Está en la página 1de 4

NOMBRE:

PETRONEO ÁLVAREZ

El Petronio Álvarez o simplemente el “Petronio” se celebra en la ciudad de


Santiago de Cali en el mes de agosto desde hace 20 años, cuando se reunieron
artistas, directores y gestores culturales, quienes decidieron dar lugar a los
géneros populares de la región.

Inició el 9 de agosto de 1996 gracias a el entonces gobernador del Valle del Cauca
Germán Villegas Villegas y el gestor cultural Germán Patiño Ossa, según la
creación y surgimiento del festival obedece a dos razones fundamentales: la
primera se da con una iniciativa gubernamental de reivindicar a la ciudad de Cali
con su historia y la segunda "ser puente nexo entre el interior del país y el mar del
sur" con el fin de que con ello se logre el reconociendo y la importancia de la
población afrodescendiente en la conformación de una cultura vallecaucana,
reestableciendo la relación de Cali con el litoral Pacífico.

El Teatro Los Cristales fue en el dónde todo inicio, fueron muchos quienes
intervinieron en el proceso creativo y cultural que hoy compone el festival más
importante de las músicas del litoral pacífico en Colombia y el 4º más influyente de
Latinoamérica en cuanto a músicas tradicionales.

Un espacio donde se le rinde tributo no solo a esos saberes culturales de la


región, sino que homenajean a uno de los grandes compositores de la misma:
Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero, autor de Mi Buenaventura, tema que
idolatra el primer puerto colombiano del pacífico, de ahí el nombre del gran festival
“el Petronio Álvarez”.

Del pequeño proceso de investigación se entendió que los músicos interpretaban


temas autóctonos, campesinos y folclóricos. Que había una cultura rica en historia
y dispuesta a salir del borde de los ríos en el Valle.
El Petronio es uno de los festivales de música más vibrantes y auténticos que
tiene Colombia, un evento universal porque a lo largo de estos años se ha
enriquecido culturalmente, desde un principio se pensó que la convocatoria era
para gente afrodescendiente y gente del litoral, pero se vio que la convocatoria
alcanzo para toda la gente del país, por decirlo de alguna manera todo se fue
contagiando, se fue cautivando a mucho gente hablando nacional e
internacionalmente, con las comidas, las bebidas, de la calidad de la gente y más
que nada su sabor en lo musical, que dependían de la construcción de sus propios
instrumentos y que eso convocó un interés particular y conjunto de las personas
para constituir un escenario donde todas estas tradiciones pudieran tener el lugar
adecuado y que los mismos intérpretes pudieran compartirnos esos saberes.

Saberes del folclor pacifico en el cual podemos encontrar instrumentos tales como:
Marimbas, flautas, clarinetes, violines, guasas, bombos, entre otros, son los
responsables de poner a quienes asisten a este festival a bailar y también vemos
las modalidades que se presentan durante el Festival de Música Petronio Álvarez
son: Conjunto Violín Caucano, Conjunto Chirimía, Conjunto de Marimba y Cantos
Tradicionales y Agrupación Libre, entre muchas más que se presentan a lo largo
de este gran festival.

Dejando de lado un poco la música el Festival Petronio Álvarez no solo busca


resaltar compositores, grupos musicales e investigadores de la música de origen
afrocolombiano, sino que también les brinda la oportunidad a los asistentes de
deleitarse con las mejores comidas típicas que el Pacífico colombiano.

Podemos apreciar a la comida del pacifico que es reconocida por su sabor que las
matronas llevan en sus manos la sazón de una región. Ceviches, encocados,
empanadas y una amplia variedad de platos a base de frutos del mar, hacen parte
de las delicias que se pueden probar entre muchas más que entran en los platos
típicos.

También debemos hablar de las artesanías que el Petronio nos puede ofrecer en
el mes de agosto, elaborados con fibras naturales de coco, chocolatillo, pajilla de
plátano y tetera, nos recuerdan que las raíces del Pacífico están ligadas a su
tierra, a su mar y a sus ríos. A través de sus diseños hacen alusión a sus riquezas
naturales.
Dicen los que saben que tienen poderes afrodisíacos y que son medicinas para el
alma y el cuerpo estas bebidas autóctonas como lo son el Arrechón, 7 polvos,
tumbacatre, curado y tomaseca son unos de los muchos que podemos apreciar
aquí.

