Está en la página 1de 88

HOSPITAL NACIONAL GENERAL SAN PEDRO DE USULUTAN

ALBUM DE FARMACOS

UNIDAD:

EMERGENCIA

JEFE DE LA UNIDAD

LICDA. MERCEDES MENDEZ

ESTUDIANTE EN SERVICIO SOCIAL

BERNARDINO ESTRADA CRUZ

FECHA

25 DE MARZO DE EL AÑO 2020


INDICE

INTRODUCCION.......................................................................................................4

OBJETIVOS...............................................................................................................5

Objetivo General.....................................................................................................5

Objetivo Específico.................................................................................................5

ACETAMINOFEN......................................................................................................6

ACIDO ACETILSALICILICO......................................................................................7

AMINOFILINA............................................................................................................9

AMIODARONA........................................................................................................11

AMLODIPINO..........................................................................................................13

ATROPINA...............................................................................................................15

BICARBONATO DE SODIO....................................................................................18

BUTILHIOSCINA.....................................................................................................20

CEFTRIAXONA.......................................................................................................22

CLORANFENICOL..................................................................................................24

CLORURO DE POTASIO........................................................................................26

CLORURO DE SODIO............................................................................................28

DEXAMETASONA...................................................................................................30

DIAZEPAM...............................................................................................................32

ENALAPRIL.............................................................................................................34

ENOXAPARINA SODICA........................................................................................36

EPINEFRINA...........................................................................................................38

DICLOFENAC..........................................................................................................40

DIMENHIDRINATO..................................................................................................42

FENITOINA SODICA...............................................................................................44
FENOBARBITAL......................................................................................................46

FUROSEMIDA.........................................................................................................48

GLUCONATO DE CALCIO......................................................................................50

HEPARINA SÓDICA................................................................................................52

HIDRALAZINA.........................................................................................................54

IBUPROFENO.........................................................................................................57

IRBERSATAN..........................................................................................................59

KETEROLACO........................................................................................................61

LIDOCAINA..............................................................................................................63

METILPREDNISOLONA..........................................................................................65

METOCLOPRAMIDA...............................................................................................67

METRONIDAZOL....................................................................................................69

OXITOCINA.............................................................................................................71

PETIDINA................................................................................................................73

RANITIDINA.............................................................................................................75

SALBUTAMOL.........................................................................................................77

SULFATO DE MAGNESIO......................................................................................78

TRAMAL..................................................................................................................80

TROPIUM................................................................................................................82

CONCLUSION.........................................................................................................83
INTRODUCCION

En el presente álbum se dan a conocer una variedad de fármacos presente en el


área de Emergencia del Hospital Nacional San Pedro, que ayudan a mejorar el
estado de salud de las personas que asisten al área, en ellas podemos encontrar
generalidades aspectos como lo es el nombre genérico, definición del
medicamento, los mecanismos de acción, como actúa este en nuestro organismo,
la indicación para que tipo de enfermedades está indicado y que combate, las
contraindicaciones, así como también los efectos adversos, las reacciones que
puede presentar el paciente ante la administración del medicamento, conocer
también la presentación y dilución del fármaco.
OBJETIVOS

Objetivo General

 Conocer las diferentes generalidades sobre los fármacos utilizados en el área


hospitalaria para su adecuado uso.

Objetivo Específico.

 Identificar efectos adversos que algún medicamento pueda provocar en el


usuario/a para su debida reacción.
 Determinar los cuidados de enfermería específicos en cada medicamento tanto
antes como después de su administración.
ACETAMINOFEN

Definición

El paracetamol, también conocido como acetaminofén o acetaminofén, es un


fármaco con propiedades analgésicas y antipiréticas utilizado principalmente para
tratar la fiebre, y el dolor leve y moderado, aunque existen pocas evidencias de
que su uso sea realmente eficaz en el alivio de la fiebre en niños.

Presentación

 500mg Tabletas
 120mg /5ml Jarabe

Mecanismo de acción

Bloquea los reflejos contractuales y dolorosos a nivel de medula ósea sin afectar
al musculo.

Efectos adversos

 Piel roja
 Erupción cutánea
 Urticaria
 Dificultad para respirar

Contraindicaciones

 Lactancia
 Embarazo

Cuidados de enfermería

 Vigilar estado general


 Evaluar signos de hipersensibilidad
 Monitorizar frecuencia cardiaca
 Vigilar si se presentan edema
ACIDO ACETILSALICILICO

Definición

El ácido acetilsalicílico se conoce con el nombre de Aspirina, el primer nombre con


el que fue comercializada. La aspirina es antipirético, analgésico, antiinflamatorio y
anticoagulante. Se utiliza para reducir la fiebre, aliviar el dolor, reducir la
inflamación y favorecer la circulación de la sangre.

Presentación

 Compr. 125 mg, 200 mg, 500 mg


 Sup. 300 mg, 1 g

Mecanismo de acción

Formación de tromboxano y otros prostanoides y su inhibición por aspirina. AAS:


ácido acetilsalicílico. CML: células musculares lisas. La aspirina inhibe de forma
irreversible la ciclooxigenasa, a través de su difusión en el canal de la COX, que
conecta la membrana celular con la bolsa catalítica de la enzima.

Dosis

 Adultos mayores de 14 años:

Analgésico y antipirético: 500 mg cada 3 horas, 500 mg cada 8 horas,


500 mg a 1 g cada 6 horas..

Antiagregante plaquetario: 500 mg a 1 g al día en una sola dosis.

Vías de administración

 Oral

Efectos adversos

Raras veces
 Hemorragia gástrica
 Hipersensibilidad
 Trombocitopenia.

A sobredosis

 Tinnitus
 Vértigo
 Náuseas
 Vómito
 Dolor epigástrico
 Hipoacusia
 Ictericia
 Acufenos
 Daño renal.

Contraindicaciones

Está contraindicado cuando existe hipersensibilidad a la fórmula. También está


contraindicado en hemofilia, historia de sangrado gastrointestinal o de úlcera
péptica activa.

Cuidados de Enfermería

 Aplicar los 5 correctos.


 Vigilar estado general.
 No mezclar con otros medicamentos.
 Vigilar signos de reacciones adversas.
AMINOFILINA

Definición

Es una xantina que es el complejo de teofilina más etilenodiamina la cual


proporciona niveles plasmáticos equivalentes al 80 % de los obtenidos con la
misma dosis de teofilina anhidra. Es útil en casos de broncoespasmo y asma.

Presentación

 240 mg / 10 ml.

Mecanismo de acción

Se cree que esto se debe a un aumento del 3',5'-adenosina monofosfato cíclico


intracelular (AMP cíclico) tras la inhibición de la fosfodiesterasa, que es la enzima
que degrada al AMP cíclico.

Acciones: relajación de la musculatura lisa bronquial y de los vasos pulmonares


por acción directa sobre los mismos y mejora la mecánica respiratoria.

Dosis

 Asma severa: vía intravenosa. Dosis de carga inicial de 6,5 mg/kg en 30min
(2 ampollas en 250 cc de suero glucosado 5%) si no tomaba previamente
teofilinas. Si las tomaba a mitad de dosis 3,3 mg/kg (1 ampolla en 250 cc de
suero glucosado 5%). Dosis de mantenimiento: 1 ampolla en 500 cc de
suero glucosado 5% (0,4 mg/ml) y ajustar dosis según:
 Adultos fumadores y niños: 0,9 mg/kg/h (158 ml/h)
 Adultos no fumadores: 0,6 mg/kg/h (105 ml/h)

Vía de administración

 IV
Efectos adversos
Se manifiestan con niveles plasmáticos de teofilina superiores a 20 mcg/ml:

 Gastrointestinales: nauseas, vómitos, dolor epigástrico, hematemesis o


hemorragia intestinal.
 Sistema nervioso: irritabilidad, nerviosismo, insomnio, cefaleas,
convulsiones tónico-clónicas generalizadas.
 Cardiovascular: palpitaciones, taquicardia, vasodilatación periférica,
hipotensión.
 Otros: fiebre, hipoglucemia, erupciones cutáneas, reducción del tiempo de
protrombina, aumento de GOT sérica.

Contraindicaciones

Se debe considerar el riesgo-beneficio cuando existen los siguientes problemas


médicos: Edema pulmonar agudo; falla cardiaca congestiva; fiebre sostenida o
enfermedad hepática, hipotiroidismo, no óptimamente controlado o sepsis;
Gastritis activa o Ulcera péptica activa; Reflujo gastroesofageo; Desórdenes
convulsivos; Taquiarritmias. Sensibilidad a la teofilina broncodilatadora o
etilendiamina.

Cuidados de Enfermería

 Aplicar los 5 correctos.


 Vigilar estado general.
 No mezclar con otros medicamentos.
 Vigilar signos de reacciones adversas.
AMIODARONA

Definición

Es un agente antiarrítmico usado en varios tipos de taquiarritmias tanto


ventriculares como supraventriculares. A pesar de sus efectos adversos,
relativamente comunes, éste es usado en arritmias que de otra forma son difíciles
de tratar con otro tipo de medicamentos.

Presentación

 150 mg/ 3 ml

Mecanismo de Acción

La Amiodarona está categorizada como un agente antiarrítmico clase III, y


prolonga la fase 3 del potencial de acción cardíaco.

La Amiodarona muestra efectos similares al beta bloqueantes y bloqueadores de


los canales de potasio tanto sobre el nodo SA como el nodo AV, incrementa el
periodo refractario mediante el efecto sobre las vías de los canales de sodio y
potasio, y enlentece la conducción intracardiaca del potencial de acción cardiaca,
por efecto sobre el canal de sodio.

Dosis

5 mg/ kg en 5 a 10 minutos, seguida de un bolo adicional de 5 mg/kg a los 15 -30


minutos cuando sea necesario. Esta dosis inicial fue seguida de una infusión
continua de 10-15 mg/kg/día durante 12 a 48 horas.

Vias de administración

 IV
Efectos Adversos

Bradicardia; hipo o hipertiroidismo; micro-depósitos cornéales; náuseas, vómitos,


alteraciones del gusto; elevación de transaminasas al inicio del tto., alteraciones
hepáticas agudas con hipertransaminasemia y/o ictericia;

Temblor extrapiramidal, pesadillas, alteraciones del sueño; toxicidad pulmonar;


fotosensibilización, pigmentaciones cutáneas, reacciones en lugar de iny. como:
dolor, eritema, edema, necrosis, extravasación, infiltración, inflamación,
induración, tromboflebitis, flebitis, celulitis, infección, cambios de pigmentación;
disminución de la presión sanguínea.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al yodo o a yodina o a amiodarona; bradicardia sinusal, bloqueo


sino-auricular; enf. del nódulo sinusal (riesgo de paro sinusal), trastorno de la
conducción auriculo-ventricular grave, a menos de que un marcapasos sea
implementado.; disfunción tiroidea; asociación con fármacos que inducen torsades
de pointes; embarazo (excepto en circunstancias especiales); lactancia.

