Está en la página 1de 6

ECLAMPSIA, COMPLICACIONES NEUROLOGICAS

Dr. Gonzalo De la Fuente Díaz*

INTRODUCCIÓN La incidencia de preeclampsia recibe la in-


fluencia de varios factores demográficos que
La Eclampsia es una forma extremadamente incluyen paridad, atención prenatal, raza,
grave de preeclampsia, por lo que se consti- enfermedades médicas y edad de la mujer,
tuye en una de las entidades patológicas de surge con mayor frecuencia en nulíparas y
los cuadros Hipertensivos del Embarazo malnutridas, otros grupos de alto riesgo in-
(cuadro 1) de alto riesgo obstétrico, se hace cluyen multíparas mayores de 35 años de
difícil comprender lo que es la eclampsia, sin edad, y mujeres con embarazos extrauterinos
estudiar previamente la preeclampsia, por y que han tenido embarazos múltiples o una
que la eclampsia se caracteriza por la apa- mola hidatiforme, y aumenta a un 30% en el
rición de convulsiones o coma no causadas embarazo gemelar.
por alguna enfermedad neurológica coinci-
dente en una paciente preeclamptica, sin PRESENTACIÓN CLÍNICA:
estar estrictamente relacionada con la grave-
dad, ya que pueden aparecer abruptamente La preeclampsia es una enfermedad multi-
las convulsiones incluso existiendo pocos sistémica inducida por el embarazo, caracte-
signos de preeclampsia. La eclampsia se rizada por hipertensión arterial, proteinuria y
observa en el 0,2-0,5% de todos los naci- edema. Aparece habitualmente antes de las
mientos y puede complicar hasta el 1,5% de 20 semanas de gestación, más frecuente-
los embarazos gemelares. La eclampsia se mente en el tercer trimestre y revierte en el
produce anteparto en 46,3% de los casos, postparto, Afecta preferentemente a primi-
intraparto en un 16,4% y posparto en un gestas (75%), la severidad de la enfermedad
37,3%. depende de los niveles de presión arterial y
de la magnitud del daño de otros parenquimas
Cuadro 1 entre los que destacan el riñon, el higado y
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DE LA el cerebro (cuadro 2).
GESTACIÓN
A. 1. Hipertensión gestacional La hipertensión se define como la presión
2. Proteinuria gestacional diastólica de 90 mmHg, como mínimo, o la
3. Hipertensión proteinúrica gestacional o pree-
sistólica de 140 mm hg, como mínimo, o un
clampsia
4. Eclampsia (anteparto, intraparto, posparto) Cuadro 2
B. 1. Hipertensión crónica CLASIFICACIÓN DE PREECLAMPSIA
2. Enfermedad renal cronica Moderada Severa
3. Hipertensión crónica con preeclampsia sobre- Presión arterial (mm Hg) < 160/110 > / = 160/1100
agregada
Proteinuria (g/24 h) <3 >/=3
C. 1. Hipertensión y/o proteinuria no clasificadas.
Oliguria (< 500 ml/24 h) - +
Edema leve/mod generalizado
Cefalea leve/mod intensa
* Médico Ginecólogo Obstetra Trombocitopenia - +
Miembro de la Comisión Científica de la Sociedad
Paceña de Obstetricia y Ginecología Compromiso hepático - +
Director de la Maternidad Pampahasi Bajo SEDES Compromiso neurológico
La Paz