Cambiemos un poco de tema, pero sin salirnos del Petronio, hablemos de la moda
que se ve en esta semana de agosto una moda y la belleza tienen un espacio en
el Petronio Álvarez. El Festival es una ventana a las últimas tendencias en moda,
productos especializados en la belleza afro y a los peinados y trenzas que
entretejen con creatividad las raíces de esta tradición.

Y ya hablando de algo de tradición entablemos lo de la familia y saberes


ancestrales, el Quilombo ‘German Patiño Ossa’ es un espacio que busca construir
y reconocer el ámbito pedagógico detrás de las diferentes manifestaciones
culturales del Pacífico colombiano.

En un escenario dirigido a un público familiar donde se intercambian saberes y


tradiciones; se evidencian las singularidades de las comunidades del Pacífico
colombiano y se contribuye a la construcción de público en torno a la una cultura
afrocolombiana.

El ‘Petronito’ reúne a los herederos de la tradición musical del Pacífico


colombiano. Este es un espacio de encuentro donde niños que viven en Cali y son
pertenecientes a los departamentos del Valle, Cauca, Nariño y Chocó, tienen la
oportunidad de acercase a su música y a su cultura ancestral a través de
diferentes talleres de formación.

20 años después, 4 sedes diferentes y con un nuevo conjunto de escenarios, el


Petronio Álvarez ha logrado sobrellevar la edad convirtiéndose no solo en un
evento para afrodescendientes sino un evento multicultural donde la edad y la raza
no importa.

Según “https://www.elpais.com.co/cali/festival-petronio-alvarez-cerro-con-cifras-positivas-en-
asistencia-y-seguridad.html” Una asistencia masiva, ningún hecho de orden público de
gravedad, y una importante activación económica dejó esta versión del Festival de
Música del Pacífico Petronio Álvarez, realizado en el mes de agosto, según las
cifras entregadas, en cuanto a ventas en la Ciudadela de la Unidad Deportiva
Alberto Galindo, se consiguieron $2127 millones 400 mil en comidas, bebidas,
moda, estética y artesanías. Los mayores ingresos se dieron por cocina con $1152
millones; bebidas, $750 millones; moda y estética, $154 millones, y artesanías,
$71 millones 400 mil.
Ahora se podría hacer un resumen más o menos de los acontecimientos en este
festival.

Lo más importante es que para esta nueva edición la fiesta del Litoral del Pacífico
estrena una nueva sede: La Unidad Deportiva Alberto Galindo ubicada detrás del
Coliseo del Pueblo. Este espacio abrió sus puertas desde el 10 de agosto con:

La muestra de la industria cultural afro, ‘Olores, Colores y Sabores del Pacífico


Colombiano’; el espacio donde podrán encontrar la cocina tradicional, las bebidas
autóctonas, las artesanías, exposiciones y la estética afro.

El Quilombo ‘German Ossa’ llamado así en homenaje a uno de los creadores del
festival. Es un espacio académico que permite el ingreso a niños y familias enteras
sin ninguna restricción. La participación de menores de edad en la zona de
conciertos está restringida por el consumo de bebidas artesanales con contenido
de alcohol.

La zona de conciertos que éste año espera albergar a 120 mil personas donde
habrá un ciclo de recitales comenzando el 10 de agosto con el evento inaugural a
cargo de Herencia de Timbiquí, La Red de Cantaoras del Pacífico, Markitos
Micolta y Changó.

Para los días 11 y 12 de agosto se realizarán las competencias de las


agrupaciones en todas las modalidades: marimba, chirimía, violines caucanos y
versión libre. La final será el domingo 14 de agosto, acompañados del tributo a
Samuel Portocarrero ‘samuelito’ a cargo del maestro Hugo Candelario que estará
interpretando las 20 canciones más representativas de la región pacífico.

También podría gustarte