Está en la página 1de 245

I N S TA L AC IÓ N DE L A M E S A

DE C O N V E R S AC IO N E S , I N IC IO DE
L O S C IC L O S DE C O N V E R S AC IO N E S
Y L A DI S C U S IÓ N DE L P U N T O 1

Hacia un Nuevo Campo Colombiano:


Reforma Rural Integral
Hacia un Nuevo Campo Colombiano:
Reforma Rural Integral
© Oficina del Alto Biblioteca del proceso de paz con las FARC-EP. -- Bogotá : Presidencia
Comisionado para la Paz de la República, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2018.
12 v.
Esta publicación fue posible
gracias al apoyo de Suecia y de Contenido: T. 1. El inicio del proceso de paz : la fase exploratoria
la Organización Internacional y el camino hacia el acuerdo general, (07 ago. 2010 al 17 oct. 2012)
para la Migraciones (OIM), -- t. 2. Instalación de la mesa de conversaciones, inicio de los ciclos
mediante el Programa de de conversaciones y la discusión del punto 1 : hacia un nuevo campo
Fortalecimiento Institucional colombiano: reforma rural integral, 18 de oct. 2012 al 31 may. 2013
para las Víctimas. Esta -- t. 3. La discusión del punto 2 : participación política: apertura
publicación es el resultado democrática para construir la paz, 01 jun. 2013 al 06 nov. 2013 -- t.
del trabajo de compilación y 4. La discusión del punto 4 : solución al problema de las drogas
selección de la información ilícitas (07 nov. 2013 al 16 may. 2014) -- t. 5. La discusión del punto 5 :
de la Oficina del Alto acuerdo sobre las víctimas del conflicto: "Sistema Integral de Verdad,
Comisionado para la Paz, Justicia, Reparación, No Repetición", incluyendo la Jurisdicción
responsable de dar soporte Especial para la Paz y el Compromiso sobre Derechos Humanos. De
técnico a la Mesa de las medidas de construcción de confianza. Pt. 1. (17 may. 2014 al 15
Conversaciones con la FARC- dic. 2015) -- t. 5. La discusión del punto 5 : acuerdo sobre las víctimas
EP. Los contenidos, por tanto, del conflicto: "Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación,
reflejan la posición de cada No Repetición", incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz
uno de los autores citados y no y el Compromiso sobre Derechos Humanos. De las medidas de
la de Suecia ni la de la OIM. construcción de confianza. Pt. 2.-- t. 6. La discusión del punto 3 : fin
del conflicto y la discusión del punto 6 : implementación, verificación
La información contenida y refrendación (07 jun. 2014 al 24 ago. 2016) -- t. 7. Los mecanismos
en este tomo puede e instancias de participación de la Mesa de Conversaciones, la
ser reproducida total o Subcomisión de Género, el capítulo étnico y la construcción de paz
parcialmente siempre y desde los territorios (2012-2016) -- t. 8. De la refrendación al acuerdo
cuando se cite la fuente. del Colón : el plebiscito, el gran diálogo nacional, el acuerdo final y Hacia un Nuevo Campo Colombiano:
su refrendación (25 ago. 2016 al 1 dic. 2016) -- t. 9. Marco jurídico del Reforma Rural Integral
Proceso de Paz y otros desarrollos normativos : actos legislativos,
leyes, decretos, resoluciones y otras disposiciones (2010-2016) -- t.
10. Zonas veredales, dejación de armas y tránsito a la legalidad de
las FARC-EP y la construcción de paz (23 jun. 2016 al 31 may. 2018)
-- Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de
una paz estable y duradera (24 de noviembre de 2016)

ISBN 978-958-18-0453-5 (Colección)

1. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Acuerdos de


paz 2. Procesos de paz - Colombia - 2012-2016 3. Acuerdos de paz –
Colombia 4. Paz - Colombia

CDD: 303.66 ed. 23 CO-BoBN– a1022481


Biblioteca del Proceso de Paz Presidente maría paulina riveros dueñas

con las FARC-EP de la República Plenipotenciaria (desde el 26


de noviembre de 2013)
juan manuel
presidencia de la república santos calderón
nigeria rentería lozano
(2010-2018)
Plenipotenciaria (desde el 26 de noviembre
juan manuel santos calderón Dirección editorial
de 2013 hasta el 23 de octubre de 2014)
Presidente de la República (2010-2018)
dirección temática (dt-oacp)
maría ángela holguín cuéllar
oficina del alto comisionado
para la paz (oacp)
gerson iván arias ortiz
carol barajas ramírez Equipo de Ministra de Relaciones Exteriores
Plenipotenciaria (desde el 27 de mayo de 2015)

sergio jaramillo caro edición y corrección de estilo trabajo gonzalo restrepo lópez
Alto Comisionado para la Paz www.puntoaparte.com.co
Plenipotenciario (desde el 27 de mayo de 2015)
(2012-2017) andrés barragán montaña
pilar pardo herrero Plenipotenciarios
roy barreras montealegre
rodrigo rivera salazar juan carlos rueda azcuénaga
Plenipotenciario (desde el 20 de abril de 2016)
Alto Comisionado para la Paz serifa humberto de la calle lombana
(2017-2018) Jefe del Equipo Negociador
elena ambrosi turbay
diseño y dirección de arte
Negociadora alterna – Directora temática OACP
maría inés restrepo cañón www.rzm.com.co sergio jaramillo caro
Directora del Fondo de Programas María Andrea Santos Alto Comisionado para la Paz
lucía jaramillo ayerbe
Especiales para la Paz Plenipotenciario
Negociadora alterna (hasta el 2o de
(1998-2017)
diciembre de 2013)
fotografía general (ra) óscar adolfo
mauro rodrigo palta cerón juan pablo bello naranjo trujillo
jaime avendaño lamo
Director del Fondo de Programas césar carrión Plenipotenciario
Negociador alterno
Especiales para la Paz javier casella
(2017 a la actualidad) edwin lemus general (ra) jorge
enrique mora rangel alejandro eder garcés
omar nieto
Negociador alterno (hasta el
Plenipotenciario
6 de noviembre de 2013)
isbn
colección | 978-958-18-0453-5 frank joseph pearl gonzález
Plenipotenciario
Delegados especiales
tomo ii | 978-958-18-0454-2
enrique santos calderón
impresión luis carlos villegas echeverri juan fernando cristo bustos
impreso en bogotá Plenipotenciario (hasta el 26 rafael pardo rueda
por la imprenta nacional de noviembre de 2013) gustavo bell lemus
de colombia
Apoyo Técnico de la Oficina del Grupo Jurídico claudia patiño palau alicia alfaro castillo

Alto Comisionado para la Paz omar alberto nieto remolina isabelita mercado pineda
mónica cifuentes osorio camilo josé galeano carranza catalina toro silva
Dirección Temática (Coordinadora del Grupo Jurídico) josué david corredor moreno ana maría gonzález
jessica monsalve noreña esperanza reyes de gonzález
elena ambrosi turbay juanita goebertus estrada andrés guzmán morales
Directora temática (hasta el 3 de marzo de 2017) (Coordinadora del Grupo de Justicia Transicional)
Grupo de Archivo
Grupo de Participación y Apoyo Administrativo
y Pedagogía
gerson iván arias ortiz andrés ucrós maldonado
andrea camacho correa
Director temático (desde el 1 de junio de 2017) silvia delgado maldonado
diego camilo bautista ríos elmer barbosa torres
natalia arboleda niño
holman pulido gonzález
andrés garcía trujillo hugo alcides peñafort sarmiento myriam méndez-montalvo
jairo niño rodríguez
maría carolina varela rico liliana bohorquez sánchez
maría lucía méndez lacoraza diego armando ballén navarrete
maría del pilar barbosa salamanca elsa galera gelvez
maría prada ramírez david andrés trejos montoya
julián arévalo bencardino mónica sánchez chaux
andrey nicolás jiménez leudo
juana acosta lópez ángela paola medina jiménez
claudia lorena cortés arias diego andrés cifuentes rodríguez
mario puerta osorio carlos armando sarmiento rueda
juan sebastián ospina martínez eduardo garavito tocarruncho
lina garcía daza vanessa loreley molina gómez
milena peralta gonzález norma constanza garcía merchán
carlos andrés prieto herrera martha ligia reyes rodríguez
camilo sánchez meertens andrés navarro ortega teylor valbuena mendoza
harold martínez rojas
Enlaces con la Fuerza Pública
david aponte castro mariana otoya casasfranco
andreé viana garcés carlos navarrete duque
coronel vicente sarmiento vargas
joanna rojas roa Grupo de isabel restrepo jiménez
(Ejército Nacional)
johanna paola forero acosta Comunicaciones alejandra olmos molares

carol barajas ramírez maría mónica herrera


marcela durán field teniente coronel janet bejarano díaz
enrique rivas gordillo paula gutiérrez yepes
(Coordinadora) (Policía Nacional)
dayana cely calvete ángela caicedo mogrovejo

lorena arévalo chávez juan manuel pérez asseff


andrea peña vargas capitán de fragata roberto
pablo emilio gonzález zambrano sergio cuervo escobar
leonardo vargas soto bonilla arias
paola fernanda molano ayala lina ibáñez valero
jenny carolina gonzález camacho (Armada Nacional)
coronel (ra) carlos ignacio juliana ramírez muñoz
laura clavijo mantilla ana milena giraldo gonzález
gonzález jaramillo
jessica stella cáceres rojas mayor mauricio patiño galvis
rafael alejandro alarcón arias andrés bermúdez liévano
javier flórez ochoa (Policía Nacional)
daniela alexandra quinche pachón
alejandro reyes lozano
maría del pilar acosta vargas Despacho
carlos alberto arango ortiz teniente de navío juanita
oriana alfonso vinasco
beatriz helena gallego guzmán ana maría fernández millán hernández
ana leonor alfonso rodríguez
johanna cárdenas beltrán martha maya calle (Armada Nacional)
diego maldonado
capitán sandra liliana Agradecimientos especiales ministerio del interior Agradecimientos especiales
villamizar flórez para el Punto 1
(Ejército Nacional) ministerio del medio ambiente comisiones de paz del congreso
banco agrario de colombia y desarrollo sostenible de la república de colombia
sargento mayor juan octavio
hernández alfonso corporación colombiana comité internacional de
ministerio del trabajo
(Ejército Nacional) de investigación la cruz roja (cicr)
agropecuaria (corpoica) unidad de restitución de tierras
subintendente naila navarro pabón
dirección nacional
(Policía Nacional)
departamento administrativo de inteligencia
para la prosperidad social Países garantes
teniente coronel (ra)
carlos andrés valencia
fuerzas militares de colombia
departamento nacional reino de noruega
(Ejército Nacional)
de planeación república de cuba organización de las
capitán (ra) césar augusto naciones unidas
castaño rubiano instituto geográfico Países acompañantes
(Ejército Nacional) agustín codazzi policía nacional de colombia
república bolivariana
Equipo administrativo ministerio de agricultura de venezuela universidad nacional
de apoyo en La Habana y desarrollo rural república de chile de colombia

nelson orlando carreño bernal ministerio de educación nacional


leyla patricia moscoso martínez
ernesto gómez hoyos ministerio de hacienda
edward andrés convers sánchez y crédito público

Asesores ministerio de minas y energía


externos del Gobierno
para el Punto 1 ministerio de salud y
protección social
álvaro balcázar vanegas
marlon andrés bernal ministerio de transporte
morales
alejandro reyes posada ministerio de vivienda,
ricardo santamaría ciudad y territorio
salamanca
Nota Desde el Ciclo 1 de Conversaciones, llevado a cabo en
aclaratoria sobre noviembre de 2012, hasta el Ciclo 40, realizado en
agosto de 2015, las delegaciones del Gobierno y
la publicación de las FARC-EP en la Mesa de Conversaciones
de las Actas de acordaron suscribir actas conjuntas firmadas por los
la Mesa de plenipotenciarios de ambas delegaciones. Durante
los tres primeros años de Conversaciones, las actas
Conversaciones usualmente se suscribieron al final de cada ciclo,
sin embargo, en algunos de ellos no se firmaron actas. 

En las actas incluidas en esta Biblioteca del Proceso de


Paz con las FARC-EP, a modo de facsímil, se consignan
los principales avances y discusiones de la Mesa, se
relacionan los acuerdos y desacuerdos, y se listan los
documentos que se intercambiaban. Conforme a lo
establecido, las dos delegaciones suscribieron actas
cuando lo consideraron conveniente y necesario. 

Durante el último año de Conversaciones, dada la


dinámica de la Mesa y la simultaneidad de los temas
tratados, las dos delegaciones no suscribieron actas.
Los textos del Proceso de Paz entre el Gobierno de las normas actuales de la Real Academia Española de
Carta de los
Colombia y las FARC-EP recogidos en el presente la Lengua y la Asociación de Academias de la Lengua
editores tomo reproducen los documentos originales de los Española en casos de error y en casos específicos
distintos actores involucrados en el mismo. Tal y donde la oralidad quedaba pobremente reflejaba en
como ocurre en proyectos de esta naturaleza, dichos la palabra escrita (circunloquios, repeticiones, etc.).
documentos fueron objeto de un proceso básico de
edición, que no incidió en el propósito esencial de dejar Cabe añadir, finalmente, que el hecho de que los
un registro fidedigno y minucioso de las conversaciones, documentos fueran elaborados por más de una decena de
los consensos, las discrepancias, las complicaciones y actores no solo planteaba un reto de homogeneización
los logros que tuvieron lugar durante estas históricas de estilos, sino un problema adicional: el uso de
jornadas, las cuales quedarán, así, plasmadas para la mayúsculas. La decisión de escribir, o no, con mayúscula
lectura de todos los colombianos y del mundo entero. ciertos términos (Gobierno, Patria, Nación, por
ejemplo) no solo responde a las reglas del lenguaje,
Como editores, hemos enfrentado esta responsabilidad sino a una mirada sociopolítica específica, como
con la seriedad y el compromiso que un evento de esta bien lo reflejan los textos elaborados por las FARC-EP.
naturaleza exige, pero también con plena consciencia Aunque todos los documentos de la colección fueron
de la complejidad que planteaba a nivel lingüístico. objeto de un proceso de unificación del uso de
A pesar de que nuestro quehacer muchas veces resulta mayúsculas, en aquellos redactados por los miembros
intrincado, ciertos aspectos particulares de este material de las FARC-EP solo se intervinieron casos muy
exigieron decisiones delicadas, que enumeramos a específicos de usos lingüísticos (se homogeneizaron
continuación. En primer lugar, si bien el objetivo la nomenclatura de los puntos negociados y los temas
era registrar los documentos del Proceso de Paz de la que abarcaban, por ejemplo), mientras que el grueso
manera más fiel posible, muchos de ellos contenían de los términos se dejó a merced de sus redactores,
errores ortográficos, gramaticales o sintácticos, que, muchos de los cuales tenían usos distintos entre sí.
de haberse mantenido, habrían generado distracciones Esto con el fin de no desvirtuar la intención original
innecesarias en el momento de la lectura. En segundo de sus autores y respetar su postura ideológica. Si bien,
lugar, muchos comunicados, entrevistas o declaraciones en consecuencia, la edición no resulta homogénea
fueron tomados de intervenciones orales, en las cuales en su totalidad, pues, como se explicó, presenta
los diferentes actores ocasionalmente incurrieron en discrepancias en los documentos de las FARC-EP, se
descuidos propios de la lengua hablada. En estos últimos consideró que no reconocer estos matices habría sido
casos, como en los primeros, se intervinieron los textos incongruente con el espíritu dialógico y conciliatorio
de la manera menos perceptible posible y siempre del propio Proceso de Paz, que, se espera, haya quedado
buscando emular su sentido original. En tal medida, plasmado con creces en las siguientes páginas.
se corrigieron la ortografía y la gramática siguiendo
Tabla de
convenciones
Tabla de Material
introductorio
contenido Visión del Gobierno Nacional sobre el Acuerdo de
presidente de la república Política de Desarrollo Agrario Integral | La Reforma
Rural Integral como una oportunidad para transformar el
campo colombiano y los cuatro pilares que la sostienen
Pág. 38
mesa de conversaciones

Línea de tiempo | Proceso de Paz


Pág. 44
delegación del gobierno nacional

Línea de tiempo | Discusión del Punto 1


Pág. 46
farc-ep

Registro
actores importantes cronológico
18-10 -2012
acuerdo firmado Comunicado Conjunto | Instalación de la
Mesa de Conversaciones en Oslo e inicio de las
conversaciones en torno al Punto 1, entre otros
acuerdo alcanzado Mesa de Conversaciones
Pág. 50

reuniones con voceros del sí y del no, 18-10 -2012


y marchas de apoyo al proceso de paz
Declaración | Instalación de la Mesa de Conversaciones y
visión del Gobierno Nacional respecto al Proceso de Paz
Humberto de la Calle
plebiscito
Delegación del Gobierno
Pág. 51

visitas de expertos y resultados de los foros

foros y discusión
18-10 -2012 0 9 -11-2012
Nuestro sueño, la paz con justicia social y soberanía | Intervención en el Encuentro Nacional de Alcaldes
El pueblo como protagonista de la paz y el problema de la y Alcaldesas | La importancia del papel de los alcaldes
tierra en Colombia como principal asunto del Proceso de Paz en el camino hacia la paz y de cara al posconflicto
Iván Márquez Juan Manuel Santos
Secretariado del Estado Mayor Presidente de la República
Central de las FARC-EP Pág. 94
Pág. 57
13-11-2012
18-10 -2012 Comunicado Conjunto | Continuación de la reunión
Rueda de prensa luego de la instalación de la Fase 2 del técnica sobre mecanismos de participación ciudadana
Proceso | Precisiones sobre la Fase 2 del Proceso, compromisos e inicio de la discusión sobre la Agenda acordada
del Gobierno con las víctimas y con la comunidad internacional, Mesa de Conversaciones
y el papel de los delegados del Gobierno y de las FARC-EP Pág. 96
Humberto de la Calle
Delegación del Gobierno 17-11-2012
Pág. 72 Intervención en la sesión plenaria de la XXII Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno |
24-10 -2012 Palabras de agradecimiento por las manifestaciones
Comunicado | Resultados de la visita a Oslo de apoyo de varios gobiernos al Proceso de Paz
para instalar la Mesa de Conversaciones y Juan Manuel Santos
promesas del Gobierno frente a las FARC-EP Presidente de la República
Delegación de Paz de las FARC-EP Pág. 97
Pág. 87
18 -11-2012
0 8 -11-2012 Declaración | La voluntad del Gobierno de avanzar en los
Acta Primera Reunión Preparatoria para la Mesa de Diálogos, la importancia de un Proceso realista y eficaz,
Conversaciones | Definición del régimen interno de la y la decisión de no hacer un cese al fuego, entre otros
Mesa de Conversaciones, sus mecanismos de apoyo para Humberto de la Calle
comunicaciones, difusión y asuntos administrativos, entre otros Delegación del Gobierno
Mesa de Conversaciones Pág. 98
Pág. 88
19 -11-2012 28 -11-2012
Saludo | Anuncio del cese de operaciones militares Carta a la Comisión de Paz del Congreso de la
contra la Fuerza Pública, agradecimientos y República | La importancia de la participación popular,
consideraciones a propósito de las Negociaciones las Mesas Regionales de Paz e invitación a participar
Secretariado del Estado Mayor en el Foro Política de Desarrollo Agrario Integral
Central de las FARC-EP Delegación de Paz de las FARC-EP
Pág. 104 Pág. 118

21-11-2012 29 -11-2012
Intervención al concluir la visita al Fuerte Acta Nro. 1 | Acuerdos en torno a la elaboración y suscripción
Militar de Tolemaida | Agradecimiento a las Fuerzas de actas, definición de los mecanismos de consulta directa
Armadas por combatir en nombre de la paz y cómo y mecanismos de participación ciudadana, entre otros
esta es el objetivo último que hay que alcanzar Mesa de Conversaciones
Juan Manuel Santos Pág. 122
Presidente de la República
Pág. 110 29 -11-2012
Comunicado Conjunto | Los mecanismos de
25-11-2012 participación a disposición de la ciudadanía, entre ellos
Comunicado Conjunto | Mandato para realizar la página web de la Mesa y los foros organizados por
el Foro Política de Desarrollo Agrario Integral las Naciones Unidas y la Universidad Nacional
Mesa de Conversaciones Mesa de Conversaciones
Pág. 112 Pág. 128

27-11-2012 29 -11-2012
Comunicado | Primer espacio de participación Declaración | Fin del Ciclo 1 de Conversaciones
ciudadana, petición acerca de la repatriación de los sobre el Punto 1, mecanismos de participación
restos de guerrilleros abatidos en Ecuador en 2008 y ciudadana y conclusiones de los foros organizados por
esclarecimiento de lo sucedido con los restos de Raúl Reyes las Comisiones de Paz del Congreso, entre otros
Delegación de Paz de las FARC-EP Humberto de la Calle
Pág. 114 Delegación del Gobierno
Pág. 130
28 -11-2012
Comunicado | Futura realización del Foro
Política de Desarrollo Agrario Integral
Naciones Unidas y Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo
de Paz-Universidad Nacional
Actores importantes
Pág. 116
04-12-2012 20 -12-2012
Declaración | La importancia de los mecanismos de Comunicado: El foro fue un éxito rotundo |
participación ciudadana para la Mesa de Conversaciones Resultados del Foro Política de Desarrollo Agrario Integral
y el objetivo principal del Proceso de Paz y visión del cese unilateral de acciones militares contra
Humberto de la Calle la Fuerza Pública como muestra de buena voluntad
Delegación del Gobierno Delegación de Paz de las FARC-EP
Pág. 136 Pág. 150

09 -12-2012 21-12-2012
Comunicado Conjunto | Recepción de las propuestas Acta Nro. 2 | Acuerdos en torno al funcionamiento
planteadas y discutidas en los foros impulsados por las de la página web, mecanismos de consulta directa
Comisiones de Paz del Congreso de la República y entrega de documentos, entre otros
Mesa de Conversaciones Mesa de Conversaciones
Pág. 139 Pág. 152

09 -12-2012 21-12-2012
La «solución final»: una veleidad sin Comunicado Conjunto | Avances en la discusión
esperanzas | La importancia del cese al fuego del Punto 1, recepción de las propuestas enviadas a
bilateral y su contribución a la voluntad de paz través de la página web y resultados del Foro Política
Delegación de Paz de las FARC-EP de Desarrollo Agrario Integral, entre otros
Pág. 140 Mesa de Conversaciones
Pág. 164
16 -12-2012
Propuesta de metodología para el Punto 1 | Metodología 21-12-2012
para desarrollar los subpuntos que componen el Punto 1, Declaración | Balance del fin del ciclo de conversaciones,
Reforma Rural Integral importancia y efectividad de los mecanismos de
Delegación del Gobierno participación ciudadana, y la construcción de
Pág. 144 paz como un esfuerzo diario y colectivo
Humberto de la Calle
19 -12-2012 Delegación del Gobierno
Intervención durante el evento de restitución de tierras | Pág. 165
La importancia de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en
las zonas de mayor conflicto en Colombia
Juan Manuel Santos
Presidente de la República
Pág. 146
21-12-2012 13- 01-2013
Declaración: Una paz mal construida es peor que una Declaración | Inicio del Ciclo 4 de Conversaciones, la
guerra | Conclusiones del Foro Política de Desarrollo Agrario importancia de avanzar con eficacia y el valor de los resultados
Integral y la importancia de resolver el problema del latifundio del Foro Política de Desarrollo Agrario Integral
para construir una paz verdaderamente estable y duradera Humberto de la Calle
Delegación de Paz de las FARC-EP Delegación del Gobierno
Pág. 169 Pág. 185

21-12-2012 14- 01-2013


Información de la UN y la ONU sobre el Foro Política Intervención en la Mesa de Conversaciones |
de Desarrollo Agrario Integral | La Universidad Nacional Un llamado a avanzar en las Conversaciones
y la ONU informan sobre la asistencia al Foro Política de Humberto de la Calle
Desarrollo Agrario Integral Delegación del Gobierno
Naciones Unidas y Centro de Pensamiento y Seguimiento Pág. 190
al Diálogo de Paz-Universidad Nacional
Actores importantes 14- 01-2013
Pág. 174 Propuesta: Desarrollo rural para la paz de Colombia |
Diez propuestas para una política de desarrollo
24-12-2012 rural y agrario integral con enfoque territorial
Comunicado de prensa | Informe final de visitas a los Delegación de Paz de las FARC-EP
integrantes de grupos guerrilleros privados de la libertad Pág. 195
Presidencia de la República
Pág. 178 15- 01-2013
Comunicado | Aclaraciones a propósito de la
09 - 01-2013 invitación de las FARC-EP al Ministro de Agricultura
Conversatorio sostenido después de la tercera a presentarse en la Mesa de Conversaciones
reunión del Comité de Víctimas | El valor de tener Juan Camilo Restrepo, Ministro de Agricultura
un Proceso centrado en las víctimas del conflicto y la Actores importantes
importancia de brindarles una reparación efectiva Pág. 202
Juan Manuel Santos
Presidente de la República 16 - 01-2013
Pág. 179 Intervención durante la socialización del Conpes
para el Catatumbo | La importancia de la confidencialidad
de las Conversaciones y por qué una asamblea nacional
constituyente no es un mecanismo de refrendación
Juan Manuel Santos
Presidente de la República
Pág. 204
16 - 01-2013 30 - 01-2013
Carta al Ministro de Agricultura, Juan Camilo Declaración | Inicio del Ciclo 5 de Conversaciones,
Restrepo | Invitación al Ministro para que explique rechazo al secuestro de dos policías y aclaración
los alcances del proyecto de ley de tierras que el sobre el cese al fuego bilateral
Gobierno tramitará en el Congreso de la República Humberto de la Calle
Delegación de Paz de las FARC-EP Delegación del Gobierno
Pág. 206 Pág. 224

18 - 01-2013 01- 02-2013


Documento borrador: Principios para el desarrollo de la Los noes del gobierno | Propuestas de
discusión del Punto 1 | Principios consensuados a propósito las FARC-EP que han sido negadas
de la Política de Desarrollo Agrario Integral y un marco Delegación de Paz de las FARC-EP
común para delimitar el alcance de la discusión en la Mesa Pág. 226
Mesa de Conversaciones
Pág. 210 08 - 02-2013
Intervención en el evento Periodistas: Daño, Memoria y
24- 01-2013 Reparación | Reacción ante nuevos ataques de las FARC-EP
Acta Nro. 3 | Entrega de propuestas en medios físicos, y el impacto de negociar en medio del conflicto
conclusiones del Foro Política de Desarrollo Agrario Juan Manuel Santos
Integral y protocolo de seguridad, entre otros Presidente de la República
Mesa de Conversaciones Pág. 232
Pág. 213
10 - 02-2013
24- 01-2013 Acta Nro. 4 | Digitalización de propuestas, protocolo de
Comunicado Conjunto | Avances en la discusión seguridad y difusión de mecanismos de participación, entre otros
sobre el Punto 1, Política de Desarrollo Agrario Integral, Mesa de Conversaciones
y ajustes para el funcionamiento de la página web Pág. 238
Mesa de Conversaciones
Pág. 219 10 - 02-2013
Comunicado Conjunto | Avances en la discusión sobre
24- 01-2013 el Punto 1, en especial, a propósito del acceso a la tierra
Declaración | Cierre del Ciclo 4 de Conversaciones, Mesa de Conversaciones
la importancia de cerrar la brecha de desigualdad Pág. 244
mediante la transformación del campo, resultados de los
mecanismos de participación ciudadana, entre otros
Humberto de la Calle
Delegación del Gobierno
Pág. 221
10 - 02-2013 23- 02-2013
Declaración | Cierre del Ciclo 5 de Conversaciones, Intervención en el Acuerdo para la Prosperidad
avances en la discusión del Punto 1 y la importancia Nro. 97 | San Vicente del Caguán, primeros
de regirse por lo pactado en la Agenda resultados de la Ley de Víctimas y Restitución de
Humberto de la Calle Tierras y los desafíos de no hacer un cese al fuego
Delegación del Gobierno Juan Manuel Santos
Pág. 245 Presidente de la República
Pág. 263
15- 02-2013
Intervención en el encuentro de alcaldes Construir Paz 26 - 02-2013
desde las Regiones | La visión del Gobierno a propósito del Declaración | Despojo de tierras en Colombia y propuesta
Proceso de Paz para crear comisión de expertos que investigue la tenencia de
Sergio Jaramillo tierras por parte de las FARC-EP y las denuncias de despojo
Delegación del Gobierno Estado Mayor Central de las FARC-EP
Pág. 248 Pág. 265

17- 02-2013 28 - 02-2013


Declaración | La importancia de la transformación Intervención en la clausura de la IV Cumbre de la
del campo para construir una paz estable y duradera, Asociación Colombiana de Ciudades Capitales |
efectos de negociar en medio del conflicto y liberación Agradecimiento a los alcaldes de las ciudades capitales
de dos policías secuestrados, entre otros por su apoyo al Proceso de Paz
Humberto de la Calle Juan Manuel Santos
Delegación del Gobierno Presidente de la República
Pág. 255 Pág. 267

20 - 02-2013 01- 03-2013


Intervención en la entrega de títulos de tierras | Acta Nro. 5 | Participación de países acompañantes,
Recuperación de tierras por parte del Estado, asignación definición del siguiente punto de discusión y entrega
de recursos para la reparación de víctimas y avances de de documentos, entre otros
la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras Mesa de Conversaciones
Juan Manuel Santos Pág. 268
Presidente de la República
Pág. 258 01- 03-2013
Comunicado Conjunto | Avances en la discusión
sobre el Punto 1 en los temas de acceso y uso de la tierra,
formalización de la propiedad, frontera agrícola, entre otros
Mesa de Conversaciones
Pág. 272
01- 03-2013 21- 03-2013
Declaración | Programas e instrumentos de Acta Nro. 6 | Avances en el Punto 1, entrega de
recuperación y acceso a tierras, la importancia de documentos y mecanismos de participación, entre otros
mantener las operaciones de la Fuerza Pública y el valor Mesa de Conversaciones
de que las FARC-EP reconozcan a sus víctimas Pág. 299
Humberto de la Calle
Delegación del Gobierno 21- 03-2013
Pág. 273 Comunicado Conjunto | Avances en la discusión del Punto 1,
solicitud para organizar el foro sobre Participación Política
11- 03-2013 y pésame por el fallecimiento del Presidente Hugo Chávez
Declaración | Inicio del Ciclo 7 de Conversaciones sobre Mesa de Conversaciones
el Punto 1, Política de Desarrollo Agrario Integral Pág. 304
Humberto de la Calle
Delegación del Gobierno 21- 03-2013
Pág. 279 Declaración | La importancia de transformar el campo para
alcanzar la paz, iniciativas para promover el acceso a la tierra
11- 03-2013 y discusión sobre las Zonas de Reserva Campesina, entre otros
Documento de trabajo | Listado de temas del Punto 1 ya Humberto de la Calle
discutidos, aplazados o que no hacen parte de la Agenda Delegación del Gobierno
Delegación del Gobierno Pág. 305
Pág. 280
21- 03-2013
13- 03-2013 Intervención en la firma del contrato de la casa cien
Intervención en la entrega del Premio Empresario mil en El Salado | Los Montes de María como el lugar donde
del Año 2012, del diario La República | La comenzó a forjarse la idea de la paz y proyectos necesarios
importancia de trabajar unidos por el Proceso de Paz para lograr una recuperación integral de El Salado
Juan Manuel Santos Juan Manuel Santos
Presidente de la República Presidente de la República
Pág. 296 Pág. 308

