Está en la página 1de 20

6.

Aspectos generales
6.1 zona de riego
Parte del estudio es la identificación y cuantificación de las áreas que se beneficiaran gracias
a nuestra presa. La zona de cultivos en la parte noreste de San Pedro Nextlalpansera la
zona que recibirá la irrigación necesaria para sus cultivos ya que cuenta con aproximado de
4854 m2 de superficie, para hacer llegar el agua a la comunidad se propone un canal,
necesario para transportar el recurso

6.2 Región hidrológica

Las cuencas son unidades del terreno, definidas por la división natural de las aguas debida a la
conformación del relieve. Para propósitos de administración de las aguas nacionales, la Conagua ha
definido 731 cuencas hidrológicas, cuyas disponibilidades se encuentran publicadas en el Diario
Oficial de la Federación. Las cuencas del país se encuentran organizadas en 37 regiones hidrológicas
(RH), cuyas características se muestran en la tabla 2.1 y el mapa 2.1. A su vez, las regiones
hidrológicas se agrupan en 13 regiones hidrológico - administrativas (RHA).

Las regiones hidrológicas representan los límites naturales de las grandes cuencas de México y se
emplean para el cálculo del agua renovable.

Cabe destacar que en los mapas de este capítulo donde se utilice un modelo digital de elevación,
como el mapa 2.1, la línea de costa reflejará bahías y desembocaduras.

Hidrología superficial
6.3Climatología

En Tula de Allende, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es parcialmente


nublada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varía de 6 °C a 27 °C y rara vez baja a menos de 2 °C o sube a más de 31 °C.

En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Tula de Allende para
actividades de tiempo caluroso es desde principios de abril hasta principios de junio

Hidrología superficial
Temperatura

La temporada templada dura 2,5 meses, del 21 de marzo al 5 de junio, y la temperatura máxima
promedio diaria es más de 26 °C. El día más caluroso del año es el 25 de abril, con una
temperatura máxima promedio de 27 °C y una temperatura mínima promedio de 12 °C.

La temporada fresca dura 4,0 meses, del 3 de octubre al 3 de febrero, y la temperatura máxima
promedio diaria es menos de 23 °C. El día más frío del año es el 7 de enero, con una
temperatura mínima promedio de 6 °C y máxima promedio de 22 °C.

Hidrología superficial
La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por hora de
todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el color es la
temperatura promedio para ese día y a esa hora.

Hidrología superficial
Nubes
En Tula de Allende, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía
extremadamente en el transcurso del año.

La parte más despejada del año en Tula de Allende comienza aproximadamente el 29 de


octubre; dura 7,2 meses y se termina aproximadamente el 5 de junio. El 24 de febrero, el día
más despejado del año, el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado
el 68 % del tiempo y nublado o mayormente nublado el 32 % del tiempo.

La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 5 de junio; dura 4,8 meses y se
termina aproximadamente el 29 de octubre. El 14 de septiembre, el día más nublado del año, el
cielo está nublado o mayormente nublado el 86 % del tiempo y despejado, mayormente
despejado o parcialmente nublado el 14 % del tiempo.

Hidrología superficial
6.4PrecipitacióN media anual

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a
líquido. La probabilidad de días mojados en Tula de Allende varía muy considerablemente
durante el año.

La temporada más mojada dura 4,3 meses, de 31 de mayo a 8 de octubre, con una probabilidad
de más del 37 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado
es del 72 % el 4 de julio.

La temporada más seca dura 7,7 meses, del 8 de octubre al 31 de mayo. La probabilidad mínima
de un día mojado es del 2 % el 12 de diciembre.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o
una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación
durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 72 % el 4 de julio

Hidrología superficial
Lluvia

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales, mostramos la
precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31 días centrado alrededor de
cada día del año. Tula de Allende tiene una variación extremada de lluvia mensual por estación.

La temporada de lluvia dura 7,2 meses, del 6 de abril al 13 de noviembre, con un intervalo móvil
de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante los 31
días centrados alrededor del 1 de julio, con una acumulación total promedio de 120 milímetros.

El periodo del año sin lluvia dura 4,8 meses, del 13 de noviembre al 6 de abril. La fecha
aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 16 de diciembre, con una acumulación total
promedio de 4 milímetros.

