Está en la página 1de 16

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias a través del C. E. “El Verdineño” agradece a las


siguientes instituciones su valiosa cooperación en el financiamiento
de la impresión de la presente publicación:
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Centro de Investigación Regional del Pacífico Centro
Campo Experimental “EL Verdineño”

Consumo Voluntario de Forraje


por Vacas Lecheras en Pastoreo
Jorge Armando BONILLA CARDENAS

Para mayor información puede acudir al Campo


Experimental “El Verdineño”, ubicado en:
Km. 7.5 Carr. Navarrete - Sauta
Sauta, Santiago, Ixc.Nayarit

Tel y Fax: (01 (32) 13-54-66

Folleto Científico Núm. 1 División Pecuaria Enero de 2000


Consumo Voluntario de Forraje por Vacas El ganado lechero es particularmente afectado por el calor y la
humedad, debido a su metabolismo altamente adaptado para la
Lecheras en Pastoreo producción láctea, el cual le permite una extrema especialización y
como consecuencia está más expuesto a las enfermedades y a las
1
Jorge Armando BONILLA CARDENAS condiciones climáticas adversas (McDowell, 1985).

Debido a la urgente necesidad de incrementar los niveles de


INTRODUCCION producción láctea en las áreas tropicales del mundo, durante los
últimos años se ha despertado un gran interés por el estudio de los
Un factor determinante para la productividad animal es el consumo de diferentes factores que impiden el desarrollo de esta industria. La
alimento (Grovum, 1987), el cual, en la mayoría de los sistemas de realización de estudios tendentes a conocer el consumo voluntario de
producción de leche en regiones tropicales está constituido forraje y el valor nutricional de la dieta de los animales bajo
mayoritariamente por el forraje, sin embargo, se desconoce la condiciones de pastoreo, son necesarios para estructurar programas
cantidad que consume voluntariamente en pastoreo una vaca en alimenticios más sólidos y para la determinación de la carga animal
producción, lo que a su vez, no permite establecer un programa adecuada (Villalobos et al., 1984).
adecuado de complementación alimenticia.
La finalidad de la presente publicación es ofrecer información
Generalmente, la cantidad de complemento concentrado que se relacionada con los factores que afectan el consumo de alimento en
ofrece a la vaca lactante en pastoreo, se determina con base en la los rumiantes, así como presentar la metodología y los resultados que
cantidad de leche que produce y no con relación al forraje que ésta se obtuvieron de un trabajo de investigación realizado en el Campo
consume. Esta situación provoca que los resultados de las Experimental "El Verdineño", referente a la determinación de la
evaluaciones de producción de leche con ganado en pastoreo, se cantidad y calidad del forraje que consumieron voluntariamente vacas
presentan como dependientes únicamente de la cantidad de lactantes en pastoreo, en condiciones tropicales, así como las
concentrado que se ofrece y no como resultantes de la combinación implicaciones de dichos resultados.
del consumo de forraje y del consumo de concentrado; aún sabiendo
que la energía es el nutrimento limitante principal de los forrajes FACTORES QUE REGULAN EL CONSUMO VOLUNTARIO DE
tropicales para la producción de leche (Ruiz, 1983). ALIMENTO

Las condiciones climáticas particulares de las regiones tropicales Desde 1966, se ha discutido la estrecha relación entre el consumo de
confieren al medio y a la tierra una gran capacidad de producción de alimento y la producción en vacas lecheras. Actualmente se sabe que
forraje que puede ser aprovechado para la alimentación animal. Es un gran número de factores están involucrados en la regulación del
probable que en las regiones tropicales pueda obtenerse más forraje consumo del alimento por parte de la vaca en producción. De la
por unidad de superficie, con menor esfuerzo y a menor costo que en totalidad de factores conocidos hasta ahora, existen aquellos
cualquier otra región del mundo (Román, 1977). relacionados con el animal y los relacionados con el alimento, así
como interacciones entre ambos, siendo más complejas a medida que
Existe un gran número de factores que intervienen para que ocurra un el nivel de producción de leche es mayor (Conrad et al., 1966;
determinado consumo voluntario de alimento por parte de la vaca en Grovum, 1987).
producción a través de las diferentes etapas de lactancia, de entre los
cuales, existen aquellos factores relacionados con el animal y aquellos De manera general, los factores involucrados en la regulación del
relacionados con el alimento, así como situaciones de interacción, ya consumo del alimento inherentes al animal, son: Tipo o Clase de
sea positiva o negativa. animal, Peso vivo, Peso metabólico), Sexo, Raza, Edad, Estado
fisiológico o productivo y Nivel de producción. Entre los factores que
se relacionan con el alimento, se encuentran: Disponibilidad de
forraje, contenido de humedad, densidad energética, estado de
1 madurez, coeficiente de digestibilidad y gustocidad. Por su parte, la
Investigador en Nutrición Animal y Bovinos Leche. INIFAP. 2
conducta o comportamiento del animal durante el pastoreo está péptidos opiodes y el término de la alimentación puede involucrar a la
influenciado por varios factores externos, como las condiciones colecistoquinina (NRC, 1987).
ambientales y los factores sensoriales (NRC, 1989; NRC, 1987;
Minson, 1990). El hipotálamo está directa e indirectamente relacionado con el control
de los sistemas y variaciones del contenido de energía en el
En el caso de los rumiantes existe mayor desconocimiento de los organismo. El centro que controla el balance de energía es conocido
factores que regulan el consumo voluntario de alimento, y sobre todo, como región núcleo ventromedial (VMH) y la estimulación de este
de cómo actúan dichos factores, en comparación a los factores que centro de saciedad inhibe la alimentación (Hetherington y Ranson,
actúan en los monogástricos. A continuación se mencionan los 1939). En cabras con lesiones bilaterales en el área hipotalamica se
factores de los que se dispone de mayor información, en virtud de que produce adipsia y afagia temporales; propiamente las lesiones en
el conocimiento de los mecanismos involucrados en la señalización y cualquier parte del hipotálamo normalmente producen incremento en
regulación del consumo de alimento, pueden conducir a mejorar los ganancia de peso como resultado de la producción y acumulación
métodos de producción animal. excesiva de grasa. Asimismo, las lesiones en el hipotálamo producen
efectos relacionados con el control del consumo de alimento en
Aparato digestivo. Se ha hipotetizado que en los rumiantes la animales rumiantes y monogástricos (Baile et al., 1968).
cantidad de forraje que consumen en una comida puede estar limitada
por la capacidad del rumen (Campling, 1970). Con base en diversas Metabolitos. La glucosa ha sido considerada como un componente
pruebas se ha soportado la idea de que el ganado come hasta que se integral de los sistemas de control de la alimentación en
alcanza un cierto cambio proporcional de distensión ruminal. monogastricos. La alimentación puede ser inducida por inyecciones
Evidencias recientes sugieren que la distensión ruminal puede ser de insulina pero sólo después de que ocurra una intensa
detectada por receptores de distensión con tiempos de adaptación hipoglucemia, sin embargo, la insulina puede estar asociada con el
neural variables que se cree existen en el estómago del rumiante, llenado del animal (Brandes, 1977).
aunque hasta ahora éstos no estén bien identificados
histológicamente. Los factores metabólicos que tienen influencia en el control del
consumo de alimento pueden ser clasificados en dos categorías:
Se ha demostrado que existen quimiorreceptores presentes en la
pared ruminal que son sensitivos a los cambios de pH pero no 1. Factores que causan un comportamiento alimenticio hacia
específicamente al acetato, (Harding y Leck, 1972). Cuando se cambios independientes de reservas corporales.
aplican infusiones de ácidos grasos volátiles (AGV´s) en la vena 2. Factores que son sensitivos al tamaño de la masa adiposa.
ruminal, el propionato es más efectivo para deprimir el consumo; esto
sugiere que los receptores están presentes en la pared de la vena La segunda categoría señala a la insulina como la hormona que
ruminal. Por su parte, otros autores sostienen que el propionato modula el consumo de alimento para mantener un balance de
deprime el consumo más que el acetato y el butirato. Cuando se ha energía. Esta propuesta se basa en las observaciones de que las
denervado el plexo hepático, el consumo de alimento continuó durante concentraciones de insulina en el plasma se incrementan con la
la infusión portal del propionato, por lo tanto, se cree que el hígado es adiposidad (Porte and Woods, 1981).
el mayor sitio para la mediación del consumo de alimento por estos
ácidos grasos volátiles (Anil y Forbes, 1980). Nivel de producción. El consumo voluntario de alimento se
incrementa a medida que el potencial de producción de leche es
Sistema nervioso central (SNC). El principal sitio responsable para mayor, y este incremento podría representar dos tercios de los
la integración del control del consumo de alimento y balance de requerimientos de energía suplementaria (Peyraud, 1996).
energía es el SNC, aunque los mecanismos específicos no están bien
entendidos aún. Se ha demostrado que péptidos encontrados en el Temperatura corporal. El alimento incrementa la producción de calor
SNC tienen un efecto directo en el control del metabolismo, en el corporal en tres formas:
consumo de alimento y en el comportamiento reproductivo. Por • Por la acción dinámica especifica.
ejemplo, el inicio de la alimentación puede estar influenciado por
3 4
• Por el aumento en la tasa metabólica; en función del nivel de en la partición de la energía de un alimento, y de esta manera, el
alimentación. consumo se incrementa conforme aumentan los requerimientos de
• Por el incremento de la tasa metabólica; en función de la masa energía, por lo que (Burns 1994) considera también a la digestibilidad
corporal. como un factor determinante en el consumo de alimento. La
digestibilidad provee usualmente un índice bastante confiable de valor
La depresión del consumo voluntario de alimento por hipertermia se nutritivo, puesto que los alimentos más digestibles, son normalmente
cree que se debe a diversos factores. Uno es el efecto negativo consumidos en mayor cantidad que los alimentos menos digestibles
directo de la temperatura sobre el centro del apetito del hipotálamo. (Galyean, 1980).
Una segunda causa es la reducción en la motilidad intestinal y
ruminación lo cual conduce al llenado intestinal, lo cual deprime el Burns (1970), estableció que la aparición de ciertos constituyentes
apetito. Asociada a la disminución del apetito, ocurre la disminución quimicos en los forrajes tales como los terpenoides, fenoles,
en la producción de ácidos grasos volátiles (Gengler et al., 1970; alcaloides, flavonas y otros, pueden afectar sensiblemente el consumo
citados por Thatcher y Collier, 1983). y la digestibilidad.