32 Revista de Neurología
incremento de 15 mm hg, en la diastólica antes del parto, durante él, o una vez acae-
como mínimo, o de 30 mm hg en la sistólica; cido, pero por lo común lo hacen en término
estas presiones deben manifestarse cuando de las primeras 24 horas de puerperio. Sin
menos en dos ocasiones, al ser medidas con embargo en algunas mujeres el comienzo
una diferencia de seis horas o más. se produce después de los siete primeros
días del parto y se ha informado de crisis
La proteinuria se define como la presencia eclámpticas que se produjeron 26 días pos-
de proteínas en orina (1+) en los estudios teriores al parto.
con tiras colorimétricas, en dos ocasiones
independientes separadas por un lapso de El fondo de ojo puede revelar hemorragias
seis horas como mínimo, o la acumulación y exudados después de las convulsiones.
de más de 300 mg de proteínas en orina de Puede haber desprendimiento de retina que
24 horas. se asocia con ceguera súbita, hecho que
suele ser reversible.
El edema normalmente en el embarazo se
hace presente en las extremidades inferiores, La hemorragia del parto y alumbramiento es
sin embargo, el de la preeclampsia típica- algo mayor que la de grupos controles y es
mente afecta también las manos y la cara. mal tolerada por las eclámpticas dada su
hipovolemia y hemoconcentración.
La acentuación progresiva de la hipertensión,
proteinuria y/o edema le dan carácter de Las causas inmediatas de muerte en la
gravedad a la preeclampsia y son premoni- eclampsia son: edema pulmonar, accidentes
torios de la aparición de eclampsia o ataque cerebrovasculares, shock secundario al des-
convulsivo producido por la encefalopatía prendimiento placentario y grandes alteracio-
hipertensiva. Se debe considerar inminente nes del equilibrio ácido-básico. Las causas
una crisis eclámptica frente a: elevaciones tardías de la muerte son la neumonia aspira-
tensionales de 30 mmHg para la presión tiva secundaria a vómitos y la insuficiencia
diastólica y 60 mmhg para la presión sistólica; hepática o renal secundarias ambas a la
presencia de edema generalizado o anasarca, alteración de la perfusión de los órganos
proteinuria superior a 3g/24 horas y/o insta- respectivos. La mortalidad de la crisis eclámp-
lación de oligoanuria (diuresis menor de 500 tica varia entre el 0% y el 13,4%.
ml en 24 horas o de 25 ml/hora) En la etapa
previa a la crisis convulsiva aparecen signos ETIOPATOGENIA
neurológicos como cefalea intensa, hipoacu-
sia, tinnitus, hiperreflexia, diplopia, escotomas,
visión borrosa o ceguera; signos generales A pesar de múltiples estudios la causa precisa
como taquicardia y fiebre; signos gastrointes- del origen de la preeclampsia no es aún escla-
tinales como náuseas, vómitos, dolor epigás- recida. Existen sin embargo, una serie de
trico, hematemesis; hematuria u oliguria que hechos que se encuentran presentes en la
puede progresar a anuria. enfermedad entre los que destacan como
agentes etiológicos, una alteración inmuno-
genética y una isquemia útero-placentaria
Existen casos aislados en que el ataque ocasionada precozmente en el embarazo por
convulsivo no es precedido de síntomas o una falla en la migración del trofoblasto y un
signos premonitorios, lo habitual es la pre- defecto en la placentación. Lo anterior resulta
sencia de una atmósfera, o aura, que precede en un estado de hipoperfusión trofoblástica y
al ataque convulsivo. La convulsión eclámp- tisular generalizada con producción de sustan-
tica no puede distinguirse de un ataque de cias que generan daño endotelial y un desba-
gran mal epiléptico, con convulsiones tonico- lance entre agentes vasodilatadores (prostaci-
clónicas generalizadas, pero a veces pueden clina, óxido nítrico) y vasopresores y agregantes
ser solo motoras focales.; puden aparecer plaquetarios (tromboxano). Esto favorece un

Revista de Neurología 33
Figura 1 Hipótesis para la etiopatogenia de la preeclampsia (Dekker & Sibai, Am J Obstet Gynecol
1998;179: 1359-75)

Alteración inmuno-genética

Anormalidad del citotrofoblasto


Anormalidad de citoquinas deciduales
Invasión inadecuada del trofoblasto

Aterosis aguda Stress oxidativo

Isquemia placentaria
Disfunción endotelial
óxido nítrico tromboxano prostaciclina

Compromiso fetal Activación de neutrófilos del


endotelio vascular
elastasas proteasas radicales libres

Endotelio malo Endotelio bueno

(Balance)

