Está en la página 1de 7

Administración de Empresas Turísticas

Nombre:
Dasiel Suárez Peña

Matricula:
14-2156

Facilitador(a):
Amarilis Mercedes Almanzar Jiménez

Materia:
Gestión de Empresas turísticas 1

Santiago de los Caballeros


A partir de los diferentes sub-temas que hay en el programa de estudio se
te pide desarrollar un documento siguiendo el siguiente esquema de contenidos: 

1) Explica qué es una empresa y la diferencia de una empresa comercial de


una empresa turística, presenta además por lo menos 6 ejemplos de
empresas que pertenezcan al sector turístico. 
Una empresa se define como una entidad que es organizada por un grupo de
personas y recursos que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios
para el mercado, las cuales buscan la consecución de un beneficio económico con
el desarrollo de una actividad en particular.
Diferencia de una empresa comercial a una empresa turística:
Las empresas comerciales son intermediarias entre productor y consumidor; su
función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden
clasificarse en: o Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos. O
Minoristas (detallistas): Venden al por menor. O Comisionistas: Venden de lo que
no es suyo, dan a consignación. Las empresas comerciales compran una
mercancía que luego venden normalmente a un precio superior, pero sin haberle
efectuado ninguna transformación sustancial.
Por lo tanto una empresa turística es una unidad de producción que gestiona los
factores productivos para convertirlos en bienes de consumo o servicios con el fin
de satisfacer las demandas del cliente. La empresa turística, es por lo tanto, una
unidad de producción tanto a nivel social como económico.
Por lo tanto podemos decir que una empresa turística se diferencia de una
comercial en esta es una empresa que ofrece servicios intangibles a un público
mayoritariamente turistas y tiene como objeto la prestación de un servicio turístico
de alojamiento, restauración, transporte, mediación u ocio complementario
mientras que la comercial se dedica a las compras y ventas de productos.
Ejemplos:
1. Parque Nacional Submarino La Caleta.
2. Casa de campo.
3. Barceló Bávaro Beach.
4. Iberostar Punta Cana.
5. Museo del Ambar.
6. Coral Costa Caribe Beach Hotel.

2) ¿Cuál es la diferencia entre un propietario y un empresario?


La diferencia entre un propietario y un empresario es que el primero es la persona
dueña de un bien el cual le aporta recursos, capital para la formación y
funcionamiento de la empresa en sí, está vinculada con la empresa por el lado
financiero. Mientras que el empresario es la persona que profesionalmente y en
nombre propio organiza los distintos elementos y factores necesarios para la
producción de bienes y servicios para el mercado. Este tiene la visión global sobre
la empresa y su futuro y es el que crea e introduce una ruta o guía para toda la
organización. Es la persona que dirige y gobierna la empresa y tiene por ello la
responsabilidad y el control ultimo de su buen funcionamiento.

3) Enumere los elementos que componen una empresa turística.


En toda empresa encontramos una serie de elementos o un conjunto de factores
ordenados para la realización de una actividad económica, los cuales se pueden
agrupar en tres categorías:
 Elementos humanos o personas: Este grupo está integrado por los
propietarios del capital o socios, los administradores o directivos, y los
trabajadores o empleados. De entre los dos primeros sub-grupos surge la
figura del empresario.
 Elementos Materiales o bienes: Son recursos que constituyen el
patrimonio de la empresa y se pueden dividir según su vinculación al ciclo
productivo; En bienes duraderos (Por ejemplo, edificios, terrenos, bienes de
equipo, etc.).Y en bienes no duraderos (por ejemplo, energía, materiales,
etc.).
 Elementos Inmateriales o no tangibles: Son elementos que por su propia
naturaleza son difíciles de identificar y tanto de enumerar y evaluar, pero
que añaden un importante valor estrategias que persigue la empresa.
-La organización, entendida como el conjunto de relaciones de
autoridad, coordinación y comunicación que rigen la actividad del grupo
en sí y con el entorno.
-Los objetivos y metas que persigue la empresa.
-La imagen pública y relaciones exteriores de la empresa con los
clientes, Estado, entidades financieras, etc.
-El Know-How y el conocimiento técnicos y económicos, capacidades,
experiencias e información que poseen el empresario y en general todo
el grupo humano de la empresa y que permiten el desarrollo de la
actividad empresarial.
-La cultura de la empresa se puede definir como todo el conjunto de
valores, creencias, ideologías, costumbres, etc., que constituyen el
‘’Alma’’ de la empresa.