18 - 03-2013 23- 03-2013


Intervención en la instalación del Periodo Nro. 47 Intervención en la inauguración del acueducto del
de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos corregimiento del Cauca | La paz como el camino hacia
Humanos | Los derechos humanos y el Proceso de Paz mejores oportunidades para los colombianos
Juan Manuel Santos Juan Manuel Santos
Presidente de la República Presidente de la República
Pág. 298 Pág. 312
30 - 03-2013 08 - 04-2013
Comunicado Conjunto | Decisión de las delegaciones Intervención en el evento de direccionamiento
de trabajar por separado los subtemas del Punto 1 estratégico del Sistema Nacional para Atención
restantes y preparación del Foro Participación Política y Reparación Integral a las Víctimas |
Mesa de Conversaciones Características que diferencian a este Proceso de
Pág. 314 Paz de otros y beneficios de la Ley de Víctimas
Juan Manuel Santos
03- 04-2013 Presidente de la República
Intervención durante una reunión con las tropas Pág. 325
del Ejército Nacional | Palabras de agradecimiento
por el trabajo de las Fuerzas Militares y reflexión 08 - 04-2013
sobre la paz como fin último de la lucha Declaración de los alcaldes de las ciudades
Juan Manuel Santos capitales en apoyo al Proceso de Paz | Cinco
Presidente de la República puntos en respaldo al Proceso de Paz
Pág. 315 Alcaldes de las ciudades capitales
Actores importantes
03- 04-2013 Pág. 331
Declaración pronunciada durante la reunión operacional
en el Fuerte Militar Larandia | Evaluación de las operaciones 08 - 04-2013
ofensivas de las Fuerzas Militares y razones para no bajar Alocución sobre el Día Nacional de la Memoria
la guardia mientras no se haya llegado a un Acuerdo y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto
Juan Manuel Santos Armado | Condiciones propuestas y aceptadas
Presidente de la República durante la fase confidencial del Proceso de Paz
Pág. 318 Juan Manuel Santos
Presidente de la República
07- 04-2013 Pág. 332
Declaración pronunciada al final de la
V Cumbre de Alcaldes de Ciudades Capitales 09 - 04-2013
de Colombia | Agradecimiento a los alcaldes y Intervención durante la apertura del Día Nacional
gobernadores por su apoyo al Proceso de Paz de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas
Juan Manuel Santos del Conflicto Armado | Colombianos en deuda con la
Presidente de la República Fuerza Pública, víctimas y héroes del conflicto armado
Pág. 324 Juan Manuel Santos
Presidente de la República
Pág. 336
09 - 04-2013 23- 04-2013
Intervención durante la Asamblea de Proantioquia | Comunicado al iniciar el octavo ciclo | Firme
Palabras de agradecimiento a los empresarios de Proantioquia determinación de las FARC-EP de alcanzar la paz, la
por su apoyo al Proceso de Paz importancia de la marcha del 9 de abril y muestras de
Juan Manuel Santos apoyo por parte de la comunidad internacional
Presidente de la República Delegación de Paz de las FARC-EP
Pág. 348 Pág. 357

18 - 04-2013 26 - 04-2013
Comunicado Conjunto | Reanudación de las Declaración pronunciada en la antesala del viaje a la
Conversaciones tras quince días de trabajo por Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe |
separado y fechas del Foro Participación Política Nuevo golpe de las Fuerzas Armadas a la guerrilla y la
Mesa de Conversaciones necesidad de mantener las operaciones militares activas
Pág. 351 Juan Manuel Santos
Presidente de la República
23- 04-2013 Pág. 359
Intervención durante la firma del convenio para la
optimización del acueducto y del alcantarillado de La 29 - 04-2013
Dorada | Límites del Proceso de Paz y aclaración frente a los Declaración | Inicio del Foro Participación Política, la
rumores de una posible reducción de las Fuerzas Armadas importancia de la participación ciudadana y aclaración
Juan Manuel Santos frente al documento con cien propuestas de las FARC-EP
Presidente de la República Humberto de la Calle
Pág. 352 Delegación del Gobierno
Pág. 360
23- 04-2013
Declaración | Consideraciones a propósito de la 03- 05-2013
dinámica de la Mesa de Conversaciones, de cara Acta Nro. 7 | Avances en la discusión del Punto 1
al inicio del Ciclo 8 de Conversaciones sobre los Programas de Desarrollo con Enfoque
Humberto de la Calle Territorial y los Planes Nacionales, y nuevos miembros
Delegación del Gobierno en la Delegación de las FARC-EP, entre otros
Pág. 353 Mesa de Conversaciones
Pág. 362
03- 05-2013 14- 05-2013
Comunicado Conjunto | Borrador de Acuerdo Intervención en el Foro Nacional sobre
sobre temas del Punto 1 y agradecimientos por la Libertad de Prensa en Colombia | Medios
realización del Foro Participación Política de comunicación y Proceso de Paz
Mesa de Conversaciones Juan Manuel Santos
Pág. 367 Presidente de la República
Pág. 398
03- 05-2013
Declaración | Avances en la discusión del Punto 1, 21- 05-2013
contribuciones del Ministro de Agricultura y la Intervención durante la celebración del Día de la
importancia de agilizar las Conversaciones Afrocolombianidad | La importancia del aporte de la
Humberto de la Calle comunidad afrocolombiana a la construcción de la paz
Delegación del Gobierno Juan Manuel Santos
Pág. 368 Presidente de la República
Pág. 406
03- 05-2013
Constancia de la Delegación de las FARC-EP | 22- 05-2013
Ciclo 8 de Conversaciones y temas que el Gobierno Documento de trabajo: ¿Qué quiere decir que el punto
se negó a incluir en el Acta de Cierre se cerró? | Dinámica de la negociación y asuntos no tratados
Delegación de Paz de las FARC-EP como el latifundio, la minería general y artesanal, el TLC, las
Pág. 372 ZRC y la soberanía alimentaria, entre otros
Delegación del Gobierno
09 - 05-2013 Pág. 408
Conferencia dictada en la Cátedra Colombia
con motivo de los ciento cuatro años de la 26 - 05-2013
Escuela Superior de Guerra | La importancia de Acta Nro. 8 | Entrega a garantes de borradores conjuntos de
la seguridad, el trabajo de las Fuerzas Armadas y la acuerdos sobre el Punto 1 en materia de Planes Nacionales y
decisión de no hacer un cese al fuego, entre otros resolución de conflictos de tenencia y uso de tierra, entre otros
Juan Manuel Santos Mesa de Conversaciones
Presidente de la República Pág. 414
Pág. 377
26 - 05-2013
09 - 05-2013 Comunicado Conjunto | Anuncio del Acuerdo
La transición en Colombia | El Proceso sobre el Punto 1, Reforma Rural Integral
de Paz y la justicia transicional Mesa de Conversaciones
Sergio Jaramillo Pág. 419
Delegación del Gobierno
Pág. 388
26 - 05-2013 31- 05-2013
Declaración | Elementos de lo pactado en torno Intervención al instalar el Acuerdo para la
al Punto 1, Reforma Rural Integral Prosperidad | La importancia del Acuerdo sobre
Humberto de la Calle el Punto 1 y la paz como puerto de destino
Delegación del Gobierno Juan Manuel Santos
Pág. 428 Presidente de la República
Pág. 444
26 - 05-2013
Comunicado al cerrar el noveno ciclo | Avances en
los acuerdos en torno al Punto 1, el compromiso de las Material
FARC-EP a la luz de las Cien propuestas mínimas y los retos complementario
que vendrán con la discusión del Punto 2, entre otros
Delegación de Paz de las FARC-EP Primer Informe Conjunto de la Mesa de Conversaciones
Pág. 431 entre el Gobierno de la República de Colombia y las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
27- 05-2013 (FARC-EP) | Descripción del funcionamiento de la Mesa,
Declaración sobre el primer acuerdo de la avances de los mecanismos de comunicación y participación,
Mesa de Conversaciones de La Habana, el y descripción del Acuerdo sobre Reforma Rural Integral
Desarrollo Agrario Integral | Cuatro pilares de Pág. 446
la Reforma Rural Integral en perspectiva
Juan Manuel Santos
Presidente de la República
Pág. 434

29 - 05-2013
Intervención durante el XLI Congreso Nacional de
Cultivadores de Palma de Aceite | La importancia
histórica de contar con un acuerdo sobre el Punto 1 y
los cuatro pilares que dan forma a lo acordado
Juan Manuel Santos
Presidente de la República
Pág. 438
38 39

Visión del Gobierno Nacional la promoción de desarrollo económico de alta calidad y


sostenible ambientalmente, la mayor inclusión política y
sobre el Acuerdo de Política social, y la contribución a la producción de alimentos.
de Reforma Rural Integral
La Reforma acordada tiene, fundamentalmente, cuatro
pilares. El primero es dar un gran salto cuantitativo y
La Reforma Rural Integral (RRI), acordada en el cualitativo en el acceso y el uso de la tierra. Eso significa
marco del Acuerdo para la Terminación del Conflicto, distribuir tierra a los campesinos sin tierra o con tierra
tiene como finalidad contribuir a reversar los insuficiente, mediante un gran Fondo de Tierras, que
efectos del conflicto en el territorio, garantizar la no les permita vivir en condiciones de dignidad.
repetición y establecer una paz estable y duradera.
El Fondo se alimentará de las tierras ilegalmente adquiridas
Esta Reforma pretende generar una gran transformación mediante la aplicación vigorosa de los mecanismos
de la realidad rural, orientada a integrar las regiones establecidos en la Constitución y en la ley, especialmente los
al desarrollo, erradicar la pobreza rural y asegurar el pleno de extinción judicial de dominio y recuperación de baldíos
disfrute de los derechos de ciudadanía en las zonas rurales. indebidamente apropiados u ocupados. La inmensa mayoría
El objetivo central es lograr el bienestar de los habitantes de los habitantes del campo nada tiene que temer. No se trata
del campo. Esto implica que el Estado realice esfuerzos solo de distribuir tierras, sino de darles a los campesinos y
extraordinarios durante un periodo de transición. campesinas los elementos para que esa tierra sea productiva:
riego, crédito, asistencia técnica, asociatividad y posibilidades de
La RRI está fundamentada en una concepción del desarrollo comercialización. Eso es lo que se denomina «acceso integral».
rural basada en una institucionalidad encaminada al beneficio
público, la inversión en bienes públicos territoriales y el El acceso a la tierra incluye su formalización. La transformación
fortalecimiento de la agricultura familiar. La calidad del del campo pasa por la formalización de todos los predios y
desarrollo rural es el resultado de la provisión efectiva en el la creación de un sistema judicial de protección eficaz de los
territorio del conjunto de bienes públicos y servicios sociales derechos de propiedad, en especial, de los derechos
necesarios para garantizar las condiciones para el goce efectivo de los propietarios más pequeños e indefensos. Esto implica
de los derechos fundamentales de los habitantes rurales y la constituir una jurisdicción agraria que tenga una adecuada
generación de oportunidades para su progreso y bienestar. cobertura y capacidad en el territorio, y disponer de
mecanismos que garanticen un acceso a la justicia ágil y
Apoyar la agricultura familiar es fundamental para la oportuno. Lograr este objetivo permitirá poner fin a una
construcción de paz y el desarrollo de la economía rural. de las principales fuentes de violencia en Colombia.
Esto sin perjuicio de que haya unas políticas claras para
brindar seguridad jurídica, información e incentivos que También se tiene que mejorar el uso de la tierra. Una parte
permitan, también, el desarrollo de la agricultura empresarial. importante de las tierras de Colombia no está siendo utilizada
Dentro de los beneficios de apoyar la agricultura familiar se de manera productiva. Para redireccionar el uso, se debe contar
encuentran: la disminución de la pobreza rural monetaria con un sistema de incentivos: por una parte, unas políticas y
y la generación de crecimiento económico con equidad, unos lineamientos claros del Gobierno para acercar el uso de
40 41

la tierra a su vocación y unos programas de reconversión, y, Igualmente, se harán esfuerzos significativos para
por otra, la extensión y actualización del catastro a todo el aumentar la infraestructura de riego y drenaje a pequeña
territorio, para lograr una mejor recolección del predial. escala, con el fin de incrementar la productividad de
la agricultura familiar y estabilizar sus ingresos.
Para delimitar la frontera agrícola y proteger las áreas
de especial interés ambiental, se pretende avanzar en un Los planes de desarrollo social buscarán disminuir la brecha
plan de zonificación ambiental que haga compatible el campo-ciudad y generar oportunidades para los habitantes del
interés de preservación con el de brindar alternativas campo. En cuanto a la salud, se requiere un modelo especial
económicas a las comunidades rurales asentadas o aledañas que atienda zonas rurales dispersas con pertinencia y hacer
a estas áreas. Las Zonas de Reserva Campesina serán inversiones para mejorar la infraestructura y dotación. El plan
un instrumento en este propósito. El Estado brindará de educación promoverá la permanencia de la población joven
todo el apoyo a los planes de desarrollo de estas, de en el campo, asegurará que niños, niñas y jóvenes estudien en
acuerdo con lo dispuesto en las normas vigentes. condiciones dignas y bajo modalidades adecuadas a sus
contextos, y fomentará la oferta de educación superior en áreas
Un segundo pilar es el establecimiento de Programas relacionadas con el desarrollo rural que estén vinculadas al sector
Especiales de Desarrollo con Enfoque Territorial en los productivo. El plan de vivienda, agua y saneamiento básico
territorios más necesitados, que coordinen unas grandes mejorará las condiciones de habitabilidad en el campo mediante
intervenciones del Estado con miras a que las instituciones un salto cualitativo en la disminución del déficit de vivienda
trabajen de la mano de las comunidades y se logren estabilizar rural y la provisión de soluciones tecnológicas apropiadas en
esas regiones. Se trata de reconstruir las regiones más afectadas materia de acceso a agua potable y eliminación de residuos.
con verdaderos planes de choque y facilitar la reconciliación.
Por otra parte, y en reconocimiento del importante papel
Un tercer pilar son los planes nacionales en todo el que la agricultura familiar cumple en el desarrollo del
mundo rural, que deberán lograr en una etapa de campo, la generación de ingresos rurales y la producción de
construcción de paz una reducción radical de la pobreza alimentos, se aplicarán estímulos y apoyos de gran envergadura
y, en especial, de la pobreza extrema. Estos planes están en materia de asociatividad, asistencia técnica, crédito,
orientados a proveer bienes y servicios públicos en mercadeo y formalización laboral y protección social. Los
infraestructura, así como desarrollo social y estímulos apoyos para que los campesinos y campesinas se organicen
a la agricultura familiar, que contribuyan a dinamizar en asociaciones, cooperativas y otras formas de economía
la economía rural, a integrar las regiones al país y a solidaria fortalecerán su capacidad para comercializar
mejorar la calidad de vida de los habitantes del campo. productos, acceder a bienes y servicios y, en general,
mejorar sus condiciones de vida, trabajo y producción.
En cuanto a la infraestructura, se impulsará un plan para
mejorar las vías terciarias, lo que permitirá a los habitantes El servicio de asistencia técnica que se pondrá en marcha para
rurales un mayor acceso a los servicios sociales y a los todos los pequeños productores es esencial para estimular
mercados. Así mismo, habrá inversiones en electrificación procesos de innovación tecnológica y mejorar la sostenibilidad
y conectividad que ampliarán la cobertura de los servicios de sus proyectos productivos. Así mismo, es necesario proteger
de energía e internet en las zonas rurales. y promover el mejoramiento de las semillas tradicionalmente
42 43

usadas por los agricultores familiares, para que obtengan cada consumo de alimentos de calidad nutricional y en cantidad
vez mejores resultados en su producción. Es hora de vincular suficiente, se fortalecerán los mercados locales y regionales, se
a los pequeños agricultores al desarrollo tecnológico. harán campañas para un manejo adecuado de alimentos por
parte de las familias y se aplicarán programas especiales contra el
Para adelantar con éxito su actividad productiva, los agricultores hambre. Además, se pondrá en marcha toda una institucionalidad
familiares, especialmente aquellos que serán beneficiarios que priorice, desde las regiones, las medidas a adelantar para
del programa de distribución de tierras, requieren del mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades y logre
acceso a una oferta de financiación oportuna y adecuada a que la acción del Estado sea más coordinada y efectiva.
sus necesidades. Esto implicará contar con líneas de crédito
blandas, esquemas de garantías, recursos de capital semilla y Las acciones que se diseñen y ejecuten en todos los
otro tipo de instrumentos financieros a la medida. Además, pilares tendrán en cuenta las necesidades, características y
es necesario establecer un sistema de seguros de cosechas que particularidades de los territorios y las comunidades rurales.
proteja a los agricultores de eventualidades climáticas. La efectividad de dichas acciones, así como su transparencia
y buen desarrollo, dependerán de la amplia participación de
Uno de los grandes retos para apoyar la agricultura familiar es las comunidades en la planeación, ejecución y seguimiento
lograr condiciones justas de comercialización. Para hacer la tarea de las mismas. La participación es, en sí misma, garantía de
completa, la tierra, el crédito, el riego y la asistencia técnica una mayor inclusión de los ciudadanos y ciudadanas rurales
deben acompañarse con un esquema de mercadeo, que le permita en la vida política, económica y social del país.
al pequeño productor derivar ingresos suficientes por su actividad
económica. Para esto, se requiere fortalecer los centros de acopio La Reforma Rural Integral requiere un gran esfuerzo de
regionales, reducir de manera progresiva la intermediación adecuación institucional y presupuestal, en la que el Gobierno
que no genera valor agregado, mejorar la organización de los ha trabajado, pero requiere también que todos los colombianos y
productores para la distribución de sus productos y promover colombianas participen y aporten en el proceso de construcción
las compras públicas de la producción de agricultura familiar. de la paz, que sería el mayor legado que les podríamos dejar a las
próximas generaciones. La paz se construye entre todos y todas.
Procurar el bienestar de los habitantes del campo pasa también
por brindar protección social y condiciones laborales dignas. Esto
significa promover formas asociativas adecuadas para el contexto
laboral rural, que faciliten el acceso a la seguridad social por
parte de los trabajadores y trabajadoras agrarios. De igual forma,
es necesario fortalecer los mecanismos de vigilancia y control de
las normas laborales en el área rural, y capacitar a trabajadores
y empresas en materia de derechos y obligaciones laborales.

El cuarto y último pilar es la seguridad alimentaria y nutricional:


todo el esfuerzo de transformación del campo tiene que llevar
a una mayor producción de alimentos y a una mejor nutrición,
en especial, de los más pobres. Para garantizar el acceso y el
Línea de tiempo Durante los tres primeros ciclos de conversaciones, Subpuntos del Punto 1 * La fecha de finalización de cada punto
las delegaciones discutieron temas relacionados con corresponde a aquella en la que se acordaron

Discusión del Punto 1 el funcionamiento de la Mesa y los mecanismos de


participación de la sociedad civil. La discusión del
0 Discusión sobre principios que
guiarán la discusión del Punto 1.
4
Desarrollo social: salud, educación,
vivienda, erradicación
los borradores conjuntos, sin incluir los temas
pendientes que se acordaron con posterioridad.
Punto 1, Política de Desarrollo Agrario Integral, se de la pobreza.
desarrolló a lo largo de seis ciclos de conversaciones. 1 Acceso y uso de la tierra. Tierras
Durante estos ocho primeros meses, la Mesa de improductivas. Formalización de Estímulo a la producción
Conversaciones produjo nueve actas y catorce
5
la propiedad. Frontera agrícola y agropecuaria y a la economía
comunicados conjuntos. Estos y otros documentos protección de zonas de reserva. solidaria y cooperativa. Asistencia
que hacen parte del presente tomo dan cuenta
técnica. Subsidios. Crédito.
de los avances y los detalles de la negociación. 6
2 Programas de desarrollo con Generación de ingresos. Mercadeo.
Instalación enfoque territorial. Formalización laboral. 5
de la Mesa de
Traslado de la Mesa
Conversaciones 3 Infraestructura y adecuación Sistema de seguridad alimentaria. 4
de Conversaciones a 6
en Oslo y Hurdal. La Habana, Cuba. de tierras.
3

0 2

1
18 06 19 29 05 14 18 21 14 24 31 10 18 01 11 21 23 03 15 26

ciclo 1 ciclo 2 3 ciclo 4 5 ciclo 6 ciclo 7 ciclo 8 ciclo 9

Primer cese de hostilidades de las FARC-EP.


20 20

La Mesa recibe a Darío Fajardo y a Francisco


Gutiérrez, expertos en el tema agrario. 06

La Mesa recibe a un delegado


de ASOPROGUEJAR.
05 ac u er d o a l ca n z a d o

Marcha de apoyo al Proceso Punto 1.


La Mesa se reúne con delegados de Chile de Paz con las FARC-EP. 09 Hacia un nuevo campo
29
y Venezuela, países acompañantes. colombiano: Reforma
Rural Integral
Sergio Marín y Laura Villa llegan a integrar
La Mesa de Conversaciones recibe a un Lanzamiento página web de
28 07 la Delegación de Paz de las FARC-EP. 08
delegado de Vallenpaz. la Mesa de Conversaciones.

La Mesa se reúne con los delegados de Naciones Los países garantes entregan a la Mesa las Victoria Sandino, Pablo Catatumbo, Freddy González y Lucas
25 09 propuestas de las Mesas de Trabajo Regionales
Unidas y la Universidad Nacional, Bruno Moro y Alejo Carvajal llegan a integrar la Delegación de Paz de las FARC-EP. 06
Vargas, para encargar la organización de los foros. para contribuir al Fin del Conflicto, de las
Comisiones de Paz del Congreso de la República.
Reuniones preparatorias 05 15 La Mesa recibe a Absalón Machado y a Jairo
al inicio de las 06 10 Estrada, expertos en el tema agrario.
18
discusiones del Punto 1. Foro Participación
Foro Política de Desarrollo 28-30
17-19 Política.
Agrario Integral.
Alexandra Nariño llega a Las delegaciones reciben las propuestas presentadas
Fallecimiento del
integrar la Delegación de Paz 05 en el Foro Política de Desarrollo Agrario Integral. 10
Presidente de Venezuela 05 El Presidente Juan Manuel Santos
de las FARC-EP a La Habana.
Sandra Ramírez y Mauricio Jaramillo, integrantes de la Hugo Chávez. anuncia su aspiración a la reelección. 17
23
Delegación de Paz de las FARC-EP, regresan a Colombia.

2 012 o c t u b re n o v i e m b re d i c i e m b re 2 013 e n er o fe b rer o m ar z o abril m ayo


I NSTA L AC IÓN
DE L A M E SA DE
CON V E R SAC ION E S ,
I N IC IO DE L OS C IC L OS
DE CON V E R SAC ION E S
Y L A DISC U SIÓN DE L
P U N TO 1
Hacia un nuevo campo colombiano:
Reforma Rural Integral
OCT
2 012 50 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 51 OCT
2 012

18-10-2012 18-10-2012
* *
Comunicado 1. Reunidos en Oslo, Noruega, voceros del Bajo el liderazgo del Presidente Juan Manuel Declaración
N OV Conjunto Gobierno de Colombia y de las Fuerzas Armadas Santos, hacemos presencia en Oslo para dar Instalación de la Mesa N OV

Instalación de la Mesa Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, comienzo a la Fase 2 del Proceso de Conversaciones de Conversaciones y
de Conversaciones FARC-EP, acordamos la instalación pública de la entre el Gobierno y las FARC-EP. visión del Gobierno
en Oslo e inicio de Mesa de Conversaciones encargada de desarrollar el Nacional respecto al
las conversaciones en Acuerdo General para la Terminación del Conflicto La Delegación del Gobierno colombiano presenta Proceso de Paz
DIC
torno al Punto 1, y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. un saludo de agradecimiento a los gobiernos de DIC

entre otros De esta manera, se inicia formalmente la Fase 2. Noruega y de Cuba, por el importante papel que Humberto
han jugado durante este Proceso como garantes. de la Calle
Mesa de 2. El Desarrollo Agrario Integral es el primer Noruega, que nos sirve de anfitrión en este día Jefe de la
Conversaciones tema de la Agenda acordada y se tratará a partir memorable, ha dado muestra de profesionalismo y Delegación
oslo y hurdal , noruega del 15 de noviembre en La Habana, Cuba. ha generado la suficiente confianza entre las partes. del Gobierno
ENE ENE
2 013 oslo y hurdal , noruega 2 013

3. Las partes designarán voceros que se reunirán Cuba fue, igualmente, un anfitrión extraordinario
el 5 de noviembre en La Habana para continuar durante el encuentro exploratorio, y lo será
las labores preparatorias necesarias. en las reuniones por venir. Gracias a su
Gobierno, que ha sido eficiente y oportuno
FEB 4. Agradecemos la hospitalidad de los países garantes de en el apoyo que se le ha solicitado. FEB

este Proceso, Noruega y Cuba, y el generoso apoyo


de los países acompañantes, Venezuela y Chile. Chile y Venezuela, como acompañantes,
juegan un papel importante, el cual reconoce
expresamente nuestra Delegación.
MAR MAR

Todo lo anterior sin perjuicio de que,


como es sabido, se trata de conversaciones
bilaterales, directas e ininterrumpidas.

De manera clara queremos reconocer que las


ABR
FARC-EP han cumplido rigurosamente con sus ABR

compromisos. El Gobierno también lo ha hecho, pese


a las diversas complejidades logísticas, superadas de
manera eficiente con la ayuda de los países garantes.

M AY Lo dijo el Presidente de la República y lo dije M AY

yo también al salir de Bogotá: esperamos que


ello continúe así, como elemento esencial para
la buena marcha de las Conversaciones.

i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a
OCT
2 012 52 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 53 OCT
2 012

Quiero referirme un poco, La oportunidad de las propuestas El Proceso se distingue por algo que plenas garantías para su transformación
en primer lugar, a la estructura es también esencial. La opinión hemos definido como una especie en una fuerza política desarmada […].
N OV del Proceso. Hemos dicho que este pública es un elemento que le de mantra: lo concebimos como un N OV

Proceso difiere de otros que han importa al Gobierno desde de su Proceso serio, digno, realista y eficaz. Creemos que hay condiciones nuevas
tenido lugar en Colombia. Una de esquema político-democrático. que permiten lograr resultados. En
esas notas diferenciales es su misma Es serio si se desarrolla en un ambiente primer lugar, el trabajo por fases,
estructura, dividida en tres fases. Hay apoyo al Proceso. La opinión de trabajo; si no es instrumento para al que ya aludí. Quiero exaltar a
DIC
apoya el Proceso, pero la situación es continuar con el conflicto; si no se los representantes de ambas partes DIC

La Fase 1, el encuentro volátil. Sabemos que si al final de la usa ni se actúa para permitir, aun sin por haber logrado el Acuerdo
exploratorio, llevó a la firma del Fase 2 hay un acuerdo, si hay signos proponérselo, que otros lo usen como General. Esta es una gran noticia
Acuerdo General, que establece evidentes de que las Conversaciones herramienta de propaganda; si cada para Colombia y un buen augurio.
las condiciones necesarias para la marchan por buen camino, algunos acto se enmarca en el propósito de
terminación del conflicto. sectores reticentes y opuestos a este terminar el conflicto; si no es escenario El liderazgo presidencial es un punto
ENE ENE
2 013 Proceso pueden cambiar de posición para una confrontación estéril. clave. El Presidente no solo tiene 2 013

La Fase 2, la cual comienza hoy, y moverse hacia una favorable. apoyo, no solo es escuchado por las
tiene como objetivo llegar a acuerdos Ambas partes saben cómo han sido ramas del poder, sino que conoce a
sobre los puntos de la Agenda Pero dentro del ritmo de la negociación, de dañinas estas confrontaciones fondo el conflicto. Los militares lo han
contenidos en el Acuerdo General. cada cosa debe suceder en su retóricas en el pasado. No es que visto actuar de cerca en su condición de
FEB momento. Esto es importante también tengamos que estar de acuerdo, pero Ministro de Defensa y confían en él. FEB

Y la Fase 3, que comienza con para las FARC-EP. Esa es también el tratamiento de las diferencias
la firma del Acuerdo Final y que una garantía para la aplicación del debe estar revestido de seriedad. Hay un punto en el que coincidimos
termina el conflicto armado. En ese principio de que «nada está acordado con las FARC-EP: la finalización
momento comienza la implementación hasta que todo esté acordado». Aquí entra en juego la dignidad y del conflicto no es, en sí misma, la
MAR
simultánea de todo lo convenido, el respeto. En esta Mesa deseamos y consecución inmediata de la paz. MAR

con la correspondiente verificación. Pero no por tratarse de conversaciones ofrecemos un trato recíprocamente La Fase 3 es el escenario para las
discretas, como deben ser estas, significa digno. Repito que seguramente no transformaciones necesarias que
Otra nota característica de este que vamos a trabajar de espaldas al país. nos vamos a convencer el uno al otro serán el verdadero motor de la paz.
Proceso es la confidencialidad. Por el contrario: habrá participación, en de nuestras diversas ideas políticas.
Consideramos que la función y de acuerdo con las necesidades Sabemos que las FARC-EP El Gobierno ha puesto en marcha
ABR
confidencialidad es esencial. de la Mesa, tal como fue convenido. tienen una concepción del mundo una Agenda audaz para introducir ABR

y la política, y nuestro propósito cambios sociales profundos en


¿Qué quiere decir confidencialidad? Hemos contemplado una serie de no es catequizar a nadie. nuestra sociedad. Tiene una Agenda
Se refiere concretamente al mecanismos para garantizarles a los progresista. El Gobierno ha reconocido
desarrollo de la Mesa. No ciudadanos que puedan contribuir De lo que se trata es de convenir la inequidad y la desigualdad existentes
M AY pretendemos que las FARC-EP no con propuestas. Y consideraremos una agenda para la terminación en Colombia, pero no se limita al M AY

expresen sus ideas. Pero, si se filtran mecanismos de refrendación final de del conflicto que les permita a las diagnóstico. Hoy hay en marcha una
contenidos de la Mesa, se afecta los acuerdos, para que estos no sean FARC-EP exponer sus ideas sin el transformación de la realidad social
en forma grave el Proceso. una voluntad aislada de las partes. acompañamiento de las armas, y con en Colombia y las FARC-EP tienen

i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a
OCT
2 012 54 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 55 OCT
2 012

la posibilidad de unirse a ella, sin está bien y eso también es deseable. jóvenes quieren algo distinto. Hay lo cumplimos. Preferimos decir «no»,
dejar su condición de contraparte al No queremos una falsa unanimidad. que buscar caminos diferentes. a engañar. Y muchas veces acudimos
N OV sistema, para catalizar el Proceso. Pero sí vemos la oportunidad de y acudiremos a expresar nuestro N OV

crear mecanismos a base de nuevas Aunque sabemos que la inequidad pensamiento sin hipocresía, en vez de
En esa Agenda encontramos una instituciones, con la ciudadanía es acentuada, en el plano económico disfrazarlo bajo la condescendencia.
riqueza de iniciativas, tales como involucrada —no solo las FARC-EP hay también cambios importantes.
programas de restitución de tierras, y nosotros— para marchar en No se trata de fatigarlos con cifras. Por lo tanto, como ya dije, el deseo
DIC
reparación de víctimas, desarrollo rural una senda de cambio social. No es un ejercicio de propaganda. del Gobierno es recorrer los puntos DIC

con carácter territorial y muchas otras. De lo que se trata es de mirar de la Agenda, los cuales deben ser
El entorno internacional también es que hay mucho por hacer y que la guía de nuestras Conversaciones.
Pero, para ello, el Proceso de Paz un escenario que favorece la eficacia queremos invitar a las FARC-EP a Esa Agenda es un buen instrumento
también debe incluir acuerdos eficaces, de los acuerdos. La lucha armada ha hacerlo, sin necesidad de rendirse para la terminación de la Fase 2.
que sean realizables. Se trata de llegar decaído. La democracia, aun la que ni plegarse a nuestras ideas. Ese día habrá terminado el conflicto
ENE ENE
2 013 a acuerdos sobre cinco puntos que algunos llaman simple democracia armado, habrá dejación de armas y 2 013

se puedan cumplir y que busquen formal, ha servido para que fuerzas Hay una oportunidad, pero las comenzará la fase de cumplimiento
soluciones concretas para los temas de izquierda estén gobernando hoy oportunidades se van […]. La opinión simultáneo de las obligaciones.
críticos del conflicto: el desarrollo en muchos sitios, incluso dentro pública, que no es construida por el
rural, las garantías para la oposición de Colombia. Y han llegado al Gobierno, ni manipulada —porque Como ya lo dije, ¿es esa la paz?
FEB y la participación política, el fin poder sin utilizar las armas. En esta otro cambio desde la Constitución es No, no todavía. Somos conscientes FEB

del conflicto, el narcotráfico y las visión actual de Latinoamérica hay que hay más ciudadanía pensante—, de eso. La terminación del
víctimas, sobre todo las víctimas. caminos distintos y muchas fuerzas apoya estas Conversaciones, pero no conflicto armado es la antesala a
de izquierda quieren deshacerse de la está dispuesta a soportar dilaciones la paz. Para lograrla hay que ir
Nada ganamos con la retórica. violencia para tener éxito en la lucha ni trucos. Habrá, seguramente, a fondo en la transformación de
MAR
Tampoco nos debemos limitar por el poder. Esto es una realidad. generosidad entre los colombianos, la sociedad. Estamos dispuestos MAR

solo a las leyes. Hay una especie de en unos temas más que en otros. a buscar mecanismos de garantía
fetichismo legal bastante nocivo. Por otro lado, quiero decir que hay La solución jurídica pasa por esa que llenen estas aspiraciones.
Creemos que escribir leyes agota las una nueva Colombia. La Constitución opinión, pero también por elementos
soluciones. Y ello no es así. No es así. cambió elementos profundos de de carácter internacional que antes Otra consideración esencial es
El Gobierno quiere trabajar en el plano la vida colombiana. La gente es no existían. El narcotráfico genera la ampliación y garantía de la
ABR
de la realidad. No nos detengamos más consciente de sus derechos y desconfianza. En fin, todo esto participación política. En 1991, se ABR

solo en las formulaciones teóricas. hay mecanismos para protegerla, creemos que se puede superar, hizo un esfuerzo reformista de gran
aunque falte mucho por hacer. Los pero solo con un esfuerzo mutuo calado. Aunque quien les habla
La Fase 3 es la oportunidad para los jueces tienen mucho más poder y encarando dificultades enormes, estuvo comprometido a fondo en esa
cambios. No para que las FARC-EP que en el pasado. El derecho de de las cuales somos conscientes. tarea, quiero reconocer hoy que, en
M AY depongan sus ideas, no se trata de tutela hace que el último juez tenga la medida en que se desarrollen las M AY

eso, sino para que sigan luchando por más poder que todo el Gobierno Venimos aquí bajo la ética del respeto Conversaciones, el Gobierno está
ellas en democracia. Así sean, como en la rama ejecutiva. La gente no a lo acordado. Como ya ocurrió en la dispuesto a profundizar en ese camino
son, contrapuestas a las nuestras. Eso está pensando en la violencia. Los fase exploratoria, lo que prometemos y a ampliar el horizonte, a examinar

i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a
OCT
2 012 56 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | FA R C- EP 57 OCT
2 012

