Está en la página 1de 16

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

PASO 3
TAREA 4, 5 Y 6

PRESENTADA POR:
LUZ STELLA ROJAS ROA. COD: 37.895.086
FABIO RICARDO LOPEZ COD: 4150680
CAROLINA TERESA DIAZ COD: 52.834.579
LUIS ANTONIO SIERRA COD: 79836979

PRESENTADA A LA TUTORA:
GLORIA QUEVEDO

COD MATERIA: 102003_113

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


BOGOTA, OCTUBRE DE 2016

INTRODUCCION

La dinámica educativa prevista por la Unad, considera que los educandos nos
preparemos para desarrollar en nuestras regiones un proyecto productivo o
desarrollemos nuestra formación al servicio de nuestro territorio, razón por la
cual se considera necesario analizar en materia de economía el departamento
de Boyacá en aspectos que se agenda y desarrollan en el siguiente trabajo en
conjunto
OBJETIVOS

Analizar y sustentar las actividades académicas propuestas, el papel del


dinero, las políticas macroeconómicas y el sector externo, determinando su
utilidad para la comprensión de fenómenos económicos de nuestro entorno.

Específicos:

Comprender el papel del dinero, las políticas macroeconómicas y el sector


externo mediante la lectura crítica de los contenidos propuestos.

Analizar los problemas económicos actuales y valorar de manera critica la


importancia de las decisiones económicas

Conocer y conceptualizar servicios bancarios.

Relacionar la actividad financiera del departamento con los conceptos


económicos del dinero

Conocer el comportamiento de las Exportaciones e importaciones realizadas en


nuestro departamento

Reconocer el empleo como uno de los principales problemas económicos


actuales

APORTE DE: FABIO RICARDO LOPEZ


TAREA4

De acuerdo a la tabla de actividad financiera de la capital su departamento


(Ítem 2,6 Actividad Financiera, ICER), deben 1) determinar qué tipo de créditos
y de instituciones son los más usados

2) analizar la evolución del comportamiento de las cifras en 2013 y 2014 1)


determinar cuál es el sistema de ahorro más usado 2) analizar la evolución del
comportamiento de las cifras en 2013 y 2014
CONCEPTO DEFINICION
Sistema bancario Conjunto de instituciones de una economía que ayudan a conectar el ahorro y la inversión
Créditos de vivienda Se entiende a las operaciones activas de crédito otorgadas a los cuenta habiente bajo
enajenación del bien inmueble, nueva o usada, terminación o ampliación, adquisición del lote
para la construcción.
Créditos de consumo Es un préstamo a corto o mediano plazo que se otorga para obtener dinero de libre disposición
Créditos comerciales Son recursos puestos al mercado por el sistema bancario a pequeñas y medianas que
empiezan a incursionar en el mercado.
Microcréditos Es un préstamo que se hace a una persona o a un grupo de personas para que puedan
desarrollar algún proyecto; por ejemplo, para hacer un restaurante pequeño, una tienda o
actividades económicas similares.
Compañías de financiamiento Las principales actividades de las CFC son captar recursos mediante depósitos a término
comercial (CFC) con miras a realizar operaciones activas de crédito y facilitar la comercialización de bienes y
servicios; negociar títulos valores; comprar y vender títulos; colocar mediante comisión
obligaciones y acciones emitidas por terceros; y otorgar financiación mediante letras de
cambio, entre otras. Mediante la ley 35 de 1993 se estipuló que las antiguas compañías
de leasing o arrendamiento comercial podrían convertirse en CFC.
Cooperativas financieras Simplemente, cooperativas de crédito son sociedades cooperativas cuyo objeto social es
servir las necesidades financieras de sus socios y de terceros mediante el ejercicio de las
actividades propias de las entidades de crédito.
Operaciones activas Son inversiones realizadas por la entidad que le proporcionan una determinada rentabilidad y
que, siempre conlleva a cierto riesgo. La rentabilidad exigida, por tanto, dependerá del riesgo
contraído con el cliente.
Deposito en cuenta corriente Son aquellos depósitos en el cual pueden hacerse depósitos o retiros en cualquier momento
tantas veces como se desee.
Depósitos simples Es una operación activa que se enajena mediante obligación el cual está obligado a
guardarla y restituirla
Certificados de depósito a término Es un título valor que emite un banco a un cliente que ha hecho un depósito de dinero con el
CDT propósito de constituir el CDT. Se hace por un plazo o término de tiempo determinado que
debe ser como mínimo de 30 días.
Depósito de ahorro Es un deposito que una persona realiza en un banco producto de sus ingresos, ahorros o
capitales con el claro objetivo de proteger el dinero e impedir al mismo tiempo tenerlo en
permanente disponibilidad.
Cuentas de ahorro especial Cuenta de ahorros a la vista ideal para personas naturales o jurídicas que les permite
administrar fácilmente su dinero, realizando transacciones a través de comprobantes de
retiro especial utilizados directamente o girados a un autorizado transitorio para el pago a
proveedores o nomina
Certificado de ahorro valor real Es un certificado de ahorro que usted recibe por depositar una suma de dinero en el
( CAVR) sistema bancario
ACTIVIDAD FINANCIERA PERIODO 2013-14
50
44.4
45
40 38.2
35 32.8
29
30
25
20 17.4 15.8
15 11.6
9.2
10
5 1.6
0
C. CONSUMO 2014 2013 VARIACION %
C. COMERCIAL C. VIVIENDA

