Está en la página 1de 6

LA REALIDAD NACIONAL Y LA INVESTIGACIÓN

SOCIAL

El análisis de la realidad nacional, implica el conocimiento real y efectivo de lo


que significa la realidad, el aspecto nacional y por supuesto la definición y el
significado de la categoría suprema: Perú.

La Realidad es la existencia efectiva del conjunto de características


objetivas innegables e independientemente de los sentidos; en consecuencia,
existen tres clases de realidad: la realidad biótica, abiótica y realidad social.

La realidad Biótica es aquella que está conformada por todos los seres vivos:
humanos, animales, vegetales, hongos, algas y microorganismos, ésta es
estudiada por las Ciencias Biológicas como macro ciencia, y como ciencias
específicas se tiene a: La Zoología, Botánica, Anatomía Humana, etc.

La segunda clase de contexto, se denominará Realidad Abiótica, a ella


pertenecen todos los seres carentes de vida, (entendida esta categoría como el
lapso que tienen los seres bióticos para crecer y reproducirse, para luego
extinguirse), condición apropiada para la existencia de las Ciencias
Físicas como la Geografía, o la Minería.

La realidad social, (eso la realidad de mayor importancia por ser


dinámica) está conformada por el conjunto de vínculos y concatenaciones que
se producen entre los hombres y de éstos con los demás realidades. Ésta
realidad es producto de la obra humana, en tanto, es estudiada por las
Ciencias Sociales y Humanas; destacan: la Antropología, Sociología, Historia,
Economía, Psicológica, entre las más conocidas.

La realidad social produce una determinada conciencia social; ésta varía según
las condiciones del desarrollo económico social de la sociedad; al igual que las
realidades antes mencionadas también sufre las consecuencias de proceso
evolutivo; implica un proceso evolutivo según la accionar del mismo hombre.
La realidad nacional, se define como el conjunto de características
contenidas en el ámbito físico geográfico, histórico, social, económico, cultural-
educativo y político existentes en nuestra patria; ésto implica una serie de
áreas estrictamente objetivas las que se circunscriben a las ciudades, a su
gente, creencias costumbres sobre el ambiente y todos los fenómenos
que se produzcan o existan dentro del perímetro del territorio llamado Perú.

El Perú es entendido como un país Latino y Sudamericano, ubicado entre los


paralelos cero grados, y 01 minuto y 48 segundos, latitud sur en el norte y 18
grados 20 minutos y 03 segundos latitud sur en el sur; enmarcado en los
meridiano 68°, 39 minutos y 27 segundos longitud oeste al oriente y 81 grados,
19 minutos y 34 segundos; longitud oeste al occidente; con gobierno unitario de
la presidencia de la república, organizado en el poder ejecutivo, el poder
legislativo del poder judicial dividido en 25 regiones político administrativas o 24
departamentos y una provincia constitucional.

Es fundamental destacar la presencia de la cadena de montañas que recorre al


territorio peruano de sur a norte, distribuida en tres flancos presentando dos
nudos, el nudo de Pasco y el nudo de Vilcanota, con mucha razón se le conoce
como andes peruanos, la Cordillera de los Andes, ésta está dividida en tres
grandes ramales: los andes occidentales, los andes centrales y los andes
orientales. Los andes occidentales, en el departamento de Ancash se
subdividen en lo que se denomina Cordillera Blanca y Cordillera Negra, la
primera está cubierta de agua congelada, es decir, constituyen la reserva
acuática más grande de nuestra patria, mientras la segunda lo
constituyen una hermosa cadena de montañas se contienen buena cantidad de
minerales y a su alrededor hermosos valles Interandinos.