4) Enumere las formas de propiedad y gestión en el sector turístico.


Los empresarios turísticos independientes asumen la gestión, la responsabilidad y
el riesgo total en la gestión de sus empresas, por lo que tienen derecho total del
beneficio. Dada la complejidad y competitividad a las que se enfrentan las
empresas en el sector turístico, con frecuencia caen es serias dificultades al tener
que competir con otras grandes empresas o grupos empresariales captación y
retención de clientes, por lo que antes estos problemas pueden optar por
diferentes formas de gestión para manejar su empresa.

Formas de gestión:
 Contrato de Gestión o management contract: es un acuerdo entre una
empresa o gestor, que asume la gestión, y otra que es la propietaria de la
misma. Es un contrato de gestión, una empresa se compromete a
administrar a otra en nombre del propietario de la empresa, el cual no toma
decisiones operativas pero mantiene la titularidad de la empresa a todos los
efectos, incluso los económicos, donde la ventaja que deja al propietario es
que la gestión de su empresa la asume un gestor experimentado,
normalmente propietario de alguna marca reconocida en el mercado, con
una red de relaciones externas importantes donde disminuye el riesgo
empresarial que asumía el empresario en su gestión independiente.
 Contrato de arrendamiento o leasing: El objeto de este contrato es el
arrendamiento del negocio, no del establecimiento. El propietario de la
empresa turística pasa a actuar como inversor y recibe una un pago
monetario por parte del arrendatario que es quien toma las decisiones y
asume el riesgo de la gestión, el pago puede ser una cantidad fija anual,
revisable; puede ser el cobro de un porcentaje sobre la facturación o sobre
el cash-flow generado; o bien la mezcla de estas dos últimas modalidades
con una cantidad fija.
 Contrato de franquicia: Es un acuerdo donde el propietario de una marca le
da licencia a otro bajo condiciones específicas o determinados límites para
que utilice su marca o en una determinada forma de gestión y practica en la
provisión de un servicio. En este caso el propietario mantiene el control de
la gestión y de la propiedad y como pago el franquiciado abona unas
cuotas, canon o porcentajes.

5) Realización de un inventario de las empresas turísticas ubicadas en la


provincia donde vive, partiendo de las características y tipología de las
empresas turísticas (localización, tamaño, estacionalidad, ubicación, ámbito
geográfico y forma jurídica)  
EMPRESAS CIUDAD UBICACIÓN CARACTERISTICAS
Rancho Monseñor
Los Quemados Hotel y Restaurante
Guacamayo Nouel,Bonao
Monseñor
El Anzuelo Jayaco Restaurante
Nouel,Bonao
Monseñor
Rancho Don Soto Los Quemados Hotel y Restaurante
Nouel,Bonao
Monseñor
Rancho Bachue Los Quemados Hotel y Restaurante
Nouel,Bonao
Monseñor
Rancho Ludovino Los Quemados Hotel y Restaurante
Nouel,Bonao
Monseñor
Rancho La Pezca Los Quemados Restaurante
Nouel,Bonao
Museo Candido Monseñor Centro de la
Museo
Bido Nouel,Bonao ciudad
La casa museo de Monseñor
C/Los Pinos 15 Museo
Tiburcio Nouel,Bonao
Centro de Ubicado en La
excibicion y Monseñor Gran Parada,
Galeria
galeria Santos de Nouel,Bonao autopista Duarte
Palo km 89.

