Está en la página 1de 14

LAUREATE INTERNATIONAL UNIVERSITIES

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO EL


SISTEMA INVIERTE PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA
Carrera profesional de Ing. Civil

ESTUDIANTE:

DOCENTE:

FECHA DE ENTREGA:

CAJAMARCA- PERÚ
Contenido
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3
OBJETIVOS...................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 5
INVIERTE PERÚ........................................................................................................5
¿Qué es?................................................................................................................ 5
¿Para qué se emplea?............................................................................................5
¿Desde cuándo entro en vigencia?........................................................................5
Ventajas del Invierte Perú.......................................................................................5
CICLO DE INVERSIÓN..............................................................................................6
FUNCIONES DEL INVIERTE PERÚ..........................................................................7
TIPOS DE CONTRATO PARA EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS........................8
DIFERENCIAS CON EL SNIP....................................................................................9
SNIP....................................................................................................................... 9
DIFERENCIAS........................................................................................................9
TRANSICIÓN........................................................................................................10
CONCLUSIONES........................................................................................................ 11
REFERENCIAS........................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema de proyectos de inversión pública bajo al
sistema invierte Perú, que se puede definir que es un sistema para que el estado pueda
administrar de forma adecuada sus recursos. Su objetivo es que el presupuesto público
se invierta en prestación de servicios e infraestructura para el desarrollo del país.
Las características principales de este tipo de sistema son: funcionamiento,
programación multianual de inversiones (PMI), formulación y evaluación y ejecución.
Esto ayuda a un proceso más rápido y simple para su desarrollo.
Para analizar esta problemática es necesario de mencionar el antiguo sistema y ver lo
que mejora el nuevo sistema. El SNIP presento muchas limitaciones durante su vigencia
la cual demoraba mucho su proceso de ejecución de la cual hablaremos más adelante. El
actual sistema presenta muchas ventajas cuyas principales están en el ciclo de inversión,
se fortalece la fase inicial con la programación multianual y se agiliza la formulación y
evaluación de proyectos, los cuales veremos más minuciosamente en este presente
trabajo.
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
INVIERTE PERÚ
¿Qué es?
El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones es un
sistema administrativo del Estado, que busca administrar de manera adecuada los
recursos.
Este sistema está dirigido por la Dirección General de Inversión Pública del MEF. El
ministerio apoyará a los gobiernos regionales y locales en su misión de elevar la calidad
de vida de los peruanos.
¿Para qué se emplea?
Este sistema tiene como objetivo que el presupuesto público se invierta en la prestación
de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo adecuado del
país. Para ello el sistema busca mecanismos agiles y fáciles para asignar recursos
públicos a proyectos de inversión de Alto Impacto. El primer paso es la división del
territorio peruano en “sectores” en los que se comprenden los Gobiernos Regionales y
Locales, solo para efectos del presente sistema.
¿Desde cuándo entro en vigencia?
Este sistema se creó con el Decreto Legislativo N° 1252 y entró en vigencia desde el
24 de febrero del año 2017, un día después de la publicación oficial de su
respectivo Reglamento. El 16 de setiembre de 2018, se publicaron el Decreto
Legislativo N° 1432, que modifica el Decreto Legislativo N° 1252, y el Decreto
Legislativo N° 1435, que establece la implementación y funcionamiento del Fondo
Invierte para el Desarrollo Territorial – FIDT.
Ventajas del Invierte Perú
 Inversiones con una dirección clara.
 Se cuenta con una metodología para planificar y seleccionar carteras estratégicas
de proyectos en base a necesidades de la población (reducir brechas).
 Se deja de lado el enfoque inercial y de corto plazo (un año) en la programación
presupuestal de los PIP.
 Los proyectos no se retrasarán ni costarán más de lo debido.
 Se elaboran estudios de pre inversión adecuados para garantizar el correcto
dimensionamiento de los proyectos, así como costos realistas.
 Los procesos son estandarizados permitiendo reducir los tiempos de formulación
y evaluación (que hoy duran hasta dos años).
 Se garantiza el mantenimiento de lo que construimos.
 Se promueve la programación presupuestal de partidas para la operación y el
mantenimiento de todos los proyectos de inversión.
 Se evalúan los procesos de los proyectos realizados para aprender y mejorar el
sistema.
CICLO DE INVERSIÓN
El invierte Perú establece cambios fundamentales en esta etapa, es decir, al mejorar el
ciclo de inversión.