El Perú también presenta diferentes regiones naturales, según Pulgar Vidal y


basándose en el aspecto climatológico y la altitud de la ubicación del terreno,
manifiesta que existen las siguientes: Región Chala, situada desde la orilla del
mar hasta los 500 ó 700 metros sobre el nivel del mar; la Región Yunga desde
los 500 a los 2300 metros sobre el nivel del mar, para seguirle en altitud de la
Región Quechua desde los 2300 a 3500 metros, secundada en la parte
superior con la Región Suni o Jalca la que está situada desde los 3500 a 4000
metros sobre el nivel del mar, la antepenúltima región según la actitud es la
región Puna, ubicada entre los 4000 a 4800 metros sobre el nivel del mar, en la
parte superior se encuentra región Janca, configurada desde los 4800 metros a
más; en la parte descendiente y fundamentalmente oriental se encuentra la
región Rupa Rupa o Selva Alta entre los 400 a 1 000 metros sobre el nivel del
mar y con el clima más caluroso la región, Omagua o Selva Baja está ubicada
por debajo de los 400 metros sobre el nivel del mar. Otro estudioso de la
naturaleza peruana ha dividido a nuestra patria en 11 regiones geográficas
naturales, basándose fundamentalmente en el espacio, clima y recursos
naturales; según, Antonio Brackegg, son las siguientes: el Mar Frío, referida
esta categoría a al Océano Pacífico el que baña a la costa peruana,
aproximadamente frente a las cosas de Piura hasta el sur en Tacna, por la
calidad de la temperatura del agua determinada por la presencia de la corriente
Humboldt; El Mar Tropical, con esta categoría del científico se refiere
fundamentalmente a la zona del mar del Perú frente a las cosas de Piura hasta
Tumbes, donde hace su aparición de la corriente del niño; Desierto Del
Pacífico, con este nombre se refiere a las grandes extensiones desérticas y
cubierta de arena las que fundamentalmente están en el sur y en el norte del
Perú en la zona costera: Bosque Seco Ecuatoriano, al referirse a esa región el
investigador lo ubica a los montículos existentes en las zonas semi desérticas
existentes fundamentalmente muy cerca a Piura y a Tumbes: Bosque
Tropical Del Pacífico, esa región se sitúa fundamentalmente en zonas muy
cercanas al mar cubiertas por vegetación es que se ubican en los entre los
departamentos de Lambayeque, Piura y Tumbes: Serranía Esteparia,
pertenece a esa región áreas de la zona andina donde es imposible el
desarrollo de la agricultura, Páramo, ésta es una región donde las condiciones
climatológicas son difíciles para la presencia humana, generalmente son
lugares fríos y deshabitadas; Selva Alta o Yunga, tiene las mismas
características asignadas por Pulgar Vidal; Selva Baja lo conceptualiza con la
misma propuesta de la afirmación anterior y Sabana de Palmeras, está definido
fundamentalmente esta zona a lugares donde la producción de palmeras poco
potrero ha sobresalido es decir fundamentalmente la zona de la selva.
Existe una tercera posición, referente a la caracterización geográfica de las
zonas existentes en nuestra patria, la denominado Posición Neutral, ésta
considera que el Perú tiene tan sólo cuatro regiones naturales: La Región
Marítima, constituida por el Océano Pacífico, desde los límites de la hasta el
marco de las 200 millas; Región Costera, constituida por todo es litoral
peruano, es decir la faja de arena desde Tumbes hasta Tacna; La Región
Andina; enmarcadas fundamentalmente en él área de los andes peruanos y la
región Selva, constituida por la gran vegetación y presencia de clima caluroso y
húmedo.

Es necesario destacar la presencia del mar peruano por ser la síntesis del
mundo y la esperanza de vida de la humanidad; las características
fundamentales del océano pacifico y en límite costero tiene un color verdoso,
una temperatura que oscila entre 7 y 19 grados, característica que le brinda
condiciones especiales para la presencia de la riqueza ictiológica convivió
haciendo el mar con mayor riqueza de pesos en el mundo, se suma a ello la
presencia de la salinidad de 35 gramos por litro. Estas condiciones han hecho
aquí algunos años atrás Chimbote se convierta en el primer puerto pesquero
por la gran explotación de la anchoveta la misma que permite la elaboración de
la harina de pescado, muy requerida en los países europeos. Siguiendo la
descripción del área y riqueza hídrica en el Perú también destacan dos grandes
cuencas hidrográfica, fundamentales para el desarrollo, la cuenca hidrográfica
del río Amazonas y la cuenca hidrográfica del lago Titicaca.