Cuidados de Enfermería

 La infusión debe ser administrada en bomba y por un lumen exclusivo


en caso de CVC, y/o por vía periférica.
 Cargar el medicamento en la bureta y completar con la solución
escogida hasta los 100 ml y/o según la concentración indicada.
 Proceder con el cebado del equipo antes de instalarlo al paciente.
 Vigilar el electrocardiograma del paciente antes del inicio del
tratamiento.
 Mantener un monitoreo estricto de la P.A. evitando el riesgo de
desarrollar una respuesta hipotensora.
 Titular la velocidad y/o dosis de la infusión.
 Monitoreo estricto de la FC. Por el riesgo de desarrollar una respuesta
ventricular rápida (llegando a la bradicardia severa luego al paro
cardíaco.)

AMLODIPINO

Definición

Es un calcioantagonista (bloqueador de los canales lentos del calcio o antagonista


de los iones calcio) del grupo de las dihidropiridinas, que impide el paso de los
iones calcio a través de la membrana al músculo liso y cardiaco.

Presentation

 5 mg/ 10 mg

Mecanismo de acción

Antagonista del Ca que inhibe el flujo de entrada de iones Ca al interior del


músculo liso vascular y cardiaco.

Dosis

 10 a 20 mg/ 3-5 veces al día

Vía de administración

 IV
 ORAL

Efectos adversos

Es bien tolerado.

En estudios clínicos controlados con placebo, que incluyeron pacientes con


hipertensión o angina, las reacciones secundarias más comúnmente observadas
fueron:
 Bochornos
 Fatiga
 Edema
 Cefalea
 Mareos
 Dolor abdominal
 Náuseas
 Palpitaciones
 Somnolencia.

Contraindicaciones

Está contraindicado en pacientes con sensibilidad conocida a las dihidropiridinas,


AMLODIPINO o los excipientes contenidos en su formulación, menores de 18
años, hipotensión severa, choque, angina de pecho inestable.

Cuidados de Enfermería

 Aplicar los 5 correctos.


 Vigilar estado general.
 No mezclar con otros medicamentos.
 Vigilar signos de reacciones adversas.
ATROPINA

Definición

La atropina es un fármaco antagonista muscarínico extraído de la belladona y


otras plantas de la familia Solanaceae. Es un alcaloide, producto del metabolismo
secundario de estas plantas y tiene, como medicamento, una amplia variedad de
efectos.

Presentación

 1 mg/ 1 ml.

Mecanismo de acción

Medicación pre anestésica: antes de la anestesia general, para disminuir el riesgo


de inhibición vagal sobre el corazón y para reducir las secreciones salivar y
bronquial.

Espasmolítico: en las contracciones de las fibras lisa, en cólico hepáticos y


renales. Está indicada como coadyuvante en el tratamiento del síndrome del
intestino irritable (colon irritable, colitis mucosa y colon espástico).

Estimulante cardiaco en presencia de bradicardia vagal inducida.

En la intoxicación por insecticidas órgano-fosforados u otros compuestos


anticolinesterásicos.

Dosis

La dosificación se establecerá según criterio facultativo. De forma orientativa se


recomienda los siguientes valores:

 Medicación pre anestésica

Vía intramuscular o subcutánea una hora antes de la anestesia o por vía


intravenosa inmediatamente antes de la anestesia.
Adultos: de 0,3 a 0,6 mg.

Niños: de 0,01-0,02 mg/kg peso corporal (máximo 0,6 mg por dosis). La dosis se
ajusta según la repuesta y tolerancia del paciente.

 Espasmolítico:

Adultos: vía intravenosa, intramuscular o subcutánea: De 0,4 a 0,6 mg intervalos


de 4-6 horas.

 Bradicardia Vagal-inducida y bradicardia en la que la inhibición del tono


vagal está indicada.

Adultos: 0,5 - 1 mg (0,5 - 1 ml).

Niños: de 0,01-0,02 mg/kg peso corporal hasta un máximo de 0,6 mg por dosis. La
dosis será ajustada según la repuesta y tolerancia del paciente.

 Antídoto de anticolinesterásicos

Adultos: 2 mg, preferiblemente vía intravenosa.

Niños: 0,05 mg/kg por vía intravenosa o intramuscular.

Repetir la administración cada 5-10 minutos hasta que desaparezcan los síntomas
de intoxicación con atropina.

 Antídoto de órgano-fosforados

Adultos: 2 mg, vía intravenosa o intramuscular.

Niños: 0,05 mg/kg por vía intravenosa o intramuscular.

Vías de administración

 IV
 IM
 SC
Reacciones Adversas

 Puede producir taquicardia, visión borrosa, sed, midriasis, retención de


orina.
 Monitorizar ECG, Sat O2. Control diuresis.
 Dosis menores de 0,5 mg pueden producir bradicardia.
 Precaución en pacientes con glaucoma, hipertrofia prostática.
 No debe utilizarse en pacientes con BAV 2º grado II y BAV 3er grado con
QRS ancho.

Contraindicaciones

 Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes


 Patologías cardíacas, especialmente arritmias cardíacas, patologías
congestivas cardíacas, estenosis mitral.
 En casos de hipertrofia prostática, retención urinaria con riesgo de
retención urinaria y uropatía.
 Pacientes con glaucoma, tanto de ángulo abierto como cerrado, o
tendencia a sufrir glaucoma debido a que atropina induce a un
incremento de la presión intraocular.

Cuidados de Enfermería

 La administración por vía endovenosa (EV), debe efectuarse diluyendo


con un volumen mínimo de 10 ml de solución estéril de suero fisiológico
y administrado lentamente.
 Valoración de la frecuencia cardiaca, presión arterial, estado de
conciencia y diaforesis.
 Nunca poner la Atropina por la misma vía que la Dopamina, porque
ocasiona taquicardia.
 La atropina provoca midriasis por lo que la prueba de los reflejos
oculares siempre deben realizarse antes de la administración de la
atropina.
 No mezclar con solución alcalina (bicarbonato).

 Monitorizar la respuesta pupilar

BICARBONATO DE SODIO

Definición

Sal que se forma a partir de ácido carbónico y que tiene un átomo de hidrógeno
que se puede sustituir por un metal.

Presentación

 Ampolla de Bicarbonato de Sodio al 8.4% /20ml (alcalinizante, amortiguador


acido base)

Mecanismo de acción

Alcalinizante sistémico: aumenta el bicarbonato plasmático, tampona el exceso de


concentración del ion hidrógeno y aumenta el pH sanguíneo, invierte así las
manifestaciones clínicas de la acidosis

Dosis

Es administrado por vía intravenosa en su presentación original o diluido con otros


fluidos intravenosos, si se diluye a isotonicidad (1.5%) puede administrarse por vía
subcutánea. Para preparar una solución al 1.5%, diluir 1.0 ml del producto con 4.0
ml de agua para inyección.

Las dosis de BICARBONATO DE SODIO deberán individualizarse a las nece-


sidades y condiciones del paciente, basándose primeramente en el déficit de
bióxido de carbono (la diferencia entre el dióxido de carbono presente
normalmente en el plasma, 27mEq/l y el valor encontrado en el paciente).

Vía de administración

 IV
Efectos Adversos

 HTA, edema, alcalosis metabólica. Síndrome leche-álcali, si se ingiere


elevada cantidad de leche.
 La inyección rápida puede causar hipernatremia, disminución de la presión
del líquido cefalorraquídeo y posible hemorragia intracraneal. En el paro
cardiaco se requiere correr este riesgo.

Contraindicaciones

Generalmente, se recomienda que el bicarbonato o los agentes que forman el


anión bicarbonato después del metabolismo, no se administre a pacientes con
alcalosis respiratoria o metabólica, hipocalcemia o hipoclorhidria.

Como todas las sales que contienen sodio, el BICARBONATO DE SODIO deberá
de administrarse con extrema precaución a pacientes con falla cardiaca
congestiva, cirrosis del hígado, hipertensión y pacientes que reciben
corticosteroides.

Cuidados de enfermería

 Tener en cuenta los cinco correcto.


 Administrar por vía periférica si es EV directo (horario).
 Administración lenta y diluida por riesgo de PCR.
 Monitorizar constantes vitales durante su administración.
 Vía EV de gran calibre que garantice su permeabilidad (riesgo de necrosis
tisular).
 Control y valoración del pH arterial y determinaciones de bicarbonato en
suero.
 Determinarla función renal (control de Urea y creatinina).
 Cálculo del déficit de base determinar el tipo de alteración metabólica.
BUTILHIOSCINA

Definición

Está indicado en el tratamiento de dolores espásticos del tubo digestivo, como en


casos de acalasia, estudios contrastados del tubo digestivo, espasmo
gastrointestinal por otras causas como: contracciones postoperatorias, en
dismenorrea, dolor posthisterosalpingografía, incontinencia urinaria, colon irritable,
espasmos.

Presentación

 20 mg/ 1 ml

Mecanismo de acción

La butilhioscina desarrolla su mecanismo de acción mediante un antagonismo


parasimpático competitivo a nivel de los receptores neuromusculares viscerales;
produciendo así una relajación del músculo liso de las vías gastrointestinales,
biliares y genitourinarias. Alivia así, los dolores tipo cólico generados en estos
órganos. Se distribuye ampliamente en el tejido gastrointestinal, en hígado y riñón.
Presenta un paso mínimo a través de la barrera hematoencefálica y al ojo. Se
metaboliza parcialmente en hígado mediante hidrólisis enzimática y se elimina por
vía biliar y urinaria.

Dosis

10 a 20 mg de 3 a 5 veces al día

Vía de Administración

 IV
Efectos Adversos

Pueden presentarse reacciones de hipersensibilidad manifestadas por aparición


de urticaria. De incidencia baja puede presentarse visión borrosa, dilatación de la
pupila, taquicardia moderada, retención urinaria y sequedad de mucosas.

Contraindicaciones

La administración de butilhioscina está contraindicada en pacientes que presenten


glaucoma, hipertrofia prostática, alteraciones que cursen con retención urinaria,
taquicardia, megacolon, estenosis mecánica del tracto gastrointestinal y en
pacientes con hipersensibilidad al principio activo.

Cuidados de Enfermería

 Aplicar los 5 correctos.

 Vigilar estado general.

 No mezclar con otros medicamentos.

 Vigilar signos de reacciones adversas.


CEFTRIAXONA

Definición

Es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que


posee un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y
gramnegativos.

Presentación

 1 gr / 10 ml

Mecanismo de acción

Su actividad bactericida se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular.

Tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos sensibles a


Ceftriaxona como: meningitis bacteriana, infecciones abdominales (como
peritonitis e infecciones del tracto biliar), infecciones osteoarticulares, infecciones
complicadas de piel y tejidos blandos, infecciones complicadas del tracto urinario
(incluyendo pielonefritis), infecciones del tracto respiratorio, infecciones del tracto
genital (incluyendo la enfermedad gonocócica), estadios II y III de la enfermedad
de Lyme y en el tratamiento de pacientes con bacteriemia que ocurre en
asociación con, o se sospecha que está asociada con, cualquiera de las
infecciones mencionadas anteriormente. Ademas, en la profilaxis de infecciones
postoperatorias, en cirugía contaminada o potencialmente contaminada,
fundamentalmente cirugía cardiovascular, procedimientos urológicos y cirugía
colorrectal.

Dosis

Aplicación intravenosa (I.V.): Para la inyección I.V. se disuelve el contenido en 10


ml de agua estéril, administrarlos en un lapso de 2-4 minutos. Infusión
Intravenosa: La aplicación de la infusión debe durar por lo menos 30 minutos.

Vía de Administración
 IV
 IM

Efectos adversos

Hipersensibilidad a Ceftriaxona; hipersensibilidad inmediata o grave a penicilinas o


a cualquier otro antibiótico beta-lactámico; recién nacidos prematuros hasta la
edad corregida de 41 semanas (semanas de gestación + semanas de vida); recién
nacidos a término (hasta 28 días) con: ictericia, hipoalbuminemia o acidosis o si se
necesita (o se considera que se va a necesitar) tratamiento con Ca IV o
perfusiones que contengan Ca debido al riesgo de precipitación de la Ceftriaxona
con Ca.

Contraindicaciones

 No se recomienda la administración de Ceftriaxona con otros


antibacterianos.
 La mezcla de Ceftriaxona, vancomicina y fluconazol son físicamente
incompatibles. cuando la Ceftriaxona es concomitante adm. Con estos
medicamentos, se recomienda que sea secuencialmente sin que exista
mezcla de medicamentos.

Cuidados de Enfermería

 Tener en cuenta los cinco correcto.


 Verificar si el paciente es alérgico a las cefalosporinas y penicilinas.
 Control de signos vitales. y B.H.
 La función renal deberá ser monitoreada cuidadosamente en pacientes que
reciben cefalosporinas.
 Observar reacciones de hipersensibilidad. hipoprotrombinemia
 Administrar líquidos y electrolitos en caso de colitis pseudomembranosa
moderada.
 Observar cavidad oral y realizar higiene oral en caso de presentar
candidiasis. 10. Mantener informado al paciente sobre las reacciones
secundarias del medicamento como nauseas, vómitos, dolor abdominal y
diarrea.

CLORANFENICOL

Definición

Es un antibiótico de amplio espectro altamente efectivo contra la mayoría de


bacterias grampositivas y gramnegativas, así como la mayoría de anaerobios
(incluyendo anaerobios obligados), Mycoplasma, Rickettsias y espiroquetas.

Presentación´

 1 gr/ 5 ml

Mecanismo de acción

Inhibe la síntesis proteica a nivel de la subunidad 50S del ribosoma bacteriano.


Compite con otros antibióticos que se unen a la misma subunidad (macrólidos y
clindamicina) y por ello no deben asociarse. Cloranfenicol inhibe la formación de
puentes peptídicos en la cadena en elongación. Es posible que también inhiba la
síntesis proteica de células eucariotas, lo cual explicaría su toxicidad.

Dosis

Cloranfenicol está indicado en el tratamiento de fiebre tifoidea y paratifoidea, tos


ferina, brucelosis, rickettsiosis, infecciones broncopulmonares, infecciones
quirúrgicas, tracoma y en algunas infecciones del ojo y de sus anexos.

Efectos adversos

 Discrasias sanguíneas: Se han llegado a reportar casos de reacciones


sanguíneas graves que han llegado a ser fatales (anemia aplásica o
hipoplasia, trombocitopenia, granulocitopenia y pancitopenia).
Generalmente, al interrumpir el tratamiento se revierte la reacción, sin -
embargo, puede presentarse en forma irreversible.

 Reacciones gastrointestinales: En una baja proporción de casos pueden


presentarse náuseas, vómito, glositis, estomatitis y diarrea.

 Reacciones neurotóxicas: Se han reportado casos de cefalea, depresión


emocional leve, confusión mental, delirio, neuritis óptica y periférica. En
estos casos se deberá suspender de inmediato el tratamiento.

 Hipersensibilidad: En estos casos el paciente podrá presentar fiebre,


erupciones maculares y vesiculares, angioedema, urticaria y anafilaxis.

Contraindicaciones

Se contraindica el uso de cloranfenicol en personas con antecedentes de


hipersensibilidad o antecedentes de reacciones tóxicas a éste. El embarazo y la
lactancia. No deberá utilizarse en padecimientos triviales que puedan ser tratados
con otros medicamentos ni como agente profiláctico ni su insuficiencia hepática.

Cuidados de enfermería

 Estar al pendiente frente a las reacciones del medicamento.


 Dar aviso a cualquier urgencia.
 Brindar toda la información sobre el medicamento que le va administrar.
 Preguntarle al paciente si es alérgico a algún medicamento.
 Administrar la dosis adecuada.
 Administrar medicamento según los 5 correctos.
CLORURO DE POTASIO

Definición

Electrolito esencial para la función cardiaca y celular. Disminuye el riesgo


hipokalemia en pacientes que reciben diuréticos y corticosteroides.

Presentación

 20 mEq/ 10 ml

Mecanismo de acción

El potasio es el catión predominante en el interior de las células


(aproximadamente, 150 mEq/L). El contenido intracelular de sodio es
relativamente bajo. En el líquido extracelular predomina el sodio y el contenido en
potasio es bajo (de 4 a 5 mEq/L).

Dosis

Adultos:

 20 mEq/hora de una concentración de 40 mEq/litro.


 Dosis máxima: 150 mEq/día.

Vía de administración

 Intravenosa

Efectos Adversos

 Parestesias.
 Confusión mental.
 Arritmias cardiacas.
 Hipotensión.
 Parálisis flácida.
 Dolor abdominal.
Contraindicaciones

Contraindicaciones: Insuficiencia renal, enfermedad de Adison, deshidratación


aguda, Hiperpotasemia, hipocalcemia, cardiopatías.

Cuidados de Enfermería

 Vigilar signos de reacciones adversar.


 Aplicar los 5 correctos.
 Vigilar estado general.
CLORURO DE SODIO

Definición

Es la sal principal entre los constituyentes de los líquidos del compartimento


extracelular del organismo.

Presentación

 0.9% 1000 ml
 500 ml
 250 ml
 100 ml

Mecanismo de acción

Controla la distribución de agua en el organismo y mantiene el equilibrio de


líquidos en el cuerpo.

Dosis

 1000 a 1500 ml al día a razón de 60 a 80 gtsx’

Vía de administración

 IV

Efectos Adversos

 Mareos
 Somnolencia
 Vómitos
 Cefalea
 malestar
Contraindicaciones

 Acidosis
 Hiperhidratacion
 Estados edematosos
 Alteraciones reales

Cuidados de Enfermería

 Realizar los 5 correctos


 Valorar signos de complicación
 Vigilar hoja de balance hídrico
DEXAMETASONA

Definición

La dexametasona es un corticosteroide, es decir, es similar a una hormona natural


producida por las glándulas suprarrenales. Por lo general, se usa para reemplazar
este producto químico cuando su cuerpo no fabrica suficiente. Alivia la inflamación
(hinchazón, calor, enrojecimiento y dolor) y se usa para tratar ciertas formas de
artritis; trastornos de la piel, la sangre, el riñón, los ojos, la tiroides y los intestinos
(por ejemplo, colitis); alergias severas; y asma. La dexametasona también se usa
para tratar ciertos tipos de cáncer.

Presentacion

 4 mg / ml

Mecanismo de acción

Los glucocorticoides son hormonas naturales que previenen o suprimen las


respuestas inmunes e inflamatorias cuando se administran en dosis
farmacológicas. Los glucocorticoides libres cruzan fácilmente las membranas de
las células y se unen a unos receptores citoplasmáticos específicos, induciendo
una serie de respuestas que modifican la transcripción y, por tanto, la síntesis de
proteínas.

Dosis

Cada 2 ml de solución inyectable contienen:

Fosfato sódico de dexametasona equivalente a 8 mg de fosfato de dexametasona

Efectos adversos

 Malestar estomacal

 Irritación del estómago

 Vómitos, cefalea (dolor de cabeza)


 Mareos, insomnio, agitación, depresión, ansiedad y acné.

Contraindicación

 No debe administrarse cuando existen infecciones fúngicas


sistémicas.
 Está contraindicada la administración de vacunas víricas vivas a
 Pacientes que reciben dosis inmunosupresoras de dexametasona.
 Dexametasona debe utilizarse con precaución en estos casos:
 Embarazo, Diabetes Mellitus, Osteoporosis, Ulcera péptica,
Esofagitis, tuberculosis y otras infecciones bacterianas, víricas y
fúngicas agudas y crónicas. Los resultados de la prueba de
supresión de dexametasona pueden
 alterarse en ancianos. Vigilar por si se producen efectos

Cuidados de enfermería

 Lavado de manos
 Control de funciones vitales.
 Tener en cuenta los cinco correctos.
 Adm. Lento y diluido de acuerdo a dosis y peso del niño, para
evitar arritmia cardiaca, rubor en la cara, convulsiones.
 No debe combinarse con otros fármacos.
 Observar signos de alarma.
 Control de BH. por trastornos hidroelectrolíticos.
 Valorar si hay acidez.
 Suspender en forma gradual.
 No auto medicarse para evitar interacciones con otros
medicamentos.
DIAZEPAM

Definición

El Diazepam se utiliza para tratar estados de ansiedad y está considerada como


la benzodiacepina más efectiva para el tratamiento de espasmos musculares.

Presentaciones

 10 mg / 1 ml

Mecanismo de acción

Facilita la unión del GABA a su receptor y aumenta su actividad. Actúa sobre el


sistema límbico, tálamo e hipotálamo. No produce acción de bloqueo del SNA
periférico ni efectos secundarios extrapiramidales. Acción prolongada.

Dosis

 En adultos:

6-40 mg/día vía oral.

El uso oral óptimo requiere valoración individual de la dosis hasta la respuesta


clínica.

 En niños (mayores de 6 meses):

1-2,5 mg vía oral 3-4 veces al día.

