Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


EP INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL SEDE LA UNIÓN

Proyecto de Extensión Universitaria:

DEBATE POLÍTICO: “TODOS POR LA FILIAL UNIVERSITARIA”; ENTRE


LOS CANDIDATOS A LA ALCALDÍA DE LA PROVINCIA DE DOS DE
MAYO - 2018

Lugar de Ejecución: Ciudad de La Unión, capital de la Provincia de Dos de Mayo,


Región Huánuco, Sede descentralizada de EP Ingeniería
Agroindustrial.

Ejecutores:
Ms. Josué Zevallos García Coordinador de la EAPIA La Unión
Mg. Eder Feliciano Falcón Docente contratado EAPIA LU
Ing. Nicolás Merlín Espinoza Blas Docente contratado EAPIA LU
Ing. Leny Tello Evangelista Docente contratado EAPIA LU
Ing. Ángel Sobrado Gómez Docente contratado EAPIA LU
Ing. Salomón Justiniano Pío. Egresado de la EPIA La Unión
Sr. Alfredo Espinoza Silva Administrativo EPIA
Ing. Enrique Tarrillo Dominguez
Frank Himler Espinoza Blas
Avelino Tiburcio Evangelista
Fecha de Inicio: Fecha de Término:
1 de julio de 2018 8 de diciembre de 2018
Fecha de presentación: 8 de diciembre de 2018

Ing. Nicolás Merlín Espinoza Blas


Docente contratado a tiempo completo
Agroindustrial Sede La Unión
ÍNDICE
RESUMEN .................................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................4
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................................4
a. Descripción del lugar ....................................................................................................................4
b. Descripción del problema ............................................................................................................5
c. Justificación ..................................................................................................................................5
d. Fundamento teórico y metodológico...........................................................................................6
e. Estrategias y actividades realizadas .............................................................................................8
f. Objetivos y metas ...................................................................................................................... 11
g. Evaluación de efecto ................................................................................................................. 12
h. Dificultades................................................................................................................................ 12
i. Resultados ................................................................................................................................. 13
j. Balance Económico ................................................................................................................... 14
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 16
SUGERENCIAS ........................................................................................................................................ 16
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 17
ANEXOS ................................................................................................................................................. 18
RESUMEN

El presente proyecto de proyección social, dirigido a toda una provincia, se impulsó y