La cuenca hidrográfica del Amazonas presenta las siguientes


características Recorrido longitudinal. - Largos recorridos y muy caudalosos. -
Desembocan en el Amazonas. - La mayoría nace en la cordillera Oriental. -
Poseen riqueza ictiológica (entre 500 especies). - Son navegables. Marañon,
Nace en Huanuco y se une con el Huallaga. Huallaga, Nace en Pasco. Ucayali
Nece en el nevado del Mismi. Cuenca Hidrográfica Del Titicaca, está
conformada por los siguientes ríos: Huancane, Ramis, Coata, Ilave y
Desaguadero, este río constituyen como su nombre indica un desfogue del lago
Titicaca.

Es de necesidad vital mencionar que en nuestra patria, el Perú, existen


características especiales fundamentalmente, en el subsuelo, éstas, producen
buena cantidad de divisas para el erario nacional: la minería, sin dejar de lado
la capacidad y calidad agrícola desarrollada por los campesinos de la zona
andina fundamentalmente, se suma a esta patria, la presencia de una
considerable cantidad de zonas arqueológicas y de paisajes hermosos
constituyendo motivo fundamental para el desarrollo de la industria turística; los
mismos que han construido la historia de nuestra patria la misma que se puede
sintetizar la siguiente manera: la historia peruana se puede entender cómo dos
grandes etapas; la primera denominada autónoma y la segunda
denominada dependiente.

En la etapa autónoma se presentan cuatro períodos bien marcados:


a) Período Lítico con una antigüedad aproximada de 20 000 años a.C.
b) Período Arcaico, con 8 000 años de antigüedad a.C.
c) La Etapa Preinca, con 2500 años después d.C.
d) El Tahuantinzuyo, con un aproximado de 1438 años después d.C.

Posteriormente se inicia la etapa dependiente la misma que es producida por la


presencia de los españoles en 1532, produciéndose el colonialismo; en 1821,
por la acción de Inglaterra, mas los movimientos dos listas existentes en todas
las colonias españolas, en el Perú se produce la independencia política para
instalarse una nueva forma de explotación: el semi colonialismo, esta etapa
dura aproximadamente hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando
en 1919 los norteamericanos, al entregar una serie de mecanismos,
fundamentalmente económicos, se produce un nuevo periodo al que se le ha
denominado neocolonialismo.

Como ese conocimiento general, el Perú tiene un estrado el mismo que está
garantizados presencia por la presencia de tres poderes: el poder ejecutivo, el
poder legislativo y el poder judicial.

El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente de la República y Consejo


de Ministros, es el organismo que lleva las riendas del estado y dirige la política
es decir, es el máximo organismo, constituyendo ese en autoridad suprema.
Este poder del estado se encarga de elaborar el presupuesto general de la
república, a su culminación, es remitido al prócer legislativo para su
aprobación, para luego de ser probado, ser ejecutado por el ministerio de
economía y finanzas. El organismo que se encarga de fiscalizar los gastos en
el Perú, es decir en todas las instituciones públicas, es la Contraloría general
de la república.

El Poder Legislativo, lo constituyen los congresistas, representados en el


Congreso Nacional o Parlamento Nacional, este poder del estado se encarga
de elaborar las leyes orientadas en el marco de la Constitución Política del
Perú. Las leyes elaboradas y aprobadas por el congreso son remitidas al
Presidente de la República para que éste pueda promulgarlas o efectuar
alguna observación y remitir las áreas de poder del estado.

El poder judicial está constituido por todos los magistrados del Perú es decir
desde el juez de paz hasta el presidente de la Corte Suprema de Justicia, como
su nombre indica excelente que se encarga de partir y administrar la justicia en
el perímetro de este país.

También podría gustarte