Vía de Administración

 IV
 IM
 Oral

Efectos adversos

 Somnolencia
 Mareo
 Ataxia
 Desorientación

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a benzodiacepinas o dependencias de otras sustancias, incluido


el alcohol (excepto tto. de reacciones agudas de abstinencia), miastenia gravis,
síndrome de apnea del sueño, insuf. Respiratoria severa, I.H. severa, glaucoma de
ángulo cerrado (rectal, oral), hipercapnia crónica severa (oral).

Cuidados de Enfermería

 Planificar  horario de administración.


 Ver y controlar la aparición de efectos colaterales.
 Observar actividad gástrica y respiratoria, efectos de RAM.
ENALAPRIL

Definición

Es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) utilizado en el


tratamiento de la hipertensión y algunos tipos de insuficiencia cardíaca crónica.

Presentación

 Tabletas de 10 mg y 20 mg

Mecanismo de acción

Inhibidor del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que


conduce a disminución de la actividad vasopresora y secreción reducida de
aldosterona.

Dosis

De 5 a 10 mg por día hasta lograr la dosis de mantenimiento que puede ser de
hasta 40 mg por día.

Vía de administración

 Oral

Efectos adversos

 Tos
 Mareos
 Sarpullido
 Debilidad

Contraindicaciones

Casos de estenosis renal bilateral, estenosis de arteria renal de riñón único,


insuficiencia renal grave y en hipotensión arterial sistémica.
Su administración en pacientes con renina muy elevada puede producir una
importante respuesta hipotensora con oliguria y azoemia. No debe emplearse en
asociación con diuréticos ahorradores de potasio por el riesgo de provocar
hipercaliemia.

Debe emplearse con precaución en pacientes con daño hepático o renal.

Cuidados de Enfermería

 Aplicar los 5 correctos.

 Vigilar estado general.

 No mezclar con otros medicamentos.

 Vigilar signos de reacciones adversas.


ENOXAPARINA SODICA

Definición

La enoxaparina se usa para prevenir el desarrollo de coágulos en las piernas en


aquellos pacientes que están en reposo o que han sido sometidos a un reemplazo
de caderas, de rodillas o que han tenido cirugía en el estómago.

Presentación

En ampollas y jeringas pre llenadas de

 20 mg/0.2ml
 40ml/0.4ml
 60 mg/0.6 ml
 80 mg / 0.8 ml

Mecanismo de acción

Inhibe la coagulación potenciando el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre


los factores IIa y Xa. Posee elevada actividad anti-Xa y débil actividad anti-IIa.

Dosis

40 mg SC 12 horas antes de la intervención. Después, 40 mg/24 h durante un


mínimo de 7-10 días. Mantener mientras dure el riesgo o al menos hasta la de
ambulación.

Vía de administración

 SC

Efectos Adversos

 Hemorragia, Trombopenia, Otros: Dolor local, priapismo, reacciones


alérgicas, hiperpotasemia por hipoaldosteronismo, aumento de
transaminasas, necrosis cutánea, eritema.
Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo, heparina o derivados incluyendo HBPM;


antecedentes de trombocitopenia inducida por heparina (TIH) mediada
inmunológicamente en los últimos 100 días o en presencia de anticuerpos
circulantes; sangrado activo clínicamente significativo y enfermedades de alto
riesgo de hemorragia, incluyendo ictus hemorrágico reciente, úlcera
gastrointestinal, presencia de neoplasias malignas con riesgo alto de sangrado,
cirugía cerebral, espinal u oftalmológica recientes, sospecha o varices esofágicas
confirmadas, malformaciones arteriovenosas, aneurismas vasculares o anomalías
vasculares mayores intraespinales o intracerebrales; anestesia espinal o epidural
o anestesia locoregional, cuando se utiliza la enoxaparina sódica para el tto. en las
24 h previas.

Cuidados de Enfermería

 Tener en cuenta los cinco correcto.


 Seleccionar el sitio de punción, debe inyectarse en el tejido celular
subcutáneo de la región antero lateral del abdomen, tanto en el
cuadrante derecho como en el izquierdo.
 Determinar un plan de atención de enfermería para el paciente con
terapia anticoagulante.
 Colocar al paciente en posición cómoda y explicar el procedimiento.
 Enseñar la técnica de administración. Lo más probable es que el
paciente egrese con este tratamiento.
 Rotar el sitio de aplicación
EPINEFRINA

Definición

La adrenalina, también conocida como epinefrina por su Denominación Común


Internacional (DCI), es una hormona y un neurotransmisor. Incrementa la
frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire, y
participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpático.

Presentación

 1 mg / 1 ml

Mecanismo de acción

Estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß), aumentando de esa


forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria. Mediante su
acción sobre los receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la adrenalina
provoca una relajación de esta musculatura, lo que alivia sibilancias y disnea.

Dosis

Adultos: 0,3-0,5 mg SC o IM, que puede repetirse de ser necesario cada 10-15
minutos para la anafilaxia, o cada 20 minutos a 4 horas para el asma,
dependiendo de la respuesta.

Vía de Administración

 IV
 Oral

Efectos Adversos

La administración sistémica de epinefrina puede conducir a la estimulación


generalizada del SNC que se manifiesta como miedo, ansiedad, nerviosismo,
insomnio, nerviosismo, agitación psicomotora, deterioro de la memoria, dolor de
cabeza y desorientación.
En los pacientes que ya padecen trastornos psiquiátricos, la epinefrina puede
inducir efectos sobre el SNC más pronunciados como pánico, alucinaciones,
comportamiento agresivo, y la expresión de las tendencias suicidas u homicidas.

Contraindicaciones

La epinefrina, sobre todo cuando se administra por vía intravenosa, está


absolutamente contraindicada en estado de shock secundario a causas distintas
de un shock anafiláctico.

Las afecciones cardiovasculares en las que la epinefrina debe ser evitada incluyen
choque hemorrágico, enfermedad orgánica grave con insuficiencia coronaria
cardiaca, la dilatación cardíaca y las arritmias cardíacas que no sean el
tratamiento de la fibrilación ventricular. Los efectos cardiovasculares de la
epinefrina (es decir, aumento de la demanda de oxígeno del miocardio,
chronotropismo, potencial proarrítmico, y vasoactividad) pueden ser perjudiciales
en estas condiciones.

Cuidados de Enfermería

 Aplicar los 5 correctos.


 Vigilar estado general.
 No mezclar con otros medicamentos.
 Vigilar signos de reacciones adversas.
DICLOFENAC

Definición

Es un antiinflamatorio que posee actividades analgésicas y antipiréticas y está


indicado por vía oral e intramuscular para el tratamiento de enfermedades
reumáticas agudas, artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, artrosis,
lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática y postoperatoria, cólico
renal y biliar, migraña aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y disme -
norrea.

Presentación

 75 mg/ 3 ml

Mecanismo de acción:  ´

Antiinflamatoria, analgésica, antipirética. Mecanismo de acción principal


relacionado con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, por inactivación
reversible, de la enzima ciclooxigenasa. El comienzo de la acción analgésica por
vía oral es de 15-30 minutos; la acción antiinflamatoria 3 días.

Efectos adversos

 Diarrea.
 Estreñimiento.
 Flatulencia o distensión abdominal.
 Dolor de cabeza.
 Mareos.
 Zumbido en los oídos

Contraindicaciones

En presencia de úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la


sustancia activa, al metabisulfito y a otros excipientes.
Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda
después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que
inhiben la prostaglandina cintetas. En presencia de hipertensión arterial severa,
insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias.

Cuidados de enfermería

 Aplicar los seis pasos correctos.


 No administrar en mujeres embarazadas.
 Analizar problemas de hipersensibilidad.
 No administrar al paciente con ulcera gastrointestinales
DIMENHIDRINATO

Definición

Es usado para tratar y prevenir las náuseas, vómitos y mareos causados por
viajes. Pertenece a una clase de medicamentos llamados antihistamínicos.
Funciona al prevenir los problemas con el equilibrio del cuerpo.

Presentación

 50 mg / 1ml Amp. 5 ml

Mecanismo de acción

Los efectos anticolinérgicos inhiben la estimulación vestibular y del laberinto que


se produce en los viajes y en el vértigo. Los efectos antimuscarínicos son los
responsables de la sedación, con la particularidad que se reducen
progresivamente cuando el fármaco se administra repetidamente, desarrollándose
tolerancia.

Dosis

 50—100 mg cada 4—6 horas sin exceder 400 mg/día

Vía de Administración

 IV
 IM
 Oral

Efectos adversos

Depresión del Sistema Nervioso Central S.N.C. (somnolencia, dificultad para


concentrarse y mantener la atención).

Menos frecuentes
 Visión borrosa
 Xerostomía
 Sequedad de nariz o garganta
 Excitación
 Insomnio
 Euforia
 Alucinaciones
 Convulsiones

Contraindicaciones

Debe usarse con precaución durante el embarazo, en pacientes con prostatismo,


glaucoma de ángulo estrecho, obstrucción piloroduodenal, cuando se va a
manejar vehículos o maquinarias y en niños, porque puede producir excitación
paroxística incluyendo convulsiones.

Cuidados de enfermería

 Explicar al paciente, sobre los efectos de este medicamento y aconsejarles


que no es conveniente que manejen automóvil, o alguna maquinaria o de
hacer otras tareas que requieran que esté alerta.
 Aconsejarles que, este medicamento puede tomarse con comida o con un
vaso de agua o leche para reducir la irritación del estómago.
 Explicarles a pacientes que, si olvida una dosis, tomar lo antes posible.
Pero, si es casi hora de su próxima dosis, omita la dosis olvidada y vuelva a
su horario regular de dosificación. No use doble cantidad.
 Control de funciones vitales, observar reacciones adversas
 Es aconsejable no administrarlo juntamente con alcohol u otros depresores
del SNC y tener especial precaución si aparece somnolencia.
FENITOINA SODICA

Definición

Es un antiepiléptico de uso común, es utilizado para casos de personas con


convulsiones severas.

Presentación

 100 mg / 2 ml

Mecanismo de acción

Inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral:


estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas.
También es antiarrítmico, al estabilizar las células del miocardio.

Dosis

5-8 mg/kg/día cada 12 horas.

Suspensión 25mg/día.

Vía de Administración

 IV

Efectos Adversos

Las manifestaciones más comunes son: Ataxia, lenguaje incomprensible,


descoordinación, confusión mental, mareo, insomnio, nerviosismo, nauseas,
vómitos

Contraindicaciones

Epamin está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a


la fenitoína, sus ingredientes inactivos u otras hidantoínas.
Está contraindicada la coadministración de Epamin con delavirdina debido al
potencial de pérdida de respuesta virológica y la posible resistencia a la
delavirdina o a la clase de inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos.

Cuidados de enfermería

 Lavado de manos antes y después de cada procedimiento.