Disponibilidad de forraje. El consumo voluntario de forraje por el El consumo de forraje está muy relacionado a la digestión de la fibra,
ganado no podrá ser el más adecuado cuando la disponibilidad de la cual a su vez está limitada por la tasa de desaparición del material a
alimento es baja (Baker, 1982), y aunque el animal en un intento por través del tracto digestivo (Conrad et al. 1964; Tharter y Minson, 1972;
compensar esta carencia, aumenta el tiempo dedicado al Mertens, 1973). La fibra detergente neutro (FDN), está inversamente
apacentamiento, llegará un punto en el que la disponibilidad limita el relacionada con el consumo y la digestibilidad de los forrajes
consumo por lo que la relación entre los dos parámetros es de tipo (Mertens, 1973; Osburn et al, 1974; Rohweder et al. 1978; Burns
curvilíneo (Greenhalg, 1966). Se sabe que el límite de disponibilidad 1994).
de forraje para que el consumo no se vea afectado, es de 1000 Kg de
materia seca por hectárea (Minson, 1983; citado por (Fierro et al., Mertens y Elly (1979; 1982), sugirieron que el tiempo de retención en
1990). todo el tracto digestivo está influenciado por el nivel de consumo, las
características físicas de la dieta y el tiempo de rumiación.
En general, el consumo se incrementa al aumentar la digestibilidad,
pero la altura del pasto, la biomasa y la densidad del forraje afectan Otros factores. Oros factores que pueden afectar el comportamiento
significativamente el comportamiento y el consumo, el cual es alimenticio, son señales sensoriales como las del olfato y las del
afectado también por factores tales como la producción de leche y el gusto. Estos factores pueden influenciar la selección y el consumo de
peso vivo del animal (Peyraud, 1996). alimento en varias especies. Los rumiantes son capaces de utilizar
una gran variedad de productos fibrosos, sin embargo, muchos de
Valor nutritivo de la dieta. El valor nutritivo de la dieta está estos no son palatables y no se utilizan en todo su potencial. El
determinado por la concentración de energía, de proteína, de sentido del olfato puede influenciar el inicio o no de una comida y
minerales, de vitaminas y por la cantidad de agua presente, así, el puede afectar la duración de dicha comida (NRC, 1987).
rendimiento de leche de un animal en lactación dependerá del
consumo de nutrimentos y de la eficiencia de conversión de estos Las hormonas sexuales también tienen una marcada influencia en el
(Hodgson, 1990; citado por Hernández, 1996). consumo de alimento por los animales. Se ha sugerido que los
estrógenos son un factor que puede afectar el consumo de alimento
Para que un forraje sea de una gran calidad deberá presentar valores por acción en un área del hipotálamo anterior que envía señales al
altos de: Consumo, Digestibilidad, y Eficiencia de utilización ( Waldo y núcleo ventromedial (Kennedy y Mitra, 1963). Mas recientemente se
Jorgensen, 1981). ha demostrado que el estradiol puede actuar directamente sobre el
núcleo ventromedial; el resultado fue una marcada depresión en el
Algunos autores consideran a la digestibilidad como el factor más consumo de alimento (Wade y Zucker, 1979). También se demostró
importante de entre los que conforman el valor nutritivo de los forrajes. que la depresión del consumo de alimento coincidió con el estro en la
Abate et al. (1984), señalan que la digestión representa el primer paso oveja (Tarfelin, 1968).

5 6
RELACIONES CLIMA - ANIMAL (Osuji, 1974). Por su parte Hutton (1963), reportó necesidades de
Los mamíferos cuya temperatura del cuerpo es entre 36 y 40 C se requerimiento para mantenimiento de 18.4 a 25.0 Mcal/día.
adaptan a una gran variedad de climas. Esta adaptación es posible
debido a modificaciones fisiológicas. Cuando el clima cambia de frío a Se ha estimado que las vacas en pastoreo tienen necesidades de
caliente, un animal con temperatura constante en su cuerpo debe mantenimiento 50 a 100% mayores que las vacas similares en
cambiar una o varias de las propiedades que afectan el intercambio confinamiento (Osuji, 1974) por lo tanto, es necesario determinar el
de calor, para permanecer en equilibrio con el ambiente (Villalpando, gasto energético (Megacalorías por día) del ganado explotado en
1985). condiciones de libre pastoreo a partir de la relación que existe entre
sus actividades y las variables ambientales.
La zona de confort térmico para las vacas lecheras está entre 0 y 15
C y la zona de confort de humedad relativa de 50 a 80% (Primault et
al., 1979; citados por Villalpando 1985). Generalmente no ocurren HABITOS DE PASTOREO Y FACTORES QUE LOS AFECTAN
cambios significativos en las vacas en un rango de temperatura entre El conocimiento de los hábitos de pastoreo de los bovinos
5 - 25º C; por debajo o por arriba de este rango, el consumo de proporciona una herramienta útil para el establecimiento de
alimento se ve afectado por el medio ambiente térmico. En el rango de programas de manejo, tanto del pastizal como de los animales. El
0 a 60 días de lactación el apetito y el consumo de alimento son más ganado en pastoreo reacciona a una gran variedad de estímulos en el
afectados por el medio ambiente cálido, que durante el resto de la proceso de obtención del alimentos; el ganado no pastorea al azar o
lactación (McDowell et al., 1976; McDowell 1985). uniformemente en un pastizal o potrero, si no que selecciona por
especies de plantas preferidas y por porciones especificas de plantas
Ragsdale et al., (1948), reportaron por primera vez los efectos del individuales (Rice, 1982; citado por Gutiérrez, 1991). En otro estudio
incremento gradual de temperatura ambiental de 10 a 40 C sobre la se observó que el tiempo que los animales dedicaron a pastorear
producción de leche, consumo de alimento y peso corporal en vacas estuvo relacionado significativamente y en forma negativa con la
Holstein y Jersey. El incremento de la temperatura ambiental por disponibilidad de forraje, debido a que el animal en su afán por llenar
encima de estas temperaturas, deprimió rápidamente el consumo de sus requerimientos de materia seca, dedicó mayor tiempo a consumir
alimento y la producción de leche, de manera que a los 40.6 C alimento (638 minutos) en condiciones de menor disponibilidad que
prácticamente cesaron ambos. cuando había suficiente forraje disponible (559 minutos) (Castle et al.,
1975; citados por Herrera, 1991).
Los elementos ambientales pueden explicar hasta un 40% de la
variación observada en el consumo de alimento durante los meses de Preferencia por sitio. El concepto de sitio está basado en dos
verano. (Johnson 1962, citados por Thatcher, 1983). Los factores consideraciones: el tipo de terreno y la accesibilidad. El tipo de terreno
climáticos, así como la etapa de lactancia y las prácticas de manejo y influye sobre la distribución del pastoreo de los animales. El ganado
alimentación, influyen en la composición de la leche. Ocurren generalmente es oportunista, prefiere las tierras bajas y las tierras
variaciones estacionales pronunciadas en la composición de la leche altas niveladas y tiende a pastorear menos intensamente en las
(% de grasa, y sólidos totales), siendo más elevadas durante los pendientes, lomeríos o áreas inundadas dependiendo de la
meses de invierno y menores durante los meses de verano. Los disponibilidad de forraje y el área relativa disponible (Gutiérrez, 1991).
valores de proteína y minerales son más bajos en verano que en
invierno (Thatcher 1983). El concepto de accesibilidad está basado en el recorrido y el esfuerzo
de pastoreo necesario para obtener el agua y el alimento
indispensable, generalmente los animales se comportan de cierta
GASTO ENERGETICO EN PASTOREO manera para conservar energía y hacen el menor esfuerzo posible. La
El requerimiento energético para mantenimiento, representa la mayor localización de las fuentes de agua y la distancia a éstas tienen
parte de la energía utilizada por el ganado bajo condiciones de libre influencia sobre la distribución del pastoreo. Es difícil determinar la
pastoreo. El ganado en pastoreo utiliza mas tiempo para alimentarse distancia que el ganado recorrerá cómodamente en sus actividades
que el ganado en estabulación y por esta razón utiliza más energía de comer y beber; se han reportado recorridos de 5 a 15 kilómetros
metabolizable para su mantenimiento entre 18.5 y 21.2 Mcal/día por día, lo cual depende de la densidad de la vegetación, el tipo de