desarrolló para el posicionamiento de la EP Ingeniería Agroindustrial – Sección La
Unión y la UNHEVAL como ente dinámico y participativo en la sociedad, de esta
manera sentar las bases para la implementación de la acreditación y licenciamiento.
El Proyecto de Proyección Social: Debate Político “Todos por la filial universitaria”,
entre los Candidatos a la Alcaldía de la Provincia de Dos de Mayo – 2018, fue
desarrollado el día sábado 22 de septiembre en el Coliseo Multiusos del Distrito de
Ripán, con una asistencia de más de 500 personas y teniendo como beneficiarios
directos a 42,592 personas que estuvieron en simultáneo a través de 6 medios de
comunicación masivos. Se tuvo la participación de 8 de los 10 candidatos habilitados
por el JNE y estos estuvieron moderados por dos personas provenientes de la ciudad
de Huánuco.
Con el evento se están estableciendo líneas base de proyectos de proyección y
extensión dentro de la EPIA Sección La Unión, ya que no es la primera vez que la
EPIA Sede La Unión, organiza un debate.
EL debate se hizo con cooperación interinstitucional, el dinamismo de la EPIA a través
de cooperación y la participación activa, con influencia en medios de comunicación
masivos y virtuales.
En síntesis, el debate está buscando el reconocimiento de la EPIA Sede La Unión,
como participativa en temas de interés de la comunidad.
INTRODUCCIÓN
El proyecto se concibió de manera coyuntural, implementada colateralmente a las
elecciones para designar autoridades, que se llevaron a cabo el 7 de octubre de 2018,
para elegir alcaldes y gobernadores en todo el ámbito de la región.
El evento se realizó a través de una participación interinstitucional; la Universidad
Nacional “Hermilio Valdizán” representados por la Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Agroindustrial – Sede La Unión; en cooperación con la Revista Cultural
Puka Yaku, ejecutaron la actividad central 22 de septiembre en el Coliseo Cerrado de
Ripán, con la participación de la población, moderadores, candidatos a la alcaldía
provincial (Provincia de Dos de Mayo), medios de comunicación social masivos,
docentes y estudiantes de la EAPIA - Sede La Unión; por consenso se denominó al
evento: Debate Político “Todos por la Filial Universitaria”, entre los Candidatos
a la Alcaldía de la Provincia de Dos de Mayo - 2018.
Con el presente proyecto de proyección social se busca coadyuvar en el
posicionamiento de nuestra sede en su entorno de influencia; obteniendo así el
reconocimiento y la valoración debida; cimentando las bases para la acreditación y
licenciamiento de nuestra escuela.
.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
a. Descripción del lugar
La Unión es una ciudad situado en la región Quechua a 3220 msnm, con fauna y
flora característica de esa región. Es capital de la Provincia de Dos de Mayo, que
cuenta con 9 distritos, todos ellos con potencial agropecuario y turístico. En cada
distrito se localizan asociaciones de productores agropecuarios que en algunos
casos han sido beneficiarios de programas y fondos concursables promovidos por
entes gubernamentales del estado como Procompite, Aliados, Sierra Exportadora,
etc.
En la ciudad de La Unión, se gestionó la creación de la primera escuela
agroindustrial descentralizada de la UNHEVAL. La resolución que da inicio a su
vida institucional es N° 109-CU-CR-UNHEVAL_98, del 18 de marzo de 1998.
A sus inicios, las labores académicas fue en la actual Institución Educativa "Señor
de La Unidad" a cargo de su promotor y primer coordinador Ing. Aurelio Lavado
Soto, químico investigador que actualmente se desempeña como directivo en una
facultad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En la actualidad, en 20 años de funcionamiento, han egresado 15 promociones,
que se desempeñan en cargos relacionados a la agroindustria en la provincia,
región y el país. Este año 2018 cuenta con 8 docentes, de entre los cuáles está
un coordinador a cargo del Mg. Josué Zevallos García y se está formado a 73
estudiantes futuros agroindustriales; que también es parte de la población
beneficiaria del presente proyecto.

b. Descripción del problema


Para que una universidad pueda participar de manera activa en el desarrollo de la
sociedad, está en la necesidad de establecer trabajos que implique la participación
activa en garantizar la calidad de decisión en la elección de sus autoridades, esto
supone un trabajo imparcial, objetivo y que esta sea grupal y participativo.
La SUNEDU exige que una universidad debe inmiscuirse de manera activa en el
desarrollo de la sociedad a través de trabajos de proyección social y es lo que
requiere la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la
Sección La Unión, para poder obtener su licenciamiento, se debe promover el
desarrollo de actividades de apoyo social, procurando que las universidades
puedan incidir activamente en el rumbo que pueda tener la sociedad. El evento
tiene como finalidad; la de cumplir con los requisitos para el licenciamiento de la
EAPIA Sección La Unión.

c. Justificación
c.1. Justificación profesional
El presente proyecto de proyección social, se justificó porque se
desarrollaron aspectos integrales tanto en docentes y estudiantes de la EAP
Ingeniería Agroindustrial; la participación inherente en temas de la sociedad,
con materia de discusión variada definidos en el temario del debate; donde
se involucraron no solo aspectos agroindustriales y universitarios;
incorporaron también temas sociales, educación, salud, ambientales, etc. El
desarrollo integral – holístico a través de la proyección social es necesario y
por tal es justificable en el desarrollo personal y profesional.

