del curso (tiempo que conlleva su 6 semanas
impartición)
Conocimientos previos recomendados No son necesarios conocimientos previos para
el seguimiento del curso
Requisitos técnicos Ordenador o dispositivo móvil con conexión a
internet

OBJETIVO:

La lucha contra el cambio climático se ha convertido en una necesidad prioritaria para la sociedad en
general. Tras los acuerdos alcanzados en la COP21 de Naciones Unidas (Acuerdo de París) el compromiso
alcanzado por los mandatarios de los principales países se centra en no superar el incremento de
temperatura media global en 2ºC. Este punto se traduce en una limitación de no más de 450 ppm de CO2
en la atmósfera. Las recientes mediciones en la estación de observación estadounidense Mauna Loa,
indican que la concentración de este gas en la atmósfera alcanza los 407 ppm.

Para combatir el cambio climático, se hace necesario desarrollar tecnologías sostenibles, entre las que
destaca, por su alto impacto en la mitigación de emisiones de CO2, la tecnología de captura y
almacenamiento geológico de CO2.

En este curso propuesto, los autores proponen desarrollar y exponer el almacenamiento geológico de
CO2.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:


El aprendizaje se centrará en una visión 360º del desarrollo tecnológico de un almacenamiento geológico
de CO2.

Para ello se contará con módulos relacionados con el desarrollo técnico-tecnológico, legales-normativos
y análisis de ciclo de vida y huella de carbono.

El objetivo del aprendizaje será multidisciplinar ya que se pretende formar a profesionales y alumnos de
últimos cursos de grado, máster y doctorado, de forma que conozcan la tecnología y forma de desarrollar
este tipo de proyectos desde el punto de vista: geológico, selección y caracterización del subsuelo, técnico
y desarrollo ingenieril del almacenamiento, modelización, monitorización, legislación y análisis integral
de un proyecto de almacenamiento geológico: huella de carbono/ciclo de vida y económico.

PROGRAMA:

El contenido del curso se estructura en 6 módulos.

MÓDULO 1. Cambio Climático. Se describirá la situación actual de las emisiones de CO2, los principales
sectores industriales emisores de gases de efecto invernadero (no limitante a CO2) y se presentarán las
tecnologías de mitigación de dichas emisiones.

MÓDULO 2. Tecnología de Captura y Almacenamiento geológico de CO2. Se describirá el proceso y cadena


completa de la tecnología: desde el emisor hasta el almacenamiento, describiendo las tecnologías de
captura de CO2 (1ª y 2ª generación); transporte y almacenamiento de CO2.

MÓDULO 3. Almacenamiento geológico de CO2. Preinyección. En este módulo se describirán las fases de
selección y caracterización de estructuras, como paso fundamental a la hora de minimizar el riesgo
exploratorio. Se hará especial hincapié en el desarrollo exploratorio frente al coste o retorno de la
inversión.

MÓDULO 4. Almacenamiento geológico de CO2. Inyección y Clausura. En este módulo se describirán la


etapa de ingeniería y construcción de la infraestructura de inyección de CO2 en el subsuelo, junto con la
monitorización necesaria para garantizar el confinamiento del mismo. En este módulo se incluirá la
modelización, como herramienta de seguimiento de la pluma de CO2.

Posteriormente, se describirán las tareas necesarias a abordar en el proceso de cierre de esta


infraestructura y el proceso de transferencia de responsabilidad (post-clausura).

MÓDULO 5. Visión completa de la legislación relacionada con la lucha contra el cambio climático, tanto a
nivel europeo como nacional y particularización hacia el almacenamiento geológico de CO2.

MÓDULO 6. Análisis de ciclo de vida y huella de carbono. Este tipo de herramientas permite comparar
tecnologías de una forma objetiva. De esta forma, se describirá el análisis de ciclo de vida y huella de
carbono relacionada con la tecnología de Captura y Almacenamiento de CO2.
METODOLOGÍA:

Este curso online masivo, abierto y gratuito (Massive Open Online Course, MOOC) se imparte a través de
la plataforma Miriada X.

Para seguir el curso tan sólo es necesario un ordenador o dispositivo móvil con acceso a Internet.

Al acceder al curso se encuentra un menú con el listado de módulos que contiene el curso, en este caso 6
módulos más un modulo 0 introductorio. Y dentro de cada módulo, se accede a los distintos recursos
asociados a ese módulo.

Cada módulo está compuesto por varias lecciones con sus correspondientes vídeos, documentación
complementaria y cuestionario de evaluación obligatorio. Los vídeos (con una duración media de 7
minutos aproximadamente) se encuentran en la plataforma Miriada X y en el canal de Youtube de la
Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Así mismo, muchos de los módulos cuentan con píldoras
formativas, donde expertos contrastados en varias áreas científicas expondrán su visión y conocimiento.

Tanto los vídeos como el resto de materiales asociados a cada módulo, pueden ser consultados durante
el curso tantas veces como sea necesario.

PROGRAMACIÓN DEL CURSO:

La impartición del curso se desarrolla a lo largo de 6 semanas del 10 de enero al 14 de febrero de 2017.
Cada uno de los módulos se irá abriendo de forma secuencial en función a unas fechas programadas, de
forma que cada semana se irá disponiendo de un módulo adicional.

Una vez finalizado el curso, todos los alumnos inscritos seguirán teniendo acceso a los materiales de
estudio del curso.

CANALES DE COMUNICACIÓN:

Las vías de comunicación entre el profesorado y los alumnos son: el Foro del curso de la plataforma
Miriada X.

Foro del curso. Se accede al foro entrando al curso y pinchando sobre el botón “Foro”. En este foro se
tratarán los aspectos únicamente formales del curso.

EVALUACIÓN:

En cada uno de los módulos existe un cuestionario de al menos 10 preguntas. Los alumnos tendrán de 3
intentos para superar el cuestionario, siendo la nota mínima para aprobar el módulo de 5 puntos.

También podría gustarte