Fuente: Dane Titulo: Actividad financiera para el Departamento 2013-1014

COLOCACION DEL CREDITO TUNJA PERIODO 2013-14

120

100

80

60

40

20

0
C. CONSUMO C. COMERCIAL C. VIVIENDA
-20

2013 2014 VARIACION %

Fuente: Dane

Análisis:
 Se evidencia un incremento en el endeudamiento de créditos de
consumo en la capital Tunja, con un crecimiento comparativo entre los
dos periodos del 2,09% que comparado con la cifra de crecimiento del
IPC para el 2014 fue un promedio de 2,69
http://obiee.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Go&_scid=CCvadOhuN9Q
lo cual significa que los créditos se otorgan para la sostenibilidad
económica.
 El ahorro representado en vivienda disminuyo en un -0,55% en la ciudad
de Tunja para el periodo analizado, lo cual se puede considerar el
decaimiento de la economía, por cuanto considero que esta crece
directamente proporcional con la construcción.
 La colocación en el mercado hacia créditos comerciales disminuyo en
-1,52 puntos, el cual puede considerarse desfavorable para la banca en
sus objetivos en la ciudad de Tunja.

APORTE: LUZ STELLA ROJAS ROA


TAREA 5

OBJETIVO

Conocer el comportamiento de las Exportaciones e importaciones realizadas en


su Departamento

* Para realizar un correcto análisis de las cifras del sector externo del
Departamento escogido se requiere conceptualizar los términos adjuntos en la

1. Conceptualizar
CONCEPTO DEFINICIÓN
Exportaciones Las exportaciones se refieren al envió de un
producto o servicio a países extranjeros, con fines
netamente comerciales. Estos envíos se encuentran
siempre regulados por una serie de disposiciones
legales, que ya se encuentran estipuladas entre los
países involucrados en la transferencia de la
mercancía.
Importaciones A diferencia de las exportaciones, las importaciones
se refieren al ingreso de mercancía procedente del
extranjero a territorio nacional, que de igual manera
esta se encuentra regulada por una serie de leyes y
entidades que ya se encuentran estipuladas entre
los países involucrados en estas acciones.
Exportaciones no Las exportaciones no tradicionales se refieren a
tradicionales En Colombia productos que se exportan con poca frecuencia, y
además no representan una dependencia
económica para el país. Estas se realizan sin
necesidad de registro ante el estado, pero si deben
cumplir con todas las normas legales.
Precios FOB Las siglas FOB en ingles dicen Free on Boar o en
español traducen Libre a Bordo. Los precios FOB
son aquellos que el comprador paga con el fin de
cubrir el transporte y asegurar su mercancía contra
pérdida o daño.
Precios CIF Las siglas CIF en ingles dicen Cost Insurance and
Freight o en español traducen Costo, Seguro y
Flete. Los precios CIF son aquellos que el vendedor
paga con el fin de cubrir los costos del trasporte de
la mercancía por vía marítima, con el fin de tener
una segura contra perdida o daño de la mercancía.
2. Responder

a. ¿Cuáles son los sectores y subsectores que presentan mayores niveles de


exportaciones no tradicionales en 2013?