Hipovolemia Vasoconstricción Agregación plaquetaria

PE severa Compromiso materno PE moderada

estado de vasoconstricción, aparición de hiper- Las hemorragias profundas en tallo encefá-


tensión y daño de órganos4 (Figura 1). lico, ganglios basales y corona radiada puden
ocurrir junto con grandes hemorragias en la
corteza o como datos aislados; por lo comun
ANATOMIA PATOLÓGICA
no hay ataque al cerebelo.
La eclampsia constituye un severo trastorno
multisistémico causado por intensa vasocons- DIAGNOSTICO
tricción e hipertensión, al que se puede agregar
coagulación de pequeños vasos. Los hallazgos El diagnóstico de preeclampsia es fundamen-
postmorten en pacientes que han fallecido talmente clínico y se plantea cuando en una
después de presentar una eclampsia demues- mujer embarazada sin antecedentes de hi-
tran alteraciones severas a nivel de parénqui- pertensión arterial se detecta un aumento
ma renal, cerebral y hepático, siendo las más sostenido en las cifras de presión arterial por
importantes el edema y la hemorragia cerebral. sobre 140/90 y que se acompaña de protei-
nuria >300 mg en orina de 24 horas o >1 gr/lt
El edema cerebral que se identifica por to- en muestra de orina aislada y edema de
mografía computarizada del cerebro se acom- distinta magnitud. Según la severidad del
paña de mayor presión de líquido cefalorra- cuadro puede existir cefalea, exaltación de
quideo y papiledema. reflejos osteotendíneos (ROT), tinitus, fotop-
sias y epigastralgia. En los exámenes de
Las lesiones hemorrágicas menos intensas laboratorio existe habitualmente hemocon-
pueden aparecer en la corteza en la forma centración con aumento del hematocrito,
de petequias en surcos y microinfartos alre- hiperuricemia, disminución variable del clea-
dedor de capilares, precapilares y arteriolas. rance de creatinina y proteinuria. En el exa-

34 Revista de Neurología
men de fondo de ojo puede haber signos de pirina. Los resultados son contradictorios y
vasoconstricción y edema de papila. En casos aunque inicialmente fueron alentadores en
severos puede aparecer aumento en las particular con el uso de aspirina, no han
transaminasas, signos de hemólisis y trom- logrado ser reproducidos en grandes estudios
bocitopenia lo que sugiere una complicación multicéntricos recientes.
grave de esta enfermedad conocida como
HELLP (Hemolysis, elevated liver enzymes Sin embargo, en pacientes con historia de
and low platelet count)6. La tomografia com- hipertensión arterial crónica o de preeclamp-
putarizada de la cabeza ha indicado diversos sia, en particular si ha sido severa, aquellas
procesos patológicos en 29 a 75% de las con antecedentes de retardo de crecimiento
eclampticas. Estudios individuales en una fetal y en portadoras de síndrome antifosfo-
serie de menor magnitud han señalado ede- lipídico se recomienda el uso de aspirina en
ma cerebral y diversos tipos de hemorragias dosis de 100 mg/día desde las 12-14 sema-
como la del tallo encefálico, la subaracnoidea, nas de gestación7.
la subependimaria y la intracerebral, e infar-
tos. En otros estudios no se han identificado Tratamiento: El tratamiento definitivo de la
anormalidades en la tomografia computari- preeclampsia es la interrupción del embarazo.
zada. Las imagenes de resonancia magnética Sin embargo, esta decisión depende, entre
han demostrado hipodensidades laterales otros factores, de la severidad de la pree-
clampsia, de la edad gestacional al momento
reversibles en los ganglios basales, edema
del diagnóstico, de la condición fetal y de las
cerebral focal e isquemia en zonas limitrofes. condiciones obstétricas.
La angiografía ha señalado obstrucción re-
versible de arterias cerebrales, que en opinión
de los expertos se debe a hiperplasia de la Tratamiento de la preeclampsia moderada:
intima, así como vaso espasmo reversible.
Los trazos electroencefálicos en casi todas • Hospitalización.
las eclámpticas son anormales, los datos • Reposo en cama (decúbito lateral izquier-
incluyen lentificación focal y difusa y actividad do).
epileptiforme focal y generalizada.
Control seriado de presión arterial, pulso
y ROT (cada 6 h).
TRATAMIENTO
Régimen común normosódico.
No es frecuente el recurrir a los neurólogos Peso y diuresis diaria.
para tratar la preeclampsia, aunque a veces
intervienen en la asistencia de las enfermas Antihipertensivos si la presión arterial es
que presentan eclampsia, es decir pacientes ?150/100. Los medicamentos recomenda-
con convulsiones, coma o déficit neurológicos dos en esquema de monodroga son:
focales. 1) hidralazina oral 25-50 mg cada 8-6 h
2) Nifedipino sublingual 10-20 mg cada 8-
Los métodos utilizados en la prevención de 6h
la preeclampsia, han tratado de corregir
algunas anormalidades supuestamente invo- 3) metildopa oral 250-500 mg cada 8-6 h.
lucradas en la etiología de la enfermedad. El diazepam oral como sedante en dosis
de 5-10 mg, cada 12-8 h puede estar
Entre estos métodos destacan drogas antihi- indicado en algunos casos. Están contra-
pertensivas (metildopa, labetalol, atenolol y indicados los inhibidores de la enzima
diuréticos) en hipertensas crónicas, suple- convertidora.
mentación dietética con calcio, zinc, magne-
sio, aceite de pescado y bajas dosis de as- Interrupción del embarazo desde las 37
semanas. La vía del parto se decide según
Revista de Neurología 35
las condiciones cervicales y la condición primeras 12-24 horas post parto ya que en
materno-fetal. Lo más recomendable es este período pueden ocurrir crisis convulsivas
la inducción del parto con análogos de hasta en 1/3 de las pacientes.
prostaglandina E 2 (misoprostol vaginal u
oral) u ocitocina e/v con bomba de infusión. Tratamiento: Las acciones terapéuticas a
La operación cesárea se plantea si existe realizar en una paciente con eclampsia inclu-
contraindicación al parto vaginal. yen:
Tratamiento de la preeclampsia severa:
• hospitalización (aislada de ruidos/poca • hospitalización (UCI y cercana a área
luz), quirúrgica);