c.2. Justificación técnica


Se implementaron metodologías adecuadas para la búsqueda de la
democratización de la sociedad; a través de la participación de los entes
dinámicos, como es el caso de la universidad y organizaciones
progresistas; abarcó un movimiento de logística, material humano y tiempo.
Las técnicas adecuadas y las formas de organización se facilitaron por
integrantes de la Revista Puka Yaku, que es una entidad cultural con
experiencia en este tipo de eventos.
c.3. Justificación económica
Para cubrir los costos de mencionado evento, se recurrieron a actividades de
recaudación de fondos por parte de los integrantes; socios y colaboradores
del proyecto de proyección social, un porcentaje fue cubierta por la Revista
Puka Yaku y en casos como los medios de comunicación social, su
contribución y participación se dio a través de invitaciones mediante oficios.

c.4. Justificación social


Es el aspecto de mayor preponderancia por la cual se implementó el presente
proyecto. La participación de la universidad en los problemas de la sociedad
y su intervención para proponer alternativas de solución, es parte de la política
de nuestra institución, esto encaminó a que la misma tenga el reconocimiento
y respaldo de parte de la población.
Los beneficiarios abarcaron a todos los habitantes de la Provincia de Dos de
Mayo, porque se facilitó que la población conozca de manera directa las
intenciones y planes de gobierno de los candidatos que asistieron al evento,
estableciéndose réplicas en las principales emisoras diseminadas por toda la
provincia.

c.5. Justificación ambiental


El desafío ambiental a la que se enfrenta nuestra provincia, la región y el
mundo entero; determinaron que la problemática ambiental no fuera excluida
en el desarrollo del proyecto, por tal fue incluido en el temario del debate.

d. Fundamento teórico y metodológico


d.1. Debate
(UDLA, 2015), menciona que el debate es una actividad oral organizada que
tiene como propósito fundamental enfrentar dos posiciones opuestas o
antagónicas sobre un tema determinado. En otros términos, el debate es un
intercambio de opiniones críticas que se genera gracias a la presentación de
argumentos contrapuestos entre dos equipos.

(Catherine, 2018), indica que el debate es una forma de comunicación en la


que se discute en torno a un tema. Involucra desacuerdo, ya que cada una de
las partes que participan en el debate tiene un punto de vista u opinión que
debe defender.
.
d.2. Tipos de debate
(Catherine, 2018), indica los tipos de debate:
- De acuerdo al formato:
Destacan los siguientes:
Formato Karl Popper: El debate Karl Popper, nombrado en honor al filósofo,
es el formato de debate más común. Se basa en una discusión clásica entre
dos puntos: uno afirmativo y uno negativo.
Este debate requiere preparación previa puesto que, al presentar los
argumentos, estos se deben sustentar con estadísticas, citas, pruebas
científicas, entre otros.
El formato Karl Popper consta de dos partes básicas: una ronda de discursos
y una ronda de preguntas, que pueden ser intercaladas de acuerdo con las
necesidades del debate.
Debate Lincoln-Douglas: El debate Lincoln-Douglas es una de las formas
más populares de debates, el cual está inspirado en las discusiones que se
dieron entre Abraham Lincoln y Stephen Douglas en 1858.
En este debate, participan sólo dos personas que discuten en torno a temas
de índole social (valores, principios morales, entre otros).
Los oradores no requieren datos adicionales (estadísticas, cifras, entre otros)
sino que se valen de la lógica para presentar sus argumentos.
Debate australiano: El debate australiano se hace con dos equipos
formados por tres personas, que discuten sobre un tema llamado
“proposición”.
La proposición se presenta en un formato afirmativo que se va a apoyar a o
rebatir, por ejemplo: “los gatos son mejores que los perros”.
Cada uno de los tres miembros del equipo reciben un nombre de acuerdo
con el rol que desempeñan.
Debate europeo: El debate al estilo europeo se lleva a cabo con cuatro o
más grupos y cada uno de estos grupos representa una nación.
La temática a discutir es un problema que afecte a estas cuatro naciones,
por ejemplo: la implementación de formas de energía alternativa, la
inmigración, la defensa de la nación, entre otros.
- Según el entorno:
Político: El debate político se efectúa para tomar decisiones concernientes
al gobierno. Dos de los debates políticos más resaltantes son el presidencial
y el parlamentario.
Debate parlamentario: Este tipo de debate es aquel que se lleva a cabo en
los Parlamentos (como en el Parlamento Británico o el Parlamento
Canadiense). En estos debates se discuten asuntos que conciernen al
gobierno del país.
El debate parlamentario se efectúa entre dos grupos: el gobierno y la
oposición. Pueden existir miembros del parlamento que sean neutrales, pero
estos suelen formar coaliciones con uno de los dos grupos principales para
ganar influencia.
Instructivo: Este es el tipo de debates que se lleva a cabo en instituciones
educativas, con el objeto de evaluar el desempeño de los estudiantes. Los
formatos más utilizados en las escuelas son el Lincoln-Douglas y el Karl
Popper.
- Por la preparación de los participantes
Impromptu; Debate improvisado. Se da a conocer el tema a discutir minutos
antes de comienza el debate. A lo sumo, los participantes tienen 10 o 15
minutos para prepararse.
Formal: El tema del debate se anuncia con antelación de modo que los
participantes puedan prepararse e investigar a profundidad la temática a
tratar.
e. Estrategias y actividades realizadas
Para cumplir con los objetivos y metas del presente proyecto, se estructuraron
las siguientes estrategias:
e.1. Planificación del debate
Se buscaron alianzas estratégicas, con entidades afines para desarrollar el
proyecto; en este caso el cooperante y ejecutor del proyecto fue la Revista
Cultural Puka Yaku.
En coordinación con los organizadores, se redactaron el documento base para
la realización del debate, denominado Formato para el Debate; instrumento
que fue publicitada y anexada en las invitaciones respectivas. (Ver anexo 1 y
2). Se redactaron los oficios dirigidos a los gerentes de las radioemisoras y
programas periodísticos y prensa escrita; para la difusión del evento. (Ver
anexo 3).
Se diseñaron los banners y afiches (físico), las invitaciones y publicidad a
través las redes sociales; haciendo uso del muro de Facebook. (Ver anexo
4). Se formalizó la documentación pertinente para que el debate sea una
actividad formal con todas las garantías del caso. (Ver anexo 5).

