Está en la página 1de 11

Diagnóstico y tratamiento de la periodontitis

agresiva
Diagnosis and treatment of aggressive periodontitis

Ricardo Benza-Bedoya1, Maria Pareja-Vásquez2


DOI: 10.22592/o2017n30a4

Resumen Abstract
La periodontitis agresiva es una enferme- Aggressive periodontitis is a low-prev-
dad de baja prevalencia, multifactorial, de alence, multifactorial disease, of rapid
avance rápido, sin compromiso sistémico, progression and with no systemic com-
con alteraciones inmunológicas, con fuer- promise. It presents immunological al-
te influencia genética, agregación familiar terations, a strong genetic influence,
y generalmente de instalación temprana. familial aggregation and early onset. It
Tiene dos formas: una localizada, y otra ge- can be localized or generalized. It is not
neralizada. No está debidamente aclarado, clear whether it is an independent peri-
si se trata de una enfermedad periodontal odontal disease, or if it is the phenotyp-
diferente a otras o si es la expresión fenotí- ic expression of chronic periodontitis in
pica de una periodontitis crónica en pacien- susceptible patients. Its diagnostic pro-
tes susceptibles. Su protocolo diagnóstico tocol includes a dental medical history,
incluye una historia médica dental, examen a clinical periodontal examination and
clínico periodontal y examen radiológico. a radiological examination. Treatment
El tratamiento de la periodontitis agresiva usually includes improving oral hygiene,
incluye principalmente, control de higiene dental scaling and root planing, as well
bucal, raspaje y alisado radicular, comple- as systemic and local antibiotic therapy.
mentado con terapia antibiótica sistémica Surgical therapy will depend on each in-
y local. La terapia quirúrgica depende de dividual case. Maintenance therapy is es-
los casos. La terapia de mantenimiento es sential to achieve better results. The aim
imprescindible para lograr mejores resulta- of this paper is to review diagnostic and
dos. El objetivo de este artículo fue revisar therapeutic protocols, and to propose a
los protocolos diagnósticos y terapéuticos y treatment flowchart based on the latest
proponer un flujograma de tratamiento en scientific evidence.
base a evidencias científicas recientes.

Palabras clave: periodontitis agresiva, diag- Keywords: aggressive periodontitis; diagno-


nóstico, terapia, agente antibacteriano, mi- sis; therapy; antibacterial agents; microbio-
crobiología. logy.

1 Cirujano dentista, especialista en periodoncia. Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú. ORCID: 0000-0002-5020-3485
2 Profesora asociada y especialista en periodoncia Universidad de San Martin de Porres. Lima Perú. ORCID: 0000-0002-5497-6231

Odontoestomatología. Vol. XIX - Nº 30 - Noviembre 2017


29
Introducción individuos sanos a excepción de la periodontitis
(3)
. Generalmente afecta personas jóvenes, pero
La periodontitis agresiva es una forma de en- podría desarrollarse a cualquier edad, aunque
fermedad periodontal poco frecuente, que se esto es menos frecuente (3,4).
caracteriza por una rápida pérdida de inserción, 2. Terminología y clasificación. En el Work-
destrucción ósea, historia médica no contribu- shop de la Academia Americana de Periodoncia
yente y antecedentes familiares de los casos (1,2). (A.A.P.) del año 1999, se dio la denominación
La pronta identificación de esta patología pue- de “Periodontitis agresiva” y se clasificó la en-
de ayudar a prevenir una pérdida temprana de fermedad en las formas “Localizada y genera-
dientes. Es importante garantizar la adecuada lizada” (3,4).
atención, prevención, diagnóstico y tratamien- 3. Etiología. La periodontitis agresiva es una
to de la periodontitis agresiva en los estableci- enfermedad multifactorial y genéticamente
mientos de salud, a fin de disminuir el riesgo compleja. Un incremento en la susceptibilidad
del deterioro funcional del sistema estomatog- del hospedero, puede ser causado por el efecto
nático y sus repercusiones a nivel sistémico. A combinado de predisposición genética, facto-
la vez es prioritario estandarizar y articular los res ambientales (como patógenos virulentos,
procedimientos brindados en todas las institu- tabaquismo, higiene personal y profesional)
ciones nacionales prestadoras de salud, para la y factores locales contribuyentes. Además, el
atención de esta patología. herpesvirus podría ser un factor adicional de
El presente artículo pretende ser una revisión susceptibilidad y severidad de la periodontitis
actualizada de la literatura, sobre métodos diag- agresiva (5).
nósticos y tratamientos utilizados en el mane- La forma generalizada de la periodontitis agre-
jo de la periodontitis agresiva según evidencia siva ha sido fuertemente asociada con bacterias
científica, que se espera sean de utilidad para el como la Porphyromonas gingivalis, Agregatibac-
odontólogo de práctica general y el periodon- ter actinomycetemcomitans (Aa) y Tannerella
cista. forsythia (6,7); recientes estudios sugieren que
otras especies microbianas podrían también es-
tar involucradas (8). En la periodontitis agresiva
Método  generalizada se muestra inadecuada respuesta a
Se realizó una revisión narrativa no sistemática la acción de las bacterias periodontopatógenas,
sobre criterios de diagnóstico y tratamiento de causada por una amplia variedad de factores de
la periodontitis agresiva. Los descriptores em- riesgo genéticos e inmunológicos (9,10).
pleados fueron: “periodontitis agresiva”, “diag- Recientes hallazgos, sugieren que la patogéne-
nóstico”, “tratamiento”, “antibióticos”, “micro- sis de la periodontitis agresiva localizada, está
biología”. Se incluyeron artículos en idioma asociada con severas anormalidades en la fun-
inglés y español. Los artículos fueron seleccio- ción neutrofílica, produciendo daño tisular
nados a partir de PubMed, Scielo, Lilacs y Goo- mediado por neutrófilos (11). Estas anormalida-
gle scholar. des, parecen ser el resultado de un estadío de
hiperactividad crónica de los neutrófilos; estos
hallazgos son consistentes con reportes recien-
Resultados tes de quimiotaxis disminuída de neutrófilos en
1. Definición. La periodontitis agresiva, es un la periodontitis agresiva localizada (12,13). Algu-
tipo de enfermedad periodontal, que produce nas investigaciones sugieren que esto se debe a
rápida pérdida de inserción y hueso alveolar, se anormalidades en las señales de transducción.
caracteriza por la agregación familiar y afectar a Así mismo se refiere que los neutrófilos de pa-