1) Programa Multianual de Inversiones (PMI).


a) Se definen indicadores con brechas.
i) A través del OPMI se elabora un diagnóstico de brechas.
ii) En función al diagnostico se establecen objetivos de reducción de brechas.
b) Se realiza la programación multianual.
i) En base a las brechas, de servicio y niveles de producción comunicados por
el sector, y las OPMI de cada GR y GL elaboran sus PMI.
ii) La programación debe tener un periodo mínimo de 3 años.
c) Se establece la cartera de inversiones.
i) Las OPMI del sector y de los GR y GL elaboran su cartera de inversiones
sobre la base de los objetivos y priorización definidos.
ii) La cartera de inversiones debe indicar la posible fuente de financiamiento,
modalidad de ejecución, monto referencial y fechas de inicio y término.
d) Consolidación en el PMIE.
i) El Órgano Resolutivo de cada sector, GR y GL debe presentar, antes del 30
de marzo de cada año, su PMI a la Dirección General de Presupuesto
Multianual de Inversiones (DGPMI), que consolida toda la información en el
Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE)

2) Formulación y Evaluación.
a) Elaboración de fichas técnicas o estudios de pre inversión.
i) Los proyectos más recurrentes se estandarizan en fichas técnicas
predefinidas. Para los casos de inversiones menores a 750 UIT existirán
fichas simplificadas.
ii) Solo los proyectos complejos o de más de 15000 UIT requerirán de estudios
a nivel de perfil. Cuando superen las 407000 UIT se requiere estudios de
perfil reforzado.
b) Evaluación y riesgo del proyecto en el banco de inversiones
i) Evaluación de fichas técnicas y estudios de pre inversión, según sea el caso,
la realiza la Unidad Formuladora.
ii) La UF, es la encargada de registrar los proyectos en el banco de inversiones.

3) Ejecución.
a) Elaboración del expediente técnico o documentos equivalentes.
i) Lo elabora la Unidad Ejecutora de inversiones (UEI)en función de la
concepción técnica y dimensionamiento del estudio de pre inversión o de la
ficha técnica.
ii) En el caso de aquellas inversiones que no constituyen PIP, se elabora un
informe técnico sobre la base de la información registrada en el Banco de
Inversiones.
b) Ejecución del proyecto.
i) El seguimiento de la ejecución se realiza a través de Sistema de Seguimiento
Inversiones, herramienta que asocia el Banco de Inversiones con el SIAF.
ii) Si se realizan modificaciones, la UE o UF, según corresponda, deben
registrarlas en el Banco de Inversiones antes de ejecutarlas.
iii) Culminada la ejecución, la UE realiza la liquidación física y financiera y
cierra el registro en el Banco de Inversiones.
4) Funcionamiento.
a) Reporte del estado de los activos
i) Los titulares de los activos incluidos en el PIM deben reportar anualmente su
estado a las OPMI del sector, GR o GL respectivo.
b) Programar gasto para O&M
i) Los titulares de los activos deben programar el gasto necesario para asegurar
la operación y mantenimiento de los mismos.
c) Evaluaciones ex - post de los proyectos.
i) La DGPMI establecerá criterios para que un proyecto sea evaluado.
ii) La OPMI respectiva deberá determinar que proyectos cumplen los requisitos
y evaluarlos de acuerdo a su complejidad.
FUNCIONES QUE INVIERTE PERÚ
TIPOS DE CONTRATO PARA EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS.

Se ha publicado la anunciada nueva Ley de Contrataciones del Estado, la cual ha


modificado sustancialmente los procesos de selección para las compras públicas. En
este informe encontramos los siguientes tipos de contratación previstos en la norma, y
para qué supuestos se han sido diseñados.

1. Licitación pública y concurso público


 
La licitación pública se utiliza para la contratación de bienes y obras; mientras que el
concurso público para la contratación de servicios. La norma prevé que ambas
modalidades se deberán aplicar a las contrataciones cuyo valor estimado o valor
referencial, según corresponda, se encuentre dentro de los márgenes que señale la Ley
de Presupuesto del Sector Público.
 
Se precisa que el reglamento establecerá las modalidades de licitación pública y
concurso público. Asimismo, que los actos públicos deben contar con la presencia de
notario público o juez de paz.
 
2. Adjudicación simplificada
 
Esta es una nueva modalidad de contratación, y se utilizará para la contratación de
bienes y servicios, con excepción de los servicios a ser prestados por consultores
individuales, así como para la ejecución de obras, cuyo valor estimado o valor
referencial, según corresponda, se encuentre dentro de los márgenes fijados por la Ley
de Presupuesto del Sector Público.
 
3. Selección de consultores individuales
 
Otra nueva modalidad de contratación, la cual se destinará para la contratación de
servicios de consultoría en los que no se necesita equipos de personal ni apoyo
profesional adicional, y en los que la experiencia y las calificaciones de la persona
natural que preste el servicio constituyan los requisitos primordiales de la contratación.
Igualmente existe la limitación que su valor estimado o referencial, según corresponda,
se encuentre dentro de los márgenes que precise la Ley de Presupuesto del Sector
Público.