18-10-2012
los aciertos, pero también aquellas *
prácticas e instituciones insuficientes. La paz que hemos querido nosotros, por la cual hemos luchado Nuestro sueño,
N OV por mucho tiempo, ha sido siempre buscando que en este país la paz con justicia N OV

Queremos asegurar que escucharemos se acaben las desigualdades, que son tan poderosas... social y soberanía
con toda atención las opiniones de Manuel Marulanda Vélez El pueblo como
las FARC-EP en lo relacionado con protagonista de la
este punto. Pero igualmente somos Señoras y señores, amigas y amigos de la paz y el problema de
DIC
conscientes de que la participación paz de Colombia, compatriotas: la tierra en Colombia DIC

política también tiene otra perspectiva: como principal asunto


la de garantizar la vida y la libertad Hemos venido hasta este paralelo 60, hasta esta del Proceso de Paz
de expresión de quienes decidan ciudad de Oslo, desde el trópico remoto, desde
ingresar a la vida política. Este es el Macondo de la injusticia, el tercer país más Iván Márquez
un tema en el que Colombia ha desigual del mundo, con un sueño colectivo de Secretariado
ENE ENE
2 013 progresado de manera significativa, paz, con un ramo de olivo en nuestras manos. del Estado Mayor 2 013

pero aquí también queremos discutir Central de


este punto, que sabemos es esencial Venimos a esta Noruega septentrional a buscar la las FARC-EP
para el logro de nuestros objetivos. paz con justicia social para Colombia por medio del oslo y hurdal , noruega

diálogo, donde el soberano, que es el pueblo, tendrá


FEB Con el deseo ferviente de acertar, que ser el protagonista principal. En él reposa la FEB

saludamos a los países acompañantes, fuerza irresistible de la paz. Esta no depende de un


a los garantes y a la Delegación de acuerdo entre voceros de las partes contendientes.
las FARC-EP, con la esperanza de Quien debe trazar la ruta de la solución política es el
que muy pronto tengamos noticias pueblo y a él mismo le corresponderá establecer los
MAR
excelentes para todos los colombianos. mecanismos que han de refrendar sus aspiraciones. MAR

En efecto, este es un momento de Tal emprendimiento estratégico no puede concebirse


esperanza. No es una esperanza como un proceso contrarreloj. La pretendida paz
ingenua. Sabemos que hay exprés que algunos promocionan, por su volátil
dificultades enormes. Tenemos subjetividad y por sus afanes, solo conduciría a los
ABR
una dosis de optimismo, pero es precipicios de la frustración. Una paz que no aborde la ABR

un optimismo moderado. Creemos solución de los problemas económicos, políticos y


que existen oportunidades reales sociales generadores del conflicto es una veleidad
para la paz y venimos dispuestos a y equivaldría a sembrar de quimeras el suelo de
hacer nuestro mejor esfuerzo. Colombia. Necesitamos edificar la convivencia sobre
M AY bases pétreas, como los inamovibles fiordos rocosos de M AY

estas tierras, para que la paz sea estable y duradera.

i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a
OCT
2 012 58 FA R C- EP | | FA R C- EP 59 OCT
2 012

No somos los guerreristas que han que tiene el país, 38 están asignadas a de los latifundistas acentuó la interiorizar la profunda definición
querido pintar algunos medios de la exploración petrolera, 11 millones a desequilibrada e injusta estructura de la del Libertador Simón Bolívar sobre
N OV comunicación. Venimos a la mesa con la minería; de las 750 000 hectáreas en tenencia de la tierra. El coeficiente Gini qué es la patria, nuestro suelo, nuestro N OV

propuestas y proyectos para alcanzar la explotación forestal, se proyecta pasar en el campo alcanza el 0,89. ¡Espantosa territorio: «Primero el suelo nativo
paz definitiva, una paz que implique a 12 millones. La ganadería extensiva desigualdad! Los mismos datos oficiales que nada —nos dice—: él ha formado
una profunda desmilitarización del ocupa 39,2 millones. El área cultivable dan cuenta de que las fincas de más de con sus elementos nuestro ser; nuestra
Estado y reformas socioeconómicas es de 21,5 millones de hectáreas, pero quinientas hectáreas corresponden al vida no es otra cosa que la esencia de
DIC
radicales que funden la democracia, solamente 4,7 millones de ellas están 0,4% de los propietarios, los cuales nuestro propio país; allí se encuentran DIC

la justicia y la libertad verdaderas. dedicadas a la agricultura, guarismo controlan el 61,2% de la superficie los testigos de nuestro nacimiento, los
Venimos aquí con el acumulado de en decadencia porque ya el país importa agrícola. Se trata de una acumulación creadores de nuestra existencia y
una lucha histórica por la paz, a buscar, 10 millones de toneladas de alimentos por desposesión, cuya más reciente los que nos han dado alma por la
codo a codo con nuestro pueblo, la al año. Más de la mitad del territorio referencia habla de ocho millones de educación; los sepulcros de nuestros
victoria de la solución política sobre la colombiano está en función de los hectáreas arrebatadas a sangre y fuego padres yacen allí y nos reclaman
ENE ENE
2 013 guerra civil que destroza a Colombia. intereses de una economía de enclave. a través de masacres paramilitares, seguridad y reposo; todo nos recuerda 2 013

No obstante, nuestra determinación fosas comunes, desapariciones y un deber, todo nos excita sentimientos
tiene la fortaleza para enfrentar a En nuestra visión, colocar sobre la mesa desplazamiento forzoso, crímenes de tiernos y memorias deliciosas; allí
los guerreristas que creen que con el asunto del desarrollo agrario integral lesa humanidad, acentuados durante fue el teatro de nuestra inocencia, de
el estruendo de las bombas y de los como primer punto del acuerdo general los ocho años de gobierno de [Álvaro] nuestros primeros amores, de nuestras
FEB cañones pueden doblegar la voluntad remite a asumir el análisis de uno de Uribe, todos ellos componentes del primeras sensaciones y de cuanto FEB

de quienes mantenemos en alto las los aspectos centrales del conflicto. El terrorismo de Estado en Colombia. nos ha formado. ¿Qué títulos más
banderas del cambio y la justicia social. problema de la tierra es causa histórica sagrados al amor y a la consagración?».
de la confrontación de clases en Para las FARC-EP, el concepto
No se puede encadenar este proceso a Colombia. En palabras del comandante TIERRA está indisolublemente ligado Partimos de esta visión para alertar a
MAR
una política enfocada exclusivamente Alfonso Cano: «Las FARC-EP nacimos al territorio; son un todo indivisible Colombia toda: la titulación de tierras, MAR

en la obtención desaforada de ganancias resistiendo a la violencia oligárquica que va más allá del aspecto meramente tal como la ha diseñado el actual
para unos pocos capitalistas a los que que utiliza sistemáticamente el crimen agrario y que toca intereses estratégicos, gobierno, es una trampa; encarna una
no les importa para nada la pobreza que político para liquidar a la oposición vitales, de toda la nación. Por eso, la suerte de despojo legal a través del
abate al 70% de la población. Ellos solo democrática y revolucionaria; lucha por el territorio está en el centro cual se busca que el campesino, una
piensan en el incremento de su botín, también como respuesta campesina de las luchas que se libran hoy en vez con el título de propiedad en sus
ABR
no en la reducción de la miseria. Más y popular a la agresión latifundista y Colombia. Hablar de tierra significa manos, no tenga otra salida que la de ABR

de treinta millones de colombianos terrateniente que inundó de sangre para nosotros hablar del territorio vender o arrendar a las transnacionales
viven en la pobreza, doce millones en los campos colombianos usurpando como una categoría que además y conglomerados financieros, a los que
la indigencia, el 50% de la población tierras de campesinos y colonos…». del subsuelo y el sobresuelo entraña solo les interesa el saqueo exacerbado
económicamente activa agoniza entre relaciones sociohistóricas de nuestras de los recursos minero-energéticos
M AY el desempleo y el subempleo; casi seis Aquello que fue causa esencial del comunidades que llevan inmerso el que están debajo del suelo. Dentro M AY

millones de campesinos deambulan por alzamiento armado y de una heroica sentimiento de patria, que conciben de su estrategia está la utilización del
las calles víctimas del desplazamiento resistencia campesina, a lo largo del la tierra como abrigo, y el sentido del suelo para extender las explotaciones
forzoso. De 114 millones de hectáreas tiempo se ha agudizado. La geofagia buen vivir. Al respecto, debiéramos forestales y las inmensas plantaciones,

i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a
18-10-2012

Las delegaciones del Gobierno


Nacional y las FARC-EP, acompañadas
por los delegados de los países garantes,
Cuba y Noruega, durante el acto
de instalación de la Mesa de
Conversaciones en Oslo y Hurdal,
Noruega.

César Carrión
OCT
2 012 62 FA R C- EP | | FA R C- EP 63 OCT
2 012

no para resolver el grave problema sindique de haber financiado grupos neoliberales haciendo chorrear sangre ver con todo el pueblo colombiano
alimentario que padece nuestro pueblo, paramilitares y desterrado a una a la patria de la cabeza a los pies. y que de hecho está salpicando de
N OV sino para producir agrocombustibles población para hacer viable su proyecto conflictos todo el territorio. Hay N OV

que alimentarán automóviles. En el extractivo. Dentro de esta dinámica, Es a esto a lo que nos resistimos. una profunda inconformidad del país
mejor de los casos, la gente del campo en Colombia el régimen asesina, no Las FARC-EP no se oponen a una nacional con el hampa financiera que
quedará con una renta miserable, solo con sus planes de guerra, con sus verdadera restitución y titulación de se está apropiando de la Orinoquía.
pero alejada del terruño y confinada paramilitares y sicarios, sino también tierras. Por años hemos luchado, como Ahora han aparecido unos tales «nuevos
DIC
en los cinturones de miseria de las con sus políticas económicas que pueblo en armas, por una reforma llaneros» que de llaneros no tienen DIC

grandes ciudades. Al cabo de veinte matan de hambre. Hoy hemos venido a agraria eficaz y transparente, y es nada, como los magnates Sarmiento
o treinta años de contrato, nadie se desenmascarar a ese asesino metafísico precisamente por ello que no se puede Angulo y Julio Mario Santodomingo
acordará del verdadero dueño de la que es el mercado, a denunciar la permitir que se implemente el despojo (hijo), los terratenientes Eder del Valle
tierra. Lo aseguramos sin vacilación: criminalidad del capital financiero, a legal que el gobierno proyecta con su del Cauca, el señor Efromovich, el
la bancarización de la tierra derivada sentar al neoliberalismo en el banquillo ley de tierras. Por medio de la violencia exvicepresidente Francisco Santos
ENE ENE
2 013 de la titulación acabará «tumbándole» de los acusados, como verdugo de del Plan Colombia y el proyecto (gestor del paramilitar Bloque Capital), 2 013

la tierra al campesino. Nos están pueblos y fabricante de muerte. paramilitar, se preparó el territorio los hijos de Uribe Vélez, entre otros
empujando a la extranjerización para el asalto de las transnacionales. filibusteros, que ningún derecho
de la tierra y al desastre ambiental No nos engañemos: la política agraria La ley general agraria y de desarrollo tienen sobre esas tierras y que solo
dinamizado brutalmente por la del régimen es retardataria y engañosa. rural son esencialmente proyectos de quieren clavar sus garras en el petróleo,
FEB explotación minero-energética y La verdad pura y limpia, como dice reordenamiento territorial concebidos el oro, el coltán, el litio; explotar FEB

forestal. La naturaleza como fuente el Libertador Simón Bolívar, es el para abrirle campo a la economía grandes proyectos agroindustriales y la
de información genética no puede mejor modo de persuadir. La mentira extractiva en contra de la economía biodiversidad de la altillanura. Abordar
ser convertida en botín de las solo conduce a la agudización del campesina, en desmedro de la soberanía el asunto agrario es discutir con el país
transnacionales. Nos oponemos a la conflicto. El fin último de tales alimentaria y del mercado interno, al sobre estos problemas. Que hablen los
MAR
invasión de las semillas transgénicas políticas, en detrimento de la superponer el mapa minero-energético verdaderos llaneros, esos de piel tostada MAR

y a la privatización y destrucción de soberanía y del bienestar común, es dar sobre el espacio agrícola. Ni siquiera por el sol de los bancos de sabana;
nuestra biodiversidad, y a la pretensión seguridad jurídica a los inversionistas, se tiene en cuenta la promoción de esos que por siglos han convivido en
de hacer de nuestros campesinos pieza liberalizar el mercado de tierras y una agroecología que permita una armonía con los morichales y el vuelo
del engranaje de los agronegocios y lanzar el territorio al campo de la interacción amigable con la naturaleza. de las garzas y de los alcaravanes;
sus cadenas agroindustriales. Están en especulación financiera y mercados esos de pies descalzos que con su
ABR
juego la soberanía y la vida misma. de futuro. Independientemente de Por otro lado, la restitución de histórica bravura empuñaron las ABR

que exista o no la insurgencia tierras tiene que aludir a las tierras lanzas para darnos la libertad.
En estos términos, la titulación no es armada, esta política multiplicará que les arrebataron violentamente
más que la legalidad que pretende lavar los conflictos y la violencia. a los campesinos, indígenas y El pueblo tiene la palabra: ahí está la
el rostro ensangrentado del despojo que afrodescendientes, y no a baldíos patriótica resistencia de los trabajadores
M AY durante décadas ha venido ejecutando Acumulación por desposesión distantes de sus sitios raizales de petroleros contra la canadiense Pacific- M AY

el terrorismo de Estado. Para una y nueva espacialidad capitalista, existencia, también codiciados hoy Rubiales en Puerto Gaitán, cuyo
transnacional es más presentable decir he ahí la fórmula del proyecto por las multinacionales. Pero resulta escenario de saqueo fue preparado con
«tengo un título minero» a que se le político-económico de las élites que este es un problema que tiene que sangre por los paramilitares de Víctor

i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a
OCT
2 012 64 FA R C- EP | | FA R C- EP 65 OCT
2 012

Carranza. Diariamente el vampiro la mina de oro a cielo abierto más Colosa (Cajamarca) dejará una gran Hay que poner fin a esa monstruosidad
transnacional se lleva más de doscientos grande del continente. Recordemos devastación ecológica y privará de agua que son los contratos a veinte
N OV cincuenta mil barriles de petróleo, aquí que hasta la iglesia colombiana a cuatro millones de colombianos que y treinta años, que privilegian N OV

mientras le succiona la sangre a más ha acompañado esa justa lucha en la dependen de sus fuentes hídricas. los derechos del capital en
de doce mil quinientos trabajadores que el sacerdote José Idárraga, líder menoscabo del interés común.
tercerizados que como esclavos tienen del Comité Cívico Pro Defensa de La locomotora minera es como un
que trabajar dieciséis horas diarias por Marmato, fue acribillado por los demonio de destrucción socioambiental Y claro, se escucha a los portavoces del
DIC
veintiún días continuos por una semana esbirros de las transnacionales. que, si el pueblo no la detiene, en gobierno y la oligarquía proclamando DIC

de descanso. Su situación laboral es menos de una década convertirá el crecimiento de la economía


más atroz que la impuesta por los Ahí está la formidable resistencia a Colombia en un país inviable. nacional y sus exportaciones. Pero
enclaves bananeros de los años veinte. indígena y campesina en el Cauca Frenemos ya las locomotoras físicas no, en Colombia no hay economía
en defensa de su territorio y de del Cerrejón y de la Drummond que nacional. Quienes exportan el
Ahí está la resistencia de los pobladores sus culturas ancestrales, y la de sus durante las veinticuatro horas del petróleo, el carbón, el ferroníquel,
ENE ENE
2 013 del Quimbo, donde el gobierno hermanos afrocolombianos, guardianes día saquean nuestro carbón, asperjan el oro y se benefician con ello son 2 013

pretende sacar a patadas a la gente patrióticos de la soberanía del pueblo polución al paso de sus interminables las multinacionales. La prosperidad,
que ha vivido allá más de un siglo, sobre el Pacífico y nuestras selvas. vagones, dejándonos, como dice el entonces, es de estas y de los
destruyendo así sus trayectorias cantautor vallenato Hernando Marín, gobernantes vendidos, no del país.
culturales, de vida, y su entorno Insisten las castas dominantes en solo socavón y miseria. Frenemos a
FEB ambiental. ¿Vamos a dejar acaso que destrozar el páramo de Santurbán, la BHP BILLITON, a XSTRATA Este no es un espacio para resolver FEB

se hiera de muerte al río de la patria riqueza de biodiversidad y de aguas que y la ANGLO AMERICAN, que los problemas particulares de los
que es el Río Grande de la Magdalena, sacian la sed de ciudades importantes para extraer seiscientos millones de guerrilleros, sino los problemas del
solo para construir una represa que como Bucaramanga y Cúcuta. Por la toneladas de carbón que yacen bajo conjunto de la sociedad; y dado que
generará energía para la exportación codicia del oro pretenden destruir el lecho del río Ranchería, pretenden uno de los factores que más impacta
MAR
y no para resolver la demanda interna la alta montaña y la pureza de las desviar su curso, lo que disminuirá negativamente a la población es la MAR

de millones de colombianos que no aguas del río Suratá. La dignidad de el caudal de sus aguas en un 40%, subscripción de los Tratados de Libre
tienen acceso a la energía eléctrica? los hijos de José Antonio Galán, el generando devastación ambiental Comercio, este es un tema que tendrá
Para el gobierno están primero comunero, ha movilizado la resistencia, y destrucción irreparable al tejido que abordarse indefectiblemente. Pobre
las ganancias de la transnacional unificando incluso al pueblo llano social de los pueblos Wayúu. Colombia obligada a competir con las
EMGESA que la suerte de las familias con el empresariado local, que ha transnacionales con una infraestructura
ABR
que quedarán desarraigadas. comenzado a entender que esta es Qué asustadizo se ve al gobierno arruinada por la corrupción y la desidia. ABR

una lucha de toda Colombia. para defender la soberanía frente a


Ahí está la resistencia de los pobladores la transnacional BHP BILLITON, Entonces la paz… sí. Sinceramente
de Marmato (Caldas), gente ¿Cómo vamos a permitir que por que saquea en descarada actitud queremos la paz y nos identificamos
humilde que siempre ha vivido de la complacer la voracidad por el oro de de lesa patria el ferroníquel de con el clamor mayoritario de la nación
M AY explotación artesanal aurífera y que la ANGLO GOLD ASHANTI se le Cerro Matoso (Córdoba), y a la por encontrarle una salida dialogada al M AY

ahora la transnacional MEDORO entregue a esta multinacional el 5% que sigue colmando de gabelas conflicto abriendo espacios para la plena
RESOURCES quiere borrar del de nuestro territorio? El proyecto en detrimento de la soberanía, el participación ciudadana en los debates
mapa para convertir esa aldea en extractivo de esa empresa en La bienestar social y el medio ambiente. y decisiones. Pero la paz no significa el

i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a
OCT
2 012 66 FA R C- EP | | FA R C- EP 67 OCT
2 012

silencio de los fusiles, sino que abarca al año, descontando que Colombia ser más que un agravio los llamados Somos una fuerza beligerante, una
la transformación de la estructura es el tercer receptor de «ayuda» instrumentos jurídicos de justicia organización política revolucionaria
N OV del Estado y el cambio de las formas militar estadounidense en el mundo transicional que apuntan a convertir con un proyecto de país esbozado N OV

políticas, económicas y militares. Sí, y que por cuenta del Plan Colombia a las víctimas en victimarios. Que en la Plataforma Bolivariana por la
la paz no es la simple desmovilización. recibe una financiación equivalente a se tenga presente que el alzamiento Nueva Colombia, y nos anima la
Decía el comandante Alfonso Cano: setecientos millones de dólares al año. armado contra la opresión es un convicción de que nuestro puerto es
«Desmovilizarse es sinónimo de inercia, derecho universal que asiste a todos la paz, pero no la paz de los vencidos,
DIC
es entrega cobarde, es rendición y En Colombia hay un régimen jurídico los pueblos del mundo, que ha sido sino la paz con justicia social. DIC

traición a la causa popular y al ideario que se acompaña con la protección consagrado en el preámbulo de la
revolucionario que cultivamos y militar de las inversiones. De unos Declaración de los Derechos Humanos La insurgencia armada motivada en
luchamos por las transformaciones trescientos treinta mil efectivos de aprobada por la ONU en 1948, y que una lucha justa no podrá ser derrotada
sociales, es una indignidad que lleva las Fuerzas Militares, noventa mil además es un derecho consignado en con bombarderos ni tecnologías, ni
implícito un mensaje de desesperanza soldados son utilizados para cuidar muchas constituciones de las naciones planes, por muy sonoras y variadas que
ENE ENE
2 013 al pueblo que confía en nuestro la infraestructura y las ganancias del mundo. No somos causa sino sean sus denominaciones. La guerra 2 013

compromiso y propuesta bolivariana». de las multinacionales. El enorme respuesta a la violencia del Estado, de guerrillas móviles es una táctica
Necesariamente tendremos que gasto que esto representa, aunado que es el que debe someterse a un invencible. Se equivocan aquellos que
abocar las causas generadoras al costo de la tecnología empleada, marco jurídico para que responda embriagados de triunfalismo hablan
del conflicto y sanear primero el pone en evidencia los límites de la por sus atrocidades y crímenes de lesa del fin de la guerrilla, de puntos de
FEB cangro de la institucionalidad. sostenibilidad de la guerra. Nosotros humanidad como los trescientos mil inflexión y de derrotas estratégicas, FEB

hacemos un llamado sincero a los muertos de la denominada época de y confunden nuestra disposición al
Claro, desde el punto de vista soldados de Colombia, a los oficiales la violencia en los años cincuenta, que diálogo por la paz con una inexistente
estrictamente económico, para una y suboficiales, a los altos mandos responda por los cinco mil militantes manifestación de debilidad. Nos han
transnacional es más fácil saquear que aún sientan en su pecho el latir y dirigentes de la Unión Patriótica golpeado y hemos golpeado, sí. Pero
MAR
los recursos naturales del país sin de la patria, a recobrar el decoro y asesinados, por el paramilitarismo con el romancero español podemos MAR

la resistencia popular y guerrillera. la herencia del ideario bolivariano, como estrategia contrainsurgente decir: «Por fortuna os vanagloriáis
Apoyados en ejercicios sencillos de que reclama a los militares emplear del Estado, por el desplazamiento de porque vuestras armas están bruñidas;
matemática, podemos afirmar que la su espada en defensa de la soberanía cerca de seis millones de campesinos, en cambio mirad las mías, qué
guerra es insostenible para el Estado, y las garantías sociales. Qué bueno por los más de cincuenta mil casos de amelladas están, porque hieren y han
por las siguientes consideraciones: sería protagonizar el surgimiento desaparición forzada, por las masacres y sido heridas». Así son los avatares de la
ABR
de unas nuevas Fuerzas Armadas. los falsos positivos, por las torturas, por guerra. El Plan Patriota del Comando ABR

El gasto militar en Colombia es de los No más sumisión a Washington, los abusos de poder que significan las Sur de los Estados Unidos ha sido
más altos del mundo en proporción a su no más subordinación al Comando detenciones masivas, por la dramática derrotado y la confrontación bélica se
producto interno bruto. Este alcanza el Sur y no más complacencia con crisis social y humanitaria; en síntesis, extiende hoy con intensidad por todo
6,4%, cuando hace veinte años estaba la expansión de bases militares que responda por el terrorismo el territorio nacional. No obstante, en
M AY por el orden del 2,4%; es decir, se ha extranjeras en nuestro territorio. de Estado. Quien debe confesar nosotros palpita un sentimiento de paz M AY

triplicado, y eso es relevante. El gasto la verdad y reparar a las víctimas fundado en el convencimiento de que
militar actualmente oscila entre los Esa es la hoguera que arde en son sus victimarios atrincherados la victoria siempre estará en manos
veintitrés y veintisiete billones de pesos nuestro corazón; por eso no pueden en la espuria institucionalidad. de la voluntad y la movilización de

i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a
OCT
2 012 68 FA R C- EP | | FA R C- EP 69 OCT
2 012

nuestro pueblo. Este es un mensaje al MOIR, a la Minga Indígena, a los Rendimos homenaje a nuestros hombres del pueblo, porque ellos serán
de decisión, decía hace poco Alfonso amantes de la paz en el mundo, para caídos, a nuestros prisioneros señalados con el dedo de la ignominia
N OV Cano: «Aquí en las FARC-EP nadie que llenen de esperanza este intento de guerra, a nuestros lisiados, en las páginas de la historia!». N OV

está amilanado, ¡estamos absolutamente de solución diplomática del conflicto. a la abnegación de las Milicias
llenos de moral, de moral de combate!». Bolivarianas, al Partido Comunista Damos la bienvenida a este nuevo
Simón Trinidad ya manifestó, desde la Clandestino y al Movimiento emprendimiento por la paz con
Presidente Santos, fundemos cárcel imperial de Florence (Colorado), Bolivariano por la Nueva Colombia, justicia social. Todos por la solución
DIC
la paz tomando como base donde está condenado injustamente y junto a ellos al pueblo fiel que incruenta del conflicto colombiano. DIC

los anhelos de la nación. a sesenta años de presidio, su total nutre y acompaña nuestra lucha.
disposición para participar en los ¡Viva Colombia! ¡Viva Manuel
Convocamos a todos los sectores diálogos por la paz de Colombia. Sin aún comenzar la discusión, Marulanda Vélez! ¡Viva la paz!
sociales del país, al Ejército de En un acto de sensatez, la Fiscalía no coloquemos como espada de
Liberación Nacional, ELN, a los colombiana ha dicho que él tiene Damocles a pender amenazas
ENE ENE
2 013 Directorios de los partidos políticos, todo el derecho a hacer parte de la sobre la existencia de esta mesa. 2 013

a Colombianas y Colombianos delegación de las FARC-EP en la Sometamos las razones de cada


por la Paz —organización que, mesa de conversaciones y el Consejo una de las partes contendientes al
liderada por Piedad Córdoba, trabajó Superior de la Judicatura ofreció la veredicto de la nación, a la veeduría
denodadamente por abrir esta tecnología y la logística para que eso ciudadana. No permitamos que los
FEB senda—, a la Conferencia Episcopal sea posible. El gobierno de Estados manipuladores de opinión desvíen FEB

y a las iglesias, a la Mesa Amplia Unidos haría un gran aporte a la el rumbo de esta causa necesaria
Nacional Estudiantil (MANE), a la reconciliación de la familia colombiana que es la reconciliación y la paz de
Coordinadora de Movimientos Sociales facilitando la participación de Simón, los colombianos en condiciones de
de Colombia (COMOSOCOL), a de cuerpo presente, en esta mesa. justicia y dignidad. La gran prensa
MAR
los promotores del Encuentro por la no puede seguir actuando como juez MAR

Paz de Barranca, a los indígenas, a los Finalmente, queremos expresar nuestra inicuo frente al conflicto, porque
afrodescendientes, a los campesinos, a eterna gratitud a los gobiernos y como decía Cicerón, «un juez inicuo
las organizaciones de desplazados, a pueblos de Noruega, Cuba, Venezuela es peor que un verdugo». De los
la ACVC, a la Asociación Nacional y Chile, que desplegaron sus esfuerzos esfuerzos de todos y de la solidaridad
de Zonas de Reserva Campesina mancomunados desde Escandinavia, del mundo depende el destino de
ABR
(ANZORC), a las centrales obreras, desde el Caribe, desde la cuna de Colombia. Que la oración por la ABR

a las mujeres, al movimiento juvenil Simón Bolívar y desde el indómito paz de Jorge Eliécer Gaitán ilumine
colombiano, a la población LGBTI, a Arauco de Neruda y Allende, para que nuestro camino: «Bienaventurados
los académicos, a los artistas y cultores, el mundo pueda contemplar el prodigio los que entienden que las palabras de
a los comunicadores alternativos, al de la nueva aurora boreal de la paz. concordia y de paz no deben servir
M AY pueblo en general, a los migrados y También resaltamos la contribución del para ocultar sentimientos de rencor y M AY

exiliados, a la Marcha Patriótica, al CICR como garante del traslado de exterminio. ¡Malaventurados los que
Polo Democrático, al Congreso de voceros de las FARC-EP desde agrestes en el gobierno ocultan tras la bondad
los Pueblos, al Partido Comunista, regiones colombianas bajo el fuego. de las palabras la impiedad para los

i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a
18-10-2012

Humberto de la Calle, Jefe del Equipo


Negociador, durante declaración en
el acto de instalación de la Mesa de
Conversaciones, en la que subrayó que
no se discutirá el modelo económico ni
la doctrina militar.