Las exportaciones no tradicionales en Boyacá evidenciaron un comportamiento


favorable al registrar una variación de 2,2%, equivalente a US$132.698 miles
FOB; es decir, US$2.804 miles FOB más que el año anterior. El sector de
mayor participación dentro de las exportaciones no tradicionales en el
departamento durante el 2013 fue el industrial con el 91,8%. Los subsectores
que se destacaron por su participación fueron: fabricación de muebles;
industrias manufactureras ncp (90,6%) y agricultura, ganadería y caza (5,3%).

b. ¿Cuáles son los principales países de destino de las exportaciones no


tradicionales de su departamento?

Principalmente, Estados Unidos (27,6%), Ecuador (18,7%), Venezuela (8.8%) y


Perú (8,1%). El total exportado hacia Estados

Unidos fue US$365.409 miles FOB, de ese monto un 75,4% correspondió a


flores y capullos, rosas, y claveles frescos cortados para ramos o adornos.
Hacia Ecuador se exportaron US$247.661 miles, de los cuales, US$51.827
miles fueron vehículos para transporte de mercancías con capacidad de carga
entre 9,3 toneladas (t) y 20 t. Hacia Venezuela el valor exportado ascendió a
US$116.450 miles, donde US$35.265 fueron pañales para bebé de pasta de
papel, papel o fibras de celulosa, US$14.295 fueron medicamentos para uso
humano, y US$10.799 fueron perfumes y aguas de tocador.

c. ¿En qué grupo de productos se da el mayor nivel de exportaciones?

Hacia los Estados Unidos se exportaron flores y capullos para ramos o adornos
y hacia el Ecuador se exportaron vehículos de carga.

d. ¿En cuál de las grandes categorías económicas se realizó un mayor nivel de


importaciones en su Departamento?

Se realizaron importaciones en el sector de manufacturas el cual comprende


maquinarias y equipos, e insumos para la fabricación de productos en la
industria de la región.
e. ¿Cuáles son los principales países de origen de las importaciones en su
Departamento?

El valor más alto en 2014 provino de China (21,1% del total), con US$1.126
millones CIF, de los cuales, US$207 millones CIF fueron computadores
portátiles. Desde Estados Unidos, el producto con mayor valor importado al
departamento fue aviones y demás aeronaves, de peso en vacío, superior a
15.000 kg, que alcanzó los US$74 millones. Desde México, el producto de
mayor valor fue para el tereftalato de etileno (plástico usado para envases, y
textiles, entre otros), con US$59 millones CIF, seguido