30 Ricardo Benza-Bedoya, Maria Pareja-Vásquez


cientes con periodontitis agresiva localizada son los antecedentes familiares asociados con
muestran ingreso reducido de calcio,(14) factor rasgos genéticos heredados. Existen fuertes evi-
de afluencia de calcio defectuoso,(15) actividad dencias, que exhiben antecedentes familiares en
anormal de la proteína C kinasa,(16) entre otras pacientes jóvenes con manifestación temprana
anormalidades. de enfermedad periodontal agresiva (1). Los es-
4. Epidemiologia. La prevalencia de la perio- fuerzos que se han llevado a cabo, en los últi-
dontitis agresiva es variable. Se estima una baja mos 20 años, para identificar variaciones gené-
prevalencia (menos de 1%) en sujetos caucási- ticas específicas involucradas en la enfermedad,
cos, que viven en países desarrollados en com- no han sido concluyentes.
paración a los que viven en los países en desa- Sobre la higiene oral, los estudios han sugerido
rrollo (-0.5 a 5%) (17). Un aspecto que dificulta que no existiría correlación entre los niveles de
la interpretación de la información epidemio- placa y la presencia de la enfermedad (1).
lógica concerniente a la periodontitis agresiva, Los factores de riesgo identificados para las en-
lo constituyen los parámetros utilizados para fermedades periodontales, son similares para
evaluar la identificación de los casos, los cuales la periodontitis crónica y para la periodontitis
varían entre los estudios (18,19). Los individuos agresiva (28). Estos factores incluyen: factores in-
africanos y afro-americanos parecen tener la munológicos del hospedero, etnicidad, factores
más alta prevalencia de periodontitis agresiva: microbiológicos, hábitos de higiene oral, edad,
1,0-3,0% seguidos por los asiáticos: 0,4-1,0% género, frecuencia de visitas al dentista, factores
e hispanos y sudamericanos:0,5-1,0%, en com- demográficos, hábitos de tabaquismo y factores
paración a las poblaciones jóvenes caucásicas psicológicos (29).
:0,1-0,2% (20-22). Löe y Brown estimaron que 6. Histopatología e inmunopatología. No se
los adolescentes afro-americanos, tienen 15 ve- reportan mayores diferencias entre la periodon-
ces más probabilidad de presentar periodontitis titis agresiva y crónica en términos de su histo-
agresiva, que los adolescentes blancos (23). Kissa patología e inmunopatología (1,2). Ambas se ma-
et al. no encontraron diferencias en la preva- nifiestan como lesiones dominadas por células
lencia según género y gurpo grupo étnico (24). plasmáticas y mediadas por células Th2. La for-
Arowojolu y Mwokorie encontraron una pre- ma localizada de la periodontitis agresiva podría
valencia de 1,6%, en un grupo poblacional, cu- representar una entidad diferente con un com-
yas edades fluctuaban entre 17-34 años, en un ponente genético o epigenético. Esto podría
hospital nigeriano (25). Albandar et al., reporta- explicar la asociación familiar. Por otro lado,
ron niveles de alta prevalencia de periodontitis la periodontitis agresiva generalizada podría re-
agresiva entre estudiantes ugandeses con edades presentar una periodontitis crónica avanzada en
entre 12-25 años; de los cuales 6,5% tuvieron individuos jóvenes con extrema susceptibilidad,
periodontitis agresiva generalizada o localizada; lo cual explicaría las características histopatoló-
el 22% presentaron lesiones agresivas inciden- gicas e inmunopatológicas comunes. Estas hi-
tales (26). Hodge et al, sugirieron, que los facto- pótesis necesitan ser confirmadas a través de
res genéticos son más significativos que los an- rigurosos estudios (30).
tecedentes de tabaquismo en la manifestación La periodontitis agresiva localizada se asocia
de la periodontitis agresiva generalizada (27). No frecuentemente con deficiencias en la función
se cuenta actualmente en el Perú, con estudios neutrofílica y con respuesta elevada de anticuer-
epidemiológicos relacionados con la periodon- pos séricos contra los periodontopatógenos;
titis agresivas. mientras la periodontitis agresiva generalizada
5. Factores de riesgo. Uno de los principales se asocia también con deficiencias en la función
factores de riesgo para la periodontitis agresiva, neutrofílica, pero con una baja respuesta de an-