e.2. Estructuración de trabajo


Para la ejecución del presente proyecto, se ha determinado con la siguiente
estructura de trabajo:

Cuadro 1: Estructura de trabajo y responsabilidades para ejecutar el


proyecto de Proyección Social Debate “Todos por la Filial
Universitaria” entre candidatos a la alcaldía de la Provincia de
Dos de Mayo.

Nº COMPONENTE RESPONSABLE
1 Planificación del proyecto EPIA La Unión y Puka Yaku
2 Estructuración de trabajo. EPIA La Unión y Puka Yaku
3 Recaudación de fondos y modalidades. EPIA La Unión
4 Invitaciones: Medios de Comunicación, Partidos EPIA La Unión y Puka Yaku
Políticos y Población

5 Debate: “Todos por la filial universitaria”. EPIA La Unión


6 Disposiciones finales e Informe Final. EPIA La Unión
FUENTE: Elaboración propia
e.3. Recaudación de fondo y modalidades
Para cubrir los costos que puedan devenir por organizar el presente evento
se ha recurrido por cobrar un monto de S/. 50.00 soles a cada candidato;
obteniéndose un monto total de S/. 400.00 soles (Ver anexo 6). Además, la
cooperación con la Revista Cultural Puka Yaku que permitió cubrir los costos
de los moderadores que vinieron de la ciudad de Huánuco.

e.4. Desarrollo del evento


La actividad se desarrolló el día sábado 22 de septiembre, a partir de las 8
am; en el Coliseo Multiusos de la Ciudad de Ripán (ver anexos 7), con la
asistencia de 8 de los 10 candidatos acreditados, que se detallan en el cuadro
siguiente:
Cuadro 2: Candidatos que asistieron al Debate.