 Monitoreo continuo de signos vitales (presión arterial y frecuencia cardiaca),
durante la infusión monitoreo continuo de ECG.
 La infusión IV rápida puede producir arritmias y colapso cardiovascular
 Después de la administración se debe lavar la vena con mínimo 20 ml de
SSN para evitar la irritación por alcalinidad del medicamento
 Observar cualquier signo de depresión respiratoria.
 Controlar los niveles sanguíneos de Fenitoína (dosaje), los pacientes
metabolizan la Fenitoína a diferente velocidad.
 Observar y controlar la efectividad y toxicidad del fármaco, como letargia,
arritmias
 Administrar el fármaco durante o después de las comidas para la
disminución de las molestias gástricas.
 No administrar simultáneamente con Manitol para permitir su absorción.
 Aplicar los cinco correctos
FENOBARBITAL

Definición

Es un barbitúrico con propiedades depresoras del sistema nervioso central. Se


utiliza como sedante e hipnótico, y en dosis subhipnóticas como anticonvulsivante.
También es conocido con el nombre de fenobarbitona.

Presentación

 130 mg / 1 ml

Mecanismo de acción

Inhibe la transmisión sináptica mediada por GABA.

Dosis

Niños: 3-5 mg/Kg/día repartidos en 1-2 dosis. Dosis máxima adultos: 50 -200
mg/día. Dosis de carga: En Neonatos: 20- 30 mg/Kg; Niños: 10-20 mg/ Kg
(máximo 300 mg) con velocidad de inyección de 60 mg/minuto, se puede repetir a
5-10 mg/Kg/dosis a los 10- 20 minutos, sin superar una dosis total de 40 mg/Kg.

Efectos adversos

Reacciones cutáneas: si son graves, suspender tto. Problemas de coordinación y


equilibrio, somnolencia, artralgia. Vía IV: depresión respiratoria grave, apnea,
laringoespasmo, broncoespasmo, HTA.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a fenobarbital, a barbitúricos. Porfirias. Insuf. respiratoria grave.


Lesiones hepato-renales. Intoxicación aguda por alcohol, estimulantes o sedantes.
Concomitante con somníferos o analgésicos. Como profilaxis junto con saquinovir
y/o ifosfamida.
Cuidados de enfermería:

 No conducir ni realizar tareas de alto riesgo cuando se consume este tipo


de medicamentos: reacciones y reflejos están disminuidos.
 Alcohol y analgésicos potencian el efecto del FBB.
 Estimula las enzimas hepáticas, aumentando el metabolismo de los
medicamentos. Por lo que hay que consultar por un posible aumento en las
dosis de otros medicamentos.
 Cuidado con los anticoagulantes.
 Cuidar dosis de insulina, puede necesitar modificaciones.
 Signos de toxicidad: bradipnea, hipotensión, hipotermia, taquicardia.
 También pueden aparecer movimiento extrapiramidales, convulsiones,
midriasis y nistagmo.
 Valorar estado mental: Glasgow. Puede ir desde letargo hasta coma.
FUROSEMIDA

Definición

Es un diurético de asa de la familia de las sulfonamidas utilizado en el tratamiento


del edema asociado a la insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis y enfermedad
renal, incluyendo el síndrome nefrótico.

Presentación

 20 mg / 2ml

Mecanismo de acción

Como los demás diuréticos de asa, la furosemida actúa interfiriendo en el


mecanismo de intercambio de iones de sodio, potasio y cloro en la rama
ascendente gruesa del asa de Henle.

Dosis

 Mínima: 20 a 80 mg.
 Máxima: 600 mg.

Vía de Administración

 IV
 IM
 Oral

Efectos Adversos

 Aumenta niveles hemáticos de urea y de creatinina y niveles séricos de


colesterol, triglicéridos y ácido úrico.
 Disminuye tolerancia a la glucosa
 Reducción de presión arterial
 Alteraciones electrolíticas
 Hipovolemia y deshidratación.

Contraindicaciones

Furosemida está contraindicada en estos casos:

 Embarazo.
 Anuria (excepto dosis únicas en anuria aguda).
 Debe utilizarse con precaución en estos casos:
 Enfermedad renal severa o progresiva (suspender el medicamento si la
función renal empeora).
 Enfermedad hepática (puede precipitar la encefalopatía hepática).
 Historia de diabetes mellitus o gota.
 Pacientes alérgicos a otros derivados de sulfonamida.

Cuidados de enfermería

 Control de PA antes y después de la administración del medicamento.


 Control de balance hidroelectrolítico.
 Control seriado de electrolitos plasmáticos.
 Control de peso.
 Almacenar a temperatura ambiente controlada de 15° a 30°C.
 Proteger de la luz y no refrigerar el medicamento.
GLUCONATO DE CALCIO

Definición

Es una sal de calcio y ácido gluconico indicado como suplemento mineral

Presentación

 10% / 10 ml

Mecanismo de Acción

Ayuda a regular la liberación y almacenamiento de neurotransmisores y hormonas,


la captación y unión de aminoácidos, la absorción de vitamina b12 y la secreción
de gastrina.

Hipocalcemia severa (tetania hipocalcémica, hipocalcemia del recién nacido, etc.)

Hipermagnesemia sintomática por sobredosis de sulfato de magnesio.

Dosis

Hipocalcemia severa Recién nacidos: 2 ml/kg de solución al 10% en perfusión IV,


para administrar en 30 minutos, seguidos de 4 ml/kg de solución al 10% en
perfusión continua, para administrar en 24 horas Adultos: 10 ml en inyección IV
directa lenta (en 5 minutos como mínimo). Repetir si es necesario o continuar con
una perfusión continua de 40 ml de solución al 10%, para administrar en 24 horas.
Pasar a la vía oral lo antes posible.

Sobredosis de sulfato de magnesio Adultos: 10 ml de solución al 10% en inyección


IV lenta, repetir una vez si es necesario.

Vía de Administración

 IV
Efectos adversos

 Sensación de hormigueo (disestesias), sensación de opresión u olas de


calor y un sabor a calcio o tiza después de la administración intravenosa del
gluconato de calcio.
 La administración EV rápida causa vasodilatación, disminución de la
presión arterial, bradicardia, arritmias cardiacas, síncope y paro cardiaco.
 Su uso en pacientes digitalizados precipita arritmias.
 Suele causar hipercalcemia, hipofosfatemia, hipercalciuria,
hipomagnesemia
 Estreñimiento, náuseas y vómitos
 Locales, necrosis tisular.

Contraindicaciones

 Hipersensibilidad, glaucoma de ángulo estrecho, hiperplasia prostática.


 Retención urinaria por cualquier patología uretroprostática.
 Estenosis pilórica.
 Íleo paralítico.

Cuidados de enfermería

 Canalizar una vía de gran calibre, verificar su permeabilidad.


 Administrar en jeringa infusora, o bomba de infusión.
 Tiempo de infusión entre 20-30 minutos.
 Administrar por vía endovenosa directa en forma lenta y diluida.
 Incompatible con bicarbonatos, fosfatos y sulfatos.
 Evitar extravasación por riesgo de necrosis.
 Puede potenciar el efecto tóxico de la Digoxina.
 Monitorizar constantes vitales.
 Control de frecuencia cardiaca, durante su administración.
 Una vez abierta la ampolla, usar de inmediato.
 Diluido, dura 24 hrs. a temperatura ambiente

HEPARINA SÓDICA

Definición

Es un anticoagulante usado en varios campos de la medicina.

Presentación

 5000 Ui/ 1 ml Amp 5 ml

Mecanismo de acción

Actúa como cofactor de la antitrombina III, es el inhibidor natural de la trombina.


Inhibe la acción de varios factores de la coagulación (IXa, Xa; XIa, XIIa), tiene
cierta acción sobre las plaquetas y el sistema fibrinolítico.

Dosis

 Ajustar dosis de heparina según pruebas de coagulación del paciente.


 Cuando se administra por infusión IV continua, el tiempo de coagulación o
tiempo parcial de tromboplastina (KPTT) se debe determinar cada 4h, en el
primer período del tratamiento. La terapéutica puede iniciarse con la
administración en bolo de 5.000UI, seguidas de 700 a 2.000UI cada hora.
 Luego de alcanzar la dosificación estable, es suficiente un control diario de
coagulación (1,5 a 2 veces el valor normal).
 Pacientes en que están contraindicados los anticoagulantes orales,
heparina, vía subcutánea profunda, 7.500UI a 15.000UI cada 12h hasta
alcanzar un KPTT igual a 1,5 veces el valor control.
 Prevención del tromboembolismo: heparina SC 5.000UI cada 8 a 12h o
heparinas de bajo peso molecular 7.500UI cada 24h. En niños, las dosis de
inicio en general son de 2.500UI/10kg.

Vía de Administración
 IV
 SC

Efectos adversos

La hemorragia ocurre en 3-20% de los pacientes que reciben terapia a corto plazo
y a dosis altas. El riesgo de hemorragia se incrementa al triple cuando el tiempo
de tromboplastina parcial está entre 2,0-2,9 y 8veces cuando este tiempo es
mayor que 3 veces el tiempo control. La administración de heparina mediante
infusión IV continua puede producir una frecuencia menor de complicaciones
hemorrágicas que la administración IV intermitente. La trombocitopenia ocurre
frecuentemente (1-5% aunque se han comunicado porcentajes de hasta el 30%) y
se piensa que es más común con heparina derivada de pulmón bovino. Sin
embargo, recientes estudios sugieren poca diferencia y una declinación global en
la prevalencia.

Contraindicaciones

Heparina está contraindicada en los siguientes casos:

 Hemorragia activa.
 Trombocitopenia.
 Amenaza de aborto.
 Sospecha de hemorragia intracraneal.
 Anestesia regional o lumbar
 Hipotensión grave.
 Shock.

Cuidados de enfermería

 Utilizar con precaución si hay episodios hemorrágicos recientes,


endocarditis infecciosa, úlcera péptica, aneurisma, insuficiencia renal y
neoplasias, cirugía raquídea, cerebral u oftálmica reciente, retinopatía
diabética.
 La hemorragia es menos frecuente con las pautas de perfusión continua,
aumenta en cardiopatía, insuficiencia renal y pacientes mayores de 60
años.
 Verificar el recuento de plaquetas al inicio del tratamiento.
HIDRALAZINA

Definición

La Hidralazina es un relajante del músculo liso de acción directa indicado para el


tratamiento de la hipertensión arterial moderada o grave, sola o en combinación
con otros antihipertensivos. 