Hidrología superficial
Humedad
Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste determina si el
sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de rocío son más bajos
se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A diferencia de la temperatura,
que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a
cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo
generalmente la noche es húmeda.

El nivel de humedad percibido en Tula de Allende, medido por el porcentaje de tiempo en el cual
el nivel de comodidad de humedad es bochornoso, opresivo o insoportable, no varía
considerablemente durante el año, y permanece prácticamente constante en 0 %.

Hidrología superficial
Viento
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y
dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la
topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más
ampliamente que los promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Tula de Allende tiene variaciones estacionales
leves en el transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 8,3 meses, del 3 de febrero al 12 de octubre, con velocidades
promedio del viento de más de 10,8 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 12 de
marzo, con una velocidad promedio del viento de 12,0 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 3,7 meses, del 12 de octubre al 3 de febrero. El día más
calmado del año es el 30 de noviembre, con una velocidad promedio del viento de 9,6 kilómetros
por hora.

Hidrología superficial
La dirección predominante promedio por hora del viento en Tula de Allende varía durante el año.

El viento con más frecuencia viene del oeste durante 2,9 meses, del 30 de enero al 26 de abril,
con un porcentaje máximo del 36 % en 27 de marzo. El viento con más frecuencia viene del este
durante 6,6 meses, del 31 de mayo al 20 de diciembre, con un porcentaje máximo del 72 % en
21 de julio. El viento con más frecuencia viene del sur durante 1,3 meses, del 20 de diciembre al
30 de enero, con un porcentaje máximo del 28 % en 1 de enero.

Hidrología superficial
7.4 Orden de drenaje

Todas las corrientes pueden dividirse en tres clases

1. Efímera
2. Intermitente
3. Perenne

Teoría

Una corriente efímera es aquella que solo lleva agua cuando llueve e inmediatamente después.

Una corriente intermitente lleva agua la mayor parte de tiempo, pero principalmente en épocas de
lluvia; su aporte sea cuando el nivel freático desciende por de bajo del fondo del cauce.

La corriente perenne conduce agua todo el tiempo, ya que aun en épocas de sequias es
abastecida continuamente, pues el nivel freático siempre permanece por arriba del fondo del
cauce.

El orden de las corrientes es una clasificación que proporciona el grado de bifurcación dentro de
la cuenca.

El procedimiento es común para esta clasificación es considerar como corrientes de orden 1,


aquellas que no tienen ningún tributario; la orden 2 a las que solo tienen tributaria de orden 1 etc.
Así el orden de la corriente principal indicara la extensión de la red de la corriente dentro de la
cuenca. Para hacer esta clasificación se requiere de un plano de la cuenca que incluye tanto
corriente perenne como intermitentes.

Hidrología superficial
6.5 Tipos de cultivos
Los principales cultivos que se producen en las comunidades del municipio son: maíz con
una superficie sembrada de 6,020 hectáreas, frijol con 822 hectáreas, avena con 158
hectáreas, trigo con 46 hectáreas y algunas hortalizas, como calabaza con 95 hectáreas,
tomate verde con 10 hectáreas, chile verde con 37 hectáreas y algunos cultivos de alfalfa.
En el aspecto de la fruticultura, se producen el nopal, la tuna, el durazno y el aguacate.
Maíz
La mayoría de historiadores creen que la domesticación del maíz se llevó a cabo en los
valles de Tehuacán (Puebla) y Oaxaca, en el denominado Eje Neovolcánico.6 El antropólogo
norteamericano Richard Stockton MacNeish encontró restos arqueológicos de plantas de
maíz en el Municipio de Coxcatlán en el valle de Tehuacán, que —se estima— datan de
hasta hace diez mil años.1 En las galerías de las pirámides todavía se pueden observar
pinturas, grabados y esculturas que representan al maíz. 71
Los olmecas y los mayas cultivaban numerosas variedades de maíz a lo largo de
Mesoamérica y lo preparaban cocinado, molido o procesado a través de la nixtamalización.
Se cree que alrededor del 2500 a.C. comenzó la expansión de los cultivos a través de gran
parte de América.1 La región desarrolló una red de comercio basado en los excedentes y las
variedades de cultivos de maíz. Después del contacto europeo con América, a finales del
siglo XV y principios del siglo XVI, los exploradores y comerciantes llevaron maíz en su
regreso a Europa y así fue introducido a otros países de todo el mundo.
El maíz se extendió al resto del mundo, debido a su capacidad de crecer en climas diversos.
Las variedades ricas en azúcar, llamadas maíz dulce se cultivan generalmente para el
consumo humano como granos, mientras que las variedades de maíz de campo se utilizan
para la alimentación animal, la elaboración de derivados para alimentación humana (harina,
masa, aceite y, mediante fermentación, bebidas alcohólicas como el whisky bourbon) y la
obtención de productos químicos como el almidón.