7 8
terreno y el clima (Gutiérrez, 1991). Este mismo autor señala que las caracterizado como selectivo, con una fuerte preferencia por hojas
actividades más importantes que se observarán en los animales en verdes en contraste con tallos y tejidos muertos (Minson, 1981). Como
pastoreo son: consecuencia, la morfología de la planta altera la dieta seleccionada
1. - Tiempo dedicado al pastoreo. (Burns, 1994). En general, a medida que aumenta la madurez del
2. - Tiempo dedicado a rumiar (echados o parados). forraje aumenta el tiempo dedicado a rumiar y disminuye el dedicado
3. - Tiempo dedicado a caminar. a pastorear.
4. - Tiempo dedicado a descansar (echados o parados).
Influencia de la defoliación en el crecimiento y utilización del
Es importante realizar las observaciones bajo diferentes condiciones forraje. El consumo del forraje declina conforme la relación hoja/tallo
ambientales y en diferentes tipo de animales, con el fin de evitar disminuye, similarmente, la digestibilidad y la masa foliar decrecen al
generalizaciones erróneas. aumentar la madurez. En términos generales, para lograr un alto
potencial de producción, las decisiones de manejo necesitan evitar los
Condición del pastizal e intensidad del pastoreo. Los hábitos de extremos (sobreutilización o subutilización), ya que una cobertura
pastoreo de los animales son afectados por la condición del pastizal, insuficiente limita el crecimiento y una utilización ineficiente significa
principalmente en lo que se refiere al grado de pastoreo en que se desperdicio de forraje (Hogdson, 1990; citado por Hernández, 1996).
encuentran los pastizales (ligero o intenso) y a la disponibilidad del
forraje. Los límites para los animales en pastoreo son estabilizados Crecimiento estacional de los forrajes. Las condiciones climáticas
por las características del forraje ofertado y por la cantidad (Kg/ha) de locales y de fertilidad del suelo limitan el crecimiento y la composición
masa foliar presente en cada comida (Burns, 1994). botánica de las praderas, pero el manejo de la defoliación puede
determinar si el potencial de pastizal puede o no ser alcanzado
En un estudio realizado por (Sporndly, 1996) se encontró que el (Sheat, 1983 ; citado por Hernández, 1996 ).
consumo de forraje resultó en un consumo de materia orgánica (MO)
de 9.0 Kg/día, con un rango de altura del pasto de 9-12 cm, En lugares con una alta fertilidad del suelo, ocurren de manera
incrementándose 0.8 Kg de MO por cada cm de crecimiento en natural asociaciones de especies forrajeras y se requiere defoliación
prepastoreo hasta llegar a una altura de 18-21 cm del pastizal. extrema para cambiar la composición del pastizal, sin embargo, en
áreas menos fértiles, pequeños cambios en el manejo del pastoreo
En general, los rumiantes en pastoreo dedican un tercio del tiempo pueden tener una marcada influencia en la composición de las
pastoreando, un tercio rumiando, y un tercio descansando, aunque praderas. En México, los patrones estacionales de producción de
esto varía de acuerdo con la disponibilidad de forraje en el pastizal. El gramíneas y leguminosas forrajeras han sido poco estudiados. La
tiempo dedicado a pastorear aumenta a medida que la disponibilidad producción de las diferentes especies forrajeras deben ser evaluadas
del forraje disminuye. El tiempo dedicado a rumiar se reduce a medida por región ecológica y usando un sistema de defoliación estándar en
que la disponibilidad de forraje disminuye. El tiempo dedicado a diferentes sitios del país (Hernández, 1996).
caminar está influenciado por la disponibilidad del forraje y la distancia Sistema de pastoreo. Se considera que el manejo de pastoreo es
que se requiere caminar para llegar a los aguajes o a los saladeros. El una herramienta indispensable para hacer una utilización óptima del
tiempo dedicado a descansar disminuye a medida que disminuye la área de pastoreo, consiguiendo a largo plazo un mejoramiento en la
disponibilidad de forraje (Gutiérrez, 1991). condición y productividad del pastizal; es muy conocido que las áreas
en donde el ganado pastorea más intensamente es en la entrada del
Estado de madurez o estado fenológico de la planta. El proceso de potrero, cerca de los aguajes y sombreaderos, áreas de
maduración en los forrajes es el principal responsable del valor suplementación, echaderos y senderos; estas áreas se caracterizan
nutritivo del alimento y consecuentemente impacta en el consumo de por estar altamente sobrepastoreadas, mientras que los lugares
materia seca. Generalmente el termino "madurez" implica tanto al subutilizados donde el forraje no es pastoreado, se localizan en zonas
proceso de crecimiento mismo como al de maduración propiamente lejanas a los aguajes, áreas inaccesibles con pendientes
dicha, y ambos involucran cambios morfológicos, fisiológicos y pronunciadas o en sitios con especies poco palatables para el ganado
químicos durante el desarrollo de estas etapas (Harris, 1990). El (Villanueva y Mena, 1997).
comportamiento alimenticio de los rumiantes ha sido claramente

9 10
En un estudio en el que se suplementó harinolina y cebada sino que debido a sus hábitos de pastoreo (alimenticios), tiene una
diariamente a las 8:00 horas, se encontró que las vacas dedicaron capacidad digestiva alrededor de 25% menor por unidad de talla, en
casi 1.3 horas a caminar alrededor de los comederos antes de la comparación a razas como la Suizo Pardo (Bos taurus ), por lo tanto,
suplementación y no dejaron el área hasta las 15:00 horas. Las vacas el Cebú es forzado a ser un menor consumidor pero más selectivo
suplementadas pastorearon 2.8 horas menos por día, que las no que el Suizo Pardo (McDowell, 1985). En un estudio llevado a cabo
suplementadas. (Wagon, 1963; citado por Gutiérrez, 1991). en Puerto Rico, el ganado Cebú pastoreando praderas fertilizadas,
con una carga animal de 2.5 cabezas/ha, utilizó un 18.7% de la
Factores ambientales. El ganado disminuye sus actividades en materia seca total, mientras que la raza Holstein utilizó 31.2%
épocas de mayor calor, en general, a mayor temperatura menor es el (McDowell 1985).
tiempo que los animales dedican a pastorear. Otro factor que influye
en los hábitos de pastoreo es el nivel de humedad relativa; en días Dominancia social. Se ha demostrado que existe un orden estable
calurosos y húmedos, el tiempo dedicado a pastorear aumenta de dominancia social en cualquier grupo de ganado, siendo los
cuando se incrementa la velocidad del viento. Generalmente, los principales factores que determinan la jerarquía: la presencia o no de
bovinos pastorean más intensamente durante la mañana temprano y cuernos, el peso corporal, el estado fisiológico y la edad, en este
al atardecer. El tiempo dedicado a pastorear es mayor cuando hay orden (Gutiérrez, 1991).
abundante fuente de sombra, que cuando hay menor o no la hay; el
ganado en pastoreo sin sombra, refleja su necesidad de sombra a
través de jadeo constante y camina excesiva y constantemente, METODOS COMUNMENTE UTILIZADOS PARA MEDIR EL
reduce la rumia, se agrupa en las esquinas de los potreros y bebe CONSUMO DE ALIMENTO EN RUMIANTES
agua constantemente (Gutiérrez, 1991). En animales en pastoreo, las estimaciones del consumo de
nutrimentos son típicamente derivadas de la asociación entre datos de
Con el fin de mantener el balance energético, los animales se producción total de heces (PTH) con la indigestibilidad de los
aclimatan al estrés medioambiental en tres fases cruzadas: De nutrimentos (Galyean, 1986). En el caso de la PTH, las estimaciones
comportamiento, Fisiológica y Morfológica. Así pues, se da una mayor varían de métodos directos (por ejemplo, mediante la utilización de
prioridad a la termorregulación sobre cualquier otra función productiva bolsas colectoras) a técnicas de dilución con referencia a sustancias
de los animales domésticos, tal como lactación, crecimiento y inertes (Kartchner and Cambelt, 1979). Las mediciones directas de
reproducción. Esta es, por tanto, la causa básica del reducido digestibilidad del forraje de pastoreo no es posible estimarlas; dichas
comportamiento productivo de los animales domésticos durante el estimaciones son usualmente obtenidas mediante técnicas in vitro, in
estrés por calor. Conforme se excede la temperatura crítica, los situ u obtenidas utilizando marcadores internos (Galyean, 1986).
ajustes fisiológicos y metabólicos necesarios para mantener la
temperatura corporal son cada vez más perniciosos para las funciones Métodos Directos
productivas (Gutiérrez, 1991).
Diferencias en masa animal. Uno de los métodos directos más
Especie animal, raza y estado fisiológico. Existe una relación casi utilizados para determinar el consumo de alimento es el peso de los
lineal entre la capacidad física y el tamaño corporal, por lo que estos animales durante la comida, o antes y después de cada comida; esta
factores están bastante ligados al proceso de regulación del consumo. técnica ha sido más utilizada para determinar consumo en borregos,
La capacidad fisica del animal se ve afectada por el estado fisiológico, pero puede ser usada con grandes rumiantes (Horn, 1981). La
particularmente durante el último tercio de gestación; por esta razón principal limitante para este método es el pequeño plazo para las
se observan variaciones en el consumo por efecto de la alteración de mediciones y la necesidad de considerar pérdidas de peso por
los requerimientos del animal en sus diferentes estados fisiológicos. defecación y orina; otra consideración es el crecimiento del pasto
Así, una hembra gestante consumirá más que una que no lo está, y durante el pastoreo. La limitación más grande para utilizar este
una hembra lactando consumirá más que una gestante. El efecto de método es el intenso muestreo requerido para proveer una adecuada
raza es un factor muy importante para el estudio de alimentación en estimación de el cambio de masa foliar, finalmente los problemas con
cualquier tipo de clima. Por ejemplo, el bovino Cebú (Bos Indicus) que esta técnica han sido minimizados con manejo y una mayor labor
prevalece en los trópicos, no es que sea muy tolerante al calor per se, (Meijs et al., 1982).