César Carrión
OCT
2 012 72 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 73 OCT
2 012

18-10-2012
* en el día de hoy no pertenecen a esa para la expresión democrática de las
Rueda de prensa El siguiente es el texto de la rueda de prensa Agenda ni serán discutidos por los distintas concepciones políticas.
N OV luego de la ofrecida por el Jefe de la Delegación del delegados del Gobierno colombiano. N OV

instalación de la Gobierno Nacional en las Conversaciones con Nosotros en esta Mesa no vamos a
Fase 2 del Proceso las FARC-EP, Humberto de la Calle, luego de En primer lugar, no vamos a discutir entrar —y lo dije claramente en mi
Precisiones sobre la la instalación de la segunda fase del Proceso: la llamada doctrina militar. Nosotros, intervención— en una especie de
Fase 2 del Proceso,
como colombianos, entendemos que ejercicio de catequización de quién
compromisos del
DIC Gobierno con las Edwin Gutiérrez, Noticias RCN: La pregunta para el Ejército de Colombia, las Fuerzas convence a quién. Eso no es lo que DIC

víctimas y con el doctor Humberto de la Calle. Mientras hacía Armadas, la Policía están cumpliendo está aquí en discusión. No está en
la comunidad su intervención el Jefe de la Delegación de la deberes constitucionales y lo están discusión la propiedad privada ni el
internacional, y guerrilla de las FARC-EP, Iván Márquez, uno de haciendo con el apoyo de la inmensa modelo económico. Las FARC-EP
el papel de los los integrantes —Marco León Calarcá— se retiró mayoría de los colombianos. Tenemos tienen derecho a tener sus ideas y a
delegados del
de su sitio y colocó en el nombre que lleva adelante, unas Fuerzas Armadas que se han exponerlas sin armas. Aquí lo que
ENE Gobierno y de ENE
2 013
las FARC-EP en la mesa, el de Simón Trinidad, como símbolo modernizado, que respetan los derechos queremos es terminar un conf licto. 2 013

de que ellos insisten en que quieren la presencia humanos, que, pese a acontecimientos
física de Simón Trinidad. Y eso fue reforzado aislados, están trabajando en muy Además, queremos insistir también en
Humberto —esa parte simbólica— con el discurso de Iván difíciles circunstancias, cumpliendo un elemento central en este Proceso:
de la Calle Márquez pidiendo a la justicia de Estados Unidos, al de manera estricta los estándares yo me referí al respeto y a la dignidad.
FEB Jefe de la Gobierno de Estados Unidos, que Simón Trinidad nacionales e internacionales en esa No es de recibo la alusión a nombres FEB

Delegación haga parte de esta Mesa de Negociación. ¿Qué dice materia. Ese tema no va a ser discutido de personas, a nombres de ciudadanos
del Gobierno el Gobierno colombiano sobre esta situación? en esta Fase. Ese tema no corresponde colombianos. Aquí no venimos a
hurdal , noruega a la Agenda, que es la única guía plantear una discusión sobre personas:
Humberto de la Calle: La presencia de Simón Trinidad de este Proceso. De igual modo, el venimos a plantear una discusión sobre
MAR
no está en discusión. Es un hecho que no corresponde modelo económico no es un tema elementos concretos de la Agenda, MAR

ni pertenece al Gobierno colombiano. Estas son que esté en discusión en esta mesa, cinco puntos concretos que deben
reuniones de carácter bilateral entre las FARC-EP y el ni tampoco la inversión extranjera. conducir a la finalización del conf licto.
Gobierno de Colombia. Luego, además, tenemos que
decir que esa posibilidad no está siendo contemplada. Yo quiero insistir en que aquí de lo De tal manera, yo quiero insistir en el
que se trata es de agotar una Agenda tratamiento digno y respetuoso que
ABR
Quiero agregar lo siguiente antes de continuar de aquellos elementos que están exigimos en el transcurso de estas ABR

y profundizar un poco sobre algunos elementos ligados a la finalización del conf licto Conversaciones. Además, reitero, la
centrales de la conducción de este Proceso. En primer y exclusivamente esos elementos. Agenda fue producto de un acuerdo
lugar, este no es un proceso que comienza hoy. Este Las ideas políticas que quieran suscrito por plenipotenciarios. Es decir,
Proceso comenzó mucho antes y durante la Fase ventilar las FARC-EP son las que es responsabilidad de las FARC-EP
M AY Exploratoria se convino con los plenipotenciarios de a ellos les corresponden, pero una ceñirse a una agenda que fue pactada. M AY

las FARC-EP una Agenda que es la que debe regir vez finalizado este conf licto deben
el Proceso de aquí en adelante. Yo quiero señalar hacerlo sin armas. Lo que queremos El Gobierno continuará en su
con toda claridad que los temas que han af lorado aquí es plantear unas reglas de juego proceso. Está en condiciones de

i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a
OCT
2 012 74 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 75 OCT
2 012

hacer valoraciones periódicas. estamos en plan de convencer a nadie, para establecer las condiciones con es distinto. La lucha armada es un
Queremos un Proceso eficaz, rápido, no me parece que se trate tampoco las que entramos a discutir hoy. Esas anacronismo. Después de cuarenta
N OV f luido, pero también estamos en de que nos convenzan de nuestras condiciones son totalmente distintas. y ocho años de conf licto en N OV

condiciones —como lo dice el ideas. Lo esencial es que en Colombia Colombia, no tiene ningún sentido
Acuerdo— de examinar de manera la política no puede hacerse con En segundo lugar, a diferencia la continuación de este conf licto.
periódica si las Conversaciones armas. Ese es el propósito de estas del pasado, no habrá zonas Hay una correlación militar también
avanzan y, en caso de que no sea Conversaciones y ese es nuestro norte. desmilitarizadas, no habrá despeje. completamente diferente, hay una
DIC
así, el Gobierno ha dicho que no es No nos vamos a desviar de allí. Fuerza Pública moderna, eficaz. Se ha DIC

prudente continuar este Proceso. En tercer lugar, no se tratará el demostrado en mil oportunidades.
Si las Conversaciones, repito, tema del cese al fuego sino al
Marisol Gómez, El Tiempo: Doctor no avanzan, el Gobierno no se momento del Acuerdo Final para la Luego, todo el entorno —nacional e
De la Calle, usted ha comenzado sentirá en ningún momento Terminación del Conf licto Armado. internacional— todas las coordenadas
su intervención discutiendo varios rehén de este Proceso. Las operaciones militares y de Policía, del derecho penal nacional e
ENE ENE
2 013 asuntos que Iván Márquez, en nombre y la justicia continuarán funcionando internacional implican que hay unas 2 013

de las FARC-EP, planteó hoy. Eva Rodríguez, Agencia AFP: Ya normalmente en cumplimiento de circunstancias totalmente distintas,
¿Ustedes sienten en este momento han fracasado tres procesos de paz las obligaciones constitucionales del y eso es lo que hace pensar que hay
—muy particularmente usted ha y quería saber en qué se basa para Estado. Eso no está en discusión. una ventana de oportunidad. En ese
mencionado que las FARC-EP deben que no vaya a fracasar este. Esos temas se tratarán solo en el sentido, continuaremos buscándola
FEB ceñirse al Acuerdo que se hizo en Punto 3, cuando arribemos en en tanto y en cuanto —lo repito— FEB

La Habana— que Iván Márquez Humberto de la Calle: Nosotros términos de la finalización del estas Conversaciones avancen
les está cambiando la Agenda? creemos que este es un Proceso que se conf licto armado interno. por las sendas ya pactadas por los
desarrolla en condiciones muy distintas plenipotenciarios de las FARC-EP.
Humberto de la Calle: Nosotros a las del pasado. En primer lugar En cuarto lugar, hay claramente un
MAR
nos atenemos a un Acuerdo que fue —lo mencioné muy tangencialmente liderazgo presidencial. El Presidente Francisco Tulande, Colmundo Radio: MAR

suscrito en La Habana, firmado por y quiero profundizar en esto—, de la República ha impulsado este ¿Qué tan drástica o f lexible —qué
plenipotenciarios de las FARC-EP, la situación de Colombia hoy es Proceso: conoce a fondo los temas tan elástica— es la Agenda para que
y que, por lo tanto, compromete a totalmente distinta a la del pasado. de orden público, es respetado eventualmente se pueda aceptar
las FARC-EP. En cuanto a las ideas Estos últimos diez años han implicado por los colombianos, por las ramas una insinuación de la sociedad
políticas de las FARC-EP, aquí no una transformación social muy del poder, es respetado por los colombiana o de sectores de la
ABR
estamos en una discusión como la importante. Las cifras de pobreza han militares, por los miembros de la sociedad que plantean unos mínimos ABR

que se tendría en una especie de plaza disminuido de manera importante; Policía Nacional. Se trata de una humanitarios para que el conf licto
pública: a ver quién tiene la razón estamos luchando en el marco de una coyuntura histórica importante. no implique impacto en la sociedad
desde el punto de vista político. agenda social contra el desempleo; hay civil, atentados en la infraestructura
una multiplicidad de programas que En quinto lugar, repito, no hay cese petrolera o reclutamiento de
M AY Vamos a encauzar estas Conversaciones buscan la equidad social en Colombia. de operaciones militares, hay una niños? Simple y llanamente, ¿ese M AY

exclusivamente a la luz de lo pactado y Ahora, la discusión —repito— no continuidad en el cumplimiento es uno de los riesgos? ¿Que siga
de lo acordado con las FARC-EP. es esa, pero son elementos que de obligaciones constitucionales. el desangre en el país mientras se
Ese es el propósito. Nosotros no tienen que ser tenidos en cuenta El entorno internacional también negocia en medio del conf licto?

i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a
OCT
2 012 76 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 77 OCT
2 012

Humberto de la Calle: La mejor preguntas. Luego, digamos que esa a las FARC-EP. ¿Esto implica que Si ello no es posible —lo repito
manera de humanizar el conf licto última pregunta está descartada. se cae la parapolítica en el país? nuevamente—, no estaremos atados
N OV es terminarlo. El Gobierno está a este Proceso indefinidamente. N OV

convencido de eso. No se trata de Sobre el General Naranjo quiero Humberto de la Calle: Francamente,
prolongar el conf licto. Hay que explicar lo siguiente: el General no entiendo claramente la relación. Ana Valderrama, Agencia Reuters:
terminarlo y por eso se ha insistido en Naranjo pertenece al grupo de Ustedes han hablado, y lo ha dicho
la necesidad de unas Conversaciones plenipotenciarios de la Mesa de Juan Pablo Barrientos: Es decir, usted en su discurso de apertura, de la
DIC
rápidas y eficaces. Esa es la es Negociación. No pudo venir a hay muchos políticos presos por participación de fuerzas de izquierda DIC

mejor respuesta a su pregunta. En esta ocasión por compromisos haber participado en la parapolítica, en los gobiernos. En el caso de las
el futuro, y en la medida en que las internacionales que tiene en este por haber sido parte de grupos FARC-EP, ¿lo que se contemplaría
condiciones lo permitan, estamos momento, en medio de una agenda paramilitares. ¿Las FARC-EP tendrían dentro de todo este Proceso sería que
dispuestos —en conjunto con los agitada. El General Naranjo se legitimidad política? ¿Serían aceptados pudiesen tener una amnistía? ¿Cuál
elementos finales para la terminación incorporará a las Conversaciones políticamente mientras los otros están sería el nivel exacto de participación en
ENE ENE
2 013 del conf licto y con la suscripción cuando ello sea necesario y en el en la cárcel? ¿Se caería la parapolítica? política que podrían tener las FARC-EP 2 013

del Acuerdo Final, que es en lo momento en que pueda cumplir como partido político, si este Proceso
que debe terminar la Fase 2— a estos compromisos, pero él está Humberto de la Calle: No, en este va de la manera rápida como usted
examinar estas circunstancias. Pero la permanentemente informado de momento nosotros estamos en mismo lo ha solicitado? ¿Podrían las
respuesta es: trabajemos rápido, que lo que está ocurriendo. Contamos conversaciones exclusivamente con las FARC-EP estar en las elecciones
FEB es la mejor manera de evitar lo que con su opinión, él está presente aquí FARC-EP. Yo no quiero especular en el 2014? FEB

está ocurriendo hoy en Colombia. en el sentido virtual: conoce todas sobre hipótesis como las que usted
las particularidades de lo que se ha plantea. Estamos, de manera exclusiva, Humberto de la Calle: En primer lugar,
Viviane Sequera, Associated Press: discutido en estos días. Y en cuanto concentrados en estas Conversaciones yo quiero reiterar algo: nosotros hemos
Ustedes regresan hoy mismo a al regreso, nosotros regresamos el día con las FARC-EP y tenemos una pactado en la Agenda un Proceso
MAR
Bogotá, las FARC-EP regresan de mañana a la ciudad de Bogotá. agenda que fue pactada y suscrita por rápido, eficaz y discreto, por lo tanto MAR

hoy mismo a Cuba. ¿Dónde está el plenipotenciarios suyos. Esa Agenda no queremos generar una especie
General Naranjo? Y, si me permite, Juan Pablo Barrientos, tiene cinco puntos clarísimos. ¿De de negociación a través de la prensa,
General Mora. No es fácil ver Teleantioquia Noticias: Si al dónde provienen esos cinco puntos? una negociación por micrófono. Eso
aquí a un hombre que combatió a finalizar el Proceso de Paz se De una organización sistemática de ha sido muy nocivo en el pasado.
la guerrilla durante tanto tiempo. le otorga legitimidad política a lo creemos que son los instrumentos De tal manera, el marco general
ABR
Me gustaría que usted me dijera, las FARC-EP, ¿esto implicaría necesarios para la finalización del de mi respuesta se incluye en esa ABR

por favor, simplemente, cómo se que se cae la parapolítica? conf licto y la suscripción de un perspectiva. Nosotros no entraremos
sintió cuando vio a los delegados Acuerdo Final en ese sentido. en negociaciones por micrófono y
de las FARC-EP. ¿Cómo es eso? Humberto de la Calle: ¿Me puede tampoco entraremos en especulaciones.
explicar mejor su pregunta? Luego, dijéramos que nosotros nos
M AY Humberto de la Calle: Empiezo por guiamos exclusivamente por esa En relación con lo que usted me M AY

el último punto. El vocero de la Mesa Juan Pablo Barrientos: Uno de Agenda. Ese es el compromiso, lo dice, habría que señalar lo siguiente:
es quien les habla. Los miembros de los puntos de la Agenda es darle vamos a hacer y confiamos en lograr el propósito, naturalmente, es la
la Delegación no van a responder legitimidad o participación política un acuerdo alrededor de esos puntos. transformación de las FARC-EP a

i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a
18-10-2012

Humberto de la Calle, Jefe del


Equipo Negociador, y Sergio
Jaramillo, Alto Comisionado para
la Paz, durante la instalación de la
Mesa de Conversaciones.

César Carrión
OCT
2 012 80 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 81 OCT
2 012

una fuerza política, a un partido esa mezcla de armas y política, Estos puntos están incorporados La Habana. Nosotros no tenemos
político, a la posibilidad de elección que es absolutamente nociva. allí porque son aquellos que tienen ninguna competencia expresa ni
N OV de ese grupo. Eso quiere decir que relación directa con la terminación tácita para pronunciarnos sobre N OV

estamos en condiciones de encontrar Enrique Salinas, Elpaís.com.co: del conf licto: el problema agrario, esa hipótesis. Ese no es un tema
acuerdos alrededor de los cinco ¿Qué planes de ubicación territorial porque allí es donde está el epicentro que corresponda a esta Mesa.
puntos de la Agenda para promover ofrece el Gobierno a quienes dejen las del conf licto; el problema de la
esa transformación de la FARC-EP. armas? ¿Ha pensado el Gobierno en participación política, de las garantías Fidel Franco, Caracol Radio: ¿Hasta
DIC
algún plan de desarrollo urbanístico de seguridad para quienes ingresen a dónde está el Gobierno colombiano DIC

Una cosa es la organización y su y empresarial en los territorios en los la vida política ordinaria; el tema de la dispuesto a ceder a las pretensiones de
posibilidad de expresión política, que vienen operando las FARC-EP? reparación de las víctimas —que para las FARC-EP? Usted dejó muy en claro
y otra los integrantes de esa nosotros es un elemento insustituible que el tema de Simón Trinidad no está
organización. Esos integrantes Humberto de la Calle: Su pregunta de la Agenda—. Es allí donde están en discusión, pero hay un elemento
tendrán que encontrar decisiones en es muy oportuna para continuar los canales para la discusión de este adicional: la guerrillera Tanja Nijmeijer,
ENE ENE
2 013 materia judicial que se enmarcarán en este proceso de precisión de las Proceso, cuya Fase 2 empieza hoy y que que está en La Habana, Cuba. ¿Qué 2 013

en un proceso de justicia transicional, ideas. Yo quiero insistir: aquí no es continuación de una Fase 1 en la que papel van a jugar ella y estas figuras
dentro del cual Colombia honrará vamos a entrar en las consabidas y af loraron estos acuerdos ya suscritos. que está retomando las FARC-EP?
los compromisos internacionales eternas discusiones retóricas sobre ¿Qué respuesta reciben del Gobierno?
que tiene sobre la materia. El el modelo de desarrollo económico; Luego, quiero insistir: aquí no
FEB propósito es buscar una formulación quién convence a quién; qué va a estamos hablando ni de inversión Humberto de la Calle: La primera FEB

equilibrada, dentro de estándares ya pasar con las realidades urbanas; cuál extranjera ni del modelo de desarrollo pregunta: ¿Qué estamos dispuestos a
conocidos en el mundo sobre justica es el problema de ordenamiento económico. Nada de eso va a ser ceder? Yo le reitero que no vamos
transicional, para encontrar fórmulas territorial. Eso son discusiones de la materia de la discusión en la Mesa. a hacer una negociación por los
a través de la verdad, la justicia y, agenda de cualquier país democrático. micrófonos. Nosotros vamos a
MAR
particularmente, la no repetición Adriana Sivori, Telesur: Mi examinar las posiciones de las partes MAR

y el respeto por las víctimas, el Las FARC-EP, una vez depongan las pregunta va en cuanto al ELN. ¿Hay a través de conversaciones directas y
resarcimiento de las víctimas. armas, una vez se firme el Acuerdo posibilidades de incorporar al Diálogo nos guiaremos en estas Conversaciones
Final que pone terminación al de Paz a este grupo insurgente? Ya por los puntos de la Agenda, que
El centro de gravedad de la discusión conf licto armado interno, harán que usted habla de elementos para son los que —en nuestra opinión y
que usted me plantea es la manera política. Podrán hacerlo como finalizar este conf licto, ¿hay alguna la de las FARC-EP, suscrita en ese
ABR
como las FARC-EP deben responder organización, en función de la posibilidad de que esto pase? acuerdo— deben conducir al Acuerdo ABR

a las víctimas en un proceso de justicia respuesta que ya di anteriormente. Final y a la terminación del conf licto
transicional. Luego, allí estarán las Pero esa no es la materia de discusión Humberto de la Calle: Quienes armado. Después nos concentraremos
soluciones que individualmente de esta Mesa. Tenemos una Agenda integran esta Mesa en nombre del en la Fase 3, que comprende las
tendrán que afrontar los miembros concreta de cinco puntos, que Gobierno Nacional y por designación implementaciones necesarias para que
M AY de esta organización guerrillera, sin son producto de una visión que del Presidente de la República tenemos las partes cumplan con sus obligaciones. M AY

perjuicio —repito— de que abramos compartieron las FARC-EP, una responsabilidad concretísima,
caminos de participación política a través de plenipotenciarios, cuando que se ref leja en una Agenda En segundo lugar, la situación de
para que en Colombia no continúe suscribieron ese acuerdo. convenida en la fase exploratoria en Tanja es la siguiente. El Gobierno

i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a
OCT
2 012 82 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 83 OCT
2 012

respeta la composición de los Humberto de la Calle: La Constitución de esta situación la buscaremos en la de exigir reparación a las víctimas.
representantes de las FARC-EP en actual está suficientemente dotada para Mesa en forma oportuna y, en todo Cuando estoy hablando de esto me
N OV la Mesa. Eso no está en discusión. la suscripción de un Acuerdo Final, caso, hace parte de la Agenda y es estoy refiriendo, en concreto, a las N OV

Nosotros respetamos la composición para su implementación y para la toma una circunstancia necesaria para la FARC-EP. Las FARC-EP tienen
que ellos le han querido dar a sus de las decisiones de carácter jurídico en suscripción del Acuerdo Final. No que darles la cara a sus víctimas. Ese
delegados y representantes. De la torno a la situación de los integrantes de obstante, nosotros no vamos a especular es un lineamiento insustituible en
misma manera que quienes estamos las FARC-EP. Particularmente, dentro en este momento sobre la aplicación este Proceso de Conversaciones.
DIC
aquí sentados no estamos sometidos del llamado Marco Jurídico para la concreta de esos esquemas, reiterando, DIC

al juicio de las FARC-EP sobre Paz, que es una reforma constitucional eso sí, naturalmente —una y otra Carlos Zangani:
nuestras calificaciones o condiciones reciente. En cabeza nuestra está la idea, vez—, que Colombia cumplirá sus ¿Y la segunda pregunta?
para pertenecer a la misma. y está expresada en el Acuerdo suscrito compromisos en materia de tratados
con esta organización, de buscar internacionales sobre justicia. Humberto de la Calle: Sí. Le había
La ciudadana por la que usted mecanismos de refrendación, pero en contestado al comenzar. Yo no
ENE ENE
2 013 me pregunta, por ser extranjera, ningún caso estamos pensando en una Carlos Zangani, TVE: Hola, soy Carlos voy a especular sobre este punto. 2 013

generó algún grado de complejidad solución como la que usted plantea. Zangani de Televisión Española. Yo quiero expresar y reiterar que
adicional en cuanto al trámite que Quería preguntar, en primer lugar, cuando me he referido a víctimas
es necesario en torno a la suspensión Paulo Paranagua, Le Monde: Doctor, sobre el epígrafe que se refiere a las estoy diciendo claramente y sin
de órdenes de captura, el tema de usted habló de los compromisos víctimas. Me gustaría saber si estricta ambages que las FARC-EP tienen
FEB la extracción de las personas que internacionales de Colombia. Entre y concretamente se refiere a víctimas que ponerles la cara a las víctimas. FEB

vienen a representar en esta Mesa a ellos hay compromisos sobre la de acciones armadas de las FARC-EP.
las FARC-EP. Eso está en proceso justicia. Usted mencionó otra vez el También quisiera saber si, a lo largo de Carolina Villamil, La Fm: ¿Se ha
de solución. Nosotros estamos trío que tienen las víctimas: justicia, este Proceso, el señor Iván Márquez ha planteado en algún momento hablar
buscando solucionar esas situaciones verdad y reparación. ¿Usted cree que planteado, ha echado en cara al Estado de que los miembros de las FARC-EP
MAR
complejas de carácter jurídico para responsables de crímenes de guerra el asesinato de candidatos de la Unión paguen años de cárcel, precisamente MAR

que ella esté el 15 de noviembre en y de crímenes contra la humanidad Patriótica, de desplazamientos, este por estos delitos de lesa humanidad,
La Habana, cosa que ya está decidida. podrán escapar a la justicia? tipo de cosas. ¿Cree que el Gobierno ya que Human Rights Watch ha dicho
tendrá que asumir —en nombre del que la comunidad internacional y los
Raquel Meros, Agencia Alemana de Humberto de la Calle: Nosotros Estado y de otros gobiernos— pedir colombianos no pueden permitir que se
Prensa: Hola. ¿Qué tal? Soy Raquel respetaremos —el Gobierno de perdón, de alguna manera, a quien se esté negociando también una amnistía
ABR
Meros, de la Agencia Alemana de Colombia respetará— sus compromisos haya sentido afectado por el Estado? para estos delitos de lesa humanidad, ABR

Prensa. Me gustaría saber si, en el internacionales en materia de justicia. ya que ha cambiado el mundo a lo que
caso de un eventual acuerdo final, La solución jurídica que tiene que Humberto de la Calle: Esa es una fue el Caguán hace algunos años?
la Constitución actual de Colombia ser examinada y discutida se regirá hipótesis sobre la cual es imposible
sería capaz de acoger ese acuerdo o si por esquemas de justicia transicional. pronunciarse ahora. Yo lo que quiero Humberto de la Calle: Reitero que el
M AY sería necesario, o se ha hablado, de la Hay estándares internacionales y señalar es lo siguiente: en primer lugar, Gobierno es plenamente consciente M AY

posibilidad de establecer una asamblea suficiente práctica internacional en hay unos estándares internacionales, hay de sus deberes frente a la comunidad
constituyente, como creo han dicho distintos conf lictos en materia de unos compromisos de Colombia y internacional. Colombia hace parte
en algún momento las FARC-EP. justicia transicional. La concreción una vocación indiscutible y muy clara de organizaciones internacionales y

i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a
OCT
2 012 84 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 85 OCT
2 012

ha suscrito tratados internacionales oportuna su pregunta, porque entonces y nuestra respuesta se concreta al Esa es una diferencia sustancial con
que regulan estas circunstancias. me permite aclarar lo dicho en mi ámbito colombiano. Justamente, lo que ha ocurrido en el pasado.
N OV Nosotros nos inspiraremos —en el intervención. Hablé de la confianza quiero reiterar que nosotros estamos N OV

momento oportuno y no a través de en relación con el papel jugado por firmemente convencidos de las Nosotros no vamos a rendir una especie
los micrófonos— en un proceso de Noruega. Es Noruega —y aquí estoy particularidades y las sugerencias de examen en virtud del cual el Estado
justicia transicional. Examinaremos citándome a mí mismo— la que de los procesos anteriores de cumpla con sus obligaciones, mientras
posibles soluciones. Lo haremos ha generado la suficiente confianza Colombia. Me quisiera referir solo a que las FARC-EP guardan sus armas a
DIC
de manera rigurosa y, en todo entre las partes. Se refiere al papel los procesos que se vienen haciendo ver si nos estamos manejando bien. Eso DIC

caso, en cumplimiento de nuestros de Noruega exclusivamente. Yo no en el territorio colombiano. no va a pasar. El final de la Fase 2
deberes internacionales. Ese es un fui en esta intervención más allá. es la terminación del conf licto y la
tema que tiene que ser discutido Ya expliqué en una respuesta anterior Fase 3 es la fase de implementación
en la Mesa de Conversaciones. Lo que sí quiero decirle es que el cuáles son, a nuestro juicio, las simultánea de las obligaciones mutuas.
problema no debe resolverse en particularidades y diferencias con
ENE ENE
2 013 Dora Glottman, Caracol Televisión: términos subjetivos de qué grado de respecto a procesos anteriores. En ese Karen Cárdenas, Noticiero CM&: 2 013

Dos preguntas. Cuando usted dio confianza personal haya o cosas de esa sentido, quiero decir que es de ese Doctor De la Calle, buenas tardes. Mi
su discurso, hace ya un buen rato, naturaleza, que, además, pertenecen estudio que se desprende la convicción pregunta va dirigida a lo siguiente.
habló sobre la confianza que se está al pasado y precisamente diferencian de que tenemos una ventana de Las FARC-EP han mencionado varias
generando entre ambas partes, pero este Proceso. Nosotros tenemos oportunidad. Pero esa ventana veces en su discurso el tema agrario,
FEB después usted pronunció un discurso confianza en el Proceso, en la medida de oportunidad solo funciona en la todo el tema rural, todo el tema que FEB

corto. El discurso de Iván Márquez fue en que continúe el cumplimento de medida en que se tenga la ética sobre está relacionado con la restitución de
mucho más largo. No sé si acordaron una Agenda que ya fue pactada. el cumplimento de lo acordado: en tierras, por ejemplo. De pronto ustedes
los tiempos, pero, evidentemente, que continuemos la ruta ya señalada, ya tienen una directriz, una opinión
lo dobló en tiempo y tocó algunos Y ahí entro a la tercera pregunta que un Proceso compuesto de tres fases. del Presidente Santos, en cuanto a todo
MAR
puntos que usted ha dicho claramente usted formula, en el sentido de que La segunda que comienza hoy, que el tema de Ley de Tierras, ya que la MAR

no estaban en la Agenda. Entonces, no nos cansaremos de repetir que se rige por una Agenda plasmada gran crítica de ellos es todo el tema de
¿cuál es el termómetro en este punto nosotros vamos a guiarnos: nuestro en un acuerdo que fue suscrito en explotación minera, de multinacionales
para medir esa confianza con la que comportamiento en la Mesa de la ciudad de La Habana y que dará en la zona rural del país.
usted comenzó hoy su breve discurso? Conversaciones es el que se desprende finalización al conf licto para entrar
Otra pregunta: ¿existirá la posibilidad de la Agenda que ha sido convenida a la Fase 3, que es el momento en Humberto de la Calle: El Gobierno ha
ABR
de consultar al pueblo a través del y ha sido pactada y suscrita por que las FARC-EP cumplen sus elaborado un proyecto de desarrollo ABR

plebiscito, si existe, sobre algunos plenipotenciarios de las FARC-EP. obligaciones simultáneamente. rural con enfoque territorial. Ese es un
puntos en torno a los cuales no exista proyecto que existe y que está siendo
acuerdo? ¿Cabe la posibilidad de [Pregunta inaudible] En ese punto vienen, entonces, consultado con distintas comunidades,
realizar un referendo, o se puede hacer temas como la entrega de las armas y como lo ordena la Constitución.
M AY una consulta al pueblo colombiano? Humberto de la Calle: Sí, sin duda la manera como vamos acoplando la M AY

hemos estudiado otros procesos, Fase 3 al cumplimiento después de Naturalmente, estamos interesados
Humberto de la Calle: Con respecto naturalmente. También hemos revisado haber firmado un Acuerdo Final de en oír ideas sobre el particular y
al primer punto, me parece muy los procesos previos de Colombia Terminación del Conf licto, no antes. pueden enriquecer un proceso de esta

i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a
OCT
2 012 86 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | FA R C- EP 87 OCT
2 012

naturaleza. Por eso, ese tema es el algo en esta rueda de prensa: que *
24-10-2012
Punto 1 de la Agenda y, en particular, las FARC-EP y ustedes no parecen Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Comunicado
N OV por una razón: no es porque estar hablando de lo mismo. Ejército del Pueblo, comunican al pueblo colombiano: Resultados de la N OV

consideremos que el tema agrario es visita a Oslo para


secundario o una especie de comodín. Humberto de la Calle: Las FARC-EP Que el viaje La Habana-Oslo-La Habana, realizado instalar la Mesa de
Es porque allí ha tenido presencia suscribieron un acuerdo en La Habana. para instalar la Mesa de Diálogos de Paz entre el Conversaciones y
el conf licto durante largos años. Hubo plenipotenciarios que gobierno y las FARC-EP, transcurrió normalmente promesas del Gobierno
DIC
suscribieron ese documento y esa es entre los días 16 al 18 de octubre, contando con frente a las FARC-EP DIC

Luego, repito, las ideas del Gobierno la guía de nuestras Conversaciones. las garantías y acompañamiento plenos de los
están claras y estamos en ese proceso: representantes de Noruega, Cuba, Venezuela y Chile. Delegación de Paz
estamos dispuestos a escuchar las de las FARC-EP
inquietudes de las FARC-EP sobre Según lo acordado con los representantes del gobierno l a habana , cuba

el particular. No obstante, quiero colombiano, se desarrolló la programación del 18 de


ENE ENE
2 013 reiterar —a propósito de la cuestión octubre, centrándonos fundamentalmente en el 2 013

minero-energética— que no estamos acto de instalación que dio inicio a las 15:00 horas
discutiendo el modelo de desarrollo de la fecha en mención, según el estricto orden de
económico. No estamos discutiendo intervenciones comunicado a la Delegación de Paz
la inversión extranjera. Para que eso de las FARC-EP por los respetables anfitriones.
FEB se discuta en la agenda colombiana, FEB

las FARC-EP tienen que dejar las Previo a la instalación de la Mesa, los voceros del
armas, hacer política y ganar las gobierno reiteraron en La Habana, como en Oslo
elecciones. Pero en este momento en reuniones formales realizadas frente a garantes
eso no hace parte de la Mesa. y acompañantes, su compromiso de cumplir, entre
MAR
los días 22 al 26 de octubre, con el traslado hasta La MAR

Rafael Manzano, W Radio: Señor De Habana de la vocera insurgente Alexandra Nariño.


la Calle, una pregunta muy sencilla.
¿Le ha sorprendido la actitud del Seguimos a la espera de que se concrete tal compromiso,
representante de las FARC-EP, Iván como el del levantamiento pleno de las órdenes de
Márquez, en su intervención? captura que pesen sobre cada uno de los integrantes
ABR
de la Delegación de Paz de las FARC-EP. ABR

Humberto de la Calle: A
una pregunta sencilla, una
respuesta sencilla: ¡no!