Hidrología superficial
Un influyente estudio de 2002 por Matsuoka et al. ha demostrado que en lugar del modelo de
domesticaciones independientes múltiple, todo el maíz surgió de una sola domesticación en
el sur de México hace unos 9000 años. 8Tan solo en el norte de Guatemala y la porción de
Yucatán muestran registros de maíz fósil con rangos de edad desde 1500 a 3000 a. C.9
El estudio también demostró que los tipos de maíz más antiguos que sobreviven son los de
las tierras altas de México. Más tarde, el maíz se extendió de esta región a Sudamérica a lo
largo de dos trayectorias principales. Esto es consistente con el modelo basado en el registro
arqueológico que sugiere que el maíz se diversificó en las tierras altas de México antes de
extenderse a otras culturas de América del Norte, a las tierras bajas de Centroamérica y a
Sudamérica.10
En el imperio Inca, debido a la importancia que tenía el maíz, se utilizó para realizar ofrendas
en las ceremonias religiosas. También se acostumbraba a poner mazorcas de maíz junto a
los objetos valiosos en las tumbas incas. El maíz al igual que la papa y la quinua, formó parte
importante de la alimentación de los pobladores preincas e incas en el Antiguo Perú.

Avena
es un género de plantas de la familia de las poáceas,1 utilizada como alimento y
como forraje.
Si bien en épocas tempranas la avena no tuvo la importancia del trigo o la cebada, en Asia
Central se cultivaba en buena cantidad, aunque se la consideraba una mala hierba. En
búsquedas arqueológicas se encontraron pruebas del uso de la avena en Europa Central en
la Edad de Bronce. También se hallaron granos de este cereal en excavaciones egipcias,
aunque no se pudo probar que fuera cultivada.
Según los datos más recientes de la FAO (correspondientes a 2012) en cuanto a producción
de cereales, la avena es el séptimo cereal más cosechado a nivel mundial con 21.062.972
toneladas y el quinto a nivel de España con 681.200 toneladas.
Según esos mismos datos, los cinco mayores productores de avena a nivel mundial son:
Rusia (4 millones de toneladas), Canadá (2,7 millones de toneladas), Polonia (1,5 millones
de toneladas), Australia (1,3 millones de toneladas) y Finlandia (1,1 millones de toneladas).
España tiene 749.700 en 2011 y está en el puesto 10.

Hidrología superficial
Usos
Este cereal se utiliza principalmente para la alimentación del ganado, como planta forrajera y
en menor cantidad para alimentación humana, aunque no es muy utilizada por estos, a pesar
de sus propiedades energizantes. También es utilizada en la alimentación humana,
principalmente en forma de copos

Bebida de avena
Es un producto que se obtiene a partir de triturar los granos o copos de avena junto con
agua. Se le suelen añadir otros ingredientes para endulzarla y hacer más gratificante su
sabor.
El agua de avena es uno de las bebidas más conocidas y utilizadas que se preparan con
este cereal. También se prepara en licuados en combinación con frutas o se puede preparar
como leche de avena.

Calabaza
La gran mayoría de las calabazas que se consumen en el mundo tienen su origen en
especies que fueron domesticadas en México, todas ellas pertenecientes al género
Cucurbita. De hecho se trata de la primera planta cultivada en Mesoamérica, la fecha más
antigua que se conoce es de hace unos 10 000 años. Desde entonces la calabaza es parte
fundamental de la dieta nacional –es una planta de la que se aprovecha no sólo el fruto sino
sus flores y sus tallos–, y desde que a raíz de la conquista española se dispersó por el
mundo es un producto consumido ampliamente.