Presentaciones

 Tableta 10 mg
 Ampolleta 20 mg / 10 ml

Mecanismo de acción

Hipertensión: Como medicación complementaria junto con otros antihipertensores,


como betas bloqueadores y diuréticos: los mecanismos de acción
complementarios del tratamiento asociativo permiten que los fármacos produzcan
sus efectos antihipertensivos a dosis bajas; además, los efectos colaterales
concomitantes de cada una de las sustancias se compensan parcialmente o
incluso se anulan.

Insuficiencia cardiaca congestiva crónica: Como medicación complementaria en


los pacientes que no respondan adecuadamente al tratamiento convencional con
digital u otros fármacos inotrópicos positivos y/o diuréticos en combinación con
nitratos de efecto prolongado; por ejemplo, en caso de cardiomiopatía congestiva
debida a hipertensión, cardiopatía isquémica o sobrecarga de volumen (lesiones
valvulares, regurgitantes defectos del tabique auricular y ventricular).

Preeclampsia o eclampsia.

Dosis

Adultos: El tratamiento se instituirá con dosis bajas de hidralazina que se


incrementarán lentamente según reaccione el paciente a fin de lograr un efecto
terapéutico óptimo y evitar en lo posible los efectos secundarios.
Vía de Administración

 IV
 Oral

Efectos Adversos

Algunos de los efectos indeseables que se enumeran más adelante como


taquicardia, palpitaciones, síntomas anginosos, enrojecimiento, cefalea,
desvanecimiento, obstrucción nasal y trastornos gastrointestinales suelen
aparecer al inicio del tratamiento especialmente si la dosis se aumenta con
rapidez. No obstante, tales reacciones remiten en general durante el curso de la
terapéutica.

 Aparato cardiovascular: A menudo: taquicardia, palpitaciones. En


ocasiones: enrojecimiento, hipotensión, síntomas anginosos. Raras
veces: edema, insuficiencia cardiaca. En casos aislados: alteraciones de
la presión.
 Sistema nervioso central y periférico: A menudo: cefalea. Raras
veces: desvanecimientos. En casos aislados: neuritis periférica,
polineuritis, parestesias (estos efectos secundarios remiten
administrando piridoxina), temblor. Sistema musculosquelético: En
ocasiones: artralgia, tumefacción articular, mialgia.
 Piel y anexos: Raras veces: eritemas. Aparato urogenital: Raras veces:
proteinuria, aumento de la creatinina plasmática, hematuria asociada a
veces con glomerulonefritis. En casos aislados: insuficiencia renal
aguda, retención urinaria.
 Tracto gastrointestinal: En ocasiones: trastornos gastrointestinales,
diarrea, náusea, vómito. Raras veces: ictericia, hepatomegalia, función
hepática anormal asociada a veces con hepatitis. En casos aislados: íleo
paralítico.
 Psique: Raras veces: agitación, anorexia, ansiedad. En casos aislados:
depresión, alucinaciones. Órganos sensoriales:
 Raras veces: aumento de la lacrimación, conjuntivitis, obstrucción nasal.
Reacciones de hipersensibilidad: En ocasiones: síndrome similar al LES.
 Raras veces: reacciones de hipersensibilidad como prurito, urticaria,
vasculitis, eosinofilia, hepatitis.
 Aparato respiratorio: Raras veces: disnea, dolor pleural. Otros: Raras
veces: fiebre, pérdida de peso, malestar. En casos aislados: exoftalmía.

Contraindicaciones

HIDRALAZINA está contraindicada en casos de hipersensibilidad conocida a


HIDRALAZINA o la dihidralazina. Lupus eritematoso sistémico (LES) idiopático y
enfermedades relacionadas con el mismo. Taquicardia grave e insuficiencia
cardiaca con volumen-minuto cardiaco elevado (por ejemplo, en la tirotoxicosis).
Insuficiencia miocárdica debida a obstrucción mecánica (por ejemplo, en presencia
de estenosis aórtica o mitral o pericarditis constrictiva). Insuficiencia cardiaca
aislada del ventrículo derecho a consecuencia de hipertensión pulmonar
(corpulmonale).

Cuidados de Enfermería

 Cubrir la solución con un material opaco o cambiarlo cada 4 horas.


 Administrar únicamente mediante bomba de perfusión.
 Evitar su perfusión con otros medicamentos, debido al “efecto bolo “.
 Obtener lecturas y parámetros hemodinámicos basales antes de
administrarlo.
 Vigilar estrechamente la PA, evitando la PAD < 60 mmHg.
 Controlar los niveles de tiocinato y valorar los posibles signos de
envenenamiento por cianuro.
 Las inhalaciones de nitrato de amilo y el tiosulfato sódico i.v se emplean
para tratar el envenenamiento agudo por cianuro.
 Valorar los signos de extravasación.
IBUPROFENO

Definición

Es un antiinflamatorio no esteroideo, utilizado frecuentemente como antipirético y


para el alivio sintomático del dolor de cabeza, dolor dental, dolor muscular o
mialgia, molestias de la menstruación, dolor neurológico de carácter leve y dolor
postquirúrgico.

Presentación

 Grageas 400 mg Neobrufen


 Sobres 400 mg (con arginina) Espidifen
 Sup. 500 mg

Mecanismo de acción

Como todos los antiinflamatorios no esteroidicos de la familia de los ácidos


arilpropiónicos, el ibuprofeno inhibe la acción de las enzimas COX-1 y COX-2. Los
efectos anti-inflamatorios del ibuprofeno son el resultado de la inhibición periférica
de la síntesis de prostaglandinas subsiguiente a la inhibición de la ciclooxigenasa.
El ibuprofen inhibe la migración leucocitaria a las áreas inflamadas, impidiendo la
liberación por los leucocitos de citoquinas y otras moléculas que actúan sobre los
receptores nociceptivos.

Dosis

 En adultos:
- Artritis reumatoide y osteoartritis:
 400-800 mg vía oral 3-4 veces al día, hasta una dosis máxima de 3,2 g/día.
- Dolor leve y moderado:
 200-400 mg vía oral cada 4-6 horas prn.
- Dismenorrea primaria: 400 mg vía oral cada 4 horas prn.
 En niños:
- Mayores de 6 meses:
 5-10 mg/Kg vía oral cada 6-8 horas, hasta una dosis máxima de 40
mg/Kg/día.

Vía de administración

 Oral

Efectos adversos

En 10 a 15% de los pacientes se ha suspendido la administración de


IBUPROFENO debido a intolerancia a la sustancia. Del 5 al 15% presentan datos
de intolerancia gastrointestinal, lo más común son epigastralgias, náuseas, pirosis,
sensación de plenitud en tracto gastrointestinal la pérdida oculta de sangre es
infrecuente.

Otras reacciones secundarias reportadas son trombocitopenia erupciones


cutáneas, cefalea, mareos y visión borrosa, en algunos casos se presentó
ambliopía tóxica, retención de líquidos y edema.

Contraindicaciones

No se recomienda el uso en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. No


se recomienda su uso en menores de 12 años.

No se administrará cuando exista sensibilidad conocida a la sustancia o al ácido


acetilsalicílico.

Cuidados de Enfermería

 Aplicar los 5 correctos.


 Vigilar estado general.
 No mezclar con otros medicamentos.
 Vigilar signos de reacciones adversas.
IRBERSATAN

Definición

Es un medicamento que actúa bloqueando los receptores de la angiotensina. La


angiotensina actúa sobre la pared de los vasos sanguíneos y disminuye la
producción de orina en el riñón.

Presentación

 Comp 75, 150 y 300 mg

Mecanismo de acción

El irbesartán es un antagonista de la angiotensina II en el subtipo de receptor AT1.

Dosis

Es de 150 mg. una vez al día. Si la presión arterial no está suficientemente


controlada, puede aumentarse la dosis a 300 mg al día o añadir otros
medicamentos antihipertensivos, como la hidroclorotiazida.

Vía de administración

 Oral

Efectos adversos

 Diarrea

 Acidez estomacal

Contraindicaciones

Hipersensibilidad, 2º y 3 er trimestre embarazo. Concomitante con aliskireno en


pacientes con diabetes o con I.R. de moderada a grave.
Cuidados de Enfermería

 Aplicar los 5 correctos.


 Vigilar estado general.
 No mezclar con otros medicamentos.
 Vigilar signos de reacciones adversas.
KETEROLACO

Definición

El ketorolaco (también llamado trometamina ketorolaco) es un antiinflamatorio no


esteroideo (AINE) de la familia de los derivados heterocíclicos del ácido acético,
con frecuencia usado como antipirético, antiinflamatorio y analgésico. Es el primer
AINE para uso endovenoso y actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas.

Presentación

 30 mg/ 1 ml

Mecanismo de acción

Los efectos antiinflamatorios de ketorolaco pueden ser consecuencia de la


inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas mediante el bloqueo de la
enzima ciclooxigenasa. Farmacocinética: El ketorolaco se administra por vía oral,
parenteral, o como una solución oftálmica

Dosis

 Inicial: 30 a 60 mg cada 6 hora


 Máxima al día: 120 mg al día

Vías de administración

 IV
 IM

Efectos adversos

 Cefalea (dolor de cabeza)


 Mareos
 Somnolencia (sueño)
 Diarrea
 Estreñimiento (constipación)
 Gases
 Llagas en la boca
 Transpiración

Contraindicaciones

Sangrado cerebro vascular conocido o sospechado, hemofilia u otros problemas


de sangrado, incluyendo trastornos de la coagulación o de la función plaquetaria. -
En historia de sangrado gastrointestinal activo o reciente, o en perforación
gastrointestinal reciente, ulcera péptica u trastorno gastrointestinal ulcerativo.

Cuidados de enfermería

 Lavado de manos antes y después de cada procedimiento.


 Control de funciones vitales. - Aplicar los cinco correctos - Verificar
antecedentes patológicos del paciente.
 Observación al paciente post-quirúrgico (sangrado) - Administrar lento y
diluido
 No debemos administrar más de cinco días
 Posterior a la administración, observar efectos colaterales, en caso de
Reacción anafiláctica comunicar al médico.
 No combinar con otros medicamentos para evitar efectos
farmacológicos.
LIDOCAINA

Definición

Sustancia que se usa para aliviar el dolor al bloquear las señales de las
terminaciones nerviosas de la piel. También puede administrarse en forma
intravenosa para interrumpir las arritmias del corazón.

Presentación

 10 mg/ ml
 20 mg/ ml
 50 mg/ ml

Mecanismo de acción

Este medicamento es un anestésico local indicado para anestesia por infiltración,


anestesia regional intravenosa y bloqueo de nervios.

Dosis

Las dosis recomendadas de lidocaína (sin adrenalina) en adultos, obtenidas de los


textos estándar, se muestran en la tabla 1, aunque pueden usarse otros
volúmenes y concentraciones siempre que no se excedan las dosis máximas. En
algunos casos, será necesario diluir la concentración disponible con solución
inyectable de cloruro de sodio al 0,9% para obtener la concentración final
requerida. La solución diluida debe prepararse inmediatamente antes de su uso.