Diagnóstico y tratamiento de la periodontitis agresiva


31
ticuerpos séricos contra patógenos periodonta- de otras piezas dentarias, en lugar de las men-
les (31). Los cambios histopatológicos se reflejan cionadas.
en los cambios óseos detectados radiográfica- 8.2 Periodontitis agresiva generalizada. Ge-
mente, aún en dentición mixta (32). neralmente afecta a sujetos por debajo de los
Por otro lado, la colonización de la bolsa perio- 30 años, pero pueden ser mayores. Hay pérdi-
dontal, por bacterias periodontopatógenas, po- da de inserción interproximal generalizada, que
dría llevar a una superposición de la periodon- afecta como mínimo a tres dientes permanentes
titis crónica, lo cual puede complicar, el cuadro adicionales a los primeros molares e incisivos.
histológico e inmunohistológico (2). La pérdida de los tejidos periodontales de inser-
7. Microbiologia. Algunos reportes sustentan ción se presenta en forma episódica (31).
la existencia de una microbiota subgingival
resistente a las drogas antibióticas de elección
(33-40)
, lo que podría explicar eventuales fracasos Diagnóstico
en la terapéutica. La periodontitis agresiva loca- Evaluación de la condición sistémica. Debe
lizada se asocia principalmente a la bacteria Ag- evaluarse minuciosamente la historia médica
gregatibacter actinomycetemcomitans (41,42); mien- del paciente y establecer si hay factores de ries-
tras que la periodontitis agresiva generalizada go, como el tabaquismo y el estrés psicosocial
se asocia fuertemente con bacterias específicas (5)
, Considerando que una de las características
como la Porphyromonas gingivalis, Tannerella de la periodontitis agresiva es la ausencia de en-
forsythia (43,44) y el Aggregatibacter actinomyce- fermedades sistémicas (32) pueden indicarse de
temcomitans, cocobacilo gramnegativo, capnó- ser necesario, pruebas complementarias para
filo, microaerófilo (45). Los microorganismos descartar patologías de fondo. Registrar si hay
producen varios factores de virulencia, que po- medicación. Indagar sobre antecedentes fami-
drían estar involucrados en la destrucción de los liares con respeto a la condición periodontal (4).
tejidos periodontales, entre estos factores el más Examen clínico periodontal. Debe evaluarse:
importante parece ser la actividad leucotóxica los niveles de inserción clínica, profundidad de
(46,47)
. Las cepas bacterianas altamente leucotóxi- bolsas periodontales, presencia de sangrado al
cas del Aa (cepa JP2), pueden producir 10 a 20 sondaje, compromiso de furcaciones, movili-
veces más toxinas, que otras cepas, dotándolas dad dentaria, presencia de supuración e higiene
del potencial para interferir con las defensas in- bucal.
munológicas innatas del huésped (48). Algunos Examen radiológico. Es sumamente impor-
estudios, han mostrado que las cepas altamente tante, se recomienda:
leucotóxicas pertenecen exclusivamente a suje- •  Serie radiográfica periapical. Debe reali-
tos o familias con historia de periodontitis agre- zarse con técnica paralela y de preferencia
siva (49-51). con una malla milimetrada. Puede emplear-
8. Formas clínicas. 8.1 Periodontitis agresiva se (7 radiografías para la arcada superior y 7
localizada. Se inicia en la etapa circumpuberal. para la inferior, 2 radiografías de aleta mor-
Se localiza principalmente en primeros mola- dida para molares y 2 para premolares).
res/incisivos, con pérdida de inserción inter- •  Radiovisiografía. Indicada principalmente
proximal en al menos dos dientes permanen- para casos de duda diagnóstica, evaluación
tes, uno de los cuales es un primer molar, y que de terapia regenerativa, monitoreo del esta-
afecta a no más de otros dos dientes, aparte de do periodontal, entre otros. Se recomienda
los primeros molares e incisivos. Puede presen- especialmente en sujetos jóvenes, con den-
tar también patrones atípicos, como la afección tición mixta, donde el sondaje puede resul-
tar confuso. Una distancia mayor de 2 mm.