11 12
Colección total de heces. En animales en pastoreo, se puede determinación. Por varias razones, ninguno de los marcadores
realizar la colección total de heces a través de la utilización de actualmente disponibles es el ideal, pero conociendo sus limitaciones
arneses especiales y bolsas colectoras. Las ventajas y desventajas de y con una aplicación cuidadosa en conjunto con las mediciones
este método han sido descritas por (Meijs, 1981). La colección total de clásicas de digestión y productividad se puede obtener información
heces es una labor intensa; (Kartchner 1975, Meijs, 1981) estimaron muy importante Bernal, (1989).
que se requieren alrededor de 70 horas/hombre de trabajo de campo
para obtener una medición individual de la producción total de heces. Kotb y Luckey (1972), hicieron una revisión muy extensa en donde
Ahora bien, la selección de animales con el temperamento apropiado indicaron los marcadores más utilizados, dichas sustancias se enlistan
para soportar los arneses y el muestreo frecuente deberá efectuarse a continuación:
con previo adiestramiento o adaptación (Harris et al., 1967, Sánchez,
1990). Marcadores externos.
Sales minerales:
Las bolsas colectoras de heces pueden cambiar el comportamiento de Complejos de Cr (Cr2O3), Fe, e Yterbio (Yb).
los animales experimentales o estos animales consumen menos
forraje que los animales que no traen bolsa (Galyean, 1986; Sánchez, Marcadores solubles en agua:
1990). En animales en pastoreo y estabulados se deben tener en Plietilenglycol (PEG), Acido etilendiaminotetracetico (EDTA).
cuenta algunas consideraciones para aumentar el periodo de Marcadores radioactivos:
muestreo, debido a que la excreción fecal no es constante y está Yodo (Y13), Cerio, Samario y Lantano (Ellis y Hutson 1968).
sujeta a variaciones día a día. Blaxter (1967), notó que los errores Fracciones de partículas sintéticas:
asociados con la irregularidad de la excreción fecal se reducen al Plástico y caucho.
incrementar el periodo de muestreo; periodos de colección de cuatro
días probablemente son mínimos, con siete días o más se tienen Marcadores internos
periodos de muestreos más apropiados. Comprenden una serie de moléculas orgánicas propias de las plantas
y que no son sujetas a digestión, degradación o absorción a través del
tracto digestivo, principalmente: Silica, lignina, cromógenos,
Métodos Indirectos fracciones fecales ácido-solubles, methoxyl y fibra Bernal (1989), pero
su uso ha sido limitado en estudios de determinación de consumo,
Uso de marcadores. Los marcadores externos, o bien, aquéllas digestión y estudios de pasaje debido a la contaminación de las
sustancias que normalmente no están contenidos en los forrajes, muestras y a la larga variación de los resultados Kotb y Luckey
pueden utilizarse eficientemente para estimar la producción total de (1972). Algunos de los marcadores internos adoptados más
heces. Para esto, es necesario tener un conocimiento más amplio de recientemente en estudios de digestión y que por ende han sido
la dosificación diaria procurando que la dosificación sea diaria y mejores que los anteriores son: cenizas ácido-insolubles, cenizas
constante para obtener una recuperación total de heces (Ferreiro, acido-detergentes insolubles y lignina (Thoney et al. 1984; Porte,
1990). 1987; y Giner, 1988; citados por Bernal, 1989).

Características de los marcadores. Kotb y Luckey (1972), Microbiales. La identificación potencial de los marcadores microbiales
mencionaron que las sustancias utilizadas como marcadores, deben ha sido ampliamente revisada por Robinson (1983); citado por Bernal
tener las siguientes características: ser inertes, sin efectos negativos o (1989). En esta excelente revisión el autor describe el uso de
tóxicos (en términos fisiológicos o psicológicos), que no se aminoácidos que son únicos en algunas bacterias, tales como el ácido
transformen ni se absorban en el tracto gastrointestinal (TG), que no diaminopimélico (DAPA) y la D-alanina, o bien, en protozoarios, como
se metabolicen, que no tengan un volumen demasiado grande, que no el ácido aminoethilfosfórico (AEPA). También han sido utilizados como
se mezclen rápidamente con la fracción marcada y que se mantengan marcadores los ácidos nucléicos (ácido ribonucléico y/o ácido
uniformemente distribuidos en la digesta, que no afecte la secreción, desoxirribonucléico).
digestión, absorción o motilidad del TG, que no afecte la microflora del
TG y que tenga propiedades físico-quimicas que faciliten su

13 14
De todos los marcadores mencionados, el sesquióxido de cromo (Cr2 OBJETIVOS
O3) es el más comúnmente utilizado seguido por el cloruro de Yterbio
(Sánchez 1990). En un estudio realizado por Malossini et al. (1996) en Los objetivos del trabajo de investigación fueron:
donde comparó los métodos de óxido de Cromo y los n-alkanos para
estimar el consumo de forraje por vacas lecheras en pastoreo,  Determinar la cantidad de materia seca del forraje que consumen
concluyó que considerando el modo de ejecución de los dos métodos, voluntariamente en pastoreo, vacas Suizo Pardo en lactación y la
el de los n-alkanos es relativamente más fácil de ejecutar y menos cantidad de nutrimentos que aporta dicha materia seca.
laborioso que el óxido de Cromo; fuera de esta observación no se
encontraron diferencias. Por otro lado, en un estudio realizado por  Establecer la relación que existe entre algunos factores ambientales
Reeves (1996) asevera que utilizando la técnica de los n-alkanos se y animales, y el consumo voluntario de forraje por vacas en pastoreo,
tiene una heramienta precisa y directa para la determinación del en condiciones tropicales.
consumo individual de vacas en pastoreo exclusivamente en praderas
de Kikuyo.
MATERIALES Y METODOS

Area de estudio. El estudio se llevó a cabo en las instalaciones del


Campo Experimental “El Verdineño” perteneciente al Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). El
Campo se localiza en Sauta, municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit,
entre los 21º 33´ de latitud norte y los 105º 11´ de longitud oeste y
con una altitud de 50 m.s.n.m. El clima predominante de la región es
2
de tipo cálido subhúmedo Aw (SPP, 1981), con una precipitación
media anual de 1200 mm, distribuida principalmente en los meses de
junio a octubre, y una temperatura media anual de 24º C.

Animales experimentales. Se utilizaron cuatro vacas Suizo Pardo,


con un peso promedio de 475 Kg y una condición corporal promedio al
parto de 2.94, las cuales se mantuvieron en observación desde 15
días antes de su fecha probable de parto. Las vacas permanecieron
en el estudio hasta su fecha de secado, lo cual ocurrió a los nueve
meses de lactación, por baja producción.