• reposo absoluto (decúbito lateral izquierdo), • Vía venosa y vía aérea permeable (cánula
Mayo o intubación endotraqueal);
• control seriado de presión arterial pulso
frecuencia respiratoria y ROT (cata 2-4 h), • régimen cero;

• régimen de alimentación según estado de • tratamiento de la crisis convulsiva: se utiliza


la paciente, sulfato de magnesio en igual forma que la
descrita para preeclampsia severa y dia-
• balance hídrico, peso y diuresis diaria, zepam 10 mg e/v . En casos de refractarie-
dad a este tratamiento se puede utilizar
• medicamentos antihipertensivos igual que
pentotal 100-200 mg e/v;
en preeclampsia moderada en las dosis
máximas recomendadas. En caso de crisis • tratamiento antihipertensivo semejante al
hipertensiva se puede utilizar hidralazina descrito para preeclampsia severa;
5-10 mg e/v directo o nifedipino sublingual
10-20 mg repetidos cada 20 minutos según • evaluación multisistémica con énfasis en
respuesta hasta lograr presión arterial < aspectos hemodinámicos, del equilibrio
150/100, ácido-base y del compromiso neurosenso-
rial (edema cerebral). Deben evaluarse la
• sulfato de magnesio 4-5 g e/v directo en función renal hepática y los factores de
20 minutos para seguir con 2-4 g/hora en coagulación;
suero glucosado 5% de mantención. El
objetivo es prevenir la crisis convulsiva • interrupción del embarazo una vez estabi-
(eclampsia). Debe controlarse con niveles lizada la paciente. La vía del parto se
de magnesemia y clínicamente con diure- definirá según las condiciones cervicales
sis, frecuencia respiratoria y estado de y la severidad del cuadro.
ROT. En casos de sobre dosis de sulfato Al igual que en la preeclampsia severa el
de magnesio se debe utilizar 1 g e/v de tratamiento antihipertensivo debe mantenerse
gluconato de calcio (antídoto), durante la primera semana del post-parto. El
• diazepam oral 5-10 mg cada 8 hrs, inte- sulfato de magnesio debe mantenerse du-
rrupción del embarazo desde las 34 sema- rante las primeras 24-48 horas del puerperio
nas con inducción de madurez pulmonar por el riesgo de repetición de un ataque
fetal con Betametasona 12 mg, IM cada eclámptico.
24 horas por 2 veces según indicación. Al
igual que en la preeclampsia moderada la Desde hace varios años se viene empleando
vía del parto se decidirá según el estado el sulfato de magnesio en la prevención de
de la paciente. las convulsiones recurrentes en las pacientes
con eclampsia. No obstante, hasta el momen-
Los medicamentos antihipertensivos deben to sólo se han producido muy pocos ensayos
mantenerse en los primeros días del puerpe- clínicos comparativos y controlados, que
rio y suspenderlos de manera gradual. El sustenten su eficacia en la prevención de las
sulfato de magnesio debe mantenerse las convulsiones durante el trabajo de parto en