Las plantas del género Cucurbita, que producen frutos que pueden alcanzar un tamaño
considerable y poseen una pulpa bastante carnosa, fueron apreciadas en la época
prehispánica sobre todo por sus semillas –esas que comúnmente llamamos pepitas–, pues
son relativamente abundantes, representan una fuente eficiente de proteínas y son
susceptibles de almacenarse por lapsos prolongados sin apenas sufrir deterioro. Estas
cualidades de las pepitas ayudan a explicar el proceso que llevó a que la calabaza fuera una
de las plantas que los grupos nómadas buscaban constantemente para recolectar sus frutos,
situación que paulatinamente fue modificando las características de la planta, haciéndola
más apta para las necesidades humanas y a la vez dependiente de su intervención para su
adecuado desarrollo. Los cambios más notables entre la calabaza silvestre y la domesticada
están en la disminución del sabor amargo de la pulpa, el aumento en el tamaño de las partes
utilizadas, como el fruto y las semillas.La evidencia más antigua de calabazas domesticadas
Hidrología superficial
corresponde a Cucurbita pepo, precisamente una de las variedades más utilizadas en la
actualidad, y se encontró en la cueva de Guilá Naquitz, en Oaxaca. Se trata de semillas para
las que se obtuvieron fechas de entre 8 300 y 10 000 años antes del presente (es decir de
entre 6000 y 8000 a.C.). En las cuevas Romero y Valenzuela, en Tamaulipas, se localizaron
también semillas de Cucurbita pepo correspondientes a 2000 a.C. En Tehuacán, Puebla,
región de donde proviene buena parte de la información sobre la domesticación de plantas
en Mesoamérica, se localizaron restos correspondientes a 5200 a.C. El hecho de que el resto
de las especies de calabaza fueran domesticadas en épocas posteriores indica que la
Cucurbita pepo era la más apta para las condiciones ambientales de Mesoamérica.
Tomate
El tomate (jitomate o tomatera), cuyo nombre científico es "Lycopersicon escultelum", es una
fruta, perteneciente a la familia de las solanáceas. Hoy día se cultiva y consume en todo el
mundo, tanto fresco como procesado (purés, zumos, enlatados, frito, deshidratados...), pero
el tomate o llegó a Europa hasta el descubrimiento de América y los viajes de ultramar de los
conquistadores españoles. Y es que el origen del tomate es americano.
Chile verde
La planta de la que proviene el chile serrano se cultiva en las montañas del norte de
México, principalmente en Puebla y en Hidalgo. Mide de 50 a 150 centímetros y se
caracteriza por sus hojas peludas, verdes, planas, ovoides, alargadas y con bordes lisos.

Las flores son blancas, de cinco pétalos, hermafroditas y comienzan a brotar a los dos meses
de haber sembrado la planta. Salen en el área axilar de las ramas y se empiezan a
desprender a los dos días, propiciando la formación del chile.
Una sola mata de chile serrano puede llegar a desarrollar poco más de 50 chiles, con una
medida promedio de 5 a15 mm de ancho y 60 mm de largo. Cuando maduran, pueden
alcanzar los tres o cuatro centímetros, tomar una apariencia curva y transformar su color a
naranja o rojo.

Al ser de reducido tamaño, las plantas de chile serrano pueden sembrarse en casa. Para que
prospere hay que cuidar el riego, proporcionarle buena iluminación y sustrato, y realizar la
recolección de las guindillas directamente de la planta conforme se vayan necesitando. De
esta manera, se mantiene la frescura del producto.

Los agrónomos sugieren usarlas como acompañamiento de tomates, cebolla


y cilantro porque se benefician unos a otros.

Hidrología superficial
Alfalfa
La alfalfa, cuyo nombre científico es Medicago sativa, es una especie de planta
herbácea perteneciente a la familia de las fabáceas o leguminosas.
Son hierbas perennifolias, sobre todo erectas a suberectas que alcanzan un tamaño de 30-
60 cm de altura, pubescentes a subglabras. Los foliolos de 5-20 mm de largo, 3-10 mm de
ancho, obovadas a sublineal, dentados en el ápice, adpreso pubescentes; entera o dentada
en la base. Inflorescencia en racimo pedunculado, el pedúnculo mucho más largo que
el pecíolo. Corola de 6-12 mm de largo, violeta pálido lavanda. Las fruta o en una espiral floja
de 11-4 giros, glabras a pilosas.