Efectos adversos

Al igual que otros anestésicos locales, las reacciones adversas a la lidocaína son
raras y normalmente se producen como resultado de concentraciones sanguíneas
excesivamente elevadas debidas a inyección intravascular inadvertida, dosis
excesivas, rápida absorción o, ocasionalmente, a hipersensibilidad, idiosincrasia o
tolerancia disminuida por parte del paciente.
En estos casos se presentan efectos sistémicos relacionados con el sistema
nervioso central (SNC) y/o el sistema cardiovascular. Las reacciones
cardiovasculares son depresoras y pueden caracterizarse por vasodilatación
periférica, hipotensión, depresión miocárdica, bradicardia y posible paro cardíaco.
La hipotensión también puede ocurrir como una respuesta al bloqueo de nervios
centrales.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo, anestésicos de tipo amida

Cuidados de enfermería

 Infusión bajo control de ECG (ensanchamiento QRS = suspender)


infusión no mayor a 24 horas Lactancia, no amamantar de inmediato.
METILPREDNISOLONA.

Definición

La Metilprednisolona es un corticosteroides, es decir, similar a una hormona


natural producida por las glándulas suprarrenales. Por lo general, se usa para
reemplazar este producto químico cuando su cuerpo no fabrica suficiente.

Presentación

 1 gr / 10 ml

Mecanismo de Acción

Alivia la inflamación (hinchazón, calor, enrojecimiento y dolor) y se usa para tratar


ciertas formas de artritis; trastornos de la piel, la sangre, el riñón, los ojos, la
tiroides y los intestinos (por ejemplo, colitis); alergias severas; y asma. La
Metilprednisolona también se usa para tratar ciertos tipos de cáncer.

Dosis

 Administración endovenosa 2 mg/kg/dosis, después 0.5-1 mg/kg/dosis cada


6 horas.
 Menor de 12 años: Oral 0,25- 2 mg/kg/día por la mañana (máxima dosis al
día 60 mg/día).
 Mayor de 12 años: oral 7.5-60 mg al día una dosis por la mañana hasta
control de los síntomas.

Vía de Administración.

 IV
 IM

Efectos Adversos
Aspectos importantes que debe recordar acerca de los efectos secundarios de la
Metilprednisolona:

 Aumento del apetito


 Irritabilidad
 Dificultad para conciliar el sueño (insomnio)
 Hinchazón de los pies y los tobillos (retención de líquido)
 Náuseas, cuando este fármaco se toma con las comidas
 Ardor de estómago
 Debilidad muscular
 Problemas para cicatrizar heridas
 Aumento de los niveles de azúcar en la sangre. (Las personas con diabetes
pueden tener que vigilar de manera más estrecha sus niveles de azúcar en
la sangre y es posible que necesiten ajustar las dosis de los medicamentos
que reciben para la diabetes.)

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo o a otros glucocorticoides; no debe ser


administrado en los siguientes casos: úlceras gástricas o duodenales (riesgo de
empeoramiento); desmineralización ósea grave (osteoporosis) (riesgo de
empeoramiento); desórdenes psiquiátricos conocidos, como inestabilidad
emocional o tendencias psicóticas (riesgo de exacerbación); glaucoma de ángulo
cerrado o abierto (riesgo de empeoramiento); queratitis herpética (riesgo de
empeoramiento);

Cuidados de Enfermería

 Control de signos vitales cada 4 horas.


 Vigilar aparición de efectos secundarios
 Explicar al paciente y familia de no suspender tratamiento si indicaciones
médicas.
METOCLOPRAMIDA

Definición

Es un antiemético y agente procinético. Se utiliza comúnmente para tratar la


náusea y el vómito, para facilitar el vaciamiento gástrico en pacientes con
gastroparesis y como un tratamiento para la estasis gástrica a menudo asociado
con la migraña.

Presentación

 10 mg/ 2 ml

Mecanismo de acción

Antagonista de receptores dopaminérgicos D2 de estimulación quimicoceptora y


en el centro emético de la médula implicada en la apomorfina - vómito inducido.
Antagonista de receptores serotoninérgicos 5-HT3 y agonista de los receptores 5-
HT4 implicados en el vómito provocado por quimioterapia.

Dosis

 10 mg/2ml, 100 mg.

Vía de Administración

 IV

Efectos Adversos

 Somnolencia.
 Cansancio excesivo.
 Debilidad.
 Dolor de cabeza.
 Mareos.
 Diarrea.
 Náuseas.
 Vómitos.

Contraindicaciones

En pacientes con hipertensión

Cuidados de enfermería

 Monitoreo de constantes vitales y nivel de conciencia


 Administrar en forma lenta durante 1 a 2 minutos para una dosis de 10
mg, debido a que una administración rápida genera ansiedad e
intranquilidad, seguido de mareo.
 La administración EV intermitente con SF o Dext 5% en 15 minutos.
 La administración IM debe ser profunda
 Debe administrarse antes de las comidas y al acostarse
 Evitar administrar conjuntamente con alcohol, sedantes, hipnóticos,
narcóticos o, tranquilizantes por que incrementan su efecto sedativo
 Proteger de la luz.
METRONIDAZOL

Definición

Es un antiparasitario del Grupo de los nitroimidazoles.

Presentación

 500 mg / 100 ml

Dosis

El Metronidazol debe ser administrado concomitantemente con terapia antibiótica


efectiva contra enterobacterias

Dosis de carga: 15 mg/Kg, 48 hrs después en el RN pre- término y 24 hrs en RN


término, administrar 7.5 mg/Kg cada 12 hrs en neonato y cada 8 hrs en > 1
mes.35

Dosis máxima: 800 mg en pacientes graves se comienza por vía IV siendo la dosis
carga recomendada de 15 mg/kg seguida de 7,5 mg/quilo c/8 horas. La infusión
debe ser lenta en el transcurso de 20 a 30 minutos.

Dosis total: Diaria no debe exceder a 4gr.

Vía de Administración

 IV
 IM
 Oral

Efectos Adversos

Por lo general es bien tolerado y las reacciones adversas no suelen ser graves.
Puede ocasionar trastornos gastrointestinales como anorexia, náuseas, vómitos,
diarrea, glositis, estomatitis, sequedad de boca, gusto metálico.
Contraindicaciones

 Hipersensibilidad
 Embarazo reciente
 Alcoholismo crónico

Cuidados de Enfermería

 Aplicar los cinco correctos.


 Informar al paciente, mientras esté tomando Metronidazol y hasta tres días
después de suspenderlo, no debe ingerir bebidas alcohólicas u otras
preparaciones que contengan alcohol, tales como tónicos o jarabes para la
tos, ya que esto podría causarle dolor de estómago, de cabeza, náuseas,
vómitos, aumento en el ritmo del corazón, o enrojecimiento del rostro.
 No se recomienda el uso de este medicamento a las mujeres embarazadas,
durante el primer trimestre de gestación, pues podría provocar daño al feto.
 Enséñele a reconocer y reportar inmediatamente reacciones adversas
graves.
OXITOCINA

Definición

Hormona secretada por la hipófisis que tiene la propiedad de provocar


contracciones uterinas y estimular la subida de la leche; también se prepara
farmacológicamente para ser administrada por inyección intramuscular o
intravenosa con el fin de inducir el parto, aumentar la fuerza de las contracciones
en el parto, controlar la hemorragia posparto y estimular la subida de la leche.

Presentación

 10 Ui/ 1 ml

Mecanismo de acción

La inyección de OXITOCINA está indicada por el médico quien elige la inducción


para la labor, por conveniencia en un embarazo a término.

Preparto: OXITOCINA parenteral está indicada para el inicio o mejoramiento de


las concentraciones uterinas, se consideran las condiciones del feto y la madre
para el parto vaginal. Está prescrito para iniciar la inducción de labor en pacientes
con indicación médica como es en: problemas de Rh(-), diabetes materna,
preeclampsia o ruptura prematura de membranas y en el parto; y como adyuvante
en el manejo de aborto inevitable.

En el primer trimestre se usa como 1a. terapia para curetaje, en el segundo


trimestre en el aborto.

Posparto: OXITOCINA es indicada para producir contracciones uterinas durante el


3er. estadio de labor y en el control de sangrado postoperatorio, hemorragia.

DOSIS: La dosis de OXITOCINA está determinada por la respuesta uterina.


Inducción al parto o estimulación de las contracciones: Debe ser administrado en
forma de perfusión intravenosa gota a gota o, de preferencia, por medio de una
bomba de perfusión de velocidad variable.
Para la perfusión gota a gota se recomienda mezclar asépticamente de 5 a 10 U.I.
(1 a 2 ml) de OXITOCINA en una solución fisiológica y agitarse vigorosamente
para asegurarse que la mezcla contiene 10 mU (miliunidades) de OXITOCINA por
ml.

La velocidad inicial de perfusión se deberá fijar a 1-4 mU/min (2-8 gotas por min).
Puede acelerarse gradualmente a intervalos no inferiores a 20 minutos, hasta
establecer unas características de contracción análogas a las del parto normal. En
el embarazo casi a término, esto se puede conseguir a menudo con una velocidad
de perfusión inferior a 10 mU/min (20 gotas/min), siendo la velocidad máxima
recomendada de 20 mU/min (40 gotas/min).

Dosis

Efectos adversos

Reacción anafiláctica, arritmia cardiaca materna, afibrinogenemia, náuseas,


vómito, hipertonicidad en el útero, espasmos, contracción tetánica, ruptura uterina,
etc.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al fármaco. Hipertonía de las contracciones uterinas, sufrimiento


fetal y cuando la expulsión no es inminente. Cualquier estado en que por razones
fetales o maternas está contraindicado el parto por vía natural, como en el caso de
desproporción céfalo-pélvica significativa, presentaciones anormales, placenta
previa, presentación o prolapso de cordón umbilical; distensión uterina excesiva o
disminución de la resistencia del útero como en mujeres multíparas, embarazos
múltiples o antecedente de cirugía anterior incluyendo la cesárea.

Cuidados de enfermería

 Monitorear constantemente.
 Administrar en tiempo y forma de acuerdo a lo indicado por el médico.
 Detectar reacciones como: nauseas, vomito, y contraindicaciones
ventriculares prematuras.
 Controlar signos vitales, en especial tension arterial.

PETIDINA

Definición

Es un narcótico analgésico que actúa como depresor del sistema nervioso central.

Presentación

 100 mg / 2 ml

Mecanismo de acción

Actúa como un agonista en los receptores opiodis, tiene actividad anestésica

Dosis

 Dosis Niños:

De 1 a 1.5 mg/kg de masa corporal intramuscular (preferiblemente) o subcutánea,


sin exceder los 100 mg, cada 3 o 4 horas de acuerdo a necesidad.