32 Ricardo Benza-Bedoya, Maria Pareja-Vásquez


entre la línea amelocementaria y la cresta al- •  Interconsulta para la modulación de facto-
veolar en sujetos con dentición mixta, pue- res de riesgo (tabaco, estrés psicosocial).
de sugerir una periodontitis agresiva.
11.2 Fase Inicial
•  Tratamiento de emergencia si fuere necesa-
rio.
•  Instrucción al paciente sobre el proceso de
la enfermedad, factores contribuyentes,
perpetuantes y desencadenantes
•  Instrucción sobre higiene oral, evaluación y
reforzamiento de las medidas para el con-
A trol de placa (4).
•  Estudio, diagnóstico y tratamiento de des-
armonías oclusales y trastornos temporo-
mandibulares(4).
•  Toma de muestras bacterianas de bolsas se-
leccionadas, cultivos y antibiogramas, pue-
den ser considerados (4).
•  Tratamientos odontológicos previos si fuere
necesario.
B •  Raspado supra y subgingival y alisado
radicular. La terapia mecánica es esencial
Fig. 1. Fotografía clínica de paciente de sexo feme- como parte del tratamiento de la periodonti-
nino, de 56 años de edad con periodontitis agresiva.
tis agresiva (4,53). Incluso el consenso actual, es
A. Vista frontal B. Vista lateral.
que la terapia antimicrobiana, debe ir prece-
dida de desbridamiento mecánico para rom-
per la estructura de la biopelícula (54).
Manejo según nivel de complejidad y •  Extracción atraumática de dientes inviables
y con conservación de reborde.
capacidad resolutiva •  Tratamiento antibiótico local y sistémico.
Hay coincidencias en que el tratamiento debe La aplicación de antibióticos a través de am-
ser complementado con el uso de antibióticos bas vías presenta ventajas y limitaciones (54).
(53)
. Los objetivos del tratamiento son los mis-
mos que para la periodontitis crónica; orienta- Administración sistémica
dos a disminuir o eliminar la carga bacteriana La prescripción de antibióticos sistémicos en
y los factores de riesgo contribuyentes, además el tratamiento de la periodontitis agresiva está
de regenerar el aparato de inserción en cuanto debidamente sustentada (37, 38). La combinación
sea posible. de amoxicilina más metronidazol como coad-
yuvante, es la mejor opción, según se describe
en revisiones sistemáticas publicadas en los úl-
Secuencia del plan de tratamiento timos años (52,54-56), especialmente por su efica-
para pacientes con periodontitis cia sobre el Aggregatibacter actinomycetemcomi-
agresiva tans (33). Otros antibióticos recomendados en el
tratamiento de la periodontitis agresiva son el
11.1 Fase Sistémica
metronidazol, espiramicina y clindamicina (34).
•  Referencia médica si estuviera indicada.

Diagnóstico y tratamiento de la periodontitis agresiva


33
Este medio tiene la ventaja de alcanzar todas las que se complemente con una adecuada higiene
zonas de la cavidad oral, sin embargo se requie- bucal, se controlen factores de riesgo y se siga
re un óptimo cumplimiento del paciente para un programa de mantenimiento riguroso (60).
evitar una administración irregular que no logre Se pueden realizar tratamientos resectivos, re-
los objetivos esperados o lleve a una resistencia parativos o regenerativos de acuerdo al caso.
bacteriana (54). En la periodontitis agresiva, la terapia quirúr-
gica antimicrobiana y mecánica integral, es un
Administración local protocolo de tratamiento apropiado para la es-
Su aplicación permite lograr una alta concen- tabilización a largo plazo de la salud periodon-
tración del fármaco en zonas específicas que no tal(53).
se alcanzarían por vía sistémica; sin embargo al Si se observa mejora posterior al tratamiento
no tratarse todas las áreas afectadas, puede ha- quirúrgico, se procederá al mantenimiento, de
ber reinfección (54). Diversos estudios muestran lo contrario, se retornará a la fase inicial. Es
que una terapia coadyuvante con antimicrobia- importante el monitoreo de las zonas tratadas
nos locales lleva a reducciones en la profundi- quirúrgicamente
dad de las bolsas y aumentos significativos en
el nivel de inserción clínica en comparación
con los grupos de control. Se describe un me- Fase de mantenimiento
jor efecto con el uso de fibras de tetraciclina, El éxito del tratamiento dependerá en gran parte
seguido de doxiciclina y minociclina. Se indica del cumplimiento del paciente, tanto en aplicar
que la aplicación de chips de clorhexidina y de las medidas indicadas por el clínico, como en
metronidazol, presentan mejoras mínimas en la acudir a las citas indicadas (56). Las visitas a inter-
condición periodontal (54, 57,58). valos de 3 meses han mostrado resultados favora-
bles, sin embargo según el estado periodontal del
paciente, la frecuencia podría variar (55).
Reevaluación •  Controlar la profundidad al sondaje, el ni-
•  Debe evaluarse si los sitios tratados mues- vel de inserción clínica, el sangrado gingi-
tran reducción de la profundidad al sonda- val, movilidad dentaria (55) la higiene bucal
je, ganancia de inserción clínica y resolu- del paciente y factores de riesgo (60).
ción de la inflamación, así como la higiene •  Hacer un control radiográfico anual de los
oral y motivación del paciente (59). También cambios en el tejido óseo en dientes en riesgo.
la movilidad dentaria, estado oclusal y sen- •  Hacer raspaje, alisado radicular y pulido en
sibilidad radicular. bolsas remanentes (55).
•  Se puede tomar muestras de bolsas selec- •  Tratamiento de fluorización tópica y desen-
cionadas, hacer una interconsulta médica si sibilización radicular (si estuviera indicado).
estuviera indicada y solicitar exámenes de •  Evaluar la necesidad de retomar el trata-
laboratorio adicionales de ser el caso. miento antibiótico local o sistémico.
•  Ajuste y equilibración oclusal por desgaste
selectivo, de contactos prematuros en rela-
Fase Quirúrgica ción céntrica con o sin deslizamientos pato-
Los estudios muestran que los tratamientos qui- lógicos (si fuere necesario).
rúrgicos de acceso o regenerativos pueden tener •  Considerar la extracción de dientes con
buenos resultados en pacientes con periodonti- enfermedad progresiva terminal o inviable
tis agresiva y que el efecto puede ser similar al con técnicas conservadoras y regenerativas
obtenido en una periodontitis crónica; siempre del hueso alveolar residual.