Nopal
Opuntia o nopal es un género de plantas de la familia de las cactáceas que consta de más de
300 especies, todas nativas del continente americano, que habitan desde el sur de Estados
Unidos hasta la Patagonia, donde crecen de forma silvestre. Fueron introducidas en Europa
por los conquistadores españoles para aprovechar suelos poco productivos del sur de
la península ibérica, y de allí pasaron a Italia -donde existió una pequeña industria ligada a
ellas-, y al norte de África.1 La especie tipo es Opuntia ficus-indica, conocida popularmente
como xoconostle, nopal o chumbera; sus frutos comestibles, las tunas o higos chumbos, son
muy populares en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Chile, Argentina, Perú, Sicilia,
en el sur de Italia, las islas Canarias, Andalucía, Extremadura, en el sur de Castilla y
el Levante español, donde incluso se hacen productos tales como zumos, dulces o cerveza
con sus frutos. También se encuentra asilvestrada en gran parte de África del Norte y en

Hidrología superficial
el Desierto del Sahara, aunque su popularidad y aprovechamiento es desigual y en algunas
zonas inexistente.

Durazno
El durazno o melocotón (Prunus persica), es una especie frutal de clima templado
perteneciente a la familia Rosáceae. Su nombre especifico (persica) sitúa su origen en la
antigua Persia, aún cuando su variabilidad genética confirma su origen en China.
Esta especie es un árbol caducifolio encorvado y muy ramificado con tallos que alcanza los 8
m de altura. De hojas lanceoladas, alternas y bordes dentados, tiene abundantes flores
axilares de tonalidades rosáceas o blancas.
Su fruto, el mundialmente conocido melocotón o durazno, es una drupa carnosa de
agradable sabor y aroma. En las variedades comerciales suelen ser grandes, jugosos y
fragantes, pero en las variedades ornamentales son pequeños y compactos.
Su área de cultivo se encuentra restringida por las condiciones ambientales, requiriendo
ambientes con temperaturas particulares. Demanda bajas temperaturas, pero no tolera las
heladas, y en verano requiere altas temperaturas que favorezca la maduración de los frutos.
En la actualidad, el durazno es la especie frutal con el mayor número de cultivares y
variedades comercializadas a nivel mundial. Estas son procedentes en su mayoría de
programas de mejoramiento y selección genética realizados en los EE.UU.
Al respecto, la producción comercial de durazno ocupa el tercer puesto a nivel global,
precedida por la de manzanas y peras. En los últimos años su producción se ha duplicado
debido al uso de patrones y variedades mejor adaptadas a climas intertropicales,
procedentes de América y Europa.

Hidrología superficial
Aguacate
El origen del aguacate está en el centro de México, y es alto en grasas saludables, a
diferencia de otras frutas que están compuestas primordialmente de carbohidratos. Se le ha
considerado un superalimento, debido a la calidad de sus nutrientes. Conoce todo acerca del
llamado “oro verde”.
Su nombre proviene del náhuatl ahuacatl, que significa testículo, y se le atribuían
propiedades afrodisíacas. También se han encontrado semillas en tumbas incas y si bien es
en origen mexicano, se divide en tres tipos: mexicano, guatemalteco y antillano.En la época
prehispánica, se le cultivaba desde el Río Bravo hasta Guatemala y en la actualidad, en todo
el mundo, principalmente en las regiones con clima cálido.

Hidrología superficial
6.7 Vías de Comunicación
El Municipio cuenta con la siguiente infraestructura de superficie carretera federal cinco
kilómetros, de carretera estatal 40.10 kilómetros, de camino rural de terracería 18.60
kilómetros, de red ferroviaria 40 kilómetros, cuenta con central camionera, paradero de
autobuses, líneas interurbanas y líneas interurbanas.
En lo que se refiere a las vías férreas, dentro de los límites del municipio pasan cuatro: el
ferrocarril México-Ciudad Juárez; México - Piedras Negras; Tula-Pachuca y el más moderno
y electrificado Querétaro-Tula-México y México-Tula-Querétaro, llamado Tren Bala, aunque
todavía no entra en servicio sólo transitan trenes rápidos de pasajeros y de carga.

Hidrología superficial
6.6 Localización geográfica

Este proyecto se encuentra en el municipio de Tula de Allende Hidalgo con las siguientes
coordenadas:

Latitud: 20.05,

Longitud: -99.35 20° 3′ 0″

Norte, 99° 21′ 0″ Oeste

Tula se encuentra a una altitud de 2,020 metros sobre el nivel del mar.

Hidrología superficial

También podría gustarte