Nº CANDIDATO PARTIDO POLÍTICO


1 Ramiro Pujay Hipolo HECHOS Y NO PALABRAS
2 Fabián Ramírez, Eli UPP
3 Pablo Antonio Cruz Albornoz SOMOS PERÚ
4 Marilú Capcha Raymundo CAMBIEMOS POR HUÁNUCO
5 Andrés Gonzáles Prado PODEMOS PERÚ
6 Abel Uzuriaga Velásquez AVANZA PAÍS
7 Grover Vásquez Salazar ALIANZA PARA EL PROGRESO
8 Fidel Nicolás Godoy VAMOS PERÚ
FUENTE: Elaboración propia

Los medios de comunicación que se hicieron presentes para difundir el


evento, se hicieron presentes de diversos distritos de la provincia; trasmitieron
en vivo y en diferido todos los pormenores del evento.
En el siguiente gráfico se detallan todos los medios de comunicación
presentes en el evento.
Cuadro 3: Candidatos que asistieron al Debate.
Nº CANDIDATO
1 Radio Antena Libre
2 Radio Tayabamba de Sillapata
3 Radio Chinchaysuyo
4 Radio Santa Rosa de Pachas
5 Revista Cultural Puka Yaku
6 Diario Ahora
FUENTE: Elaboración propia
Los moderadores provenientes de la ciudad de Huánuco, estuvieron a cargo
de las siguientes personalidades:
Moderador 1: Sr. Abner Valverde Rodríguez; Especialista en Gestión
Pública y Derecho Administrativo, Bachiller en Ingeniería de Sistemas,
electrónico. Desempeñándose desde el 2017 como Coordinador en el
Congreso de la República, asesor de negocios MIBANCO por más de dos
años, operador informático en el INEI, Tutor en el Programa Aprenda del
grupo APC, entre otros.
Moderador 2: Sr. Enrique Tarrillo Domínguez; Ingeniero Agroindustrial,
Técnico de Laboratorio Central en la UNHEVAL.

e.5. Evaluación y seguimiento


El evento, tuvo un efecto positivo; que se tradujo en las opiniones vertidas
por los medios de comunicación y la población; de manera positiva sobre las
acciones que viene desarrollando la universidad, a través de su EP
Ingeniería Agroindustrial Sede La Unión

f. Objetivos y metas
f.1. Objetivos
Los objetivos que buscó la realización del presente evento son los siguientes:
f.1.1. Objetivo general
Se impulsó y desarrolló el posicionamiento de la EP Ingeniería
Agroindustrial – Sección La Unión y la UNHEVAL como ente dinámico
y participativo en la sociedad, implementando la acreditación y
licenciamiento universitario con el Proyecto de Proyección Social:
Debate Político “Todos por la filial universitaria”, entre los Candidatos a
la Alcaldía de la Provincia de Dos de Mayo - 2018.

f.1.2. Objetivos específicos

• Se establecieron una línea base de proyectos de proyección y


extensión dentro de la EPIA Sección La Unión.
• Se consolidaron acuerdos de cooperación con entidades afines.
• Se tuvo participación activa, con influencia en medios de
comunicación masivos y virtuales.
• Se busca la formación de líderes profesionales agroindustriales
con criterio científico y humanista.
• Se obtuvo el reconocimiento de parte de la sociedad y de las
autoridades universitarias.

f.2. Metas logradas


Las metas logradas con el presente evento fueron:
• Se cumplieron con el 100% de las actividades programadas.
• Se tuvo una asistencia ≥ a 500 personas aproximadamente en el evento.
• Se tuvo una cobertura en el 100% de los medios de comunicación masiva
de toda la provincia.
• Se logró la asistencia del 80% de los candidatos habilitados por el JNE.