34 Ricardo Benza-Bedoya, Maria Pareja-Vásquez


Fig. 2. Flujograma de los criterios para el diagnóstico de periodontitis agresiva (basado en Albandar (2014)
(32)
y rutinas terapéuticas de las periodontitis agresivas.

Resultados esperados, al finalizar •  Ganancia o estabilidad del nivel de inserción.


el tratamiento de la periodontitis •  Evidencia radiográfica de la resolución de
agresiva las lesiones óseas.
•  Reducción de la placa bacteriana, clínica-
•  Reducción importante de los signos de la mente detectable, compatible con un ade-
inflamación gingival. cuado nivel de salud periodontal.
•  Reducción de la profundidad de sondaje.

Diagnóstico y tratamiento de la periodontitis agresiva


35
•  Progreso hacia una estabilidad oclusal (4,31). de la clasificación de la periodontitis agresiva
La (AAP) (4), señala que se deben tener las si- como una entidad clínica separada de la perio-
guientes consideraciones en estos pacientes: dontitis crónica, en razón de que comparten
•  Evaluación sistémica del paciente para des- una base genética en común, lo que explicaría
cartar enfermedades, rasgos hereditarios y la expresión fenotípica de una misma enferme-
condiciones, que tengan repercusiones pe- dad. El protocolo diagnóstico y terapéutico no
riodontales. difiere mucho del de otras enfermedades pe-
•  La aplicación solo de tratamiento mecánico riodontales, sin embargo se debe poner espe-
no suele ser efectivo. cial atención en los antecedentes familiares, la
•  Los resultados del tratamiento a largo plazo, condición sistémica, el diagnóstico precoz, el
dependerán de los cuidados del paciente; de manejo especializado por un periodoncista, el
su cumplimiento en las citas de manteni- control de placa y el monitoreo frecuente de las
miento y de las destrezas en el control de bolsas periodontales.
placa. Cuando los dientes temporales hayan
sido afectados los dientes permanentes de-
ben ser monitoreados para detectar proba-
Referencias
bles pérdidas de inserción. 1. Botero JE, Bedoya E. Determinantes del diag-
•  Debido a la asociación familiar, es recomen- nóstico periodontal. Rev. Clin. Periodoncia Im-
plantol Rehabil Oral [en línea] 2010; [citado:13
dable la evaluación de todos los miembros
de junio 2016]; 3 (2): 94-99. Disponible en:
de la familia del paciente (4).
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_artte
Es común el fracaso, en el tratamiento de las xt&pid=S071901072010000200007&lng=es.
periodontitis agresivas, debido a ciertos factores 2. Armitage GC, Cullinan MP. Comparison of
the clinical features of chronic and aggressive
de virulencia de las bacterias A. actinomycete-
periodontitis. Periodontol 2000. 2010; 53 (1):
mcomitans y P. gingivalis, las cuales no pueden 12-27.
ser debidamente eliminadas, por su capacidad 3. Armitage, GC. Development of a classification
de penetración celular y tisular (36). system for periodontal diseases and conditions.
Ann. Periodontol.1999; 4 (1): 1-6.
4. American Academy of Periodontology. Parame-
Conclusiones ters on aggressive periodontitis. J periodontol.
2000; 71 (5): 867-869.
Las periodontitis agresivas son patologías poco
5. Meng, H, Xu, L, Li Q, Han J, Zhao Y. De-
frecuentes, se presentan mayormente en pa- terminants of host susceptibility in aggressive
cientes de etnias africanas o afrodescendientes. periodontitis. Periodontol 2000. 2007; 43 (1):
La instalación temprana, la agregación familiar 133-159.
y el avance rápido, suelen ser sus característi- 6. Carvalho RP, Mesquita JS, Bonomo A, Elsas
cas principales. Se han establecido consensos, PX, Colombo AP. Relationship of neutrophil
que determinan dos formas de la enfermedad: phagocytosis and oxidative burst with the sub-
localizada y generalizada. Los factores inmu- gingival microbiota of generalized aggressive
nológicos, genéticos y microbiológicos están periodontitis. Oral Microbiol Immunol. 2009;
fuertemente asociados, y parecen determinar 24 (2): 124-132.
las dos formas de presentación. Se ha desvirtua- 7. Fine DH, Markowitz K, Furgang D, Fairlie K,
Ferrandiz J, Nasri C, McKieran M, Gunsolley
do, parcialmente, el concepto de exclusividad
J. Aggregatibacter actinomycetemcomitans and
del patógeno periodontal Aggregatibacter acti- its relationship to Initiation of localized aggres-
nomycetemcomitans en la periodontitis agresiva sive periodontitis: Longitudinal cohort study of
localizada. También han surgido controversias