Manejo y alimentación. Se realizaron dos ordeños al día; 04:00 y


15:00 horas. Las vacas permanecieron por aproximadamente cuatro
horas en las instalaciones de ordeño y el resto del tiempo
permanecieron en las praderas. Las cuatro vacas se mantuvieron en
el grupo de vacas en producción y la carga animal se ajustó a 2.0
unidades animal/ha. Se ofreció una cantidad fija de complemento
concentrado, dependiendo de su etapa de lactancia a razón de 350
g/lt de leche producida. El concentrado se diseñó para contener 18%
de proteína cruda y 1.71 Mcal de EnI/Kg de materia seca. La
composición del concentrado se presenta en el Cuadro 1. El
concentrado se proporcionó dos veces al día, al momento de la
ordeña.

15
16
Manejo del pastoreo y de las praderas. Se aplicó un sistema de Dosis Diaria del Marcador
_________________________________________________
pastoreo rotacional, cuya duración del pastoreo en cada potrero fue PTH=
de tres días, por 30 de descanso. Se usaron 11 potreros con una Concentración del Marcador en Heces
superficie promedio de 2-50-00 has, establecidos con zacate Pará
(Brachiaria mutica) durante todo el periodo de estudio. Para el control Donde:
del pastoreo se utilizó un sistema de cerco eléctrico. En el Esquema 1 CVF: Consumo Voluntario de forraje,
se muestra la distribución de las áreas de pastoreo. El manejo de las PTH: Producción Total de Heces.
praderas después de cada periodo de pastoreo consistió en: control
de malezas (mecánico y químico), riego y fertilización. La dosis de El marcador se administró oralmente, en cápsulas de gelatina, durante
fertilización fue de 300 Kg de N/ha/año. 14 días consecutivos, en dosis de 2 g/animal/día, divididos en dos
tomas. Los primeros siete días fueron para adaptación y durante los
Variables a determinar últimos siete días se tomaron muestras de heces directamente del
1) Consumo de: recto cada 12 horas (Zorrilla, 1980). La determinación de Cromo se
a) Forraje, efectuó de acuerdo con la metodología recomendada por (Uden et al.,
b) Materia Seca (MS), 1980).
c) Materia Orgánica (MO),
d) Proteína Cruda (PC), Consumo de fracciones de forraje; (MS, MO, PC, Fracciones de fibra):
e) Fracciones de fibra; Fibra Detergente Neutro (FDN), Fibra Se determinó la composición química del forraje presente en la
Detergente Acido (FDA) y Lignina, pradera en muestras obtenidas de manera simultánea a las
f) Energía digestible (ED), estimaciones del consumo del forraje, y se relacionaron ambas
g) Energía metabolizable (EM), variables. Para la colecta de muestras del forraje de la pradera se
h) Energía neta para lactación (Enl). utilizaron dos novillos provistos de fístula esofágica, que previo
2) Digestibilidad in vitro de la MS del forraje (DIVMS). periodo de adaptación de cinco días en la pradera, se usaron para la
3) Producción de leche (expresada en Kg por animal por día y por toma de muestras del forraje durante tres días consecutivos, por la
lactancia). mañana. Durante estos tres días de muestreo los animales fistulados
4) Eficiencia parcial del alimento para producción de leche (Kg de permanecieron dietados hasta el momento del muestreo, de acuerdo
MS consumida para producir un Kg de leche). a lo sugerido por (Rosiere et al. 1975; citados por Herrera, 1991).
5) Cambios de peso.
6) Hábitos de comportamiento; tiempo dedicado al desplazamiento, Determinaciones de laboratorio. Las determinaciones se realizaron
pastoreo, rumia y descanso. con base en las recomendaciones de Tejada (1992) y Van Soest
(1985) y de acuerdo con la metodología de la A.O.A.C. (1980). La ED
Mediciones y muestreos se calculó usando la fórmula: ED = (0.038 * DIVMS) + 0.18, propuesta
Consumo de forraje: Se realizó en forma mensual. El consumo de por Rittenhouse (1971), la EM se calculó como 0.82 de la ED y la Enl
forraje se estimó mediante la técnica de colección parcial de heces, se calculó de acuerdo a la fórmula: Enl = (0.0245*TND) – 0.12, Moe y
usando óxido de Cromo como marcador externo. Para obtener los Tyrrell (1976).
valores, se usaron las fórmulas descritas por (Merchen, 1988):
Producción de leche. Se registró semanalmente en los dos ordeños
del día.

100 Composición de la leche. Se determinó el contenido de la grasa


CVF = PTH  butírica (método de Gerber), proteína cruda (método de Nessler,
100 – D utilizando un digestor Digesdahl), densidad (con
termolactodensímetro), sólidos no grasos y sólidos totales (por el
método de Ackermann), en muestras tomadas mensualmente.

18 2018
Cambios de peso. Se registró el peso vivo cada 14 días, sin dieta El consumo de materia orgánica (MO) del forraje también fue diferente
previa. (P<0.01) debido al mes de lactancia, siendo menor (P<0.05) pero
similar entre sí (P>0.05), durante el 1º, 2º, 3º, 5º, 6º y 7º mes,
Hábitos de comportamiento. Se observaron en cuatro ocasiones promediando 8.595 Kg/d, en comparación al 4º, 8º y 9º mes, cuyo
durante la lactancia (1º, 2º, 5º y 7º mes), mediante evaluación visual valor promedio fue de 11.247 Kg/d.
cada 5 minutos, durante 24 horas. Estos comprendieron el tiempo
dedicado a: desplazamiento, pastoreo, rumia, descanso y sus El consumo de cenizas, proteína cruda (PC), fibra detergente neutro
combinaciones. (FDN), fibra detergente ácido (FDA), hemicelulosa y lignina, también
mostró diferencia (P<0.01) debida al mes de lactancia, y, como se
Condiciones ambientales. Se realizaron diariamente mediciones de: aprecia en la Figura 1, los patrones de consumo de éstas fracciones
Temperatura ambiental (máxima y mínima), humedad relativa y son el reflejo del consumo de MS, en combinación con la
precipitación pluvial. concentración de estas fracciones en la MS.

Análisis estadístico. Los datos de consumo, composición, En el Cuadro 3, se muestra el consumo de MS digestible (CMSD), de
producción y hábitos de pastoreo, se sometieron a análisis de energía metabolizable (CEM) y de energía neta para lactación (CEnl)
varianza, de acuerdo a un diseño completamente al azar. El modelo a partir del forraje, el peso vivo y el peso metabólico de las vacas
incluyó el efecto de mes de lactancia como variable independiente y usadas en el estudio, así como el consumo de MS del forraje, con
0.75
como variables dependientes las variables de respuesta. Para la relación al peso vivo y al peso metabólico (Kg ). Aunque se sabe
comparación de medias se utilizó el método de Dúncan, usando un  que el CMSD es el factor que mayor influencia tiene sobre la
de 0.05. Se realizaron análisis de regresión y correlación simples y productividad animal (Grovum, 1987), en el presente estudio no fue
múltiples entre variables del forraje, climáticas y de producción y el posible evidenciar ésta relación ya que a pesar de haber ocurrido un
consumo de forraje, de acuerdo con lo señalado por Steel y Torrie mayor CMSD en el 4º, 7º, 8º y 9º mes de lactancia, la producción de
(1988). leche en estos meses no se comportó en función del CMSD, sino en
función de la curva normal de lactancia para esta raza en las
condiciones ambientales en que se realizó el estudio.
RESULTADOS Y DISCUSION
La composición química y la digestibilidad del forraje, aparecen en el
El consumo de forraje y de sus fracciones químico-nutricionales se Cuadro 4, y la fluctuación de estas variables se esquematiza en la
presentan en el Cuadro 2. El consumo de materia seca (MS) del Figura 2. El valor de DIVMS en el 4º mes fue atípicamente mayor
forraje a través de los nueve meses de lactancia, fue en promedio de (P<0.05) con relación al mes anterior y al siguiente, lo cual originó un
11.035 Kg por vaca por día, variando de 9.041 a 13.558. Existió elevado valor de consumo de MS y de los nutrimentos contenidos en
diferencia (P<0.01) atribuible al mes de lactancia, ocurriendo el menor ésta en el 4º mes. Este pico de DIVMS (y de consumo total de
consumo en los primeros tres meses, promediando 9.219 Kg/d, así nutrimentos) podría atribuirse a la respuesta del forraje al incremento
como en el 5º y en el 6º (promedio de 9.783 Kg/d), aunque estos de la temperatura mínima, la cual mostró un aumento importante de
últimos fueron similares (P>0.05) al 9º. El mayor consumo de MS enero, febrero y marzo a abril (13.3, 12.9, 14.8 a 18.6 C), además
ocurrió en el 4º, 7º y 8º mes de lactancia (13.170 Kg/d). En la Figura 1 del incremento que ocurre en el fotoperiodo al inicio de la primavera.
2
se esquematizan estos resultados. La relación entre la temperatura mínima y el consumo de forraje fue; r
= 0.57 (P=0.018), y fue la variable climática que más influenció el
Los valores obtenidos aquí son inferiores a los reportados por consumo de alimento; probablemente de manera indirecta, a través
McDowell (1985), quien encontró un consumo promedio de MS de del incremento en la digestibilidad del forraje. Lo anterior se
14.2 Kg/d durante los primeros 150 días de lactación en vacas fundamenta en lo descrito por algunos autores con relación al efecto
Holstein en Puerto Rico; el rango fue de 10.5 a 17.2 Kg/d. La razón de de la temperatura mínima en el crecimiento de las plantas, el cual
ésta diferencia se atribuye a que en el caso del estudio de McDowell, puede cesar debido a la disminución en la tasa de reacciones
el consumo de MS procede exclusivamente del pasto (no se ofreció enzimáticas involucradas en la fotosíntesis, en cambios en la
concentrado), mientras que en el presente estudio sí. estructura de la clorofila y en el cerrado de los estomas. Para muchas