por aparatos receptores de televisión y máquinas para el procesamiento de


datos por valor de US$58 millones CIF.
TAREA 6
CONCEPTO DEFINICION
Población en edad de trabajar El volumen de trabajo en una economía
depende del número de personas que está
en edad de trabajar. Cada país establece el
marco del mercado de trabajo, entre otras
las edades permitidas para trabajar
Población económicamente activa Es la parte de población que busca un
trabajo o ya lo tiene, es decir, está formada
por todas las personas en edad legal que
deseen trabajar
Ocupados Está formada por todas las personas
mayores de una cierta edad que tienen
empleo o que, no teniéndolo están
buscando o a la espera de alguno, se excluye
a pensionistas o jubilados, amas de casa,
estudiantes, rensistas y menores de edad
Desocupados Es la fracción de población activa que
queriendo trabajar y tomando medidas
activas para ello, ha estado parada durante
el periodo de referencia.
Abiertos Es la proporción de la fuerza de trabajo no
utilizada; comprende a todas las personas de
12 años o más que, en la semana de
referencia de la encuesta, se encontraban
sin empleo asalariado o por su cuenta
(menos de 1 hora a la semana), disponibles a
aceptar empleo y que realizaron acciones
concretas de búsqueda de trabajo en las
ocho semanas anteriores al periodo de
referencia, es decir, contestaron avisos de
periódicos o de recomendaciones familiares,
e intentaron ejercer alguna ocupación por su
cuenta.
Ocultos Son empleos y/o trabajos que no se
anuncian en los tablones de trabajo o los
periódicos. Algunos de estos trabajos no han
sido anunciados todavía.
Inactivos Comprende a todas las personas en edad de
trabajar que en la semana de referencia no
participan en la producción de bienes y
servicios porque no necesitan, no pueden o
no están interesadas en tener actividad
remunerada. A este grupo pertenecen
estudiantes, amas de casa, pensionados,
jubilados, rentistas, inválidos (incapacitados
permanentemente para trabajar), personas
que no les llama la atención o creen que no
vale la pena trabajar.
Subempleados subjetivos Se define como la población ocupada
que manifiesta el simple deseo de
mejorar sus ingresos, el número de
horas trabajadas o tener una labor más
propia de sus personales competencias.
Insuficiencia de horas Ocupados que desean trabajar más horas ya
sea en su empleo principal o secundario y
tienen una jornada inferior a 48 horas
semanales
Empleo inadecuado por competencias Puede incluir a todas las personas que
trabajan y que, durante el período de
referencia, desean o buscan cambiar su
situación de empleo actual para utilizar
mejor sus competencias profesionales y
están disponibles para ello
Empleo inadecuado por ingresos Puede incluir todas las personas ocupadas
que, durante el período de referencia,
deseaban o buscaban cambiar su 4 situación
actual de empleo, con objeto de mejorar sus
ingresos limitados.
Subempleados Objetivos  la población ocupada que tienen el
deseo de cambiar de trabajo, pero
además han hecho una gestión para
materializar su aspiración y están en
disposición de efectuar el cambio
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102003/102003_Contenido_tematico_a_02-06-
2016/6_problemas_economicos_actuales.pdf

https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf

http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/0835205e-ba71-47bf-8a5d-
d9ef86343d6e/construccion_de_indicadores_laborales+Taller+3_2.pdf?MOD=AJPERES

2) Con la tabla de Excel suministrada, deben extraer los datos del departamento que van a
estudiar para los años 2001, 2007 y 2014, realizan su propia tabla con la información del
departamento escogido así:

CONCEPTO 2001 2007 2014


% Población en 75,7 77,5 80,0
edad de trabajar
TGP ( tasa global 58,7 58,4 60,8
de participación)
TO (tasa de 51,2 52,9 56,3
ocupación)
TD 12,9 9,4 7,5
T.D. Abierto 12,4 8,2 7,0
T.D. Oculto 0,4 1,2 0,5
Tasa de subempleo 31,1 39,9 25,4
subjetivo
Insuficiencia de 15,6 19,0 9,9
horas
Empleo 2,7 15,0 14,7
inadecuado por
competencias
Empleo 25,9 34,5 21,2
inadecuado por
ingresos
Tasa de subempleo 10,3 9,0 6,4
objetivo
Insuficiencia de 5,7 5,7 2,8
horas
Empleo 1,0 3,3 3,6
inadecuado por
competencias
Empleo 7,9 7,3 5,2
inadecuado por
ingresos
% POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR
84

82

80

78

76

74

72
2001 2007 2014

% Población en edad de trabajar

DATOS DEL DEPARTAMENTO


60
40
20
0
n) n) TD to s s o s
c ió c ió c ul n cia reso jetiv hora
a a O te ng
ip cup D. pe or i ob de
rtic o T. m l e o i a
pa de o p p nc
de asa rc do em ficie
l po cua b
a (t do ade su nsu
ob TO ua de I
gl c i n
a e o sa
as a d
pl
e Ta
(t in
P eo Em
TG pl
Em
2001 2007 2014