36 Ricardo Benza-Bedoya, Maria Pareja-Vásquez


initially healthy adolescents. J Clin Microbiol. young persons. Periodontol 2000. 2002; 29 (1):
2007; 45 (12): 3859-3869. 153-76.
8. Faveri M, Mayer MP, Feres M, de Figueiredo 18. Albandar JM, Rams TE. Risk factors for perio-
LC, Dewhirst FE, Paster BJ. Microbiological dontitis in children and young persons. Perio-
diversity of generalized aggressive periodontitis dontol 2000. 2002; 29 (1): 207-22.
by 16S rRNA clonal analysis. Oral Microbiol 19. Lopez R, Baelum V. Classifying periodontitis
Immunol. 2008; 23 (2): 112-118. among adolescents: Implications for epidemio-
9. Armitage GC, Cullinan MP, Seymour GJ. logical research. Community Dent Oral Epide-
Comparative biology of chronic and aggres- miol. 2003; 31 (2): 136-43.
sive periodontitis: Introduction. Periodontol 20. Pérez Luzardo Benigna. Periodontitis agre-
2000. 2010; 53(1): 7-11. doi:10.1111/j.1600- siva: Clasificación, características clínicas y
0757.2010.00359.x. etiopatogenia. Acta odontol venez [en línea]
10. Kinane DF, Hart TC. Genes and gene polymor- 2009; 47 (5): 135-160. Citado 26 de junio
phisms associated with periodontal disease. Crit 2016. Disponible en: http://www.scielo.org.
Rev Oral Biol Med. 2003; 14 (6): 430-49. ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
11. Kantarci A, Oyaizu K, Van Dyke TE. Neutro- 63652009000300020&lng=es.
philmediated tissue injury in periodontal disea- 21. Allin N, Cruz-Almeida Y, Velsko I, Vovk A,
se pathogenesis: Findings from localized aggres- Hovemcamp N, Harrison P, Huang H, Aukhil
sive periodontitis. J Periodontol. 2003; 74 (1): I, Wallet SM, Shaddox LM. Inflammatory Res-
66-75. ponse Influences Treatment of Localized Ag-
12. Srinivas M, Chethana KC, Padma R, Suragi- gressive Periodontitis. J Dent Res 2016; 95 (6):
math G, Anil M, Pai BS. Walvekar A. A stu- 635-41. doi: 10.1177/0022034516631973.
dy to assess and compare the peripheral blood 22. Albandar JM, Brown LJ, Löe H. Clinical fea-
neutrophil chemotaxis in smokers and non tures of early-onset periodontitis. J Am Dent
smokers with healthy periodontium, gingivitis, Assoc 1997; 128 (10): 393-1399.
and chronic periodontitis. J. Indian Soc. Perio- 23. Löe H, Brown LJ. Early onset periodontitis in
dontol. [internet] 2012. [cited: 10 de mayo de the United States of America. J Periodontol
2016]; 16 (1): 54-58. Available from: http:// 1991; 62 (10): 608-616.
doi.org/10.4103/0972-124X.94605. 24. Kissa J, Chemlali S, El Houari B, Amine K,
13. Barbieri Petrelli G, Flores Guillén J, Vignoletti Khlil N, Mikou S. et al.Aggressive and chro-
F. El neutrófilo y su importancia en la enferme- nic periodontitis in a population of Moroccan
dad periodontal. Av Periodon Implantol. 2005; school students. J Clin Periodontol. 2016; 43
17 (1): 11-16. (11): 934-939. doi: 10.1111/jcpe.12584.
14. Daniel MA, McDonald G, Offenbacher S, Van 25. Arowojolu MO, Nwokorie CU. Juvenile pe-
Dyke TE. Defective chemotaxis and calcium riodontitis in Ibadan, Nigeria. East Afr Med J.
response in Localized juvenile periodontitis 1997; 74 (6): 372-375.
neutrophils. J Periodontol.1993 ; 64 (7): 617- 26. Albandar JM, Muranga MB, Rams TE. Preva-
621. lence of aggressive periodontitis in school atten-
15. Shibata K, Warbington ML, Gordon BJ, Kuri- dees in Uganda. J Clin Periodontol. 2002; 29
hara H, Van Dyke TE. Defective calcium influx (9): 823-831.
factor activity in neutrophils from patients with 27. Hodge PJ, Teague PW, Wright AF, Kinane DF.
localized juvenile periodontitis. J Periodontol. Clinical and genetic analysis of a large North
2000; 71 (5): 797-802. European Caucasian family affected by early
16. Kurihara H, Murayama Y, Warbington ML, onset periodontitis. J Dent Res. 2000; 79 (3):
Champagne CM, Van Dyke TE. Calcium-de- 857-863.
pendent proteinkinase C activity of neutrophils 28. Stabholz A, Soskolne WA, Shapira L. Genetic
in localized juvenile periodontitis. Infect Im- and environmental risk factors for chronic pe-
mun.1993; 61 (8): 3137-3142. riodontitisand aggressive periodontitis. Perio-
17. Albandar JM, Tinoco EM. Global epidemio- dontology 2000. 2010; 53 (1): 138-153.
logy of periodontal diseases in children and