21 24
especies, la temperatura mínima letal es de 0 a –2 C. La temperatura forraje solo la materia orgánica y la fibra detergente neutro explicaron
2
óptima para la tasa de fotosíntesis en forrajes tropicales es de 35 C, parte del consumo de este; r = 0.47 y 0.40, respectivamente. La
reduciéndose a cero, entre 5 y 10 C (West, 1970, Ivory, 1975). proteína cruda, la fibra detergente ácido, la hemicelulosa y la lignina,
no se relacionaron significativamente (P>0.05) con el consumo de MS.
A efecto de comparar el consumo de nutrimentos a partir del forraje,
con los requerimientos de nutrimentos que sugiere el NRC (1989) La producción de leche (promedio por día y por mes) y su
para vacas lecheras, en el Cuadro 5 se muestran los requerimientos composición se presenta en el Cuadro 6 y la curva de lactancia en la
para animales con características que corresponden a las vacas Figura 7. La producción total por lactancia fue de 3,276 lt por vaca, en
usadas en este estudio. El peso vivo, la producción de leche (cifras 275 días en lactación. La curva de lactancia mensualizada no
redondeadas) y el número de lactancia (3 ó más) fueron los que las corresponde a la típica curva de lactancia, sino a rectas
vacas tuvieron a través del estudio. El porcentaje de grasa, los días de semisostenidas o descendentes, lo cual ya había sido reportado para
gestación y los cambios de peso se fijaron en 3.5%, 0 días y 0 g. De la vacas y condiciones similares por Treviño et al., (1981), Fomperosa et
diferencia de los requerimientos, menos el consumo de nutrimento a al., (1982) y más recientemente por Bonilla y Bustamante (1997). Sin
partir del forraje, las vacas consumieron el 69, 70, 76, 112, 87, 98, embargo, Galavíz et al., (1998), sí encontraron pico de lactancia en
135, 142 y 154% del requerimiento de MS del 1º al 9º mes de vacas Suizo Pardo en clima tropical, el cual ocurrió en promedio a las
lactancia, resultando que durante los primeros seis meses 5.5 semanas después del parto, siendo afectada la forma y la longitud
consumieron en promedio solamente el 85% del requerimiento de MS. de la curva por factores tales como el número de lactancia y la época
En cuanto a la PC, la EM y la Enl, las deficiencias fueron más de parto. La época de parto influyó sobre el factor de escala de la
acusadas, pues estos nutrimentos fueron consumidos tan solo en 62, curva y sobre la porción prepico, pero el número de lactancia solo
55 y 58%, respecto a los requerimientos. A partir del 7º mes de afectó el valor de escala de la misma. La implicación de los resultados
lactancia, el consumo de MS y de todos los nutrimentos contenidos en obtenidos por estos últimos autores radica en que se debe
ésta se tornó positivo y excedió a los requerimientos. En las Figuras 3, proporcionar un manejo diferencial, dependiendo de la época de parto
4, 5 y 6 se esquematizan las diferencias entre el requerimiento y el en este tipo de explotaciones.
consumo de MS, PC, EM y Enl, respectivamente. En cantidades
absolutas, el consumo de PC, de Enl y de total de nutrimentos La oferta de concentrado fue en promedio de 4.312 Kg de MS por día,
digestibles (TND) a partir del forraje, resultó en una deficiencia variando de 6.850 al principio de la lactancia, a 2.576 al final de la
promedio diaria durante los primeros seis meses de lactancia de 400 misma, ajustándose catorcenalmente la cantidad a ofrecer,
g, 7.3 Mcal y 3.2 Kg, respectivamente, con relación a los dependiendo de la producción de leche. La cantidad y composición
requerimientos de mantenimiento (sin considerar los requerimientos del concentrado permitió que las vacas cubrieran totalmente sus
para producción, ganancia de peso y gestación). En cuanto a la EM, requerimientos de MS y PC durante toda la lactancia, superando
las vacas apenas consumieron 1.7 Mcal/d por encima de los ampliamente el requerimiento de estos nutrimentos a partir del 5º
requerimientos para mantenimiento. Esto último, sin tomar en cuenta mes, con el aporte del forraje más el aporte del concentrado. En el
que, como lo señala (Osuji, 1974), los requerimientos de energía del caso de la EM y de la Enl existió un pequeño déficit en los primeros
ganado en pastoreo se incrementan significativamente respecto a los tres meses de lactancia. En la Figura 8 se presenta el caso de la Enl.
del ganado estabulado debido a la actividad de caminar, o bien, En el Cuadro 7 se presenta el consumo de forraje más el consumo de
debido al trabajo metabólico para disipar el exceso de calor corporal concentrado y el porcentaje que representaron cada uno con respecto
durante las horas en que la temperatura excede los 27 C, lo cual a la dieta total.
puede incrementar los requerimientos hasta en 30% entre el medio
día y las 6:00 horas (McDowell, 1985). El consumo total de MS fue más uniforme a través de la lactancia que
el consumo de cada tipo de alimento por separado (forraje y
La característica del forraje que explicó (P<0.01) en mayor medida el concentrado). El consumo total de MS promedió 15.378 Kg/d,
2
consumo de materia seca, fue la digestibilidad de ésta, (r = 0.86), lo variando de 13.429 a 17.463 (23% de diferencia), mientras que la
cual es claramente perceptible al comparar la fluctuación en la DIVMS diferencia en el consumo mínimo y máximo de forraje fue de 33% y en
(Figura 2), con la fluctuación en el consumo de MS (Figura 1), cuyas el caso del concentrado de 64%, aunque ésta última diferencia no es
líneas prácticamente se sobrepondrían. De entre los componentes del atribuible a los animales. Bustamante (1997), obtuvo un promedio de

28 34
consumo de MS 14.95 Kg/d, en vacas Suizo Pardo estabuladas y ambientales, solo que estabuladas, las cuales dedicaron el 22.2% del
alimentadas con zacate Pará fresco picado, más 5.0 Kg/d de tiempo a comer. En cuanto al tiempo dedicado a rumiar y a descansar,
concentrado; la cantidad de forraje consumido en base fresca fue de éste autor obtuvo valores de 32% y 31.7%, respectivamente; el tiempo
43.5 Kg/d. Este autor menciona que el consumo de MS fue 21.5% dedicado a masticar fue de 54.4%.
mayor al estimado por NRC (1989) para vacas con el peso y la
producción de leche como las que utilizó en su estudio. En el presente La fluctuación en las variables climáticas que se midieron se muestran
estudio el consumo total de MS fue 28.2% mayor al sugerido por el en la Figura 9, encontrando solamente la relación ya descrita entre la
NRC (1989). temperatura mínima con la digestibilidad y el consumo de forraje.

Por su parte, Gutiérrez (1991), reportó consumos de MS de 13.9,


11.2, 15.5 y 14.7 Kg/d en vacas lecheras alimentadas a libre consumo
con ensilaje de sorgo forrajero, de zacate Taiwan, de zacate Taiwan
más melaza y de zacate estrella de Africa más melaza,
respectivamente, y complementadas con 5.46 Kg de concentrado
conteniendo 18% de PC y 1.7 Mcal de Enl.

Como porcentaje del peso vivo, el consumo total de MS representó el


3.41, 3.25, 3.21, 3.69, 2.92, 2.78, 3.45, 3.31 y 3.04% para los meses 1
al 9 de lactancia, respectivamente, con un promedio de 3.23%. El
consumo de MS con relación al peso metabólico fue de 159, 153, 149,
0.75
172, 136, 130, 160, 154 y 143 g/Kg .

No es posible aseverar en el presente estudio si las altas cantidades


de concentrado ofrecido, principalmente durante los primeros tres
meses de lactancia (41, 43 y 39%) provocaron directamente el menor
consumo de forraje observado en ese periodo, sin embargo, pueden
haber intervenido tanto la cantidad de concentrado a través del efecto
de sustición del forraje por el concentrado, como lo señala Ruíz
(1983), como la depresión fisiológica del consumo que ocurre de
manera natural después del parto.