M AY Felipe Lozano, Colprensa: En M AY

una rueda de prensa no pasa


supuestamente nada. Pero existe
la impresión de que ha pasado

i n s ta l ac i ó n d e l a m e s a
OCT
2 012 88 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 89 OCT
2 012

Acta  primera  Reunión  Preparatoria  para  La  Mesa  de  Conversaciones  


La  Habana,  Cuba,  8  de  noviembre  de  2012  
Acta Primera  
N OV Reunión Delegados  del  Gobierno  Nacional  y  de  las  FARC-­‐EP  se  reunieron  en  la  Habana,  Cuba,  los  días  
N OV

08-11-2012 Preparatoria 6,  7  y  8  de  noviembre  de  2012,  según  lo  acordado  por  las  partes  en  Oslo,  Noruega  el  día  17  
para la Mesa de de  octubre  de  2012,  y  llegaron  a  las  siguientes  conclusiones:  
 
Conversaciones 1.   El  Gobierno  de  la  República  de  Cuba  hizo  entrega  formal  de  las  oficinas  y  de  los  espacios  
Definición del régimen de  reuniones  en  el  Palacio  de  Convenciones  en  La  Habana.  
DIC
interno de la Mesa de   DIC

Conversaciones, sus 2.   La  Mesa  de  Conversaciones  (La  Mesa)  tendrá  el  siguiente  régimen  interno:  
 
mecanismos de apoyo
a.   Las  jornadas  de  trabajo  serán  de  08:30  a  13:30.  
para comunicaciones, b.   Cada  ciclo  de  trabajo  contará  con  tres  días  de  trabajo;  un  día  de  receso;  tres  días  
difusión y asuntos de  trabajo;  un  día  de  receso;  tres  días  de  trabajo.  Al  final  de  éstos  últimos,  La  
administrativos, Mesa  definirá  un  período  de  receso  intermedio  de  mínimo  tres  días,  al  cabo  de  
ENE los  cuales  se  retoma  el  mismo  formato  de  ciclo  de  trabajo.   ENE
2 013 entre otros 2 013
c.   En  La  Mesa  no  se  hará  referencia  a  los  hechos  cotidianos  del  conflicto.  
d.   El  15  de  noviembre  La  Mesa  definirá  las  reglas  de  uso  de  computadores  y  otros  
Mesa de aparatos  electrónicos.  No  habrá  grabaciones.    
Conversaciones  
3.   La  Mesa  contará  con  tres  mecanismos  de  apoyo.  Cada  mecanismo  estará  conformado  
l a habana , cuba
inicialmente  por  un  delegado  de  cada  una  de  las  partes.  Estos  mecanismos  son:    
FEB FEB
 
a.   Mecanismo  de  comunicación  con  la  sociedad.  
i.   Recibir  las  propuestas  físicas  y  electrónicas  de  la  sociedad  a  La  Mesa,  y  
entregárselas  a  las  dos  delegaciones.  
ii.   Proponer   estrategias   para   la   promoción   de   la   participación   de   la  
sociedad  a  través  de  los  mecanismos  establecidos.  
MAR
iii.   Administración   del   contenido   de   la   Página   Web.   El   Gobierno   Nacional   MAR
verificará  con  el  contratista  del  servidor  la  posibilidad  técnica  para  esto,  
y  le  informará  a  la  delegación  de  las  FARC-­‐EP  antes  del  15  de  noviembre.  
En  todo  caso,  la  página  será  administrada  por  este  mecanismo.  
iv.   Las  FARC-­‐EP  propuso  una  sede  satélite  de  este  mecanismo  en  Bogotá.  El  
Gobierno   no   estuvo   de   acuerdo   con   esta   propuesta.   Las   FARC-­‐EP  
manifiesta  que  trasladará  la  discusión  a  La  Mesa.  
ABR v.   Se   prepararán   y   distribuirán   formatos   para   la   participación   de   la   ABR

sociedad  en  el  proceso.  


vi.   Por   petición   de   las   partes,   el   Gobierno   de   Cuba   identificará   una  
organización  o  empresa  que  pueda  realizar  la  transcripción  electrónica  
de   las   propuestas   de   la   sociedad   que   sean   enviadas   físicamente   a   La  
Mesa.   Se   escanearán   las   propuestas   para   cada   delegación.     La   Mesa  
definirá  sobre  dicha  propuesta.  
M AY M AY

1  
 
OCT
2 012 90 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 91 OCT
2 012

vii.   Se  invitará  a  las  gobernaciones  y  alcaldías  para  que  promuevan  durante   Diciembre  16   Límite   del   período   óptimo   para  
N OV N OV
todo   el   proceso   la   participación   ciudadana   creando   espacios   donde   la   que   la   sociedad   envíe   sus  
sociedad   pueda   recibir   información   sobre   cómo   preparar   y   enviar   propuestas   a   La   Mesa   sobre   el  
Punto   1.   Esto   debe   ser   anunciado  
propuestas   a   La   Mesa.   Dichos   espacios   se   conocerán   por   el   nombre  
de  esta  manera.  
“Participemos  en  La  Mesa”.  
 
viii.   El  Gobierno  proveerá  un  servicio  de  correo  gratuito  con  la  más  amplia  
cobertura  posible  para  el  envío  de  propuestas  físicas  a  La  Mesa.   5.   Las  partes  acordaron  que  debe  haber  un  Espacio  de  Participación  de  la  sociedad  para  el  
  Punto   1,   pero   no   llegaron   a   un   acuerdo   sobre   la   fecha   para   realizarlo.   Este   tema   se  
DIC DIC
b.   Mecanismo  de  difusión.   retomará  en  La  Mesa  en  el  primer  ciclo.  
i.   Por   instrucción   de   La   Mesa,   elaborar   los   comunicados   que   serán    
sometidos  a  aprobación  de  los  jefes  de  delegación.   6.   En  cuanto  a  las  consultas  directas,  se  acordó  que  el  15  de  noviembre  las  partes  darán  a  
ii.   Divulgar  los  comunicados  de  La  Mesa.  Estos  serán  colgados  en  la  Página   conocer  los  nombres  de  las  cuatro  personas  u  organizaciones,  dos  por  cada  delegación,  
Web,   divulgados   a   medios   nacionales   e   internacionales   y   serán   que  serán  consultadas  por  La  Mesa.  Adicionalmente  se  estableció  que  las  consultas  se  
transmitidos  en  vivo  por  los  canales  institucionales  de  radio  y  televisión.  
darán  durante  cuatro  días  (una  persona  u  organización  por  día),  y  que  las  reuniones  con  
iii.   Organizar  ruedas  de  prensa  de  La  Mesa,  las  cuales  serán  transmitidas  en  
ENE cada  organización  o  persona  serán  de  tres  horas,  entre  09:00  AM  y  12:00  del  mediodía,   ENE
2 013 vivo  por  los  canales  institucionales  de  radio  y  televisión.   2 013
durante  las  jornadas  ordinarias  de  trabajo  de  La  Mesa.  
iv.   Garantizar  la  difusión  de  la  información  que  emita  La  Mesa  a  los  medios  
 
de   comunicación,   con   especial   atención   a   los   medios   locales,  
7.   Se  aceptó  la  propuesta  de  Página  Web  hecha  por  el  Gobierno  Nacional  con  las  siguientes  
alternativos  y  de  menor  cubrimiento,  en  aras  de  la  equidad.  
observaciones:  
v.   Diseñar   una   estrategia   de   difusión   eficaz   de   la   información   de   La   Mesa.  
 
Esta   debe   tomar   en   cuenta   el   punto   anterior   así   como   la   difusión   en  
a.   Se   modificarán   los   campos   de   registro   para   aclarar   que   la   única   información  
otros  idiomas  y  lenguas  y  a  personas  con  discapacidad.  
FEB
vi.   Las  FARC-­‐EP  presentaron  una  propuesta  relacionada  con  el  uso  de  los  
obligatoria  es  el  nombre  de  la  persona  u  organización.   FEB

canales  públicos,  la  cual  no  fue  aceptada  por  el  Gobierno.   b.   Se   incluirá   la   posibilidad   de   adjuntar   documentos   de   soporte   o   que   desarrollen  
  la  propuesta  presentada.  
c.   Mecanismo  de  apoyo  administrativo   c.   Se  aclarará  cuál  es  el  uso  que  se  dará  a  la  información  haciendo  énfasis  en  la  
i.   Planear  y  tramitar  las  solicitudes  y  necesidades  logísticas  para  el  correcto   reserva  de  la  misma  y  en  que  no  habrá  ninguna  verificación  de  los  datos  que  
funcionamiento  de  La  Mesa.   suministren.  
ii.   Organizar  y  tramitar  los  viajes  y  viáticos  de  los  invitados  de  La  Mesa.   d.   Se  incluirán  en  los  legales  de  la  página  las  condiciones  relacionadas  con  la  cesión  
MAR   de  derechos  de  autor  para  los  fines  de  La  Mesa.   MAR

4.   El  cronograma  para  desarrollar  el  Punto  1,  Desarrollo  Agrario  Integral,  a  iniciar  el  15  de   e.   Se  elaborará  un  documento  de  preguntas  frecuentes  sobre  participación  que  se  
noviembre  será  el  siguiente:   publicará  en  la  página  web.  
  f.   Se   incluirá   un   link   con   información   de   lugares   donde   se   pueden   depositar  
propuestas  físicas  a  ser  enviadas  por  correo  postal.  
Noviembre  15   Inicia  primer  ciclo.  Resolver  temas  
pendientes.   compartir   visiones   g.   La   sociedad   podrá   remitir   propuestas   sobre   todos   los   puntos   de   la   Agenda   a  
iniciales  sobre  el  Punto  1.   partir  del  inicio  de  funcionamiento  de  la  página  web.  La  Mesa  sugerirá  las  fechas  
ABR
Segundo  ciclo   Al   inicio,   durante   cuatro   días,   se   antes  de  las  cuales  será  más  favorable  que  la  sociedad  envíe  sus  propuestas  para   ABR

llevarán   a   cabo   las   reuniones   de   cada  tema.  Para  el  primer  punto  se  acordó  que  en  lo  posible  sea  antes  del  16  de  
consulta  directa  (2  +  2).   diciembre.  También  definirá  cuando  será  el  cierre  de  la  recepción  de  propuestas.    
h.   La  delegación  del  Gobierno  aceptó  la  propuesta  hecha  por  la  delegación  de  las  
FARC-­‐EP   sobre   la   página   de   presentación   de   la   página   web   y   hará   los   ajustes  
necesarios  para  modificar  la  propuesta  inicial.    
 
M AY M AY
2  
  3  
 
OCT
2 012 92 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 93 OCT
2 012

8.   Al  inicio  del  primer  ciclo  las  partes  tratarán  las  garantías  de  retorno  de  la  delegación  de   19.  Los  delegados  del  Gobierno  Nacional  y  de  las  FARC-­‐EP  acordaron  invitar  a  los  delegados  
las  FARC-­‐EP.   de  los  países  acompañantes  el  25  de  noviembre  de  2012,  la  última  jornada  de  trabajo  
N OV N OV
  del  primer  ciclo,  para  ponerlos  al  tanto  de  los  avances  de  La  Mesa.  
9.   Las  FARC-­‐EP  solicitará  la  información  pertinente  en  La  Mesa.      
  20.  Las   partes   agradecen   la   participación   como   garantes   de   los   gobiernos   de   Cuba   y   de  
10.  La  delegación  de  las  FARC-­‐EP  entregó  una  propuestas  de  convenio  sobre  el  acceso,  uso   Noruega  durante  esta  reunión.  
y  divulgación  de  información,  la  cual  fue  recibida  por  los  delegados  del  Gobierno.    
  21.  Las  partes  resaltan  que  la  Primera  Reunión  Preparatoria  de  La  Mesa  de  Conversaciones  
DIC 11.  El  Gobierno  Nacional  presentará  en  el  primer  ciclo  una  propuesta  para  promocionar  los   se  llevó  a  cabo  en  un  ambiente  de  respeto  y  cordialidad.   DIC

mecanismos  de  participación  de  la  sociedad  en  la  página  web  y  por  correo  postal,  que    
incluya   propaganda   en   la   prensa   hablada   y   escrita   nacional,   regional   y   local;   folletos,  
afiches,  radio  
Por  el  Gobierno  de  Colombia:    
 
12.  Las  FARC-­‐EP  reiteraron  su  voluntad    de  que    Simón  Trinidad  este  presente  físicamente        
en   La   Mesa,   pues   forma   parte   de   la   delegación   en   La   Habana,   y   solicitaron   que   el  
ENE
Álvaro  Alejandro  Eder   Jaime  F.  Avendaño   Elena  Ambrosi   ENE
2 013
Gobierno  Nacional  haga  las  solicitudes  pertinentes  al  Gobierno  de  los  Estados  Unidos  de   2 013

América.   Los   delegados   del   Gobierno   dijeron   que   esa   posibilidad   no   se   está    
contemplando  en  este  momento.  Las  FARC-­‐EP  manifestó  que  insistirá  en  tratar  el  tema  
en  La  Mesa.   Por  las  FARC-­‐EP:    
 
13.  Los   delegados   de   las   FARC-­‐EP   propusieron   que   las   partes   elaboraran   un   glosario   de      
FEB FEB
términos   conjunto.   Los   delegados   del   Gobierno   no   lo   vieron   necesario.   Las   FARC-­‐EP  
Marco  León  Calarcá   Rubén  Zamora  
insistirá  en  esa  propuesta.  
   
14.  Los   delegados   de   las   FARC-­‐EP  propusieron  elaborar  una  nomenclatura  para  el  Acuerdo  
General.  Los  delegados  del  Gobierno  expresaron  que  no  es  conveniente  tocar  el  Acuerdo   Testigos:  
General  por  ningún  motivo.  Las  FARC-­‐EP  insistirá  en  esa  propuesta.  
MAR       MAR

15.  Los   delegados   de   las   FARC-­‐EP   propusieron   que   La   Mesa   tuviera   una   relatoría.     Los   Por  el  Gobierno  de  Cuba:   Rodolfo  Benítez  
delegados  del  gobierno  no  lo  aceptaron.  Las  FARC-­‐EP  insistirá  en  esa  propuesta.  
     
16.  Los  delegados  de  las  FARC-­‐EP  solicitaron  al  Gobierno  Nacional  la  lista  de  su  delegación.   Por  el  Gobierno  de  Noruega:     Dag  Nagoda  
Los  delegados  del  Gobierno  Nacional  aceptaron  y  harán  entrega  de  la  lista  en  el  menor  
plazo  posible.    
ABR ABR
 
 
17.  Los   delegados   de   las   FARC-­‐EP   y   del   Gobierno   Nacional   solicitaron   cordialmente   al  
Gobierno  de  la  República  de  Cuba  que  facilite  copia  de  los  videos  del  día  de  la  firma  del  
Acuerdo  General  en  La  Habana.  
 
18.  Los  delegados  de  las  FARC-­‐EP  informaron  a  los  delegados  del  Gobierno  Nacional  que  por  
M AY
razones  de  salud  el  señor  Miguel  Pascuas  será  retirado  del  grupo  de  diez  personas  que   M AY

participará  en  la  discusión  del  Punto  1  y  será  reemplazado  por  Yuri  Camargo.  
 

4  
  5  
 
OCT
2 012 94 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 95 OCT
2 012

* represente al pueblo colombiano,


Intervención en el […] El tema de la paz también requiere de la ayuda son ustedes: los alcaldes de todos
N OV Encuentro Nacional de ustedes. Esto no es solamente del Presidente de la los municipios. Eso es algo muy N OV

de Alcaldes y República, quien va a hacer la paz. Esto requiere el importante. Por eso, esa instancia
09-11-2012
Alcaldesas apoyo y la ayuda de ustedes. Ustedes son, como alcaldes, es tan importante para la toma
La importancia del por ejemplo, a quienes les va a tocar administrar —Dios de muchas decisiones […].
papel de los alcaldes quiera, si tenemos éxito— el posconflicto. Ustedes
DIC
en el camino hacia serán los encargados, en las zonas donde la guerrilla ha Estoy seguro de que este país tiene un DIC

la paz y de cara operado tradicionalmente, de incorporar a esa gente gran futuro: con la ayuda de ustedes
al posconflicto en actividades lícitas, por supuesto, con toda la ayuda —cuenten también con mi apoyo—,
del Gobierno. Queremos escucharlos: ¿Qué ideas vamos a seguir avanzando en la
Juan Manuel tienen para poner en la Mesa de Negociación, sobre, dirección correcta. Si logramos la paz,
Santos por ejemplo, esa reintegración? ¿Ustedes cómo la ven? ustedes saben que el despegue de este
ENE ENE
2 013 Presidente de Con los gobernadores hemos creado un diálogo —con país va a ser un despegue que no habrá 2 013

la República un grupo de ellos— sobre ese tema. Qué bueno sería quien lo detenga. De manera que, ¡a
bogotá d . c ., colombia que con los alcaldes hiciéramos lo mismo. Ustedes inyectar optimismo! Cuenten siempre
también usen su liderazgo, usen su influencia, para con mi ayuda, mi apoyo, mi concurso.
seguir ambientando el tema de la paz. Nosotros
FEB hemos dicho: «Estamos listos para hacer la paz». Al FEB

mismo tiempo, no vamos a bajar la guardia en materia


de seguridad. Se lo hemos dicho clarísimamente a
estos señores de las FARC. Las operaciones militares
cesan cuando firmemos el acuerdo de la Fase 2.
MAR MAR

Anoche terminaron una primera ronda. La manera


como está organizado es que trabajan unos días,
después suspenden y siguen trabajando otros días. Se
van a volver a reunir el 5 de diciembre. El Equipo
Negociador debe llegar hoy a informarme en detalle
ABR
los avances. Me dicen que se avanzó bastante en el ABR

tema que pusieron sobre la mesa, que ya entraron en


el tema agrario. Espero que sigamos avanzando.

Pero vuelvo y repito: a ustedes les corresponderá, en


M AY buena medida, administrar o ayudar a administrar el M AY

posconflicto. Por eso, el insumo, cualquier insumo


de ustedes, va a ser muy útil: útil para el Gobierno y
útil en la Mesa de Negociación. Si hay un cuerpo que
OCT
2 012 96 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 97 OCT
2 012

* *
Comunicado 1. Delegados del Gobierno Nacional y de las [...] Finalmente, quisiera agradecerles a todos los países Intervención en
N OV Conjunto FARC-EP acordamos continuar la reunión las manifestaciones de apoyo que hemos recibido por la sesión plenaria N OV

Continuación de técnica para ultimar detalles de los mecanismos el Proceso de Paz que iniciamos en Colombia. El lunes de la XXII Cumbre
13-11-2012 la reunión técnica para la participación ciudadana entre el 15 de comienza la Fase 2 de ese Proceso. Hemos abordado Iberoamericana de
sobre mecanismos noviembre y el 18 del mismo mes. esta situación con optimismo, porque creemos que Jefes de Estado y 17-11-2012

de participación las condiciones están dadas para poder darle término Gobierno
DIC
ciudadana e inicio de 2. El lunes 19 de noviembre, en La Habana, a un conflicto que lleva casi cincuenta años, que Palabras de DIC

la discusión sobre la Cuba, los delegados negociadores empezarán ha sido el origen de una gran violencia, de mucha agradecimiento por
Agenda acordada la discusión sobre la Agenda acordada. crueldad, de mucha sangre, el único conflicto que se las manifestaciones
mantiene en la región —el más viejo, además—. de apoyo de varios
Mesa de Hemos querido que este Proceso sea regido por una serie gobiernos al
Conversaciones de principios: dignidad, eficacia, prudencia, realismo. Proceso de Paz
ENE ENE
2 013 Les agradezco mucho a los países que han acompañado 2 013

y que han servido de anfitriones: el Gobierno de Juan Manuel


Cuba, el Gobierno de Venezuela y el Gobierno de Santos
Chile, que ahora son acompañantes, y el Gobierno de Presidente de
Noruega, que también ha sido anfitrión y es garante. la República
FEB El Gobierno de Colombia quiere la paz. El Gobierno de c ádiz , españa FEB

Colombia tiene toda la determinación y la voluntad para


llegar a un acuerdo que termine con este conflicto que
tanto nos ha costado. No será por intransigencia nuestra
que estas Conversaciones no tengan éxito. Hacemos
MAR
votos para que tengan éxito dentro de un tiempo MAR

prudencial. Cuando requiramos la ayuda de los


países que nos la han ofrecido, con toda seguridad
los llamaremos, si es que necesitamos esa ayuda.
Pero quería aprovechar para agradecer las palabras
de apoyo. Repito: las circunstancias están dadas y
ABR
esperamos que eso sea comprendido y podamos llegar ABR

a un feliz término, algo que sería de gran beneficio


para Colombia, pero también para toda la región.

M AY M AY
OCT
2 012 98 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 99 OCT
2 012

* prensa, sino resultados concretos. Además, expresamos solidaridad con


Declaración Bajo el liderazgo del Presidente Santos salimos para Esa discreción no es un capricho. las víctimas. Sabemos, sin embargo,
N OV La voluntad del La Habana, en desarrollo del Proceso de Diálogo con La experiencia tanto nacional como que el mejor modo de proteger este N OV

Gobierno de avanzar las FARC-EP, sabiendo claramente lo que queremos, sin internacional demuestra que sin ese Proceso es mediante un proceso
en los Diálogos, la ambigüedades. El Gobierno tiene claro el norte a seguir. elemento los Diálogos se convierten rápido de conversaciones. Antes
18-11-2012 importancia de un en un simple ejercicio retórico. que prolongar el conflicto, lo que
Proceso realista y El Proceso es uno solo: el del Acuerdo General firmado queremos es terminarlo rápidamente.
DIC
eficaz, y la decisión en agosto, cuyo texto precisamente ha sido profusamente No seré yo, ni este Equipo que nos DIC

de no hacer un cese difundido en el día de hoy, para conocimiento de acompaña, los que vamos a alimentar Luego vendrá la última fase, que
al fuego, entre otros todos los colombianos. Es el fruto de varios meses de discusiones estériles o protagonismos busca construir las bases de una
trabajo conjunto entre el Gobierno y las FARC-EP, y innecesarios. No obstante, somos paz estable y duradera. En esta
Humberto hay en él una visión compartida del fin del conflicto. conscientes de la necesidad de brindar Fase 3, el cumplimiento de los
de la Calle información. Hemos convenido acuerdos debe ser simultáneo. No
ENE ENE
2 013 Jefe de la Nuestra carta de navegación corresponde a los cinco mecanismos conjuntos para la es que la guerrilla armada se siente 2 013

Delegación puntos de la Agenda, que contemplan la Política entrega periódica de avances sobre el a esperar si el Estado cumple. Eso
del Gobierno de Desarrollo Agrario Integral, la Participación Proceso y comunicaremos también no corresponde a lo acordado.
ba se militar de catam , Política, el Fin del Conflicto, la Solución al de manera oportuna nuestros puntos
bogotá d . c ., colombia Problema de las Drogas Ilícitas y las Víctimas. de vista en forma responsable. Los El Gobierno y la guerrilla han
FEB Diálogos deben ser serios, dignos, dicho por separado algo en lo que FEB

El Gobierno tiene la voluntad de avanzar. Confiamos realistas y eficaces. Así está plasmado coincidimos: a La Habana no llegamos
en que las FARC-EP le digan a Colombia si están en el Acuerdo firmado. Y, además, a negociar concesiones de sociedad.
dispuestas también a llegar a acuerdos concretos y unos Diálogos con fases distintas. No vamos a negociar el modelo
realistas para hacer política legal sin armas. Esperamos, Ahora iniciamos la Fase 2, que de desarrollo de Colombia ni las
MAR
como también espera la mayoría de los colombianos, debe terminar con un acuerdo políticas del Gobierno. Tampoco les MAR

que muestren que ellos piensan que es el momento de definitivo sobre el conflicto. estamos pidiendo a las FARC-EP que
la fuerza de las ideas y no de la fuerza de las balas, y abandonen sus ideas o que las negocien.
menos de la combinación de ambas. Es el momento de Entre tanto, no habrá concesiones
definiciones, no de discursos. El Gobierno quiere el de carácter militar ni cese del fuego Durante las semanas anteriores,
fin del conflicto como un primer paso para avanzar en ni zonas desmilitarizadas. Esa es los equipos técnicos trabajaron en
ABR
la construcción de una paz estable, y en este escenario una decisión adoptada desde un las herramientas para facilitar la ABR

caben las FARC-EP convertidas en partido político comienzo por el propio Presidente participación ciudadana. La sociedad
legal. Este es el Proceso por el cual estamos trabajando. de la República y en torno a la en su conjunto podrá participar con
cual el Gobierno está íntegramente propuestas concretas que nutran
En estos días previos, los voceros de la guerrilla han identificado, sin fisuras. Sabemos de la discusión de los cinco puntos
M AY dado declaraciones y entrevistas. Reitero algo que ya la angustia y del dolor que causa el de la Agenda, a través de una M AY

hemos dicho: no negociaremos por los micrófonos; conflicto, pero, en el pasado, el cese página web y de otros mecanismos
seremos leales al compromiso firmado de que los al fuego ha significado ventajas para que se darán a conocer en el
Diálogos serán discretos. No buscaremos titulares de la guerrilla que no se pueden repetir. transcurso de los próximos días.
OCT
2 012 10 0 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 101 OCT
2 012

Vamos a volcar los recursos del Estado El Gobierno alienta una agenda «La Reforma Rural Integral
N OV
para que cualquier colombiano, así
habite en regiones apartadas, tenga
de transformación y continuará
con ella sin descanso. El Gobierno,
requiere un gran esfuerzo N OV

la oportunidad de hacer conocer como lo ha dicho el Presidente de adecuación institucional


sus iniciativas a la Mesa de Diálogo. Santos, sigue adelante con sus y presupuestal, en la que el
Será una comunicación moderna, políticas, que están creando un
creativa y eficaz. La Mesa evaluará país más justo y más moderno. Gobierno ha trabajado, pero
DIC
con seriedad las distintas iniciativas. requiere también que todos los DIC

Es decisión de las FARC-EP definir si


Tal como está acordado, las quieren contribuir a esa transformación,
colombianos y colombianas
deliberaciones serán ininterrumpidas. sin necesidad de renunciar a sus participen y aporten en el
Mantendremos permanentemente
representantes nuestros en La Habana, sin
ideas, defendiéndolas sin armas, en
los espacios y con las garantías que
proceso de construcción de la
ENE
2 013 perjuicio de trabajar más intensamente estamos dispuestos a asegurar. paz, que sería el mayor legado ENE
2 013

en ciclos entre las partes. que les podríamos dejar a las


Queremos un Proceso que avance con
Empezamos este Ciclo 1 como una la guerrilla mediante acuerdos prácticos próximas generaciones. La
ronda de diálogos que tardará, en y que sean posibles. Un Acuerdo que paz se construye entre todos
principio, diez días, al término de la les dé a los colombianos resultados y
FEB

cual se fijará la fecha del siguiente ciclo. no frustraciones. Uno en el quepan


y todas». FEB

todas las ideas políticas tramitadas


En todo caso, el señor Presidente ha dentro de la democracia y no mediante Visión del Gobierno Nacional
dicho, y así quedó además establecido la violencia. Confiamos en que las sobre el Acuerdo de Política
MAR
en el Acuerdo, que este será un Proceso FARC-EP participen de este propósito. de Reforma Rural Integral MAR

rápido y eficaz. El Presidente ha dicho:


«Un Proceso de meses, no de años». Con este enfoque iniciamos los
Diálogos de La Habana, sin crear falsas
Colombia es hoy una nación expectativas. Somos conscientes de la
en crecimiento, confiada en su dificultad del desafío, pero creemos
ABR
presente y en su futuro. Somos uno firmemente que hay una oportunidad ABR

de los países con mayor empuje y real para superar un conflicto de


crecimiento de la región. El Gobierno cincuenta años; para dejar a los jóvenes
construye la paz todos los días con una sociedad distinta; para eliminar
sus políticas sociales, con el diálogo y el odio; para buscar la reconciliación
M AY la participación democrática, con la y el perdón entre los colombianos. M AY

atención de las víctimas de la violencia,


con la creación de nuevos empleos, con
la atención a los más pobres.
17-11-2012

El Presidente Juan Manuel Santos


durante su intervención en la Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de
Gobierno, agradeciendo el apoyo a las
Conversaciones de Paz.