6) Plantear puntos relevantes concernientes a la ética empresarial, usa los


libros de texto y la Web. 
La ética en el mundo empresarial se define como un conjunto corporativo que se
encuentra formado por los principios, reglas y valores que sirven de guía y
conducta de la actividad empresarial.
A nivel internacional, la Organización Mundial de Turismo (OMT) creo el Código
Ético Mundial para el Turismo (CEMT) el cual es un conjunto amplio de principios
cuyo propósito es orientar a los agentes interesados en el desarrollo del turismo.
Los artículos de mayor importancia para la empresa, el empresario y el personal
del sector son el Art. 6, que contemplan las obligaciones de los agentes de
desarrollo turístico y el Art.9 sobre los derechos de los trabajadores y de los
empresarios del sector turístico.
Se formula un código ético siguiendo la formulación de la misión y visión por parte
del empresario o dirección de la empresa. El contenido de este puede variar pero
debería al menos contener algunos de estos elementos básicos:
 Principios: Honestidad, integridad, competencia y rectitud.
 Reglas de comportamiento que exprese como deben aplicarse los
principios, así como aquellas conductas que no serán toleradas
internamente.
 Políticas referentes al reclutamiento, selección y promoción de personal
 Tratamiento de la información confidencial.
 Integridad en la difusión de información sobre la empresa y los productos o
servicios que oferta.
Hay innumerables razones para implementar un código de ética en las empresas,
pero lo más importante es que ayuda a que se pueda realizar un trabajo del cual
nos podamos sentir orgullosos tanto nosotros como el resto de personas
involucradas con la misma. Al aplicar la ética empresarial la compañía será más
honesta, tendrá una visión más globalizada y contará con capacidad para que su
ambiente resulte saludable y seguro.
7) Explicar que es la cultura corporativa, sus componentes y características.
La cultura corporativa es básicamente, la ideología de una empresa; valores
esenciales, creencias, actitudes, significados y normas que son compartidos por
los miembros de una organización.
Componentes:
1. Valores,Creencias y Normas: Los valores son expresiones de lo que la
organización cree que es bueno o malo. Las creencias implican puntos de
vista específicos sobre estos temas y están basadas en relaciones causa-
efecto y están abiertas al debate. Las normas son la manifestación a través
del comportamiento de los valores y creencias.
2. Ritos y ceremonias: Son actividades o rituales organizados y planificados
para resaltar un acontecimiento especial y son llevadas a cabo con
frecuencia para beneficio de una audiencia. La dirección a través de estas
ceremonias puede proyectar los valores de la empresa.
3. Leyendas,historias,héroes y villanos: Todas las organizaciones tienen
historias que son repetidas con frecuencia y compartidas por los
empleados. Estas historias se cuentan a los nuevos empleados para
mantener vivos los valores esenciales. Muchas de estas historias tienen
como protagonistas a héroes que sirve de modelo o ideal con respecto a las
normas y valores de la empresa. También existe la figura del villano como
modelo a no seguir y comportamiento a evitar
Características de la cultura corporativa.
La cultura corporativa sugiere que existen tres niveles de cultura los cuales son:

Primer nivel: El primer nivel está constituido por los componentes que son
explícitos, estos son los que las personas pueden ver, oír, o percibir cuando están
observando a los miembros de una organización y son los aspectos culturales más
fáciles de definir.

Segundo Nivel: Este lo conforman los valores, creencias y normas, que rigen el
comportamiento, que aunque son visibles para los miembros de una organización,
estos si son conscientes de ellos y pueden ser deducidos por como las personas
explican y justifican lo que hacen.

Tercer nivel: Están aquellos valores que se impregnan de forma tan profunda que
los miembros de una organización no son conscientes de ellos. Estos son los
componentes esenciales de la cultura y son expresión de lo que la organización
cree que es bueno o malo.

Una característica fundamental de la cultura corporativa es que proporciona a los


miembros de una organización una imagen integrada de la misma y de cómo debe
y se espera que funcione. La cultura corporativa facilita la comunicación, al
posibilitar una compleja red de comunicaciones informales que permite una
transmisión sencilla y directa.

También podría gustarte