 Adultos:

25 a 100 mg subcutánea o intramuscular (preferiblemente), repetidas cada 3 o 4


horas si se requiere, sin exceder un máximo de 150 mg como dosis única. La
dosis máxima por día no debe exceder los 500 mg.

15 a 35 mg por hora por infusión intravenosa (de preferencia diluir con NaCl 0.9%)

Vía de Administración

 IV
 IM
Efectos Adversos

Náuseas, vómitos, somnolencia, desorientación, sudoración, euforia, tolerancia,


cefalea, cambios de humor, espasmo laríngeo, parada cardiaca, diarrea,
estreñimiento, visión borrosa, convulsiones, edema, prurito. Vía IV, taquicardia.

Sinergismo: Incremento del efecto de uno de los fármacos cuando se administran


conjuntamente con Ketorolaco; Tramadol; Metamizol.

Contraindicaciones

Contraindicado su uso prolongado en el embarazo

Cuidados de enfermería

 Interrumpir la administración del fármaco si la frecuencia respiratoria


disminuye notablemente sobre todo si es menos de 12 /min o menos.
 Si las dosis iniciales producen vómitos, las dosis subsecuentes deprimirán
el centro de los vómitos.
 Los pacientes post-operatorios que deambulen (especialmente las primeras
horas) pueden presentar hipotensión postural, por lo que deberán ser
protegidos frente a posibles traumatismos.
 Administrar el analgésico antes que se inicie el dolor así será más efectivo.
 Debe observarse la eficacia de la Meperidina o Petidina.
 Aconsejar al paciente que camine con asistencia después de recibir el
fármaco.
 Tener Naloxona disponible para corregir la depresión respiratoria.
 No mezclar en la misma jeringa con otros fármacos.
 Al igual que otros opioide, causa dependencia y síndrome de abstinencia si
se deja de tomar de forma repentina tras varios días de administración, por
lo que la dosis debe retirarse de forma gradual.
RANITIDINA

Definición

Es un antagonista H2 uno de los receptores de la histamina que inhibe la


protección de ácido gástrico.

Presentación

 50 mg / 2 ml

Mecanismo de acción

Inhibe de forma competitiva la unión de la histamina a los receptores de las células


parietales gástricas reduciendo la secreción de ácido basal y estimulado por los
alimentos.

Dosis

50 mg cada 8 horas

Vía de Administración

 IV
 IM
 Oral

Efectos Adversos

 Bradicardia.
 Taquicardia.
 Vasculitis.
 Somnolencia.
 Sedación.
 Malestar.
 Confusión mental.
 Cefalea.
 Alucinaciones.
 Ansiedad.
 Nauseas.
 Vomito.

Requerimiento para la conservación de las cualidades físicas y químicas del


medicamento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar
seco. Protéjase de la luz.

Contraindicaciones

En pacientes con disfunción hepática o renal.

Cuidados De Enfermería

 Monitorizar constantes vitales y nivel de sensorio


 Administrar EV directa en forma lenta en 5 minutos, diluyendo los 50 mg en
20 ml de solución salina, glucosada o Suero fisiológico, en un lapso de 15 –
30 min
 La administración EV intermitente es preferible por el riesgo de bradicardia
 Valorar la función renal en pacientes con enfermedad renal (ajustar dosis)
ya que su eliminación es renal y se debe usar con precaución en
insuficiencia hepática.
 La administración EV rápida suele producir bradicardia.
SALBUTAMOL

Definición

El salbutamol (DCI) o albuterol es un agonista β2 adrenérgico de efecto rápido


utilizado para el alivio del broncoespasmo en padecimientos como el asma y la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Mecanismo de acción

Adrenérgico del musculo liso bronquial proporciona bronco dilatación de corta


duración en obstrucción reversible de vías respiratorias con poca o ninguna acción
sobre receptores adrenérgicos.

Dosis

Efectos adversos

 Temblor
 Cefalea
 Taquicardia
 Calambres musculares

Contraindicaciones

 Hipersensibilidad al salbutamol

Cuidados de enfermería

 Después de su administración esperar unos minutos para administrar


medicamos iv (fenitoína sódica)
 Vigilar estado general
 Vigilar estado respiratorio
SULFATO DE MAGNESIO.

Definición

Medicamento usado para tratar la preeclampsia y la eclampsia (complicaciones


graves del embarazo). El sulfato de magnesio también está en estudio por su
capacidad de prevenir los efectos secundarios tóxicos de ciertos medicamentos
usados para tratar cáncer colorrectal. Es un tipo de anticonvulsivo.

Presentación

 1.5 mg/ 10 ml

Mecanismo de acción

 Tratamiento curativo de la torsade de pointes


 Aporte de magnesio durante el re-equilibrio electrolítico: tratamiento de la
hipomagnesemia y tratamiento de la hipopotasemia aguda asociada a una
hipomagnesemia.
 Aporte de magnesio en nutrición parenteral
 Eclampsia

Dosis

- Carga: 1-2 gr en 100 ml S. Fisiológico a pasar en 2-3 min.

- Perfusión: 3-20 mg/min en 24 h. Diluir 5-6 amp en 250 cc de SG 5% /12 h.

Precauciones: en bloqueos A-V, tratados con digital, EPOC grado funcional


avanzado.

Vía de administración

 IV
Efectos adversos

En relación directa con los niveles séricos de magnesio (mEq/l): > 3 Náuseas,
vómitos, debilidad, flushing. > 5 Cambios eléctricos; prolongación de los intervalos
PR, QRS y QT. 7-10 Hipotensión, disminución de los reflejos osteotendinosos,
sedación. >10 Parálisis muscular, depresión respiratoria, arritmias. >14 Muerte por
parada respiratoria o asistolia.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes

 Insuficiencia renal.
 Uso concominante con derivados de la quinidina (ver sección 4.5).
 Taquicardia
 Insuficiencia cardiaca
 Lesión miocárdica
 Infarto
 Insuficiencia hepática

Cuidados de enfermería

 Vigilar la Tensión arterial.


 Vigilar Frecuencia Respiratoria.
 Vigilar Reflejos osteotendinosos profundos.
 Control estricto de líquidos administrados y eliminados.
 Valorar el nivel de conciencia: inquietud, memoria, conciencia sensorial, y
funcionamiento motor ya que la paciente recibe depresores cerebrales
según prescripción.
 Valorar si existen signos de trabajo de parto o desprendimiento de placenta
y prepararla para parto vaginal o intervención cesárea si se requiere por
compromiso fetal o alguna otra causa
TRAMAL

Definición

Es un medicamento que pertenece a la categoría de morfina -analgésicos


(opioides). Es un analgésico fuerte con un efecto analgésico. Se prescribe
principalmente para el dolor severo como el dolor del nervio y dolor en las
articulaciones (artritis).

Presentación

 50 mg / ml. Amp 2 ml

Mecanismo de acción

Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores


opioides µ, delta y kappa, con mayor afinidad por los µ.

Dosis

La dosis debe ser ajustada de acuerdo a la intensidad del dolor y a la sensibilidad


del paciente. Tramal debe administrarse a:

 Adultos y niños mayores de 16 años: Tramal cápsulas 50 mg: 1-2 cápsulas,


hasta 8 cápsulas. Tramal gotas 100 mg/ml: 20-40 gotas (con algo de líquido
o azúcar), hasta 160 gotas.
 Tramadol solución inyectable 100 mg: I.V.: 1 ampolla (inyectada lentamente
o diluido en infusión); I.M.: 1 ampolla; S.C.: 1 ampolla, hasta 4 ampollas

Vida de Administración

 IV
 IM
 Oral
Efectos Adversos

Las más frecuentes son náusea y mareo. Ocasionales (1 - 10%). Vómito,


estreñimiento, sudoración, boca seca, cefalea y confusión. Raras (menos del 1%).

Efectos cardiovasculares (palpitaciones, taquicardia, hipotensión postural o


colapso cardiovascular), estos efectos se presentan especialmente luego de la
aplicación intravenosa y en pacientes que están bajo estrés físico, (prurito, rash,
urticaria). También se han reportado cambios en el apetito, parestesias, temblor,
depresión respiratoria, convulsiones, alucinaciones, confusión, trastornos del
sueño y pesadillas.

Si se exceden considerablemente las dosis recomendadas o se administran


conjuntamente depresores centrales, puede ocurrir depresión respiratoria. Con
Tramal se puede presentar dependencia física con reacciones de abstinencia.

Contraindicación

Sensibilidad a opiáceos o cualquier componente de la fórmula. Sensibilidad


al Tramadol (aumenta el riesgo de reacciones anafilácticas); Intoxicación aguda
con alcohol, hipnóticos, analgésicos que actúan a nivel central, opiáceos o drogas
psicotrópicas (riesgo de depresión respiratoria).

Cuidados de enfermería

 Lavado de manos clínico


 Tener en cuenta los cinco correcto.
 Informar al paciente sobre el medicamento.
 Verificar los 10 correctos
 Control de funciones vitales antes durante y después de la
administración del medicamento.
TROPIUM

Definición

El IPRATROPIO es un broncodilatador. Ayuda a abrir las vías aéreas de los


pulmones y facilita la respiración. Este medicamento se utiliza para tratar la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), incluyendo bronquitis crónica y
enfisema. Este medicamento no se debe utilizar solo para tratar un ataque agudo.

Mecanismo de acción

El bromuro de ipratropio antagoniza los efectos de la acetilcolina al bloquear los


receptores muscarínicos colinérgicos. Este bloqueo ocasiona una reducción en la
síntesis de la guanosina monofosfato cíclica (cGMP), sustancia que en las vías
aéreas reduce la contractilidad de los músculos lisos, probablemente por sus
efectos sobre el calcio intracelular.

Efectos adversos

 Dolor de cabeza
 Mareo
 Irritación
 Nauseas
 Trastornos de la motilidad gastrointestinal

Contraindicaciones

 Hipersensibilidad
 Ataque agudo
 Hiperplasia prostática
 Glaucoma de Angulo derecho

Cuidados de enfermería

 Vigilar frecuencia respiratoria


CONCLUSION

En el presente trabajo se da a conocer diferentes fármacos utilizados en el área de


Emergencia del Hospital Nacional San Pedro de Usulután.

Se dan a conocer diferentes generalidades para el conocimiento del área de


enfermería a la hora de administrar un medicamento así como el estar al
pendiente sobre cualquier tipo de reacción adversa que el usuario/a pueda llegar a
presentar ante dicho medicamento

Así como también los cuidados que se brindaran tanto previos como a la hora de
administrar los diferentes fármacos a los usuario/as.

También podría gustarte