Javier Casella
OCT
2 012 10 4 FA R C- EP | | FA R C- EP 10 5 OCT
2 012

* la paz y nuestra divisa, la verdad mayorías nacionales. Esta es la hora


Saludo Odio eterno a los que deseen sangre pura y limpia, convocando a la de escuchar la voluntad del soberano,
N OV Anuncio del cese y la derramen injustamente contraparte a tomar la misma senda, la voz del constituyente primario, N OV

de operaciones Brindis de Simón Bolívar a Morillo; en la que sin duda es el pueblo el trazando los fundamentos de un nuevo
militares contra Santa Ana, noviembre 27 de 1820 constituyente primario, el legítimo contrato social que sea el cimiento
19-11-2012 la Fuerza Pública, y único soberano, el abanderado de la paz y la felicidad ciudadana. 
agradecimientos y Doctor Humberto de la Calle Lombana, señoras de esta causa sagrada que cautiva el
DIC
consideraciones a y señores voceros del gobierno de Colombia, espíritu de los verdaderos patriotas.  Es quizá esta una tarea muy difícil DIC

propósito de las señores representantes de los países garantes, por las acechanzas guerreristas que se
Negociaciones de Cuba y Noruega, señores acompañantes de, Expresamos nuestra gratitud a los le oponen, o por la posibilidad que
las repúblicas de Venezuela y Chile:  países garantes y acompañantes de existe siempre de que intereses políticos
Secretariado del este emprendimiento, por su ayuda mezquinos la liguen a propósitos
Estado Mayor De la Delegación de Paz de las FARC-EP reciban a constante y eficiente, sin la cual particulares; pero al mismo tiempo es
ENE ENE
2 013 Central de las nombre del conjunto de nuestra organización insurgente, difícilmente hubiese sido posible necesidad tan vital para las mayorías 2 013

FARC-EP el saludo respetuoso, cargado del anhelo de paz que llegar hasta el punto en que estamos que por ningún motivo deberemos
montaña s de colombia tremola en el corazón de los colombianos.  para dar comienzo al abordaje de los claudicar en su curso. No podemos
temas de discusión consignados como seguir abordando tan necesaria causa
Porque sabemos que el sosiego y la concordia son preámbulo y agenda en el trascendental con el augurio del desencanto. En
FEB requisitos esenciales para la existencia de los pueblos, Acuerdo Especial de La Habana.  tal sentido, reclamamos del gobierno FEB

llegamos a este primer momento de diálogo con la determinación para la paz, pues si
firme determinación de entregar todo nuestro empeño Extendemos nuestra mano al Comité no hay sinceridad y disposición en
en buscar los caminos del entendimiento que permitan Internacional de la Cruz Roja por las acciones, difícilmente se podrán
lograr la obra inestimable de la paz con justicia social.  su apoyo y confianza, y deseamos concretar los objetivos. Parafraseando
MAR
a los representantes del gobierno al Libertador, debemos decir que MAR

A todos los gestos unilaterales que en beneficio de este ponderación y sabiduría, que los inspire estamos obligados por ese tremendo
laudable propósito hemos aportado, sumamos en el día a construir las bases de la Colombia en deseo de paz que tiene el pueblo a
de hoy, como homenaje además a nuestros hermanos de paz largamente soñada por las gentes actuar con pulso infinitamente firme,
la Colombia que sufre las consecuencias de la sangrienta del común, por el país nacional.  con tacto infinitamente delicado, de
guerra impuesta por el régimen, el anuncio del cese de manera tal que tan compleja tarea no
ABR
acciones militares ofensivas contra la fuerza pública y la La mesa de diálogo no será teatro de se nos disloque, no se nos divida, ABR

suspensión de actos de sabotaje contra la infraestructura operaciones para intentar victorias no se nos disuelva con la más ligera
oficial o privada durante un periodo de dos meses, que que no se han logrado en el campo alteración, pues Colombia no puede
culmina el 20 de enero de 2013. Con esto aspiramos a de combate. Venimos a encontrar seguir encadenada al triste símbolo del
fortalecer el clima de entendimiento entre los beligerantes puntos de acuerdo, no a aceptar condenado de la fábula de Sísifo, que
M AY y que se abra sin obstáculos ni demoras el escenario de imposiciones. Venimos a contribuir debía recomenzar a cada paso la tortura M AY

participación y decisión popular en el proceso.  con ideas a la reconciliación de la de un esfuerzo vano y penoso; llevar
Desde la instalación de la mesa de diálogo en Oslo, familia colombiana, no a concertar hasta la cumbre el enorme peso
Noruega, hemos reiterado que nuestro puerto es el destino del país a espaldas de las del propósito de acabar la guerra,

ciclo 1 ciclo 1
OCT
2 012 10 6 FA R C- EP | | FA R C- EP 107 OCT
2 012

para que ruede nuevamente desigualdades, de permanencia de «Queremos un Proceso que


hasta el abismo.  la guerra sucia, de implementación avance con la guerrilla mediante
N OV de medidas económicas y políticas N OV

Desde la instalación de la mesa para el saqueo y la degradación acuerdos prácticos y que


hasta el presente, nuestros puntos del derecho a la vida contra los sean posibles. Un Acuerdo
de vista, nuestra opinión política y colombianos son muestra irrebatible de
disposición de paz han sido expuestos la inexistencia de la democracia bajo la
que les dé a los colombianos
DIC
de manera franca y transparente, responsabilidad directa del Estado. Y resultados y no frustraciones. DIC

insistiendo en nuestro apego al texto


completo del Acuerdo Especial
le corresponde a este la responsabilidad
también por la persistencia de la
Uno en el quepan todas las ideas
de La Habana. No hay agendas guerra y el desangre nacional.  políticas tramitadas dentro de
paralelas y desde el seno de lo pactado la democracia y no mediante la
reclamamos el pleno protagonismo Urge que desde el régimen se le dé una
ENE
2 013 popular en la toma de decisiones oportunidad al pueblo y se escuchen su violencia. Confiamos en que ENE
2 013

concernientes a la paz de Colombia.  voz, sus reivindicaciones y sus sueños. las FARC-EP participen de este
La guerrilla de las FARC-EP,
Exhortamos al gobierno a cesar como pueblo en armas, está lista
propósito».
el despilfarro militar que resta para emprender la ruta del diálogo
FEB posibilidades de inversión social. que haga posible un entendimiento Humberto de la Calle FEB

Casi la mitad del presupuesto y en tal sentido valora los esfuerzos


Jefe de la Delegación del Gobierno
nacional de 2013 ha sido destinado que con el mismo propósito han
a financiar la guerra y al pago de la venido haciendo los voceros del
deuda externa. El Estado no debiera gobierno colombiano. Bajo cualquier
MAR
persistir en la ruta del militarismo y circunstancia deberá sostenerse el MAR

la sumisión a la banca internacional.  escenario de las discusiones civilizadas


como única puerta de entrada a
Como trasfondo, el despojo continúa una era de justicia social y paz.
y se extreman las medidas que
desembocan en la reprobable entrega
ABR
del país a patrones de explotación ABR

agroindustrial ligados a la generación


de biocombustibles, la depredación
ecocida del modelo minero-energético
y el incremento de la militarización
M AY de la sociedad y del Estado.  M AY

Más de medio siglo de exterminio


político, de incremento de las

ciclo 1
N
2

E
2

19-11-2012

Primera sesión de la Mesa


de Conversaciones con el
acompañamiento de Noruega
y Cuba, países garantes del Proceso.

Omar Nieto
OCT
2 012 110 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 111 OCT
2 012

* que van a llegar al poder por la vía de


Intervención al […] Hoy, este país es muy diferente a lo que era las armas. Están sentados porque se
N OV concluir la visita hace unos años: se están abriendo todo tipo de dieron cuenta de que contra ustedes N OV

al Fuerte Militar puertas llenas de oportunidades, porque tenemos ese objetivo es imposible, y de que
de Tolemaida más tranquilidad, porque tenemos más seguridad. por vía de las armas no van a llegar
21-11-2012 Agradecimiento a las Esto es gracias a los miembros de nuestras Fuerzas nunca a ningún lado. Eso es un gran
Fuerzas Armadas por Armadas, a ustedes. Decían que el mundo se iba triunfo para nuestras Fuerzas Armadas.
DIC
combatir en nombre a acabar hoy. Hasta ahora, no se ha acabado. Pero DIC

de la paz y cómo esta otros dicen que no es que se fuera a acabar el mundo, Por eso, he dicho siempre que la paz es
es el objetivo último sino que va a haber un cambio de era: que el sol iba la victoria. Ningún soldado de nuestro
que hay que alcanzar a modificarse y que va a haber un nuevo sol. país lucha y combate por el hecho de
combatir. Combaten con un propósito.
Juan Manuel Crea uno o no en esas religiones o en esas formas de Cualquier soldado del mundo
ENE ENE
2 013 Santos pensar, podemos, como seres humanos, como país, combate con un propósito: lograr la 2 013

Presidente de hacer un esfuerzo y decir: aprovechemos este momento paz. Y hay que seguir combatiendo
la República en que hay un cambio de era —un cambio de alguna hasta que logremos esa paz. Estamos
tolemaida , tolima , naturaleza—, que el mundo está cambiando, para hacer cerca, afortunadamente. Por eso, el
colombia un propósito: un propósito, a partir de este momento, un agradecimiento nuestro —mío y de
FEB propósito para el año entrante y los años venideros, de todos los colombianos— hacia ustedes FEB

ser mejores ciudadanos, de ser mejores miembros de este crece todos los días, porque este país es
planeta, de cuidar más nuestro medio ambiente, de tener mejor todos los días gracias a ustedes.
una relación más amable con nuestros compañeros, con
nuestros ciudadanos, con las personas que nos rodean.
MAR MAR

Ese propósito lo podemos cumplir. Y eso significaría


un paso importantísimo en esa dirección hacia donde
queremos llevar a nuestro país y, ojalá, al mundo. Que
dejemos a un lado la violencia; que, más bien, pongamos
en primer lugar la reconciliación; que dejemos a un lado
ABR
el odio y pongamos, más bien, la ayuda al prójimo como ABR

prioridad. Eso nos va a ir motivando para ser cada vez


mejores ciudadanos y para ser cada vez un mejor país.

Pero también podemos hacer un gran esfuerzo en


M AY el año que viene para lograr este propósito, muy M AY

importante, que es, después de cincuenta años, traerle


la paz a Colombia. Hoy está sentado allá en Cuba el
enemigo, las FARC, no porque estén pensando

ciclo 1 ciclo 1
OCT
2 012 112 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 113 OCT
2 012

* «Lo que está sucediendo


N OV
Comunicado
Conjunto
Las delegaciones del Gobierno de la República de
Colombia y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
en Cuba es un elemento N OV

Mandato para realizar de Colombia-Ejército del Pueblo informan que: fundamental, es una condición
el Foro Política de necesaria para lograr esa
Desarrollo En cumplimiento del Acuerdo General para la
25-11-2012 Agrario Integral Terminación del Conflicto y la Construcción de paz, pero no es la única ni es
DIC
una Paz Estable y Duradera, han convenido poner suficiente. Por eso la inversión DIC

Mesa de en marcha el primer espacio de participación de la


Conversaciones Mesa de Conversaciones, mediante la convocatoria
social, la consolidación, el
l a habana , cuba del foro denominado «Política de Desarrollo Agrario progreso, la reconciliación que
Integral (Enfoque Territorial)», en la ciudad de
Bogotá los días 17, 18 y 19 de diciembre próximo.
estamos haciendo a través de la
ENE
2 013 Ley de Víctimas y Restitución de ENE
2 013

Esto con el objetivo de que la Mesa reciba insumos y Tierras; todo eso contribuye a
propuestas provenientes de la participación ciudadana de
utilidad para la discusión del primer punto de la Agenda. lograr ese gran objetivo».
FEB La Mesa de Conversaciones les ha pedido a la FEB

Organización de las Naciones Unidas en Colombia y


a la Universidad Nacional-Centro de Pensamiento
Juan Manuel Santos
y Seguimiento al Diálogo de Paz que convoquen, Presidente de la República
organicen y sirvan de relatores de los debates y de
MAR
las conclusiones que se entregarán a la Mesa de MAR

Conversaciones el 8 de enero de 2013.

En los próximos días entrará en funcionamiento


la página web de la Mesa de Conversaciones.

ABR ABR

M AY M AY

ciclo 1
OCT
2 012 114 FA R C- EP | | FA R C- EP 115 OCT
2 012

* Comité Internacional de la Cruz Roja


Comunicado La Delegación de Paz de las FARC-EP informa: (CICR). El asunto de dicha solicitud es
N OV Primer espacio la repatriación de los restos humanos N OV

de participación 1. El día 25 de noviembre de 2012, fue acordada en de guerrilleros nuestros, abatidos el
ciudadana, petición la Mesa de Conversaciones de Paz, sede principal de 1 de marzo de 2008 en Sucumbíos,
acerca de la La Habana, Cuba, la puesta en marcha del primer frontera colombo-ecuatoriana,
repatriación de los Espacio de Participación Ciudadana. A la luz del tomando en cuenta las normas del
27-11-2012
DIC
restos de guerrilleros Acuerdo general para la terminación del conflicto Derecho Internacional Humanitario, DIC

abatidos en Ecuador en y la construcción de una paz estable y duradera, fue en especial los Convenios de Ginebra
2008 y esclarecimiento convocado el foro denominado «Política de Desarrollo y sus protocolos adicionales.
de lo sucedido con los Agrario Integral (Enfoque Territorial)», evento que se
restos de Raúl Reyes realizará en Bogotá los días 17, 18 y 19 de diciembre. 5. Las FARC-EP han solicitado
la intervención del CICR para
ENE ENE
2 013 Delegación de Paz 2. Consideramos este convenio un importante paso que colabore en el proceso de tal 2 013

de las FARC-EP que abre puertas a la participación, en la Mesa de repatriación, con sus respectivos
l a habana , cuba Conversaciones, del pueblo como protagonista principal exámenes forenses que permitan la
que debe ser en la discusión y determinaciones que identificación y posterior entrega a
se tomen respecto al Acuerdo general, y a toda sus familiares a fin de que se les dé
FEB iniciativa que conduzca al establecimiento de la sepultura digna, y han pedido que FEB

justicia social y la culminación de la guerra que dicha organización humanitaria


padece nuestro país por cuenta del régimen. coadyuve al esclarecimiento del fin
último que tuvieron los restos del
3. Este espacio de participación ciudadana se construye comandante Raúl Reyes, lo cual
MAR
sin detrimento de las demás iniciativas populares que contribuirá enorme y eficientemente MAR

se realicen en búsqueda de la paz, y deberá servir a ir abriendo el sendero de la paz


de factor que ayude a motivar más participación y que tanto necesita Colombia.
nuevas iniciativas; en consecuencia, las FARC-EP
mantendrán todos sus espacios propios de comunicación
e información, abiertos a la interlocución con las
ABR
organizaciones sociales, políticas y populares en ABR

general, que nos permitan recoger de manera directa


los sentimientos, puntos de vista y anhelos nacionales.

4. Las FARC-EP informan, además, que en el día


M AY de ayer, mediante comunicación pública de nuestro M AY

Estado Mayor Central, se ha hecho una urgente


solicitud humanitaria a los gobiernos de Colombia y
de la hermana República del Ecuador, lo mismo que al

ciclo 1 ciclo 1
OCT
2 012 116 A C T O R E S I M P O R TA N T E S | | A C T O R E S I M P O R TA N T E S 117
OCT
2 012

* Las dos entidades han acordado que el


Comunicado Información sobre el primer espacio de participación foro se cumplirá en el Auditorio León
N OV Futura realización de la Mesa de Conversaciones: Foro Política de de Greiff de la Universidad Nacional de N OV

del Foro Política de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque Territorial). Colombia, en las fechas acordadas
Desarrollo Agrario por la Mesa de Conversaciones.
Integral En el marco de la Mesa de Conversaciones que
sesiona en La Habana, el Gobierno Nacional y las
28-11-2012
DIC
Naciones Unidas FARC-EP emitieron el pasado 25 de noviembre DIC

y Centro de el Comunicado Conjunto en el que señalaron que:


Pensamiento «En cumplimiento del Acuerdo General para la
y Seguimiento Terminación del Conflicto y la Construcción de
al Diálogo de una Paz Estable y Duradera, han convenido poner
Paz-Universidad en marcha el primer espacio de participación de la
ENE ENE
2 013 Nacional Mesa de Conversaciones, mediante la convocatoria 2 013

bogotá d . c ., colombia del foro denominado "Política de Desarrollo Agrario


Integral (Enfoque Territorial)", en la ciudad de
Bogotá los días 17, 18 y 19 de diciembre próximo».

FEB La Mesa de Conversaciones les pidió a la Organización FEB

de las Naciones Unidas en Colombia y al Centro de


Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz
de la Universidad Nacional convocar, organizar
y servir de relatores de los debates y entregar
MAR
sus conclusiones el 8 de enero de 2013. MAR

La Institución y la Organización agradecen la confianza


y confirman su interés y disposición de contribuir en el
desarrollo del primer espacio de participación de la Mesa
de Conversaciones para que esta reciba las propuestas de
ABR
la sociedad civil y se conviertan en importantes insumos ABR

en la discusión del Punto 1 de la Agenda acordada.

La Universidad Nacional y la Organización de


las Naciones Unidas unirán sus experiencias
M AY académicas y técnicas, y en los ámbitos internacional, M AY

nacional y regional, para lograr una amplia y


plural participación de la sociedad colombiana
en el foro y recolectar sus propuestas.

ciclo 1 ciclo 1
OCT
2 012 118 FA R C- EP | | FA R C- EP 119 OCT
2 012

* Saludamos la pluralidad de los


Carta a la participantes de cada una de las Mesas
N OV Comisión de Paz La soberanía del pueblo es la única Regionales de Paz que funcionaron N OV

del Congreso de autoridad legítima de las naciones bajo su conducción, y los instamos
la República Simón Bolívar      a que participen, con el mismo
La importancia de la entusiasmo y más, en el Foro Política de
participación popular, Compatriotas: Desarrollo Agrario Integral (Enfoque
28-11-2012
DIC
las Mesas Regionales Territorial), que sesionará en Bogotá DIC

de Paz e invitación a Recibimos con beneplácito el deseo de levantar las con el auspicio de Naciones Unidas
participar en el Foro voces del pueblo colombiano hasta el escenario de (Colombia) y el Centro de Pensamiento
Política de Desarrollo La Habana, donde se desenvuelven las conversaciones de la Universidad Nacional. Este
Agrario Integral por la paz de Colombia, que sin las bases que ustedes no es un foro concluyente, sino un
cimientan, no tendrían la trascendencia que merecen. catalizador de nuevas iniciativas,
ENE ENE
2 013 Delegación de Paz de nuevos emprendimientos, que 2 013

de las FARC-EP La participación popular, hemos insistido con deben aportar a la configuración de
l a habana , cuba vehemencia, es la protagonista principal de un proceso insumos para la edificación de la paz.
como el que decidimos emprender. Por ello, nuestra
valoración de las Mesas Regionales de Paz —como una Nuestra interlocución estará
FEB de las tantas iniciativas del pueblo de Colombia para siempre abierta a toda inquietud FEB

participar y decidir sobre la paz con justicia social para que nos presenten.
la nación comunera— no puede tener sino las puertas
abiertas del corazón de quienes verdaderamente anhelan
la reconciliación y la culminación de la guerra.
MAR MAR

Independientemente de cualquier restricción, las


FARC-EP ponderan el trabajo que ustedes han
desarrollado para hacer llegar las voces del común
a nuestras manos. Con seguridad, la construcción
de ustedes será insumo fundamental para elaborar
ABR
las conclusiones que tracen el camino hacia la ABR

reconciliación que anhela el pueblo colombiano.

De nuestra parte, queda abierta la invitación para


que presencialmente expongan ante nosotros el
M AY universo de aspiraciones que con tanta dedicación M AY

han recogido con propósitos altruistas.

ciclo 1 ciclo 1
28-11-2012

La Delegación del Gobierno en la Mesa


de Conversaciones: plenipotenciarios,
negociadores alternos y asesores
técnicos, y el Embajador de Colombia
en Cuba, Gustavo Adolfo Bell.

Omar Nieto
OCT
2 012 12 2 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 123 OCT
2 012

Acta Nro. 1
N OV Acuerdos en torno N OV

a la elaboración y
suscripción de
actas, definición de
los mecanismos
29-11-2012
DIC
de consulta directa DIC

y mecanismos
de participación
ciudadana, entre otros

Mesa de
ENE ENE
2 013 Conversaciones 2 013

l a habana , cuba

FEB FEB

MAR MAR

ABR ABR

M AY M AY

ciclo 1 ciclo 1
OCT
2 012 12 4 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 125 OCT
2 012

N OV N OV

DIC DIC

ENE ENE
2 013 2 013

FEB FEB

MAR MAR

ABR ABR

M AY M AY

ciclo 1 ciclo 1
OCT
2 012 12 6 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 127 OCT
2 012

N OV N OV

DIC DIC

ENE ENE
2 013 2 013

FEB FEB

MAR MAR

ABR ABR

M AY M AY

ciclo 1 ciclo 1
OCT
2 012 12 8 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 129 OCT
2 012

* diplomáticas en Colombia de los


Comunicado Las delegaciones del Gobierno de la República de garantes del Proceso: Cuba y Noruega.
N OV Conjunto Colombia y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias N OV

Los mecanismos de Colombia-Ejército del Pueblo informan que: Las delegaciones se reunieron en el
de participación a día de hoy con los representantes
disposición de la En cumplimiento del Acuerdo General para la de Venezuela y Chile, países
ciudadanía, entre Terminación del Conflicto y la Construcción de una acompañantes, a quienes saludaron
29-11-2012
DIC
ellos la página web Paz Estable y Duradera, han convenido poner en y agradecieron su presencia y DIC

de la Mesa y los foros marcha la página web de la Mesa de Conversaciones les informaron de los avances
organizados por las para facilitar la difusión de los comunicados conjuntos de las Conversaciones.
Naciones Unidas y la y demás información proveniente de la Mesa, así
Universidad Nacional como abrir el espacio de participación virtual que La Mesa retomará las conversaciones
establece el Acuerdo. La página, cuyo dominio sobre el Punto 1 de la Agenda el
ENE ENE
2 013 Mesa de será www.mesadeconversaciones.com.co, entrará próximo miércoles 5 de diciembre. 2 013

Conversaciones en funcionamiento el próximo 7 de diciembre de


l a habana , cuba 2012, momento a partir del cual se realizará una Las delegaciones invitan a todos los
amplia campaña de información por medios públicos colombianos a participar y mantener
y privados: televisión, radio, prensa y otros, para su respaldo a este Proceso de
FEB promover la oportuna participación de todos. Conversaciones, que debe conducirnos FEB

a la terminación del conflicto y a


También se acordó el formato para la participación la construcción de una paz estable
de los ciudadanos por medios físicos. Su y duradera. Así mismo, reiteran su
distribución se hará efectiva con el apoyo de agradecimiento a los países garantes,
MAR
alcaldías y gobernaciones, por el momento. Cuba y Noruega, por su eficaz apoyo MAR

al desarrollo de las Conversaciones.


En el marco de la discusión del Punto 1 de la Agenda,
Política de Desarrollo Agrario Integral, se acordó
la puesta en marcha del Foro Política de Desarrollo
Agrario Integral (Enfoque Territorial), que se efectuará
ABR
en Bogotá los días 17, 18 y 19 de diciembre. ABR

El 28 de noviembre, la Mesa atendió a una de las


delegaciones de expertos sobre el tema agrario, según
lo establecido en el Acuerdo. La Mesa acordó recibir las
M AY conclusiones de los foros organizados por las Comisiones M AY

de Paz del Congreso de la República, que contaron


con el apoyo de la Organización de las Naciones
Unidas en Colombia, a través de las delegaciones

ciclo 1 ciclo 1
OCT
2 012 13 0 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 131 OCT
2 012

* Punto 1 de la Agenda, de conformidad el cual se pactó la Agenda de seis


Declaración Hemos finalizado un primer ciclo de con lo previsto en el Acuerdo. puntos a la que ya me referí.
N OV Fin del Ciclo 1 de conversaciones directas. Puedo decir, tal como N OV

Conversaciones se refleja en los comunicados conjuntos, que Convinimos, igualmente, recibir las La Fase 2, en la que estamos ahora, es
sobre el Punto 1, hemos avanzado dentro de lo previsto. conclusiones de los foros organizados para acordar, dentro de cada uno de
mecanismos de por las Comisiones de Paz del los puntos de esa Agenda, los términos
participación Iniciamos la discusión del Punto 1 de la Agenda Congreso, que contaron también con y condiciones del fin del conflicto.
29-11-2012
DIC
ciudadana y pactada en el Acuerdo General para la Terminación el apoyo de la Oficina de las Naciones Esta es una etapa pública, aunque DIC

conclusiones de los del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable Unidas en Colombia. Se trata de un las conversaciones son reservadas
foros organizados y Duradera, punto que se denomina «Política de importante esfuerzo del Congreso y restringidas entre el Gobierno y
por las Comisiones Desarrollo Agrario Integral». Además, se pusieron de la República, que valoramos las FARC-EP, en presencia de los
de Paz del Congreso, en marcha los mecanismos de participación que altamente. Resaltamos la amplia países garantes, Cuba y Noruega.
entre otros se discutieron en la Fase 1 y que están previstos participación y la agilidad de esta
ENE ENE
2 013 en el Punto 6 de dicho Acuerdo: me refiero significativa iniciativa del Congreso Como se ve, se trata de los asuntos 2 013

Humberto al foro sobre el tema agrario a realizarse en de la República y recibiremos clave y relevantes de la Agenda, y
de la Calle Bogotá los días 17, 18 y 19 de diciembre, evento complacidos estas propuestas en sobre cada uno de ellos, mediante
Jefe de la organizado por la Organización de las Naciones la Mesa de Conversaciones. conversaciones directas y valorando las
Delegación Unidas en Colombia y la Universidad Nacional. propuestas de personas y organizaciones
FEB del Gobierno Así mismo, la página web y el formato físico, en Sobre estos temas de participación de la sociedad, esperamos llegar a FEB

bogotá d . c ., colombia papel, para la recepción de propuestas de toda quiero resaltar lo siguiente: se acuerdos concretos y definitivos.
la ciudadanía sobre los puntos de la Agenda. trata de buscar que ciudadanos y
organizaciones de todos los sectores Y cuando ello ocurra, se dará inicio
En la página web estarán a disposición todos puedan hacer propuestas relevantes y a la Fase 3, que es la Construcción
MAR
los comunicados de la Mesa de Conversaciones, útiles para la discusión de la Agenda de una Paz Estable y Duradera en la MAR

además, en tres lenguas indígenas, wayuunaiki, pactada en el Acuerdo General. Con cual las FARC-EP, sin armas, pueden
sikuani y emberá, así como en lenguaje de símbolos estos insumos y las conversaciones participar como un actor de la vida
para personas con discapacidad auditiva. directas que estamos teniendo, política nacional y en la construcción
esperamos alcanzar acuerdos que lleven de la paz en el territorio. Esta
El Gobierno le da una especial importancia al fin del conflicto. Ni el Gobierno construcción de la paz es una tarea
ABR
a la participación amplia y pluralista por ni las FARC-EP participarán en los colectiva, con participación de todos, ABR

medio de propuestas que enriquezcan la foros, ya que se trata de un evento sin armas. Aquí la discusión ya no solo
discusión de los puntos de la Agenda. Este es para que la sociedad haga propuestas. será entre el Gobierno y las FARC-EP,
un Proceso moderno, que aprovecha diversas sino que se requiere la participación
herramientas que permiten precisamente ese Recordemos que el Proceso está de la sociedad en su conjunto.
M AY pluralismo que queremos en la participación. concebido en tres fases. La Fase 1, M AY

la fase exploratoria, ya ocurrió y Sabemos que tenemos enormes retos


También dimos inicio al mecanismo propuesto de dio como resultado el Acuerdo por delante. La responsabilidad es
consulta directa a ciudadanos y expertos sobre el General que el país conoce, en grande y así la asumimos. Ahora

ciclo 1 ciclo 1
OCT
2 012 13 2 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 133 OCT
2 012

terminamos un ciclo de trabajo por su apoyo y compromiso, al «Es la oportunidad y, para que
N OV
de once días e iniciaremos otro
el próximo 5 de diciembre.
igual que a los acompañantes,
Chile y Venezuela.
la oportunidad se materialice, N OV

eso va a depender no solo de


A Bogotá vamos a seguir lo que pase en La Habana, sino
trabajando. A reunirnos, a hacer
consultas, a analizar a fondo los de lo que ocurra, sobre todo, en
DIC
temas que estamos abordando y todo el país y lo que ocurra en DIC

los que tenemos por delante.


las regiones. Mientras haya más
Ya lo he dicho y quiero repetirlo: exigencia desde las regiones
queremos un Proceso con resultados
y compromisos concretos en función
para que termine el conflicto,
ENE
2 013 de los dos grandes objetivos que para que podamos quitar ese ENE
2 013

tenemos por delante: la terminación obstáculo y poder, como dije,


del conflicto y la construcción de
una paz estable y duradera. arremangarnos todos a construir
la paz, pues más rápido vamos
El Gobierno ha sido celoso y
FEB

lo seguirá siendo en cuanto


a conseguir ese Acuerdo y más FEB

al compromiso de adelantar rápido llegará el fin».


conversaciones reservadas. No
trasladaremos las conversaciones
MAR
de la Mesa a los micrófonos. MAR

Más que discursos, queremos Sergio Jaramillo


resultados concretos y ese es Alto Comisionado para la Paz
nuestro norte: avanzar dentro del
marco del Acuerdo General y la
discusión de la Agenda pactada.
ABR ABR

Cuando haya información relevante


de estas conversaciones, la haremos
pública de manera oportuna. Entre
tanto, continuaremos trabajando
M AY con seriedad y eficacia. M AY

Agradecemos vivamente a los


países garantes, Cuba y Noruega,

ciclo 1
10-12-2012

Humberto de la Calle, Jefe del Equipo


Negociador, acompañado de Sergio
Jaramillo, Alto Comisionado para la
Paz, y los plenipotenciarios, ofrece una
declaración desde la Casa de Nariño.

Presidencia de la República
OCT
2 012 13 6 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 137 OCT
2 012

* prolongar el conflicto, es el diálogo y opinar. Participar es la mejor


Declaración Mañana comenzaremos un nuevo ciclo de para terminarlo, y ese es un elemento forma de impulsar el Proceso.
N OV La importancia de conversaciones con las FARC-EP en La Habana. esencial desde nuestro punto de vista. N OV

los mecanismos Estamos próximos a salir de inmediato, en el marco de Hay seis puntos acordados de la
de participación ese ambiente de trabajo acentuado, en el que hemos Hay un segundo esquema de Agenda, provenientes del Acuerdo de
ciudadana para querido que se desenvuelvan estas Conversaciones. participación ciudadana que La Habana. Seis puntos concretos. Eso
la Mesa de creemos que es el mejor, el más es lo que guía el papel del Gobierno
DIC
Conversaciones y el Un punto muy importante que queremos tratar abierto, realmente inédito. Es allí. Allá no estamos para hablar de DIC

04-12-2012 objetivo principal ahora y divulgar ante la opinión pública es el una página web, en donde cada retórica ni para hacer discursos. Esa
del Proceso de Paz tema de la participación ciudadana. Para el ciudadano, con toda libertad y sin no es la idea. No queremos agobiar
Gobierno es fundamental la participación de la tapujos, puede proponer, alrededor los micrófonos con manifestaciones
Humberto gente. Nosotros estamos en la avanzada de la de los seis puntos de la Agenda, simplemente teóricas. Los seis puntos
de la Calle participación y por eso se han dispuesto distintos propuestas que recibiremos con toda se relacionan con el desarrollo agrario
ENE ENE
2 013 Jefe de la métodos para que la gente pueda expresarse. seriedad, que serán tabuladas y que integral, la participación política y el fin 2 013

Delegación serán estudiadas. Hay, también, la del conflicto, que incluye la dejación de
del Gobierno En primer lugar, se está preparando un foro sobre el tema oportunidad de brindar opiniones. las armas por parte de las FARC-EP
bogotá d . c ., colombia agrario. Es un foro del cual esperamos obtener insumos y y su reincorporación a la vida civil,
propuestas concretas para la Mesa de Conversaciones. No Una visión integral del Acuerdo de así como medidas y garantías del
FEB es un foro de las FARC-EP ni del Gobierno: es un foro de La Habana puede permitir que la Estado para lograr el fin del conflicto, FEB

la sociedad pluralista, para que todo el mundo se exprese gente opine. Esas opiniones llegarán, la solución al problema de las drogas
libre, pero también seriamente. Estos mecanismos de pero lo que servirá de insumo a la ilícitas, el tema de las víctimas y la
participación, por cierto, no son mecanismos para la Mesa serán, fundamentalmente, implementación, verificación y
interlocución política de las FARC-EP con la sociedad las propuestas concretas y serias refrendación del Acuerdo. En el tema
MAR
colombiana. Ese es un tema que vendrá después. sobre los seis puntos de la Agenda. de víctimas, a propósito, es muy MAR

Igualmente, recibiremos a algunos importante que las FARC-EP tienen


Siempre hemos insistido en que este Proceso tiene expertos, siempre en la línea de que responder a las víctimas y aclarar
sus ritmos y sus etapas. Esta etapa está destinada a la trabajar con realidades muy concretas el problema del secuestro. La manera
terminación del conflicto mediante la celebración y en el marco de un Proceso que de afrontarlo no es con ambigüedades.
de acuerdos que permitan entrar en una fase de tiene que ser serio, que es realista, El Gobierno espera pronunciamientos
ABR
cumplimiento de los mismos; una fase en la que las que no es retórico, que tiene que claros y categóricos sobre este ABR

FARC-EP estén desarmadas, y en la que tendrán la ser eficaz y que tiene que trabajar tema, en el esquema del problema
plenitud de las garantías democráticas para que lleven sobre soluciones en la vida real. Por y la forma de brindar a las víctimas
a cabo su agenda dentro de lo que ellos llaman la cierto, quiero informar que esta reparación y verdad, que son unos de
soberanía de las FARC-EP: la soberanía para expresar su página web está prácticamente los elementos centrales de la Agenda.
M AY discurso político desarmados, no en este momento. Por en funcionamiento. Se escribe M AY

lo tanto, la participación es un insumo para la Mesa: la www.mesadeconversaciones.com.co: En este Proceso, entonces, para que
participación está al servicio de la Mesa, pero la Mesa no allí, todos los colombianos no nos perdamos en los elementos
está al servicio de la participación. No es el diálogo para serán bienvenidos a participar realmente estratégicos, miremos al
OCT
2 012 13 8 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 139 OCT
2 012

futuro. El Proceso está destinado a *


ponerle fin al conflicto, para que las Las delegaciones del Gobierno de la República de Comunicado
N OV FARC-EP se transformen en una Colombia y de las FARC-EP informan que: Conjunto N OV

organización política legal y desarmada, Recepción de las


para que se conviertan en un actor de Recibieron el día de hoy las propuestas de la sociedad propuestas planteadas
la vida civil nacional y para que reciban civil que fueron planteadas y discutidas en los foros y discutidas en los foros
garantías dentro de la democracia, impulsados por las Comisiones de Paz del Senado de la impulsados por las
DIC
pero siempre, repito, sujetándose República y la Cámara de Representantes durante los Comisiones de DIC

a las reglas de la democracia. meses de octubre y noviembre pasados, que contaron Paz del Congreso
con el apoyo del sistema de las Naciones Unidas en de la República 09-12-2012

Hoy, como lo hemos hecho en todas las Colombia y que vinieron acompañadas de cartas
oportunidades de salida y de entrada remisorias de las directivas de dichas Comisiones de Paz. Mesa de
a La Habana, y también en el caso de Conversaciones
ENE ENE
2 013 Oslo, estamos comunicándonos con Resaltan el liderazgo de las Comisiones de Paz del l a habana , cuba 2 013

la opinión pública dentro de nuestra Congreso de Colombia al impulsar esta iniciativa


idea, que, repito, no consiste en y valoran la oportuna llegada de dichas propuestas,
estar negociando por los micrófonos, sistematizadas por regiones y ordenadas teniendo en
sino en brindar información útil cuenta los puntos concretos de la Agenda del Acuerdo
FEB y concreta sobre el Proceso para General que se convierten en valiosos insumos para FEB

conocimiento de la opinión pública. enriquecer las Conversaciones en curso.


