Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

E.T.C.R “Manuel Palacio Fajardo”

5to Mercadeo “U”

INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓ
DE CAMPO
INVESTIGACIÓN DE
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………….. 1

N DE CAMPO
CAMPO
1. EL PROBLEMA………………………………………………… 2

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………… 2

2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………. 3

3. OBJETIVOS…………………………………………………….. 4

3.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………… 4

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………….. 4

INTRODUCCIÓN

Esta investigación de campo desde el hogar, se basa principalmente sobre los


riesgos en la adolescencia, sus causas y consecuencias, sus limitaciones, pues
son un problema la edad en la que se está presentando. Cabe mencionar que
éste tipo de problemática de salud pública no es reciente, que por el contrario
año tras año va en aumento en nuestro país. Actualmente, uno de los
principales problemas que afectan a los jóvenes son los consumos y los
embarazos, pues más que el embarazo y otros riesgos sociales, el problema
radica en la ética y los valores que cada vez se van perdiendo y que son
necesarios hablarlos y tratarlos desde la casa para que en las instituciones se
profundice más el tema.

EL PROBLEMA

“Riesgos sociales en la adolescencia”

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:


La adolescencia es una etapa de profundos cambios. Estos cambios hacen que
a pesar de ser uno de los periodos más sanos de la vida, también sea una
etapa muy vulnerable para nosotros los jóvenes, que estamos propensos a
padecer, por ejemplo, episodios de violencia (acoso u hostigamiento)
accidentes, problemas con el consumo y situaciones de riesgo en la
sexualidad.

Los riesgos en esta etapa de nuestro desarrollo constituyen realidades


cotidianas con las que convivimos a diario. Un riesgo es cualquier causa capaz
de producir un daño o una perdida (a personas o patrimonios), por lo tanto, un
riesgo implica una "situación potencial" que puede actualizarse (suceso no
deseado, accidente) en cuyo caso, se producen los daños internos o externos y
en otros casos perdidas.

Las situaciones de riesgo social son: delincuencia, drogas, alcohol, embarazo a


temprana edad, adquisición de infecciones de trasmisión sexual, la anorexia, la
bulimia, entre otras.
3

2. JUSTIFICACIÓN

Tiene relevancia saber y adentrarse en el tema de la etapa de la adolescencia


y saber cuáles son los riesgos, factores y otras similitudes las cuales nos
afectan o podrían afectar durante nuestro desarrollo físico, mental y emocional
no solo por las diferentes consecuencias a raíz de estos problemas, sino por
las consecuencias sociales que puedan generar a su vez y así repercutir en la
vida cotidiana.

Por eso se hace predominante enmarcar este trabajo en señalar la importancia


de la exposición a algunos riesgos que pueden suponer la caída en trastornos
como la depresión o la realización de actividades peligrosas como el consumo
de alcohol excesivo u otras situaciones.

A pesar de que cada vez “se introducen” estos temas en las instituciones los
índices de riesgos han mostrado un gran aumento desde varias perspectivas.
Tema por el cual se está realizando esta investigación como orientación desde
casa para ir al fondo del problema y ofrecer una solución viable.
4

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar las variables sociales y biológicas que afectan y ponen en riesgo un


buen desarrollo en la adolescencia y la prevención de los mismos.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer los factores que predisponen a los adolescentes a tales


problemas, factores que pueden ser:

1. Abandono escolar y laboral.


2. Bajo nivel escolar, cultural y económico.
3. Inadecuado ambiente familiar.
4. La promiscuidad.
5. Pertenencia a grupos antisociales.

 Evidenciar que la problemática anteriormente mencionada genera un


problema de suma importancia para todos y todas en general.
 Prevención de riesgos sociales: falta de comunicación, apoyo y orientación
familiar; identificarte o formar parte de grupos en situación de riesgo; la
iniciación sexual temprana y la promiscuidad; el acoso u hostigamiento.
 Brindar información y asesoría necesaria sobre la prevención de riesgos
sociales como pueden ser:

1. Prevención Primaria: Intentando evitar la aparición del problema y la


situación causante del riesgo.
2. Prevención Secundaria: Reconociendo individuos o grupos sociales de
alto riesgo, y trabajando para evitar la consolidación de las
problemáticas que presentan.
3. Prevención Terciaria: Interviniendo en situaciones y contextos
problemáticos ya establecidos.

También podría gustarte