4. Comparación de precios
 
Esta nueva modalidad se utilizará para la contratación de bienes y servicios de
disponibilidad inmediata, distintos a los de consultoría, que no sean fabricados o
prestados siguiendo las especificaciones o indicaciones del contratante, siempre que
sean fáciles de obtener o que tengan un estándar establecido en el mercado.
 
Un detalle importante es que el valor estimado de dichas contrataciones debe ser
inferior a la décima parte del límite mínimo establecido por la Ley de Presupuesto del
Sector Público para la licitación pública y el concurso público.
 

5. Subasta inversa electrónica


 
La subasta inversa electrónica se utiliza para la contratación de bienes y servicios
comunes que cuenten con ficha técnica y se encuentren incluidos en el Listado de
Bienes y Servicios Comunes.
 
6. Contrataciones directas
 
La anterior Ley de Contrataciones establecía 6 supuestos en los cuales la entidad podría
contratar directamente, esto es, sin necesidad de llevar adelante un proceso de selección
(se incluía, por ejemplo, los casos de desabastecimiento, emergencias por catástrofes,
compras militares secretas, servicios personalísimos, etc.).
 
Además de estas, la nueva Ley contempla 7 nuevas situaciones en las que procederá
esta contratación directa. Destacan los servicios de publicidad en medios de
comunicación; bienes y servicios con fines de investigación, experimentación o
desarrollo científico o tecnológico; arrendamiento de bienes inmuebles y la adquisición
de bienes inmuebles existentes; servicios especializados de asesoría legal para la
defensa de miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales; etc.
 
7. Métodos especiales de contratación
 
La norma también dispone que las entidades podrán contratar, sin realizar
procedimiento de selección, los bienes y servicios que se incorporen en los Catálogos
Electrónicos de Acuerdo Marco como producto de la formalización de Acuerdos Marco.
Se establece que el reglamento fijará los procedimientos para implementar o mantener
Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco.
DIFERENCIAS CON EL SNIP
SNIP
El SNIP es un sistema administrativo del estado que a través de un conjunto de
principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los
proyectos de inversión pública (PIP). Con ello se busca.
 EFICIENCIA: En la utilización de recursos de inversión.
 SOSTENIBILIDAD: En la mejora de calidad o ampliación de la provisión de
los servicios públicos intervenidos por los proyectos.
 MAYOR IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO: Es decir, un mayor bienestar
para la población.

DIFERENCIAS
[ CITATION Min \l 10250 ]

INVIERTE PERÚ SNIP


 Identifica y prioriza proyectos que  No identifica ni prioriza proyectos
cierran brechas sociales y que cierran brechas sociales y
económicas. económicas.
 RÁPIDO: Menos procesos.  LENTO: Excesivas
 Un solo proceso con la unidad formulaciones, dos procesos con
formuladora del MEF. unidad formuladora y oficina de
proyectos de inversión del MEF.
 Ágil: Fortalece la fase inicial en la  TARDÍO: Los proyectos eran
formulación y evaluación para aprobados en una fase tardía y a
aprobación. veces reformuladas.
 Un solo documento para  Estudio de perfil y factibilidad.
aprobación.
 Menos tiempo para aprobación de  Aprobación demoraba años cada
proyectos. sistema lo revisaba uno después
 La programación se enmarca en del otro.
tres sistemas simultáneos
(planeamiento, inversiones y
presupuestos).
 Programación multianual de  No existía una programación de
proyectos. proyectos.
 Promueve la transparencia.  Información no era pública solo
 Información será pública y en información de inversiones era
paralelo con el SIAF, SEACE e pública.
INFOBRAS.
 Seguimiento financiero y físico en  Seguimiento financiero, los
tiempo real, en tiempo real y en sistemas actuaban
paralelo los cuatro sistemas independientemente.
(SIAF, SEACE e INFOBRAS).
TRANSICIÓN

Proyectos que a la fecha cuenten con


expediente técnico en elaboración o
con proceso de selección convocado o
en ejecución física.

 Términos de referencia para la


elaboración del Perfil en elaboración
o aprobados.
 Estudio de Perfil en elaboración o con
proceso de selección convocado.
 Estudio de Perfil observado o
aprobado
 Estudio de Factibilidad en
elaboración o con proceso de
selección convocado.
 Proyecto declarado viable.
CONCLUSIONES
Se concluye que Invierte Perú, eliminara brechas, proyectándonos a un desarrollo
territorial planificado, es decir seleccionando proyectos por la prioridad de necesidades
básicas del ciudadano.
Se concluye que SNIP, fue eliminado por la falta de planificar y seleccionar los
proyectos, la falta de estudios de pre – inversión de calidad, la falta de seguimiento a los
proyectos en ejecución; generando de esa manera problemas de disponibilidad
presupuestas, la financiación de proyectos en conclusión pocos proyectos ejecutados y
muchos declarados viables.
REFERENCIAS

También podría gustarte