Eso es lo que estamos haciendo en
este momento. Creemos que el país Agradecen a los países garantes, Cuba y Noruega,
puede tener la plena certeza de que y a sus respectivas delegaciones diplomáticas en
MAR
somos y seremos transparentes, así Colombia por su diligente intervención para que estos MAR

como oportunos, en la información documentos estén ya en manos de las delegaciones.


que damos a la opinión pública.
Las delegaciones invitan a todos los colombianos
Con esa orientación buscamos a que envíen sus propuestas a través de la página
preservar la confianza y los diálogos web de la Mesa de Conversaciones, que ya está en
ABR
que se den en la Mesa sobre asuntos funcionamiento, o en los formatos que serán distribuidos ABR

complejos y fundamentales para en los próximos días en las alcaldías y gobernaciones.


lograr el fin del conflicto.

M AY M AY

ciclo 2
OCT
2 012 14 0 FA R C- EP | | FA R C- EP 141 OCT
2 012

* la industria peruana limitando las Les tendemos nuestra mano y con


La «solución final»: Odio eterno a los que deseen sangre importaciones. Los instamos a tomar Nicolás Guillén, el poeta de Cuba,
N OV una veleidad sin y la derramen injustamente la senda de generales como Juan les decimos desde La Habana: N OV

esperanzas Brindis de Simón Bolívar a Morillo; José Torres, Omar Torrijos y el


La importancia del Santa Ana, noviembre 27 de 1820 Coronel de Abril, Francisco Alberto No sé por qué piensas tú,
cese al fuego bilateral Caamaño, que defendieran a los soldado, que te odio yo,
y su contribución a la Ya que el gobierno negó a los colombianos la posibilidad humildes y resistieran al imperio. si somos la misma cosa
DIC
voluntad de paz de un cese bilateral de fuegos que amainara el yo, DIC

derramamiento de sangre y le diera sosiego al pueblo Las partes beligerantes debemos tú.
09-12-2012 Delegación de Paz en Navidad, conminamos al Ministro de Defensa para dejarnos conducir sin reticencias por
de las FARC-EP que al menos cese el fuego de su hostilidad verbal que la voluntad nacional que clama paz, Tú eres pobre, lo soy yo;
l a habana , cuba incesante dispara contra el proceso de paz. soberanía y justicia. La victoria de la soy de abajo, lo eres tú;
paz en Colombia no depende solo de ¿de dónde has sacado tú,
ENE ENE
2 013 No son los soldados perros de presa adiestrados la voluntad de los contendientes, sino soldado, que te odio yo? 2 013

para morder a su adversario, como recientemente fundamentalmente del protagonismo


lo afirmara Juan Carlos Pinzón. Para las FARC-EP del país nacional, de la gente del Ya nos veremos yo y tú,
los soldados son también hermanos de patria, que común, en la construcción de ese bien juntos en la misma calle,
deben jugar su papel en la búsqueda de la justicia superior que entraña un profundo hombro con hombro, tú y yo,
FEB social y la reconciliación de nuestro país. acto de humanidad. Una paz mal sin odios ni yo ni tú, FEB

concebida puede ser peor que la guerra. pero sabiendo tú y yo,


Sabemos con certeza que al interior de las Fuerzas adónde vamos yo y tú…
Armadas, en un amplio sector de la oficialidad que Ojalá podamos decir en un tiempo
actúa en los teatros de operaciones, la denominada no lejano, ya hermanados, con Simón ¡No sé por qué piensas tú,
MAR
«solución final» de los guerreristas es una veleidad Bolívar: «Pronto estoy a marchar soldado, que te odio yo! MAR

sin esperanzas, y como la gran mayoría del pueblo con mis queridos compañeros de
colombiano, también anhelan la solución política del armas a los confines de la tierra
conflicto. Y los envuelve la experiencia histórica de que que sea oprimida por tiranos».
en gran parte las guerras han terminado en acuerdos,
como lo reclaman las costumbres civilizadas. Evidente
ABR
es que el camino de los sabios es obrar sin combatir. ABR

A ellos y a todos quienes sienten en su pecho el espíritu


patriótico del Libertador, los llamamos a inspirarse
en el ejemplo de generales latinoamericanos como
M AY Velasco Alvarado, que estatizó los diarios y canales M AY

de televisión, nacionalizó el petróleo, hizo la reforma


agraria liquidando la concentración de la tierra y el
privilegio de los latifundistas, al tiempo que defendió

ciclo 2 ciclo 2
10-12-2012

Humberto de la Calle, Jefe del


Equipo Negociador del Gobierno,
estudia las propuestas de las Mesas
de Trabajo Regionales, organizadas
por la Comisión de Paz del Congreso
con el objetivo de contribuir al fin del
conflicto.

Omar Nieto
OCT
2 012 14 4 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 145 OCT
2 012

I. Esquema 4. Acordar los criterios de 1.1. Acceso y uso. Tierras


Propuesta de priorización territorial improductivas. Formalización de
N OV metodología Para desarrollar los subpuntos del Punto 1 de la Agenda (el «dónde»): la propiedad. Frontera agrícola y N OV

para el Punto 1 del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y protección de zonas de reserva.
Metodología para la Construcción de una Paz Estable y Duradera, Política El enfoque territorial también supone
desarrollar los de Desarrollo Agrario Integral —una política que permita que se prioricen unas regiones o a) Acceso y formalización:
subpuntos que transformar las condiciones que han facilitado la territorios. Los criterios para establecer
DIC
componen el Punto 1, continuación del conflicto y reversar sus efectos— se el «dónde» pueden ser objeto de • Medios: DIC

Reforma Rural Integral puede trabajar con base en la siguiente metodología: discusión en el Subpunto 2 de la
Agenda, Programas de Desarrollo 1. Distribución: 1) «Banco de
16-12-2012 Delegación 1. Acordar los medios (el «cómo»): con Enfoque Territorial. tierras» (extinción judicial del
del Gobierno dominio, recuperación de baldíos,
bogotá d . c ., colombia Teniendo en cuenta los propósitos generales de una 5. Acordar los mecanismos etc.) y 2) Crédito y subsidios.
ENE ENE
2 013 política de desarrollo agrario integral y el tema particular de implementación: 2 013

acordado en el Acuerdo General para la discusión («acceso», 2. Formalización:


«uso», «tierras improductivas», etc.), se deben acordar y Si bien la discusión de los mecanismos programa de formalización
definir los medios o instrumentos que ambas delegaciones de implementación hace parte del
consideren necesarios para lograr el fin propuesto. Punto 6 de la Agenda, conviene que 3. Restitución
FEB a medida en que se avanza se discutan FEB

2. Acordar las reformas o modificaciones los mecanismos de implementación, • Reformas: instrumentos jurídicos
(el «qué se necesita»): que son también parte del sistema para la extinción de dominio,
de garantías y verificación. fortalecimiento institucional.
Para garantizar la adecuada implementación de esos medios
MAR
o instrumentos podría ser necesario en algunos casos 6. Acordar las metas y la línea • Beneficiarios: mecanismos MAR

acometer modificaciones de orden jurídico o institucional de tiempo: de selección de los beneficiarios


para garantizar la efectividad de los medios o instrumentos. del programa de acceso a
Una vez se acuerden los puntos tierras en el territorio.
3. Acordar los beneficiarios (el «para quién»): anteriores, se pueden acordar, donde
sea posible, las metas específicas y la • Territorios: Subpunto 2.
ABR
En el caso de un eventual «programa de acceso integral» a la línea de tiempo en que se cumplirían, ABR

tierra es necesario establecer primero el universo general de para poder hacer el correspondiente • Implementación: estructura
beneficiarios (el «para quién») y luego los mecanismos de seguimiento y la verificación. institucional y participación.
selección o priorización de esos beneficiarios en el
territorio. Evidentemente, una política de desarrollo II. Ejemplo • Metas y línea de tiempo:
M AY agrario integral debe tener alcance nacional, pero Distribuir las tierras del «Banco M AY

para ser efectiva debe tener un enfoque territorial que 1. Política de Desarrollo de tierras» en x tiempo.
permita priorizar a los beneficiarios en un territorio Agrario Integral
específico, con la participación de las comunidades.
OCT
2 012 146 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 147 OCT
2 012

* como aquí se ha dicho, en términos Ojalá pudiera hacer todo lo que


Intervención […] Desde hace mucho tiempo tenía un sueño: ver a ya objetivos, lleva muy poco tiempo quisiera. Pero no. Muchas veces
N OV durante el evento toda esta zona de los Montes de María en paz; verla de promulgada y en ejercicio. necesito el apoyo de ustedes, necesito N OV

de restitución de pujante, verla llena de prosperidad. Nos decían: el concurso de ustedes, el concurso de
tierras «Queremos que los Montes de María vuelvan a ser la En ese poco tiempo, hemos venido los gobernadores, el concurso de los
La importancia de despensa del departamento de Bolívar». No. Yo quiero preparando todo el andamiaje alcaldes. Unidos. Como he querido
la Ley de Víctimas y que los Montes de María se conviertan nuevamente institucional, capacitando a los unir este país. Estamos unidos en el
DIC
Restitución de Tierras en la despensa de Colombia y del mundo. Me acuerdo jueces agrarios y a las juezas Congreso. Estamos produciendo unos DIC

en las zonas de mayor cuando yo era Ministro: era imposible venir a los agrarias, y poniendo en marcha resultados nunca antes vistos. Las
conflicto en Colombia Montes de María. Por eso, iniciamos todo un proceso todo lo que requiere este gran sueño reformas que estamos aprobando nunca
para sacar de esta gran región del país a los violentos, de ir restituyendo la tierra a los antes se habían visto en este país.
19-12-2012
Juan Manuel que eran los que no nos permitían progresar. Todo campesinos que fueron despojados
Santos lo contrario, nos halaban hacia atrás guerrilleros y por la violencia. Y hoy tuvo lugar la Por eso, nos están señalando en el
ENE ENE
2 013 Presidente de paramilitares que no respetaban para nada a la población, primera restitución que hacemos por mundo entero: miren a Colombia, esa 2 013

la República que ha sido siempre la víctima de estos conflictos. Por vía judicial, gracias a esta ley. Por estrella fulgurante, el ejemplo que están
mampuján , bolívar , eso, fuimos limpiando esta zona. Me acuerdo cuando eso digo que este es un evento tan dando. Porque estamos unidos. Sí, hay
colombia llegué a Carmen de Bolívar, cuando dimos de baja importante: es la primera restitución unos extremos que siempre dirán que
a ese bandido, Martín Caballero —una especie de de tierras que hacemos gracias a esta no les gusta lo que estamos haciendo,
FEB símbolo del terror en toda esta zona— y cómo, poco ley. Hemos venido restituyendo por pero el grueso del país quiere la paz, FEB

a poco, fuimos limpiando de violentos los Montes de la vía administrativa y hemos venido el grueso del país quiere el progreso, el
María. Todavía sabemos que quedan algunos rezagos, titulando millones de hectáreas a miles grueso del país quiere prosperidad y la
pero ahí estamos listos para defender a la población. y miles de campesinos. Llevamos justicia social. No vamos a parar hasta
más de 1,4 millones de hectáreas obtenerla, con el concurso de ustedes.
MAR
Pero ese era simplemente un paso. Realmente, para tituladas. Esperamos terminar este MAR

recobrar esa vitalidad que en algún momento tuvieron año con cerca de 1,5 millones.. Esa Muchas gracias por esta oportunidad.
los Montes de María —inclusive no solamente es una formalización. Pero ¿tierras Aquí vendré cuantas veces sea
recobrarla, sino multiplicarla—, necesitábamos iniciar verdaderamente restituidas a quienes necesario para vigilar que estos
procesos de reconciliación, de restitución, de reparación; fueron despojados a punta de fusil, que proyectos y que esta reparación
procesos que nos permitieran —no solamente en los quieren volver, como ustedes? Esta es integral estén funcionando.
ABR
Montes de María, porque es un proyecto para todo el la primera verdadera restitución. Por ABR

país— ir sembrando esa semilla de la paz. Porque así eso, para mí es realmente importante.
se siembra paz. Por eso iniciamos todos esos procesos.
Por eso presentamos ante el Congreso de la República […] Vamos a proseguir trabajando
esta Ley de Reparación de Víctimas y Restitución de mañana, tarde y noche, con la
M AY Tierras, que, en un acto también de gran simbolismo, colaboración de ustedes. Esto no lo M AY

mereció la visita, ni más ni menos, del Secretario puede hacer solamente el Presidente
de las Naciones Unidas, el señor Ban Ki-moon, a de la República. El Gobierno no
presenciar la promulgación de esa ley. Una ley que, puede hacer todo lo que quisiera.

ciclo 3 ciclo 3
19-12-2012

El Presidente Juan Manuel Santos


durante su visita al corregimiento de
Mampuján para entregarles títulos de
tierras a los habitantes de la región.

Javier Casella
OCT
2 012 15 0 FA R C- EP | | FA R C- EP 151 OCT
2 012

* silenciado sus fusiles, y han logrado


Comunicado: «Lafaurie me pidió que apoyara la elección del entonces rodear de sosiego las conversaciones
N OV El foro fue un candidato a Fiscal General, Mario Iguarán». Estas de paz. Ofrecemos de todo corazón a N OV

éxito rotundo son las palabras de denuncia del exjefe paramilitar los colombianos esta Navidad en paz. 
Resultados del Foro Salvatore Mancuso, prisionero en una cárcel de
Política de Desarrollo Virginia, Estados Unidos, contra José Félix Lafaurie, En contraste con nuestra actitud de
Agrario Integral presidente de la Federación de Ganaderos, Fedegan, el humanidad, el presidente Santos
DIC
y visión del cese mismo aliado de los paramilitares que no se cansó de anuncia que arreciará la guerra en DIC

unilateral de acciones disparar contra el Foro Política de Desarrollo Agrario todo el territorio nacional; una
militares contra la Integral (Enfoque Territorial), que como apoyo al insensatez carente de sintonía con
Fuerza Pública como proceso de paz, acaba de terminar en Bogotá.  el clamor mayoritario de la nación.
20-12-2012
muestra de buena Todo el mundo sabe en Colombia
voluntad El foro fue un éxito rotundo. La criminalidad desde que a las FARC-EP no se le doblega
ENE ENE
2 013 lo legal, representada en el personaje, no pudo ahogar en la mesa con presiones militares. 2 013

Delegación de Paz las voces contra el despojo, el desplazamiento forzoso,


de las FARC-EP la pretensión de distribuir baldíos para no tocar el Lo ideal sería pactar más adelante
l a habana , cuba «sacrosanto latifundio» de la injusticia y para que la un cese bilateral de fuegos y de
explotación minero-energética de las transnacionales se acciones ofensivas como aporte de
FEB garantice sin sobresaltos. La paz con justicia social fue las partes beligerantes al esfuerzo por FEB

el grito de los reunidos en el Centro de Convenciones encontrar una solución incruenta


en Bogotá. Las FARC-EP valoran como un paso al largo conflicto que desangra a
hacia adelante en la búsqueda del entendimiento la la patria. Pero si el gobierno sigue
participación de los gremios que creen en la viabilidad empecinado en la guerra, debiera,
MAR
de la solución política del conflicto. al menos, amainar sus efectos en la MAR

población con la firma de un tratado


Saludamos desde La Habana la pluralidad y de regularización que normatice,
representatividad del evento, y nos declaramos sobre la base de las especificidades del
a la expectativa frente a sus conclusiones, que conflicto colombiano, la conducta
serán insumos fundamentales para la construcción de los contendientes, buscando
ABR
colectiva de la paz. El gobierno tiene que escuchar siempre preservar la vida de la gente ABR

la voz del pueblo. Nadie mejor que el constituyente y el respeto de sus derechos, así
primario para trazar la ruta de la convivencia y como el tratamiento que se debe
sentar las bases del nuevo país, anhelado por todos.  dispensar a los combatientes caídos
en combate, a los prisioneros y a la
M AY Cumplimos hoy un mes de cese unilateral de acciones población en zonas de operativos M AY

ofensivas contra la fuerza pública y la infraestructura militares. El derecho internacional


económica, determinación de la insurgencia que se humanitario, que tanto dicen
siente en todo el territorio nacional. Las FARC-EP han defender, contempla esta posibilidad. 

ciclo 3 ciclo 3
OCT
2 012 15 2 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 15 3 OCT
2 012

Acta Nro. 2
N OV Acuerdos en torno N OV

al funcionamiento
de la página web,
mecanismos de
consulta directa
DIC
y entrega de DIC

documentos,
entre otros

21-12-2012 Mesa de
Conversaciones
ENE ENE
2 013 l a habana , cuba 2 013

FEB FEB

MAR MAR

ABR ABR

M AY M AY

ciclo 3 ciclo 3
OCT
2 012 15 4 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 155 OCT
2 012

N OV N OV

DIC DIC

ENE ENE
2 013 2 013

FEB FEB

MAR MAR

ABR ABR

M AY M AY

ciclo 3 ciclo 3
OCT
2 012 15 6 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 15 7 OCT
2 012

N OV N OV

DIC DIC

ENE ENE
2 013 2 013

FEB FEB

MAR MAR

ABR ABR

M AY M AY

ciclo 3 ciclo 3
OCT
2 012 15 8 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 159 OCT
2 012

N OV N OV

DIC DIC

ENE ENE
2 013 2 013

FEB FEB

MAR MAR

ABR ABR

M AY M AY

ciclo 3 ciclo 3
OCT
2 012 16 0 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 161 OCT
2 012

N OV N OV

DIC DIC

ENE ENE
2 013 2 013

FEB FEB

MAR MAR

ABR ABR

M AY M AY

ciclo 3 ciclo 3
21-12-2012

Humberto de la Calle, Jefe del Equipo


Negociador del Gobierno, acompañado
por los plenipotenciarios durante una
declaración sobre los avances de la
discusión del Punto 1.

Omar Nieto
OCT
2 012 16 4 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 16 5 OCT
2 012

* *
Comunicado Las delegaciones del Gobierno Nacional Concluimos hoy un nuevo ciclo de conversaciones Declaración
N OV Conjunto y de las FARC-EP informan que: con las FARC-EP. Desde el 19 de noviembre, cuando Balance del fin del ciclo N OV

Avances en la empezamos formalmente, hemos tenido veintiún de conversaciones,


discusión del Punto 1, A lo largo de estos días, avanzamos en la discusión del sesiones y más de cien horas de trabajo intenso y importancia y
recepción de las Punto 1 de la Agenda del Acuerdo General, Política avances concretos, todo dentro de lo previsto. efectividad de
propuestas enviadas de Desarrollo Agrario Integral, en la búsqueda de los mecanismos
DIC
a través de la página soluciones para contribuir al desarrollo y a la superación Quisiera contestar una pregunta que quizá muchos de participación DIC

web y resultados de la desigualdad en el campo colombiano. Se escuchó colombianos hoy se hacen: ¿qué es lo que se está ciudadana, y la
del Foro Política de a expertos y a personas vinculadas al sector rural, en el negociando realmente en Cuba entre el Gobierno construcción de paz
Desarrollo Agrario marco de las consultas directas pactadas en el Acuerdo. y la guerrilla, y cuándo va a llegar la paz? como un esfuerzo
21-12-2012 Integral, entre otros diario y colectivo 21-12-2012

Agradecemos las numerosas propuestas enviadas a través Gobierno y guerrilla estamos aquí para acordar los
ENE ENE
2 013 Mesa de de la página web de la Mesa de Conversaciones, términos para el fin del conflicto, teniendo como base de Humberto 2 013

Conversaciones www.mesadeconversaciones.com.co, e invitamos a que discusión los seis puntos de la Agenda contemplados en de la Calle
l a habana , cuba se continúe participando a través de este mecanismo. el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto Jefe de la
y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Delegación
Las delegaciones celebran el éxito del Foro Política de del Gobierno
FEB Desarrollo Agrario Integral (Enfoque Territorial). La Estamos buscando acordar lo que tenemos que hacer l a habana , cuba FEB

participación ciudadana fue plural, organizada y tolerante; para que, dentro de un marco de garantías tanto para
las propuestas serán útiles para nuestras discusiones. el Estado como para la guerrilla, las FARC-EP
dejen de ser un grupo armado al margen de la ley y
Cada delegación quedó con tareas relacionadas con el se conviertan en una organización política legal.
MAR
Punto 1 de la Agenda del Acuerdo General, con el fin MAR

de estudiar en enero del próximo año las propuestas Para ello no tienen que abandonar su ideología y
concretas que nos permitirán esbozar acuerdos. el Gobierno no tiene que cambiar su modelo de
sociedad. Por eso, hemos dicho que no estamos
Las Conversaciones entre el Gobierno Nacional negociando el modelo de desarrollo de Colombia
y las FARC-EP han transcurrido en un ni el sistema democrático de gobierno.
ABR
ambiente de respeto y espíritu constructivo. ABR

Estamos trabajando sobre la visión conjunta


Agradecen a los gobiernos de Cuba y de Noruega que, del fin del conflicto que refleja el Acuerdo
como garantes, han realizado un diligente papel. De General, cuyos temas constitutivos ya fueron
igual manera, agradecen a los gobiernos de Venezuela acordados en los seis puntos de la Agenda.
M AY y de Chile por su acompañamiento a estos esfuerzos. M AY

Como elemento fundamental de las Conversaciones


Para continuar las Conversaciones nos volveremos a cumplidas hasta hoy, hemos acordado y pusimos
reunir en La Habana el próximo 14 de enero de 2013.

ciclo 3 ciclo 3
OCT
2 012 16 6 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 167 OCT
2 012

en funcionamiento mecanismos Ahora bien, los mismos formatos de para la Mesa de Conversaciones sobre Mantendremos la discreción,
inéditos de participación participación que se encuentran en los puntos de la Agenda pactada. que es elemento esencial para no
N OV de la sociedad civil. la página web están en papel, físico, repetir errores del pasado, lo cual N OV

a disposición de los ciudadanos, en Es un Proceso moderno, que no implica —no implica— que el
Se trata, en primer lugar, de una página las alcaldías y gobernaciones, en los aprovecha diversas herramientas Proceso no sea transparente; por el
web, www.mesadeconversaciones.com.co, lugares más remotos de Colombia, que permiten una participación contrario, cumpliremos con el deber
que ya está hoy en funcionamiento en todo el país, para que por esa amplia y pluralista para enriquecer de informar en forma oportuna.
DIC
y en la cual hemos recibido hasta vía también lleguen a la Mesa las la discusión. DIC

el día de hoy, de todos los rincones propuestas de aquellas personas que El reto es grande. Nos quedan aún
del país, 2933 propuestas. aún no tienen acceso a internet. Este es el verdadero pluralismo: el cinco puntos más, todos sensibles
que cada persona desde el último y vitales. Están la Participación
Los colombianos han asumido con En segundo lugar, invitados por la rincón pueda hacernos conocer sus Política, el Fin del Conflicto —que
seriedad este mecanismo y nosotros Mesa, hemos escuchado interesantes opiniones. Por otra parte, la Mesa de pasa por la dejación de las armas
ENE ENE
2 013 hemos leído y seguiremos examinando opiniones y testimonios de expertos Conversaciones recibió las conclusiones por parte de las FARC-EP y su 2 013

propuestas, algunas de ellas bastante y de campesinos, con fundamento de los nueve foros impulsados por reincorporación a la vida civil—, la
interesantes. Por ejemplo, la de una en otro mecanismo de participación las Comisiones de Paz del Senado Solución al Problema de las Drogas
organización de campesinos del que prevé el Acuerdo, mediante y Cámara de Representantes, que Ilícitas y un esquema de garantías.
suroccidente del país: setenta y dos el cual se pueden hacer consultas contaron también con el apoyo de Además, en el tema de Víctimas, que
FEB familias agrupadas producen frutas y directas sobre puntos específicos, las Naciones Unidas. Se trata de es particularmente importante, se FEB

explotan la ganadería a través de un en este caso sobre el Punto 1 de la un compendio de centenares busca encontrar la verdad y discutir
modelo que les ha permitido adquirir Agenda que estamos abordando: de propuestas, recopiladas en diez los derechos de las víctimas.
tierras mediante un esfuerzo asociativo. el Desarrollo Agrario Integral. volúmenes clasificados por regiones
y por los puntos de la Agenda. La tarea que nos ha encomendado
MAR
O, por ejemplo, la propuesta de un Y tercero, esta semana se llevó a Ya están en nuestras manos, y el señor Presidente de la República MAR

grupo de jóvenes del eje cafetero cabo con éxito en Bogotá, y en un cada una de las delegaciones las es y seguirá siendo la de trabajar en
que trabaja organizadamente en la ambiente de seriedad, el Foro Política está estudiando y analizando. forma digna, seria, realista y eficaz
comercialización de mojarra roja y de Desarrollo Agrario Integral para alcanzar el fin del conflicto.
pescados de río. Con su esfuerzo, (Enfoque Territorial) organizado por Estas propuestas también se
además, lograron crear una exitosa la Oficina de las Naciones Unidas en convierten en insumos para la Esperamos que podamos tener
ABR
microempresa de abonos orgánicos. Colombia y la Universidad Nacional. discusión que llevamos a cabo en unos acuerdos que permitan que las ABR

Por decisión de la Mesa, se les encargó la Mesa de Conversaciones. FARC-EP empiecen su tránsito a
Y de esta naturaleza hay muchas, a ellos la organización del foro, del cual la vida política sin armas. Para ese
muchas propuestas formuladas salieron propuestas de organizaciones A nuestra llegada en enero momento, se iniciará la Fase 3, que
con una gran seriedad. Lo que les y personas, que recibiremos en la continuaremos la discusión del incluye la implementación, verificación
M AY pedimos a los colombianos es que Mesa el próximo 8 de enero. Punto 1 de la Agenda, el Desarrollo y refrendación del Acuerdo. M AY

envíen sus propuestas. La ciudadanía Agrario Integral. Esperamos


puede estar segura de que serán Como se ve, se trata de una poder avanzar con mayor El Proceso ya no será solo entre el
valoradas apropiadamente. participación en forma de propuestas celeridad y en forma expedita. Gobierno y la guerrilla, sino que

ciclo 3 ciclo 3
OCT
2 012 16 8 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | FA R C- EP 16 9 OCT
2 012

será responsabilidad de todos los han respondido con generosidad *


colombianos. En democracia, sin en los momentos de paz. Estas Conversaciones que se inician como desarrollo Declaración: Una
N OV armas, con garantías para todos. del Acuerdo general para la terminación del conflicto paz mal construida N OV

Pero también, cada quien tendrá la y la construcción de una paz estable y duradera, es peor que una
Y quiero recalcar esta última idea, que oportunidad de dar lo mejor de sí están inspiradas claramente en lo consignado en la guerra
lejos de ser una frase de cajón se refiere para bien de Colombia, para que parte preambular y los desarrollos del mencionado Conclusiones del Foro
a algo fundamental: la construcción de como país tengamos un renovado documento, que dejan sentado de manera nítida, que Política de Desarrollo
DIC
una paz estable y duradera toca a cada impulso de progreso y prosperidad, el propósito de fondo de este emprendimiento es la Agrario Integral y DIC

colombiano, a cada sector social, a cada que es la prioridad del Gobierno. búsqueda de la justicia social. Ahí está la base para la importancia de
organización empresarial o popular. lograr entre todos los colombianos la reconciliación resolver el problema
Recibiremos el Año Nuevo con y la reconstrucción del país. del latifundio para
Se refiere a un anhelo nacional que renovada decisión de trabajo, para construir una paz 21-12-2012

trasciende los intereses particulares, no dejar perder esta oportunidad. No radica entonces la esencia del asunto en que las verdaderamente
ENE ENE
2 013 aun legítimos intereses particulares. Lo haremos con cautela, con FARC-EP se conviertan o no en una organización estable y duradera 2 013

Y no solamente tiene que ver con inmensa cautela, pero también política legal para comenzar a trasegar el mismo
la tolerancia, que es necesaria, por con una gran esperanza. calvario que le tocó a la Unión Patriótica a partir de Delegación de Paz
supuesto, sino con una actitud la confianza en promesas retóricas. El fundamento de de las FARC-EP
patriótica desde la generosidad, en nuestra presencia en La Habana es levantar nuestra voz l a habana , cuba

FEB la que prime esa generosidad sobre para que sea la voluntad del pueblo la que se exprese y FEB

el egoísmo y en la que el interés que el gobierno emprenda los cambios que se requieren
colectivo sea el norte a seguir. para que las mayorías nacionales no sigan padeciendo la
miseria, el desarraigo, el despojo, el terror y la muerte a
Como lo ha dicho el Presidente Santos, que las han sometido por décadas las élites en el poder.
MAR
esta no será una paz a cualquier precio: MAR

será una paz dentro de la Constitución. Sobre el fin del conflicto, entonces, para que exista
Allí están consagrados los derechos una visión conjunta del asunto, se requieren, sin
de cada quien, pero también están duda, cambios en el modelo de sociedad y del
consagrados sus deberes. Llegará el antidemocrático sistema político, que en últimas es
momento de los deberes para lograr la el responsable de la vergonzosa desigualdad y de la
ABR
paz que tanto anhelan los colombianos. exclusión que caracterizan al régimen colombiano. ABR

En efecto, cuando llegue la hora de Las FARC-EP no están en proceso de negociación,


la construcción de una paz estable pues nada tenemos que entregar y sí mucho
y duradera se pondrá a prueba que exigir como parte de esa ingente masa de
M AY el talante de la nación, y en este desposeídos que claman por tierra, vivienda, salud, M AY

punto el Gobierno tiene plena educación, pan, libertad y verdadera democracia. 


confianza: los colombianos siempre

ciclo 3 ciclo 3
21-12-2012

Iván Márquez, Jefe de la Delegación de


Paz de las FARC-EP, lee el comunicado
de cierre del Ciclo 3 de Conversaciones.