Diagnóstico y tratamiento de la periodontitis agresiva


37
29. Noack B, Hoffmann T. Aggressive periodonti- patients with refractory periodontitis. J Perio-
tis. Perio. 2004; 1 (4): 335-344. dontol.1993; 64 (3): 155-161.
30. Smith M, Seymour GJ, Cullinan MP. Histo- 40. Mejia GI, Botero A, Rojas W, Robledo JA. Re-
pathological features of chronic and aggressive fractory periodontitis in a Colombian popula-
periodontitis. Periodontology 2000. 2010; 53 tion: Predominant anaerobic bacterial flora and
(1): 45-54. antibiotic susceptibility. Clin Infect Dis.1995;
31. Discepoli N, Bascones-Martínez A. Controver- 20 (2): 311-313.
sias etiológicas, diagnósticas y terapéuticas de la 41. Faveri M, Figueiredo LS, Duarte PM, Mest-
periodontitis agresiva. Av Periodon Implantol. nik MJ, Mayer MP, Feres M. Microbiologi-
2008; 20 (1): 39-47. cal profile of untreated subjects with localized
32. Albandar J. Aggressive periodontitis: case de- aggressive periodontitis. J Clin Periodontol.
finition and diagnostic criteria. Periodontol 2009; 36 (9): 739-49. doi: 10.1111/j.1600-
2000. 2014; 65(1): 13–26. 051X.2009.01449.x. 
33. Guerrero A, Griffiths GS, Nibali L, Suvan J, 42. Cortelli JR, Cortelli SC, Jordan S, Haraszthy
Moles DR, Laurell L, Tonetti MS. Adjunctive VI, Zambon JJ. Prevalence of periodontal
benefits of systemic amoxicillin and metroni- pathogens in Brazilians with aggressive or chro-
dazole in non‐surgical treatment of generalized nic periodontitis. J Clin Periodontol. 2005; 32
aggressive periodontitis: a randomized place- (8): 860-6.
bo‐controlled clinical trial. J Clin Periodontol. 43. Könönen E, Müller HP. Microbiology of ag-
2005; 32 (10): 1096-1107. gressive periodontitis. Periodontol 2000. 2014;
34. B. Sigusch, M. Beier, G. Klinger, W. Pfister, E. 65 (1): 46-78. doi: 10.1111/prd.12016.
Glockmann. A 2-Step Non-Surgical Procedu- 44. Souza Silveira VR, Bessa Nogueira MV, Pinto
re and Systemic Antibiotics in the Treatment Nogueira NA, Lima V, Chaves Furlaneto FA,
of Rapidly Progressive Periodontitis. J Perio- Otavio Rego R. Leukotoxicity of Aggregati-
dontol. 2001; 72 (3): 275-283. doi: 10.1902/ bacter actinomycetemcomitans in generalized
jop.2001.72.3.275. aggressive periodontitis in Brazilians and their
35. Deas DE, Mealey BL. Response of chronic and family members. Journal of Applied Oral Scien-
aggressive periodontitis to treatment. Periodon- ce [en línea] 2013; 21 (5): 430-436. Citado:
tol 2000. 2012; 53 (1): 154-166. 18 de mayo 2016. Disponible en: http://doi.
36. Collins JR, Arredondo A, Roa A, Valdez Y, org/10.1590/1679-775720130252.
León R, Blanc V. Periodontal pathogens and 45. Fine DH, Kaplan JB, Kachlany SC, Schreiner
tetracycline resistance genes in subgingival bio- HC. How we got attached to Actinobacillus
film of periodontally healthy and diseased Do- actinomycetemcomitans: a model for infectious
minican adults. Clin Oral Investig [en línea] diseases. Periodontol 2000. 2006; 42 (1): 114-
2016; 20 (2): 349–356. Citado: el 14 de junio 57.
2016. Disponible en: http://doi.org/10.1007/ 46. Contreras A, Rusitanonta T, Chen C, Wagner
s00784-015-1516-2. WG, Michalowicz BS, Slots J. Frequency of
37. Haffajee AD, Socransky SS, Gunsolley JC. Sys- 530-bpdeletion in actinobacillus actinomycete-
temicanti-infective periodontal therapy. A sys- mcomitans leukotoxin promoter region. Oral
tematic review. Ann Periodontol. 2003; 8 (1): Microbiol Immunol. 2000; 15 (5): 338-40.
115-181. 47. Lourenço TG, Heller D, do Souto RM, Silva-
38. Herrera D, Sanz M, Jepsen S, Needleman I, Senem MX, Varela VM, Torres MC, Colombo
Roldan S. A systematic review on the effect of AP. Long-term evaluation of the antimicrobial
systemic antimicrobials as an adjunct to scaling susceptibility and microbial profile of subgin-
and root planing in periodontitis patients. J gival biofilms in individuals with aggressive pe-
Clin Periodontol. 2002; 29 (3): 136-159. riodontitis. Braz J Microbiol [en línea] 2015;
39. Listgarten MA, Lai CH, Young V. Microbial 46 (2): 493–500. Citado: 6 de abril 2016.
composition and pattern of antibiotic resis- Disponible en: http://doi.org/10.1590/S1517-
tance in subgingival microbial samples from 838246220131037.