36 Revista de Neurología
mujeres con hipertensión inducida por el y prácticamente no se encontraron diferencias
embarazo. De hecho, en muchas instituciones entre uno y otro grupo.
de salud se prefiere el tratamiento con com-
puestos anticonvulsivantes convencionales Los autores concluyeron que el sulfato de
como fenitoína o diazepam, aunque tampoco magnesio es eficaz y claramente superior a
existen informes concluyentes con respecto fenitoína en el tratamiento profiláctico de las
a la efectividad específica de fenitoína en convulsiones eclámpticas, durante y después
estos casos. del trabajo de parto, en mujeres con hiper-
tensión inducida por el embarazo.
Investigadores del Departamento de Obste-
tricia y Ginecología de la Universidad de Esa misma conclución se obtuvo con el fa-
Texas efectuaron un estudio comparativo moso estudio multicentrico MAGPIE, que se
para evaluar la eficacia de sulfato de magne- efectuo el año 1995 en 23 centros colabora-
sio y fenitoína en la prevención de convulsio- dores de 8 paises (Argentina, Brasil,Colombia,
nes durante el trabajo de parto, en mujeres Ghana, India, Uganda Venezuela y Zimbawe).
con hipertensión inducida por el embarazo.
Se incluyeron 2.138 mujeres que fueron
aleatoriamente asignadas a recibir sulfato de Para la comparación de sulfato con fenitoina
magnesio en dosis inicial de 10 mg intramus- se estudiaron 777 eclampticas provenientes
culares (IM), seguida de dosis de manteni- de 4 centros de la India y Surafrica. La coor-
miento a razón de 5 mg IM cada cuatro horas. dinación central del trabajo fue realizada por
En los casos de preeclampsia severa, la el Servicio de Estudios Clínicos (PTS) de la
dosis inicial consistió en cuatro gramos de Unidad de Epidemiología Perinatal (NPEU)
sulfato de magnesio, en solución al 20%, de la Universidad Oxford, en colaboración
administrados por vía intravenosa. El segundo con los centros de Argentina, Colombia y
grupo recibió fenitoína a una dosis de carga Venezuela, coordinados por el Centro Rosa-
inicial de 1.000 mg administrados en infusión rino de Estudios Perinatales (CREP), de
continua a lo largo de una hora, seguida de Argentina. El protocolo de estudio fue apro-
una dosis de 500 mg, por vía oral diez horas bado por los Comités de Etica Médica de los
después. Los esquemas terapéuticos se centros y el de la Organización Mundial de
mantuvieron las primeras 24 horas subse- la Salud.
cuentes al parto en ambos grupos de estudio,
y en ellos se determinó la incidencia de BIBLIOGRAFIA
eclampsia, definida como la aparición de una
convulsión tónico-clónica generalizada y 1. Arias Fernando: Guia Practica para el Embarazo y
seguida de una fase postictal caracterizada el Parto de Alto Riesgo. 2da. Edición. Mosby 1995.
por amnesia y compromiso del estado de 2. Complicaciones Neurológicas del Embarazo. Clinicas
conciencia. Neurologicas de Norteamerica. Vol. 3 1994.
3. Perez Sánchez A., Donoso Siña E. Obstetricia. 2da.
Mientras que en las 1.049 mujeres manejadas Edición. Mediterraneo 1992.
con sulfato de magnesio no se presentó 4. Robert J.A., y cols. Hipertensión Arterial y Embarazo.
ningún caso de eclampsia, 10 de las 1.089, Revista Médica Clínica las Condes Santiago – Chile.
que recibieron fenitoína presentaron convul- Vol.12 Nº 1, enero 2001.
siones eclámpticas, sin que existiera diferen- 5. Sulfato de Magnesio como Anticonvulsivante en
cia estadísticamente significativa en cuanto Eclampsia. New. England Journal of Medicine. 333:
a factores de riesgo para el desarrollo de la 201-205, julio 1995.
misma. Finalmente, la determinación de la 6. Schwarcz R. y cols Obstetricia, quinta edición, El
evolución materna y fetal fue bastante similar Ateneo 1996.

Revista de Neurología 37

También podría gustarte