g. Evaluación de efecto
Los indicadores que se usaron para evaluar los efectos del presente proyecto de
extensión universitaria fueron verificados por los organizados y fueron recabados
mediante encuestas online y otros medios, se enumera en:
- Se realizó un sondeo de percepción sobre el evento, de los asistentes al
evento.
- La opinión de los asistentes, mejoraron sobre el accionar de la universidad
- Se generó un impacto positivo en periodistas y comunicadores sociales en los
medios de difusión masiva.
h. Dificultades
Las dificultades que tuvo el presente evento; es sobre el prejuicio de algún sector
político de la población, inclusive de algunos docentes de la EPIA Sede La Unión;
que manifestaban que el Debate estuvo direccionado a favor de algún partido
político, situación que fue desmentida por los hechos durante la realización del
Debate, que fue de manera imparcial y con el único objetivo que la población esté
mejor informado al momento de elegir sus autoridades.
i. Resultados
El resultado del presente evento ya fue descrito en renglones anteriores, en el
ítem, desarrollo del evento; entonces nos enfocaremos en los beneficiarios que se
tuvo.
La cobertura a través de los medios de comunicación fue al 100% del territorio de
la Provincia de Dos de Mayo; siendo los beneficiarios que estuvieron al corriente
de las incidencias del evento; las mujeres y varones mayores de 18 años,
habilitados para sufragar en la Provincia de Dos de Mayo y que se detallan en el
cuadro siguiente:
Cuadro 4. Beneficiarios del Debate Político “Todos por la Filial Universitaria”

DISTRITO N° de Beneficiarios

La Unión 3,713
Chuquis 3,066
Marías 4,182
Pachas 5,123
Quivilla 993
Ripán 4,219
Shunqui 1,663
Sillapata 2,677
Yanas 2,277
TOTAL BENEFICIARIOS
42,592
DIRECTOS (Aprox.)
Fuente: INEI (2018)

Con la realización del presente evento se tuvo un total de 42 592 beneficiarios


directos entre hombres y mujeres; habitantes mayores de edad de los 9 distritos
que comprende la Provincia de Dos de Mayo.

Para desarrollar el presente congreso se necesitó de recursos humanos, logística,


y colaboradores, los cuáles se detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro 5. Relación de organizadores y colaboradores del evento


N° Nombres y apellidos Responsabilidad
ORGANIZADORES
1 Ms. Josué Zevallos García Trámites y contactos

2 Mg. Eder Feliciano Falcón Publicidad

3 Ing. Nicolás Merlín Espinoza Blas Trámites y publicidad


4 Ing. Leny Tello Evangelista Logística

5 Ing. Ángel Sobrado Gómez Logística

6 Ing. Salomón Justiniano Pío. Apoyo documentario

7 Sr. Alfredo Espinoza Silva Acondicionamiento

8 Moisés Eslin, Cajaleón Palacios Trámites

9 Frank Himler Espinoza Blas Publicidad

10 Avelino Tiburcio Evangelista Publicidad

COLABORADORES
2 Elvis Mendoza Soto Recepción y guía

3 Zacarías Domínguez Melchor Recepción y guía

4 Carlos Espinoza Santos Recepción y guía

5 Adolfo Alfaro Salinas Recepción y guía

6 Hancel Nelsihno, Diaz Matto Recepción y guía

7 Kenyi Alfaro Salinas Recepción y guía

8 Zila Magsonia, Remigio Ponce Recepción y guía

9 Milka Díaz Juipa Recepción y guía

10 Kahti Adriano Santacruz Recepción y guía

11 Elsabeth, Cajaleón Murga Recepción y guía

12 Carina, Hilario Primo Recepción y guía

13 Victoria Pilar, Castro Morales Recepción y guía

14 Jacky Elvira, Nación Masgo Recepción y guía

15 Tania Soledad, Calderón Rojas Recepción y guía

16 Elida, Espinoza Huerto Recepción y guía

17 Esther Gabriela, Álvarez Berrios Recepción y guía

18 Mónica Soto Calderón Recepción y guía

j. Balance Económico
Los costos para ejecutar el presente proyecto, fue autofinanciado y se obtuvieron
con el cobro a modo de derecho de inscripción a cada candidato la suma de S/.
50 soles:
Los ingresos y egresos para ejecutar el presente proyecto de proyección social se
detallan en el cuadro siguiente:
Cuadro 6. Ingresos y egresos para la ejecución del presente proyecto

Balance de Caja deI Debate Político “Todos por la Filial Universitaria”- EPIA-SLU
DESCRIPCION CANTIDAD MONTO S/.
INGRESOS
Inscripciones a candidatos
Por costo de 50 soles 8 Per. 400.00
TOTAL INGRESOS: 400.00