El Cuadro 8 muestra los hábitos de comportamiento observados


durante la permanencia de los animales en las praderas; tiempo
dedicado a las actividades de comer, rumiar, descansar, masticar
(comer + rumiar), así como el tiempo utilizado en el proceso de
ordeño. Unicamente existió diferencia (P<0.05) en la actividad
descansar, la cual fue mayor en el mes de julio, lo cual se atribuye al
efecto de la mayor temperatura a las 12:00 hrs en éste mes,
comparado con los anteriores, por lo que los animales dedicaron mas
tiempo al reposo. En promedio, y con relación a 24 h, las vacas
dedicaron el 29.9% del tiempo a comer, el 26.3% a rumiar y el 28.8%
a descansar; el 15% restante fue empleado en el proceso de ordeño.
El tiempo dedicado a masticar fue en promedio del 53%. El tiempo
dedicado a comer es ligeramente mayor al reportado por Bustamante
(1997), para el mismo tipo de vacas y en las mismas condiciones

39
41
CONCLUSIONES LITERATURA CITADA
Abate, A. Kayongo-Male, A. Abate, A.N. and Wachira, J.D. 1984. Chemical composition,
 El consumo de materia seca, de proteína cruda, de energía digestibility and intake of kenyan feedstuffs by rumiants. A review. Nutr.abstr.
metabolizable y de energía neta para lactación a partir del forraje, Rev. Series B. 54:1
no cubrió los requerimientos de estos nutrimentos durante los Anil, M.H. and Forbes J.M. 1980. Feeding in sheep during intraportal infusions of short
primeros seis meses de lactancia de vacas Suizo Pardo en –chain fatty acid and the effects of liver denervation. J. Phisiol. 298:407.
Baile, C.A., Mahoney. A.W, and Mayer. J. 1968. Induction of hypotalamic aphagia and
pastoreo de zacate Pará (Brachiaria mutica), que recibieron adipsia in goats. J. Dairy Sci. 51:1474.
complemento concentrado. Baker, R.D. 1982. Estimating herbage intake from animal performance in: Herbage
intake handbook. J.D. Leaver (ed). The British Grassland Society. Hurley,
 La deficiencia en el aporte de nutrimentos a partir del forraje en United Kingdom.
Bernal, S.M.G. 1989. Dynamics of rumen turnover in cows at various states of lactation.
ese periodo fue de 15% de materia seca, 38% de proteína cruda, Ph. D. Thesis. Cornell University. Ithaca, N.Y.
45% de energía metabolizable y 42% de energía neta para Blaxter, K. L., 1967. Nutrition balance techniques and their limitations. Proc. Nutr. Soc.
lactación. 26:86.
Bonilla, C.J.A. y Bustamante, G.J.J. 1997. Producción de leche con vacas Suizo pardo y
Holstein en clima tropical. Memoria de la Reunión Nacional de Investigación
 Se reafirma el efecto que tiene la digestibilidad del forraje en el Pecuaria, Veracruz 1997. pp. 169.
consumo del mismo, dada la alta relación encontrada en el Brandes, J.S. 1977. Insuline induced overeating in the rat. Physio. Behav. 18:1905.
presente estudio. Burns, J.C. 1978. Symposium: forage quality and animal performance. J. Dairy Sci.
61:1809.
Burns, J.C; Pond, K:R; and Fisher, D:S. 1994. Measurement of forage intake. Fahey Jr.,
 Con el aporte del concentrado se logró satisfacer el 100% de los G.C. (Ed). 1994. Forage quality, evaluation and utilization. American society of
requerimientos de proteína cruda desde el primer mes de agronomy Inc., Crop science society of America Inc., Soil science of America
lactación, habiendo excedido de manera importante el Inc. Madison, Wisconsin. U.S.A.
Bustamante, G.J.J. 1997. Evaluación de concentrados altos en fibra o almidón
requerimiento de PC en el 4º y durante los últimos cuatro meses incluyendo grasa animal para vacas en lactación. Tesis de Maestría. FES-
de lactación. Cuautitlán, U.N.A.M.
Campling, R.C. 1970. Physical regulation of voluntary intake. Pp. 22. In Third
 En el caso de la energía (metabolizable y neta para lactación) aún International Symposium on the physiology of Digestion and Metabolisn in
Ruminant. A. T. Phillipson, Ed. New Castle Upon–Tyne, England. Oriel Press.
con el aporte de cantidades considerables de concentrado, se Conrad, H:R; A.D.Pratt, and J:W. Gibbs. 1964. Regulation of feed intake in dairy cows.
observó un déficit promedio de 9.2% ó bien de 1.8 Mcal/d durante Changes in importance of physical and physiological factors with increase
los primeros tres meses de lactación, pero a partir del cuarto mes digestibility. J Dairy Sci. 47:54.
el consumo (de forraje más concentrado) excedió en 9.5 Mcal/d el Conrad, H.R., Gibbs, J.W. and Pratt, A.D. 1966. Regulation of feed intake in dairy cows.
II. Association between digestibility dry matter intake and cellulose digestibility
requerimiento de Enl. in cows feed increasing levels of grain concentrate. J. Dairy Sci. 49:1038.
Ellis, W.C and Huston, J.E.1968. 144Ce y 144Pr as a particulate digesta flow marker in
 Las vacas lactantes en pastoreo dedicaron casi un tercio del rumiants. J. Nutr. 95:67.
tiempo de estancia en la pradera a comer, un tercio a rumiar y otro Ferreiro, G.H.M. 1990. Técnicas para medir la cinética de liquidos y sólidos en el tracto
gastrointestinal. Cap. V. en: Manual de Técnicas de Investigación en
tercio a descansar, lo cual difiere de lo reportado para vacas en Rumiología. Sistema de Educación Contínua en Producción Animal en México
confinamiento particularmente en la actividad comer, para la que A.C. Pp 79-93.
en confinamiento destinaron sólo un poco más de un quinto del Fierro, G.L.C., M.G. Chávez y S. Soltero G. 1990. Consumo voluntario de forraje del
tiempo. ganado en apacentamiento: Revisón bibliográfica. Revista Manejo de
Pastizales. (3) 2: 17-27.
Galavíz, R.J.R, Vázquez, P.C., Ruíz, L.F.J., Lagunes, L.J., Calderón, R.R. y Rosete,
 Finalmente, los resultados referentes al consumo y al aporte de H.J. 1998. Factores ambientales que afectan la curva de lactancia en vacas
nutrimentos a partir del forraje y del concentrado, ponen de Suizo Pardo en clima subtropical. Tec. Pecu. Méx. Vol. 36 Núm. 2 pp. 163-
171.
manifiesto lo innecesario que resulta ofrecer complemento Galyean, M. 1980. Measures of digestibility. Techniques and Procedures in Animal
concentrado a partir del 6º a 7º mes de lactancia en sistemas de Nutrition. Departament of Animal and Range Science. New Mexico State
producción de leche como el aquí descrito, con las implicaciones University.
económicas que esto representa. Galyean, M. 1986. Markers-based approaches for estimation of fecal output and
digestibility in rumiants. Departament of Animal and Range Science. New
Mexico State University.
43
44
Greenhalg, J.F.D., G.W. Reid, J.N. Aitken and E. Florence. 1966. The effects of Mertens, D.R. 1973. Application of theoretical mathemetical models to cell wall
grazing inyensity on herbage consumption and animal production. I. Short digestion and forage intake in rumiants, PhD. Dissertation. Corrnell University,
term effects in stripgrazed dairy cows. J. Agricultural, Sci. 63:13. Ithaca; N.Y.
Grovum, L.W. 1987. A new look at what is controling feed intake. Symposium Mertens, D.R. and L. O. Ely. 1979. A dynamic model of fiber digestion and passage in
proceeding: Feed intake by beef catle. Oklahoma State University. Pp. 1-40. the rumiant for evaluating forage quality. J. Anim. Sci. 48:1085.
Gutiérrez, A.E.C. 1991. Utilización ruminal, difgestión y potencial de producción de Mertens, D.R. and L. O. Ely. 1982. Relationship of rate and extent of digestion to forage
leche, de avacs alimentadas con ensilados de pastos tropicales. Tesis de utilization - a dynanic model evaluation. J. Anim. Sci. 54:895.
Maestría. FES-Cuautitlán, U.N.A.M. Minson, D.J. 1981. Nutritional differences between tropical and temperate pastures. P.
Gutiérrez, A. J.L. 1991. Hábitos de pastoreo, en: Nutrición de rumiantes en pastoreo. 143-157. In F. H. W. Morley (ed.) World Animal Science B1. Grazaing
UACH. pp 229 –239. Animals. Elseiver Sci. Publ. Co. , New York.
Harding, R. and Leek, B.F. 1972. Rapidly adapting mechanoreceptors in the reticulo- Minson, D.J. 1990. Forage in ruminant nutrition. Academic Press Inc. San Diego Ca.
rumen wich also respond to chemicals. J. Phisiol. 223:35. 483 p.
Harris, L.E. Lofgreen, C.J. Kercher, R.J. Raleigh and Bohman, V.R. 1967. Techniques of National Research Council (NRC). 1987. Predicting feed intake of food-producing
research in range livestock nutrition. Utah Agr. Exp. Sta. Bull. animals. National Academy Press. Washington, D.C.
Harris, P.J; 1990. Plant cellwall structure and development. P. 71-90. D.E. Ankin, National Research Council (NRC). 1989. Nutrient requirements of dairy cattle. 6th
Ljungdahl,L.G; Wilson,J.R; and Harris, P.J. (ed.) Microbial and plant Revised Edition. National Academy Press. Washington, D.C. 157 p.
opportunities to improve lignicellulose uytilization by rumiants. Elseiver Sci. Osbourn, D.F; Terry, R.A; Outen, G.E: and Cammell, S.B: 1974. The signicance of a
Publ. Co. , New York. determination of cell wall as the rational basis for the nutritive evaluation of
Hernández, G. A. 1996. Planeación de la alimentación con base a forrajes. Memoria del forages. Page 374 in Proc. XII Intl. Grassland Congress; Volume III.
Curso internacional avanzado de nutrición de rumiantes. Pp. 1-6. Osuji, P.O., 1974. The phisiology of cating and the energy expediture of ruminant at
Herrera, I.R. 1991. Respuesta de los pastos insurgente y estrella irrigados y pasture. J. Range Mangt. 27:473.
comportamiento de vaquillas cebú en la costa central de Nayarit. Tesis de Peyraud, J.L., Comeron, E.A, Wade, M.H. and Lemaire, G. 1996. The effect of daily
maestría. Universidad Autónoma de Chihuahua. herbage allowance, herbaje mass and animal factors upon herbage intake by
Hetherington, A.W. and Ranson S.W. 1939. Experimental hypothalamic-hypophiscal grazing dairy cows. Station de Recherches Sur la Vache Laitiere, Saint –
obesity in the rat. Proc.Soc. Exp. Biol. Med. 41:465. Gilles, France. Pp. 201-207.
Horn, F.P. 1981. Direct measurement of voluntary intake of grazing livestock by teletry. Porte, D. and S.C. Woods. 1981. Regulation of food intake and body weight in insulin.
P. 367-372. In W. Wheeler and R.D. Mochrie (ed) Forage evaluation: Diabetología. 20:274.
Concepts and techniques. Armidale, Australia, 27-31 October 1980, Griffin Ragsdale, A. C. Brody, S. Thompson, H. J. and Worstell, D. M. 1948. Influence of
Press Limited, Netley, South Australia. temperature, 50 to 105 F, on milk production and feed comsuption of dairy
Hutton, J.B., 1963. Studies on the nutitive value of New Zeland dairy pastures. II. cattle, Mo. Agr. Exp. Sta. Res. Bul, 425, 1-27.
Herbage intake and digestibility studies and gut fill. J. Anim. Sci. 25:283. Reeves, M; Fulkerson, W.J; Kellaway,R.C and Dowe,H. 1996. A comparison of three
Ivory, D.A. 1975. The effects of temperature on the growth of tropical pasture grasses. techniques to determine the herbage intake of dairy cows grazing kikuyu
Ph.D. Thesis. University of Queensland. (penisetum clandestinum) pasture. Aust. J. Exp. Agric. 36:1,23-30; 23 ref.
Kennedy, G.C. and Mitra. 1963. Hypotalamic control of energy balance and reproductive Wollongbar, Australia.
cycle in the rat. J. Phisiol. 166:216. Secretaria de Programación y Presupuesto. 1981. Síntesis Geográfica de Nayarit.
Kartchner, R.J. 1975. Forage intake and related performance criteria of spring and fall México.
calving cow-calf pairs on sumer range. Ph. D. Dissertation. Oregon State Roman, P.H. 1977. La utilización de razas especializadas en la producción de leche en
University. Corvallis. áreas de clima tropical. Téc. Pec. Méx. SARH-INIP. Supl. Núm. 6. Pp. 49-62.
Kartchner, R.J. and Campbell, C.M. 1979. Intake and digestibility of range forages Rohweder, D.A; Barnes, R.F; and Jorgensen, N.A. 1978. Proposed hay grading
consumed by livestock. Montana Agr. Exp. Sta. Bull. 718. standards based on laboratories analyses for evaluating quality. J. Anim. Sci.
Kotb, A.R. and Luckey, T.D. 1972. Markers in nutrition. Nutr. Abstr. Rev. 42:812. Vol. 47 (3): 747-759.
Malossini, F; Bovolenta, S; Piasentier, E. Piras, C; and Martilotti, F. 1996. Comparison of Ruiz, E.M. 1983. Suplementación de vacas lecheras en pastoreo. Aspectos
n-alkanes and chromium oxide methods for estimating herbage intake by nutricionales en la producción de leche. Centro Agronómico Tropical de
grazing dairy cows. Dipartamento di Scienze della Produzione Animale. Investigación y de Enseñanza. Departamento de producción animal. Turrialba,
Universita di Udine, Pagnacco (UD), Italy. Costa Rica. Pp. 27.
McDowell R.L., N.W. Hooven, and J.K. Camoens. 1976. Effects of climate on
performance of Holstein in first lactation. J. Dairy Sci. 59:956. Sánchez, G.E.J. 1990. Técnicas para medir el consumo voluntario de forraje por
Mc Dowell R.L. 1985. Meeting Contraints To Intensive Dayring In Tropical Areas. rumiantes en condiciones de pastoreo libre. Cap. VIII en: Manual de Técnicas
Departament of animal science, Cornell University, Ithaca New York. de Investigación en Rumiología. Sistema de Educación Contínua en
Meijs,J.A. C. 1981. Herbage intake by grazing dairy cows. Agric. Resp. Rep. 909. Producción Animal en México A.C. Pp 159-176.
Centre Agric. Publ. and Documents, Wageningen, Netherlands. Sporndly, E. 1996. Herbage intake of dairy cows. Swedish University of Agricultural
Meijs,J.A. C; Walters, R.J.K; and Keen, A. 1982. Sward methods. P. 11-36. In J.D. Sience, Departament of Animal Nutrition and Management, Sweeden. Pp 139.
Leaver (ed.) Herbage intake handbook. The British Grassland Society, Hurley, Steel, R.G.D. y J.H. Torrie. 1988. Principios y procedimientos de bioestadística. Mc
Maidenhead, Berkshire, UK. Graw-Hill. Ed. Interamericana. México, D.F.
Merchen, N. R. 1988. Digestion, absorption and excretion in rumiants. In: Church, D. C. Tarfelin, M.F.1968. Ciclical variations in food and water intakes in ewes J. Physiol.
(Ed.) The rumiant animal; digestive physyology and nutrition. Prentice Hall. 195:29.
USA. Pp. 172-201.