38 Ricardo Benza-Bedoya, Maria Pareja-Vásquez


48. Brogan JM, Lally ET, Poulsen K, Kilian therapy of mild to moderately advanced perio-
M, Demuth DR. Regulation of Actinoba- dontitis. Periodontol 2000. 2016; 71 (1): 82-
cillus actinomycetemcomitans leukotoxin 112. doi: 10.1111/prd.12121.
expression:analysis of the promoter regions of 55. American Academy of Periodontology. Parame-
leukotoxic and minimally leukotoxic strains. ter on Periodontal Maintenance. J Periodontol.
Infect Immun. 1994; 62 (2): 501-8 2000; 71 (5): 849-850.
49. Bueno LC, Mayer MP, DiRienzo JM. Relation- 56. Rabelo CC, Feres M, Gonçalves C, Figueiredo
ship between conversion of localized juvenile LC,  Faveri M,  Tu Y-K,  Chambrone L.  Syste-
periodontitis-susceptible children from health mic antibiotics in the treatment of aggressive
to disease and Actinobacillus actinomycetemco- periodontitis. A systematic review and a Baye-
mitans leukotoxin promoter structure. J Perio- sian Network meta-analysis.  J Clin Periodon-
dontol.1998; 69 (9): 998-1007. tol. 2015; 42 (7): 647–657.
50. Haraszthy VI, Hariharan G, Tinoco EM, Cor- 57. Matesanz-Pérez P, García-Gargallo M, Figuero
telli JR, Lally ET, Davis E, et al. Evidence for E, Bascones-Martínez A, Sanz M, Herrera D. A
the role of highly leukotoxic Actinobacillus ac-
systematic review on the effects of local antimi-
tinomycetemcomitans in the pathogenesis of lo-
crobials as adjuncts to subgingival debridement,
calized juvenile and other forms of early-onset
compared with subgingival debridement alone,
periodontitis. J Periodontol. 2000; 71 (6): 912-
in the treatment of chronic periodontitis. J Clin
22.
Periodontol. 2013; 40 (3): 227-241.
51. Haubek D, Ennibi OK, Poulsen K, Poulsen S,
Benzarti N, Kilian M. Early-onset periodontitis 58. Garcia Canas P, Khouly I, Sanz J, Loomer PM.
in Morocco is associated with the highly leuko- Effectiveness of systemic antimicrobial therapy
toxic clone of Actinobacillus actinomycetemcomi- in combination with scaling and root planing
tans. J Dent Res. 2001; 80 (6): 1580-3. in the treatment of periodontitis: a systematic
52. Xajigeorgiou C, Sakellari D, Slini T, Baka A, review. J Am Dent Assoc. 2015; 146 (3): 150-
Konstantinidis A. Clinical and microbiological 63. doi:10.1016/j.adaj.2014.12.015.
effects of different antimicrobials on generali- 59. Bouziane A, Benrachadi L, Abouqal R, Ennibi
zed aggressive periodontitis. J Clin Periodontol. O. Outcomes of nonsurgical periodontal thera-
2006; 33 (4): 254-264. py in severe generalized aggressive periodontitis.
53. Buchmann R, Nunn ME, Van Dyke TE, Lange J Periodontal Implant Sci. 2014; 44 (4): 201-
DE. Aggressive periodontitis: 5-year follow-up 206. doi.org/10.5051/jpis.2014.44.4.201.
of treatment. J Periodontol. 2002; 73 (6): 675- 60. Teughels W, Dhondt R, Dekeyser C, Quiry-
683. nen M. Treatment of aggressive periodontitis.
54. Jepsen, K. and Jepsen, S. Antibiotics/antimicro- Periodontol 2000. 2014; 65 (1): 107-133. doi:
bials: systemic and local administration in the 10.1111/prd.12020.

María Pareja: mariapareja-@hotmail.com

Fecha de recibido 04.08.2016 – Fecha de aceptado: 10.07.2017

Diagnóstico y tratamiento de la periodontitis agresiva


39

También podría gustarte