EGRESOS
Almuerzo confraternidad 1 día 215.00
Pago por equipo de sonido y
1 día 200.00
acondicionamiento
TOTAL EGRESOS 415.00

- 15
SALDO EFECTIVO EN CAJA - 15.00
Elaboración: Comisión tesorería de la EPIA-SECCION -LA UNION (2018)
ING. Leny Tello Evangelista

Las boletas, recibos y otros documentos que puedan sustentar los egresos se
encuentran en anexo 8.
La Revista Cultural Puka Yaku, coberturó los gastos de los dos moderadores
provenientes de la ciudad de Huánuco.
El saldo efectivo en caja, asciende a un monto de S/. - 15.0 soles, ese faltante fue
coberturado por la EPIA Sede La Unión.
CONCLUSIONES
De todas las actividades que confluyeron para conformar el proyecto de proyección
social denominado; Debate Político, Todos por la Filial Universitaria; se concluye:
- Se impulsó y desarrolló el posicionamiento de la EP Ingeniería Agroindustrial –
Sección La Unión y la UNHEVAL como ente dinámico y participativo en la
sociedad, implementando la acreditación y licenciamiento universitario con el
Proyecto de Proyección Social: Debate Político “Todos por la filial universitaria”,
entre los Candidatos a la Alcaldía de la Provincia de Dos de Mayo – 2018; evento
desarrollado el día sábado 22 de septiembre en el Coliseo Multiusos del Distrito
de Ripán, con una asistencia de más de 500 personas y teniendo como
beneficiarios directos a 42,592 personas que estuvieron en simultáneo a través
de 6 medios de comunicación masivos. Se tuvo la participación de 8 de los 10
candidatos habilitados por el JNE y estos estuvieron moderados por dos personas
provenientes de la ciudad de Huánuco.
- Se establecieron una línea base de proyectos de proyección y extensión dentro
de la EPIA Sección La Unión, ya que no es la primera vez que la EPIA Sede La
Unión, organiza un debate.
- Se consolidaron acuerdos de cooperación con entidades afines.
- Se tuvo participación activa, con influencia en medios de comunicación masivos y
virtuales.
- Se busca la formación de líderes profesionales agroindustriales con criterio
científico y humanista.
- Se obtuvo el reconocimiento de parte de la sociedad y de las autoridades
universitarias.

SUGERENCIAS
- Para emprender actividades similares, se sugiere la participación orgánica y activa
de todos los integrantes de una organización.
- Se sugiere complementar el financiamiento con el aporte que pudiera emanar de
la universidad.
- Incrementar la capacidad de convocatoria a través de marketing estructurado y
crear un área exclusiva para el caso
BIBLIOGRAFÍA

- Catherine, M. (19 de Diciembre de 2018). Lifeder.com. Obtenido de


Lifeder.com: www.lifeder.com
- Eventbrite. (2012). Organización de congresos. Evenibrite Magazine, 13.
- UDLA. (2015). Debate: Procedimientos de Evaluación Auténtica. Udla
Magazine, 1-2.
ANEXOS
ANEXO 1. Formato de Debate
ANEXO 2. Invitaciones a candidatos emitidos para participar en el Debate
ANEXO 3. Invitaciones a radioemisoras para cubrir el debate
ANEXO 4. Diseño de publicidad para banner y redes sociales
ANEXO 5. Documentación de formalización de evento
ANEXO 6. Candidatos que formalizaron su pago y su participación en el evento
ANEXO 7. Desarrollo del evento

Organizadores y moderadores, antes del evento

Candidatos participantes en el Debate “Todos por la Filial Universitaria”


Desarrollo delde
Expositor representante Debate; duración
la Agencia 4 horas
Agraria de Dos de Mayo

La asistencia de invitados, fue con aforo de 50 por cada candidato; los demás estaban invitados a
seguir el evento a través de las emisoras y redes sociales
Los moderadores estuvieron a la altura de las exigencias

Los estudiantes que colaboraron con el evento de Debate Político


La presencia de medios de comunicación tuvo un realce al evento organizado por la EPIA Sede La
Unión
ANEXO 8. Boletas de pago que sustentan el presente evento

También podría gustarte