45
46
Tejada de H.I. 1992. Control de calidad y análisis de alimentos para animales. Sistema
de Educación Contínua en Producción Animal en México A.C.
Tharter, R.F; and D.J. Minson. 1972. The relationship between voluntary intake and
mean apparent retention time in the rumen. Aust. J. Dairy Agric. Res. 23:871.
Thatcher, W.W. y Collier, J. R. 1983. Efecto del calor sobre la productividad animal.
INIP-SARH. Traductores. Padilla, F.J. y Román P.H. Paso del Toro, Veracruz.
Uden, P., Colucci, P.E. and Van Soest, P.J. 1980. Investigations in chromium, serium
and cobalt as markers in digesta. Rate of passage studies. J. Sci. Food Agric.
31:625.
Van Soest, P. J. and Robertson, J. B. 1985. Analisis of forage and fibrous feeds. A
laboratory manual for animal sciences. Paper No. 613. Cornell University,
Ithaca, N.Y.
Villalobos, J. C. Márquez ,J. Chávez, A. García, A. 1984. Consumo voluntario de forraje
por bovinos en pastoreo en las épocas de sequía y lluvias en un matorral
inerme parvifolio. Memorias de la Reunión de Investigación Pecuaria en
México. México, D.F. Pp5.
Villalpando, I.J.F. 1985. Metodología de investigación en agroclimatología. SARH.
Consejo Directivo de la Investigación Agrícola, Pecuaria y Forestal. Zapopan,
Jal. Pp. 159-162.
Villanueva A.J.F. y Mena H.L. 1997. Sistemas de pastoreo. Consideraciones y
Alternativas. Publicación Técnica Núm. 1 INIFAP-SAGAR, Campo
Experimental "El Verdineño" Sauta, Nayarit. México.
Wade, G.N., and Zucker, I. 1970. Development of hormonal controlover food intake and
body weight in female rats. J. Comp. Physiol. Psycol. 70:213.
Waldo,D.R; and Jorgensen, N.A. 1981. Forages for high animal production: nutritional
factors and effects of conservation. J. Dairy Sci. 64: 1207.
West, S.H. 1970. Biochemical mechanism of photosynthesis and growth depression in
Digitaria decumbens when exposed to low temperatures. Proc. 10th Int. Grass.
Congr.
Zorrilla, R.J. 1980. Determinación del consumo voluntario de forraje en condiciones de
pastoreo. Cap. V, en: Manual de técnicas de investigación en nutrición de
rumiantes. INIP-SARH. Pp. 181-214.

47

También podría gustarte