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102003/1-102003-2016-
01/guias_y_rubricas_/Desempleo_Departamental_anexo_dep_14_2001-
2014.xls

3) Resolver las siguientes preguntas:


a) ¿Cómo han evolucionado las cifras de mercado laboral en su
departamento en los años de estudio?
La visión económica resalta la importancia del trabajo, ya que es fuente de
valor, y el comportamiento del mercado laboral debe responder a la interacción
de la oferta y la demanda. También se puede analizar que las cifras de
empleo, aparecen que ha ido aumentando el número de personas que no están
conformes con su trabajo o con su salario, esto también ayuda a crecer la
informalidad
b) ¿Qué conclusiones puede brindar respecto a las cifras de desempleo
objetivo y subjetivo?
Como resultado de las leyes y las políticas laborales instauradas en los últimos
años, la seguridad laboral se debilitó; con un mercado de trabajo flexible y
formas atípicas de contratación, como las cooperativas de trabajo asociado o
trabajo por cuenta propia, la falta de legislación, entre otros factores, se ha
producido una insatisfacción generalizada por los ingresos devengados,
principalmente para la población subempleada que asciende, por tal motivo es
importante avanzar hacia mejores condiciones para los empleados temporales
una buena organización de producción que aumente los rendimientos y
reduzca los costos.
c) ¿Qué conclusiones puede brindar acerca de los resultados generales e
Indicadores de mercado laboral en su departamento?
Creo que ha tenido un buen desarrollo ya que las cifras lo están mostrando, en
general El departamento de Boyacá es una región con un gran aporte y sobre
todo hace un buen aporte al país, tiene un gran rendimiento y movimiento a
nivel nacional.
CONCLUSIONES

* El sistema financiero está compuesto por las instituciones, los activos y el


mercado financiero.

* El sistema financiero incrementó sus exigencias para el otorgamiento de


crédito y tasas de interés pese a ello el escenario macroeconómico es
favorable para el país, lo cual debería proteger el comportamiento de los
indicadores de calidad de cartera vencida y de riesgo para evitar un mayor
impacto en los clientes.

* Boyacá es la cuarta región del país con mayores exportaciones después del
departamento de Antioquia, Bogotá, y el Valle del Cauca.
REFERENCIAS

https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?
lServicio=Glosario&lTipo=user&lFuncion=main&letra=C Súper intendencia
financiera de Colombia – Glosario - (Revisado 3/04/2016).

* http://coopmagisteriorural.com/6%20CreditoVivienda.pdf Autoridad de
supervisión del sistema financiero - ¿Qué es el crédito de vivienda - (Revisado
3/04/2016).

* http://www.clientebancario.cl/clientebancario/preguntas-y-respuestas-creditos-
consumo.html Cliente bancario - asistencia y asesoría - (Revisado 3/04/2016).

* María Jesús Vara. (2006). Estudios sobre Género y Economía. (Pág. 88).
Madrid. España: Ediciones Akal, S.A.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

https://www.euroresidentes.com/empresa_empresas/diccionario_de_empresa/finanzas/s/sist
ema-bancario.htm Consultado el 09 octubre 2016

http://www.definicionabc.com/economia/credito-comercial.php Consultado el 09 octubre


2016

http://www.finanzaspracticas.com.co/finanzaspersonales/entienda/que_es/7.php?print=y
consultado 09 octubre 2016

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/055.htm consultado 09
octubre 2016

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/D/DEPOSITOS_EN_CUENTA_CORRIENTE.htm
consultado 09 octubre 2016

http://www.monografias.com/trabajos87/deposito-cuando-constituye-si-operacion-
comercial/deposito-cuando-constituye-si-operacion-comercial.shtml consultado el 09 octubre
del 2016

www.Gerencie.com Consultado 09 octubre del 2016

http://www.definicionabc.com/economia/deposito-de-ahorro.php consultado el 09 de
octubre del 2016

https://www.financieracomultrasan.com.co/es/personas/productos-y-servicios/ahorro-
especial

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/icer_boyaca_2013.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v34n59/v34n59a06.pdf

Consultado 23 octubre 2016

También podría gustarte