Omar Nieto
OCT
2 012 17 2 FA R C- EP | | FA R C- EP 17 3 OCT
2 012

En este proceso las partes hemos explican la permanencia de la ganadería extensiva; claman pretende con la aprobación del fuero
acordado algunos mecanismos confrontación que desangra a la patria. porque se priorice la producción militar y a que todos los fuegos que
N OV iniciales para abrir paso a la agrícola que garantice la soberanía se disparan desde el Estado, con las N OV

participación ciudadana; pero Hemos identificado en estos, y en los alimentaria, y no la producción medidas neoliberales que asfixian a los
en la visión de las FARC-EP, planteamientos del foro agrario, del depredadora, extractiva, que favorece colombianos, hayan cesado totalmente
dichos mecanismos son tan solo cual ya han llegado noticias exitosas, los proyectos agroindustriales para y solo se escuche la alegría de un
catalizadores de nuevas, múltiples que es el problema del latifundio, la generación de biocombustibles y pueblo que ha salido de la miseria.
DIC
y enriquecedoras iniciativas, que construido a partir del despojo violento minero-energéticos, que además de DIC

están y deberán seguir surgiendo de las tierras, protagonizado por las extranjerizar el territorio y pisotear Con la verdad pura y limpia seguiremos
en el seno de la población, para que élites en el poder, germen fundamental la soberanía patria, están creando trabajando en forma digna, seria
el protagonismo del constituyente de la confrontación, al que hay que más miseria, más desigualdad y un realista y eficaz, en función de la
primario sea el artesano de esa atacar, emprendiendo caminos de peligroso desequilibrio ambiental.  justicia social y de mantener en
construcción patriótica que es la democratización de la propiedad. alto los intereses más sentidos del
ENE ENE
2 013 paz. El pueblo de Colombia debe Este proceso que abordará seis bloques pueblo colombiano. En esta dinámica 2 013

tener, de principio a fin, una vocería Esta misma idea está latente en las temáticos en los que subsume la esperamos que el país avance hacia la
directa y determinante en la mesa de conclusiones que nos han llegado desde problemática económica, política fundación de una democracia popular,
conversaciones. De ninguna manera las mesas regionales de trabajo que y social de Colombia, reiniciará a es decir, verdadera, llena de pueblo. 
pactaremos acuerdos en la sombra, impulsaron las Comisiones de Paz de mediados de enero, seguramente con
FEB y mucho menos de espaldas al país. Senado y Cámara, lo mismo que en propuestas audaces que tomen como FEB

el Encuentro Internacional Pueblos objetivo principal la construcción de


Todas las iniciativas de los Construyendo Paz. Y al respecto, las la justicia social desde ya, sin promesas
colombianos que lleguen a la mesa propuestas desde las organizaciones diferidas y sin tiempos perentorios que
tendrán nuestro concurso diligente sociales de los marginados, de los amenacen la prosecución del diálogo.
MAR
para que sean analizadas y tenidas indígenas, de las comunidades afro, MAR

en cuenta como parte de un y de los campesinos, y de toda la Entendemos que la culminación


mandato popular, y no como simples ciudadanía, claman mayoritariamente del conflicto es una necesidad vital
opiniones que sean tratadas como por la defensa de las pequeñas y para la nación, y por ello urgimos
insumos desechables. medianas economías rurales, por las soluciones a las causas que le
el fortalecimiento de la pequeña y dieron origen, y aportamos para
ABR
De igual manera, lo dicho por mediana propiedad agraria, por la generar el mejor medio ambiente al ABR

el conjunto de los invitados a defensa de las Unidades Agrícolas desenvolvimiento de las conversaciones,
la mesa para aportar luces al Familiares, de los resguardos el cese unilateral de acciones ofensivas,
desarrollo del primer punto de la indígenas, de las tierras comunitarias pensando en que cuando se produzca
Agenda, Política de Desarrollo de las negritudes y de las Zonas de la desmilitarización de la sociedad y
M AY Agrario Integral, será material de Reserva Campesina; claman para del Estado, la construcción de la Nueva M AY

permanente consulta, en tanto son que se reordene el territorio, cesando Colombia ya tenga un buen tramo
razonamientos que desentrañan la praderización del país, dándole recorrido. Para entonces aspiramos a
las causas de orden social que un manejo sensato a la desaforada que ya no reine la impunidad que se

ciclo 3 ciclo 3
OCT
2 012 174 A C T O R E S I M P O R TA N T E S | | A C T O R E S I M P O R TA N T E S 175
OCT
2 012

* «La visión del Gobierno


N OV
Información de la
UN y la ONU sobre
La Universidad Nacional de Colombia —Centro de
Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz— y
contempla lograr acuerdos N OV

el Foro Política de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en para terminar la confrontación,
Desarrollo Agrario Colombia se complacen comunicar que, de acuerdo pero también construir las
Integral con la solicitud de la Mesa de Conversaciones
La Universidad entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP en bases para que el país pueda
DIC
Nacional y la ONU su Comunicado Conjunto Nro. 5, se realizó los alcanzar verdaderamente la paz. DIC

informan sobre la días 17, 18 y 19 de diciembre el Foro Política de


asistencia al Foro Desarrollo Agrario Integral (Enfoque Territorial).
Es una visión que combina el
Política de Desarrollo corto y el largo plazo, e incluye
21-12-2012 Agrario Integral Según lo convenido en la Mesa de Conversaciones,
los responsables del foro invitaron a representantes
la participación de todos los
ENE
2 013 Naciones Unidas de los sectores empresarial y gremial, organizaciones colombianos. ENE
2 013

y Centro de sociales, redes y plataformas más involucrados en Mientras veamos una


Pensamiento el tema del desarrollo agrario integral, que en total
y Seguimiento fueron mil trescientas catorce personas de quinientas oportunidad de alcanzar el fin
al Diálogo de veintidós organizaciones y dieciocho sectores.  del conflicto mediante el diálogo,
Paz-Universidad
FEB

Nacional De acuerdo con lo solicitado, las propuestas


estamos convencidos de que FEB

bogotá d . c ., colombia de los participantes en el foro se harán llegar hacerlo es una obligación moral
a la Mesa de Conversaciones que sesiona
en La Habana el 8 de enero de 2013. 
del Estado».
MAR MAR

Por último, la Universidad Nacional de Colombia Humberto de la Calle


y la Organización de las Naciones Unidas Jefe de la Delegación del Gobierno
agradecen la confianza depositada y aclaran que
la Mesa de Conversaciones puso a disposición los
recursos necesarios para la realización del foro.
ABR ABR

M AY M AY

ciclo 3
09-01-2013

María Paulina García entrega a


Humberto de la Calle, Jefe del
Equipo Negociador del Gobierno, las
propuestas presentadas en el Foro
Política de Desarrollo Agrario Integral,
realizado en diciembre de 2012 en
Bogotá.

Presidencia de la República
OCT
2 012 178 P R E S I D EN C I A D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 179 OCT
2 012

* *
Comunicado 1. El día de hoy, el Gobierno Nacional recibió el informe Presidente Juan Manuel Santos: […] Acabamos de Conversatorio
N OV de prensa final de visitas a los integrantes de grupos guerrilleros terminar la tercera reunión del Comité de Víctimas sostenido después N OV

Informe final de visitas privados de la libertad, elaborado por la Comisión para hacerle seguimiento al Proceso de Reparación de la tercera
a los integrantes integrada por los congresistas Gloria Inés Ramírez, Iván con base en la Ley de Reparación de Víctimas y la Ley reunión del Comité
de grupos guerrilleros Cepeda Castro, Hernando Hernández, Ángela María de Restitución de Tierras; y, también, para hacer un de Víctimas
privados de la libertad Robledo y Gloria Stella Díaz, tres miembros de las seguimiento y un análisis sobre cómo está coordinado El valor de tener un
DIC
unidades legislativas de trabajo de dichos congresistas y el Gobierno, porque este es un sistema, un sistema Proceso centrado DIC

Presidencia tres miembros de las organizaciones de derechos humanos que tiene que funcionar en forma sincronizada. en las víctimas
de la República Lazos de Dignidad, Fundación Comité de Solidaridad del conflicto y la
ca sa de nariño , con Presos Políticos y Comité de Solidaridad con los En esta oportunidad invitamos a representantes importancia de
24-12-2012 bogotá d . c ., colombia Presos Políticos del Partido Comunista Colombiano. de las víctimas: Angélica Bello y Débora Barros. brindarles una
Débora Barros viene de la comunidad wayúu, viene reparación efectiva
ENE ENE
2 013 2. El informe es el resultado de quince visitas que se de la Guajira, y Angélica Bello es una víctima que 2 013

hicieron en diferentes cárceles y centros penitenciarios perteneció a la UP. Ellas tuvieron la oportunidad de Juan Manuel 09-01-2013
del país, en las que la Comisión se entrevistó con escuchar esta discusión que tuvimos entre nosotros, Santos
doscientos setenta y cuatro personas (hombres y mujeres), de ver el análisis que hemos hecho, de entender dónde Presidente de
entre el 24 de septiembre y el 1 de diciembre de 2012. estamos encontrando algunos cuellos de botella y la República
FEB cómo está funcionando el sistema. Su participación bogotá d . c ., colombia FEB

3. El informe contiene un diagnóstico sobre las a nosotros nos interesa muchísimo, porque parte
condiciones actuales en las que se encuentran del espíritu de este Proceso, es el de adelantarlo de
estas personas privadas de la libertad, y una la mano de las víctimas. Ellas son —las víctimas—
serie de recomendaciones que serán evaluadas nuestro objetivo fundamental y, en ese sentido, en la
MAR
y estudiadas por el Gobierno Nacional. medida en que se sientan que son parte del proceso MAR

de toma de decisiones y que pueden aportar, eso va


4. El Gobierno Nacional, a través de la Ministra a hacer que el Proceso sea cada vez más eficaz.
de Justicia y el Alto Comisionado para la Paz,
organizará reuniones periódicas con la Comisión La noticia importante aquí —una buena noticia— es
con el fin de discutir sus recomendaciones. que el año pasado nos habíamos propuesto una meta que
ABR
superamos en un 47%, porque acabamos con 157 013 ABR

5. El Gobierno Nacional agradece el esfuerzo víctimas indemnizadas. Eso realmente es un logro


de la Comisión, que será de gran utilidad en el importante: 47% más de lo que nos habíamos puesto
marco de la política que se está llevando a cabo como objetivo. Este año tenemos una cifra similar:
para mejorar las condiciones de reclusión en las 151 000 víctimas durante el año para ser indemnizadas.
M AY cárceles y centros penitenciarios del país. Creo que lo vamos a cumplir y, de pronto podemos, M AY

como este año, como el año pasado, superar esa meta.


Es algo importante, en el sentido de ir avanzando para
lograr, también, cumplir con los objetivos que nos
OCT
2 012 18 0 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 181 OCT
2 012

propusimos en el Plan de Desarrollo que se están coordinando, porque víctimas y que todos, incluyendo el pieza fundamental en un proceso
y que nos hemos propuesto para tienen que concurrir las entidades Gobierno, queremos construir de la de reparación. De manera que ese
N OV el final de cuatrienio. Creo que, territoriales con el Gobierno Nacional mano. Gracias, señor Presidente, por aspecto específico que trajo Angélica N OV

si seguimos como vamos, vamos a para, realmente, cumplir el gran este esfuerzo tan grande que ha hecho a la mesa se convirtió en una decisión
cumplir con creces ese objetivo. objetivo: esta es una deuda que usted con nosotras las víctimas. del Gobierno de ver cómo vamos a
tenemos nosotros con las víctimas, y fortalecer, dentro del Proceso, ese
Pero también discutimos la forma de parte de nuestra prioridad es cumplir Angélica Bello: Como Angélica Bello, aspecto de la ayuda psicosocial.
DIC
reparar a las víctimas. Hemos dicho, con pagar esa deuda, algo necesario elegida del Comité Ejecutivo por los DIC

en muchas oportunidades, cómo esa para la reconciliación de este país. hechos victimizantes, y en voz del Paula Gaviria [Directora de la
reparación nunca es suficiente para hecho victimizante que me trae acá, Unidad de Atención y Reparación
realmente reparar el dolor de una De manera que ese es el informe que que es violencia sexual en el marco del a las Víctimas]: En adición a lo
víctima. Hemos dicho, también con yo quería darles. Les voy a pedir a las conflicto armado y el acceso carnal anterior, quería decirles que el Comité
mucha convicción y en repetidas dos representantes de las víctimas, a violento, y de todas estas mujeres aprobó los criterios de valoración para
ENE ENE
2 013 ocasiones, cuánto cuesta un hijo, una Angélica y a Débora, que, por favor, que hemos vivido esta violencia, sujetos colectivos: el Gobierno no 2 013

hija, un padre, una madre: eso no tiene si quieren decir algo en nombre de las hoy les digo: hay una esperanza y solamente está interesado en reparar a
precio. Esto es más un acto simbólico, víctimas, están más que bienvenidas. hay un Gobierno que nos va a dar las víctimas que individualmente han
pero, al mismo tiempo, queremos que la oportunidad de ser escuchadas, sufrido un daño, como Angélica, en
sea una reparación efectiva y que ayude Débora Barros: De verdad para de ser reparadas. Gracias, señor este caso, sino a comunidades como
FEB a las víctimas. Por eso, en la medida en nosotros es muy importante este Presidente; gracias, doctora Paula. Este la de Bahía Portete, de donde viene FEB

que podamos ofrecerles proyectos en reconocimiento de participar en es el Gobierno de las víctimas: así lo Débora Barros, y a otras como las de
los que puedan invertir su dinero, un escenario tan importante con la creemos, a eso le estamos apostando y Mampuján y diferentes comunidades
podremos ofrecerles proyectos que presencia del señor Presidente. A por eso estamos aquí. Muchas gracias. indígenas del país, que han sufrido
realmente signifiquen una mejoría en todas las víctimas de Colombia: por daños irreparables también. El
MAR
su bienestar, en su calidad de vida. primera vez sabemos que vamos a Presidente Juan Manuel Santos: Estado quiere comprometerse con MAR

Creemos que esta es una forma mucho ser reparadas, como lo decía el señor Hay un aspecto que se me olvidó ellas en procesos de mejoramiento y
más efectiva de reparar a las víctimas. Presidente. No es simplemente una mencionar, que Angélica trajo a también de dignificación. También
Por eso, estamos buscando cada vez indemnización, sino la esperanza de colación en la discusión que tuvimos: vamos a trabajar con sujetos sociales.
más formas de darles alternativas a saber que, por fin, somos reconocidas la necesidad de fortalecer todo el Estamos avanzado y explorando
las víctimas que parezcan atractivas como víctimas y que las víctimas proceso de la ayuda psicosocial. con diferentes sujetos que han sido
ABR
en el Proceso de Reparación. Vamos tenemos derechos y tenemos derecho Vamos a buscar los mecanismos para victimizados, como, por ejemplo, ABR

a seguir en esa coordinación, ahora a vivir en paz, tenemos derecho a ampliar en cantidad y en calidad esa los periodistas, para garantizar que
con las entidades territoriales. Es muy una sonrisa. Hoy, para las víctimas ayuda. Ese es uno de los problemas ellos también tengan una reparación,
importante esa coordinación con las de Colombia, de las cuales yo hago subestimados y cuya solución también que puede ser más simbólica, pero que
diferentes entidades territoriales, eso parte y que represento en treinta ha sido subestimada: la importancia de tiene un impacto político muy fuerte,
M AY lo establecimos como objetivo de este y dos departamentos, obtuvimos solucionar ese problema. Esa ayuda, Presidente, sobre todo en estos M AY

año y lo hemos venido trabajando. un logro importante, a través de la parte de la reparación en los casos de, momentos en que estamos todos en el
Ya hay una serie de planes que han [Ley] 1448. Seguiremos trabajando por ejemplo, las mujeres que han sido país hablando de construcción de paz.
sido aprobados, una serie de acciones para lograr todos esos sueños que las víctimas de la violencia sexual, es una
09-01-2013

El Presidente Juan Manuel Santos y


la Directora de la Unidad para las
Víctimas, Paula Gaviria, se reúnen con
víctimas del conflicto, lideradas por
Débora Barros y Angélica Bello.

Presidencia de la República
OCT
2 012 18 4 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 18 5 OCT
2 012

«En Cuba estamos sentados *


con la contraparte, negociando Iniciamos un nuevo ciclo de conversaciones con las Declaración
N OV FARC-EP en La Habana, con la misma responsabilidad Inicio del Ciclo 4 N OV

de buena fe. Cuando tomé y compromiso con que este Equipo Gubernamental de Conversaciones,
esa decisión, sabía que había ha venido trabajando desde el primer día de la Fase 2 la importancia de
del Proceso de Paz. Desde mañana, 14 de enero, avanzar con eficacia
muchos riesgos y sabía que iba continuaremos los diálogos alrededor del Punto 1 de la y el valor de los
DIC
a haber muchos enemigos y ahí Agenda, Política de Desarrollo Agrario Integral, para resultados del Foro DIC

están apareciendo, por todos avanzar en la construcción de un Acuerdo que nos


lleve al fin del conflicto y a la construcción de la paz.
Política de Desarrollo
Agrario Integral
lados, pero hay que perseverar.
Mientras yo vea que hay voluntad En este momento, ya estamos en discusiones de fondo, Humberto
concretas, sobre cada uno de los temas específicos de la Calle
ENE
2 013
de la contraparte para llegar a un incluidos en este punto. El Gobierno mantiene firme Jefe de la
ENE
2 013

acuerdo, tengan la seguridad de su posición de avanzar en las Conversaciones sin Delegación


desviarse de los puntos acordados en la Fase 1 de los del Gobierno 13-01-2013
que no nos vamos a levantar de Diálogos, y que están definidos en el Acuerdo General bogotá d . c ., colombia

esa Mesa. Voy a perseverar». para la Terminación del Conflicto y la Construcción


FEB de una Paz Estable y Duradera. O sea, nuestra hoja de FEB

ruta ha sido y seguirá siendo la Agenda ya pactada.

Juan Manuel Santos Los colombianos pueden tener la certeza de que el


Presidente de la República Equipo Gubernamental es consciente del anhelo de paz
MAR
que se ha abierto en el país. Por ello, adelantamos estas MAR

Conversaciones con realismo, seriedad y dignidad, sin


crear falsas expectativas sobre sus resultados. El camino
que tenemos delante es largo y, ciertamente, como lo
ha dicho el Presidente Juan Manuel Santos, hay una
oportunidad para que esa esperanza de paz se concrete
ABR
en acuerdos que permitan ponerle fin al conflicto y ABR

avanzar hacia una paz estable. Es lo que esperamos


construir en los Diálogos de La Habana, confiando,
obviamente, en que las FARC-EP mantengan esa
misma actitud. Este es un elemento esencial.
M AY M AY

Quiero poner de presente, como ya lo hice a


principios de esta semana, la importancia que tiene
para el Proceso de Conversaciones la participación
OCT
2 012 18 6 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 187 OCT
2 012

ciudadana, en forma de propuestas se concibe para que los ciudadanos el tiempo. Sin tener plazos para cada
concretas para la Mesa. Reitero nuestro hagan propuestas respecto de la uno de los temas de la Agenda —no
N OV agradecimiento a la Oficina de las Agenda en discusión. No es una tenemos plazos para cada punto—, N OV

Naciones Unidas en Colombia y a participación en la que las FARC-EP somos, en cambio, conscientes de que
la Universidad Nacional por su valioso hacen interlocución con los distintos es necesario avanzar sin pausa y los
aporte a la Mesa de Conversaciones sectores sociales: esta solo será posible colombianos pueden tener la certeza de
con la entrega de los resultados del cuando hayan hecho dejación de sus que así lo haremos a partir de mañana.
DIC
Foro Política de Desarrollo Agrario armas, se hayan desmovilizado con DIC

Integral (Enfoque Territorial), que las respectivas garantías del Estado El Presidente Santos espera que
el equipo de Gobierno recibió el y estén dentro del ámbito legal. Las pongamos estas Conversaciones,
pasado miércoles 9 de enero. FARC-EP pueden participar, y los ahora que estamos inaugurando las
invitamos a participar, en la solución Conversaciones de este nuevo año,
Las propuestas de este foro agrario de los grandes problemas nacionales, bajo la idea de un nuevo ritmo.
ENE ENE
2 013 hablan de un compromiso de la pero sin armas, desde la democracia, Necesitamos más ritmo. Y yo 2 013

sociedad con el diálogo democrático y es allá a donde queremos llegar. No quiero que eso le llegue a la opinión
y serán valoradas y estudiadas como habrá política con armas en Colombia. pública y también a las FARC-EP.
un aporte importante dentro de El Gobierno espera resultados. Es un
estas Conversaciones. Fueron más de Si bien los Diálogos entre el Gobierno Gobierno de resultados. Queremos
FEB mil ciudadanos los que participaron y las FARC-EP son reservados, todo movernos con toda responsabilidad, FEB

en este evento, pertenecientes a el país conoce los seis puntos de la pero a la velocidad que el país
más de quinientas organizaciones Agenda que están contenidos en el espera para alcanzar esos resultados
que representan gremios, Acuerdo General, el cual está publicado en beneficio de toda Colombia.
empresarios, campesinos, indígenas, en la página web de la Mesa de
MAR
afrodescendientes, mujeres y víctimas: Conversaciones. Cualquier colombiano MAR

una reunión casi sin precedentes en u organización puede hacer propuestas


la historia reciente de Colombia. o dar sus opiniones con la seguridad de
que las recibiremos, las evaluaremos,
Celebro que, en el marco del foro, las estudiaremos y las sistematizaremos.
se hayan presentado argumentos De igual modo, hemos venido
ABR
provenientes de distintas variantes informando sobre los puntos relevantes ABR

ideológicas frente al tema del desarrollo del Proceso cuando ha sido oportuno
agrario, en un escenario de tolerancia y lo continuaremos haciendo.
y de respeto por las ideas ajenas. Ni la
guerrilla ni el Gobierno participaron Así, pues, tenemos toda la voluntad
M AY en el evento y hay una razón para para avanzar. Mantenemos la premisa, M AY

ello que quiero recordar ahora. En como fue la instrucción del Presidente
esta fase de las Conversaciones, y tal Santos: este es un Proceso que no se
como está acordado, la participación puede prolongar indefinidamente en
13-01-2013

El Presidente Juan Manuel Santos


se reúne en la Casa de Nariño
con los miembros del Equipo
Negociador del Gobierno.

Javier Casella
OCT
2 012 19 0 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 191 OCT
2 012

* 4. Un elemento esencial es 8. El Gobierno hará un balance de la


Intervención Ayer nos reunimos con el señor Presidente lograr un acuerdo de carácter marcha del Proceso en algún momento
N OV en la Mesa de Santos. Él me ha pedido que les transmita político, relativamente corto, sin en los primeros meses de este año sobre N OV

Conversaciones a ustedes el siguiente mensaje. demasiados detalles, que contenga si realmente se cumple la consigna de
Un llamado a avanzar los principios básicos y unos acuerdos que este será un Proceso serio, digno,
en las Conversaciones 1. El Gobierno está decepcionado con el hecho de concretos con una línea de tiempo realista y eficaz, y si se están haciendo
que, después de tres meses desde la instalación en para su cumplimiento y un esquema de los progresos que exige la opinión
DIC
Humberto Oslo, no hayamos comenzado a concretar acuerdos. garantías que satisfaga a ambas partes. pública. Esto depende del avance DIC

de la Calle que logremos en la consecución de


Jefe de la 2. El Gobierno tiene claro que no estamos aquí para 5. El Gobierno sabe que la paz estable acuerdos y elaboración de textos.
Delegación debatir todos los problemas del país, para hacer largos y duradera será fruto de la fase de
del Gobierno diagnósticos sobre todos ellos ni para encontrar remedio implementación, que inicia con la firma 9. Hoy comenzamos un nuevo año
l a habana , cuba a todas las necesidades. El Gobierno es consciente de que del Acuerdo Final, en la que las partes de Conversaciones. El Presidente
ENE ENE
2 013 tenemos diferentes visiones del país, pero también sabe de manera simultánea comienzan a espera que pongamos en práctica un 2 013

que el disenso es la esencia de la política. Hemos gastado cumplir con sus obligaciones, como nuevo ritmo. El Gobierno es
14-01-2013 dos meses en la discusión general y hemos escuchado fue acordado en el Acuerdo General. un Gobierno de resultados. La
cuidadosamente las ideas y visiones de las FARC-EP. discusión teórica es importante,
Ahora debemos movernos hacia las decisiones concretas. 6. Pero para llegar allí, es necesario pero para nosotros el propósito es
FEB lograr en un periodo de meses, obtener resultados prácticos. FEB

3. El Gobierno espera que las Negociaciones tomen un en forma expedita, en el menor


ritmo que garantice resultados. La razón no es que el tiempo posible, que ambas partes 10. Confiamos en tener resultados
Gobierno esté buscando una paz «exprés», que minimice ya aceptaron en la fase exploratoria, concretos en el Punto 1 de la
los contenidos de un acuerdo ni que crea que la paz es un Acuerdo Final que abra esa Agenda en este primer bimestre.
MAR
una cuestión superficial. La razón es que, como se ha etapa de implementación y Es la única manera de agotar MAR

demostrado varias veces en el pasado, conversaciones construcción de la paz, la cual oportunamente los demás puntos,
alargadas sobre un universo indeterminado de temas seguramente durará varios años. de movernos hacia el Punto 2 y así,
implican un deterioro muy rápido del apoyo que sucesivamente, para abrir la fase de
necesitamos de la sociedad colombiana para este 7. Es en la etapa de construcción de implementación, que es el compromiso
Proceso. Hay un calendario apretado si se mira el la paz en la cual se harán las grandes del Gobierno con los colombianos.
ABR
funcionamiento del sistema político. Es necesario transformaciones con el concurso ABR

tramitar leyes, hacer ajustes en políticas y todo eso toma de la sociedad en su conjunto. Las
tiempo. No se trata de acomodar las Conversaciones FARC-EP sin armas tendrán la
a los eventos del sistema democrático-electoral, pero oportunidad de ser actores de primera
las legislaturas terminan y los gobiernos también, de línea de esas transformaciones y también
M AY modo que, si no tomamos un nuevo ritmo que impulse de ingresar con plenas garantías al M AY

las Conversaciones, podríamos estar ante una gran ejercicio político, en un entorno de
posibilidad que se desvanece en nuestras manos. amplia participación democrática.

ciclo 4 ciclo 4
13-01-2013

Sergio Jaramillo, Alto Comisionado


para la Paz, y el General (RA)
Jorge Enrique Mora, negociadores
plenipotenciarios del Gobierno,
durante una sesión de trabajo en un
vuelo de Bogotá hacia La Habana.

Edwin Lemus
| FA R C- EP 19 5 OCT
2 012

«Por eso, el Punto 1 de la *


Agenda que acordamos Considerando el mandato histórico del Programa Propuesta:
agrario de los guerrilleros y de otras elaboraciones Desarrollo rural N OV

con las FARC-EP —y que programáticas de las FARC-EP, acogiendo y haciendo para la paz de
estamos desarrollando en este suyos importantes análisis, propuestas e iniciativas, Colombia
formuladas con entusiasmo, esperanza y anhelos de paz Diez propuestas
momento— se llama Desarrollo por numerosas y muy representativas organizaciones de para una política
Agrario Integral, porque el la sociedad colombiana, en general, y del movimiento de desarrollo rural y DIC

Gobierno no cree que haya social y popular, en particular, presentadas en los


encuentros regionales por la paz impulsados por el
agrario integral con
enfoque territorial
causas objetivas de la violencia; Congreso de la República, así como en el Foro Política
el Gobierno cree que hay que de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque Territorial), Delegación de Paz
organizado por las Naciones Unidas y la Universidad de las FARC-EP
obrar en democracia, pero cree Nacional de Colombia-Centro de Pensamiento y
ENE
2 013

que sí hay unas condiciones que Seguimiento al Diálogo de Paz, a petición de la Mesa
de Diálogos de La Habana, celebrado del 17 al 19 de 14-01-2013
han facilitado la continuación diciembre de 2012 en Bogotá, D. C., las Fuerzas
de la violencia y reconoce, Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del

sobre todo, que todos estos Pueblo, ponen a consideración del pueblo colombiano
las siguientes diez propuestas de desarrollo rural para
FEB

años de conflicto han tenido un la paz de Colombia:


impacto profundo en la vida de
1. Realización de una reforma rural y agraria integral,
las comunidades rurales, y que socioambiental, democrática y participativa, con enfoque MAR

hay que reversar esos efectos y territorial, fundamentada en los siguientes propósitos:

reconstruir esas regiones». a. Superación de las condiciones políticas,


económicas, sociales y culturales que generan
el ejercicio estructural de la violencia por
parte del Estado y fuerzas paramilitares en las ABR

Sergio Jaramillo
zonas rurales y provocan el alzamiento armado
Alto Comisionado para la Paz guerrillero para enfrentar esas condiciones.

b. Transformación de las relaciones rurales que


contribuya a la democratización real del poder territorial, M AY

de la sociedad, del Estado y del modelo económico en


su conjunto, así como al buen vivir de la población.

ciclo 4
OCT
2 012 19 6 FA R C- EP | | FA R C- EP 197 OCT
2 012

c. Erradicación del hambre, j. Protección y mejoramiento de privilegiando las economías campesinas y utilitaristas del mundo rural y
la desigualdad y la pobreza, las condiciones de propiedad y y de producción de alimentos. reconozca en él sus potencialidades
N OV restablecimiento de la dignidad y de producción de los pequeños políticas y culturales para el desarrollo N OV

reconocimiento de los campesinos y y medianos propietarios. p. Denuncia o revisión de tratados del país y el buen vivir de su población.
campesinas como sujetos políticos, y acuerdos y de todo tipo de Ello implica la puesta en marcha de
y garantía y disfrute efectivo de sus k. Reconocimiento y respeto de los regulaciones de libre comercio, medidas excepcionales para cubrir la
derechos políticos, económicos, territorios colectivos de comunidades inversión o propiedad intelectual deuda histórica política, económica,
DIC
sociales y culturales, incluida la indígenas, afrodescendientes, que afecten la soberanía alimentaria social y cultural del Estado con el DIC

correspondiente provisión de recursos raizales y palenqueras, así como de y las condiciones de nutrición y campo y sus pobladores, deuda que
de presupuesto e infraestructura social. los territorios campesinos de Zonas alimentación de la población. ha producido violencia, exclusión,
de Reserva Campesina y de futuras desigualdad, pobreza, discriminación
d. Construcción de una nueva zonas de producción de alimentos. 2. Erradicación del hambre, la y segregación territorial; impone
ruralidad basada en justicia desigualdad y la pobreza de los la desmilitarización del Estado y
ENE ENE
2 013 territorial y la democratización l. Ordenamiento territorial y definición pobladores rurales, y compromiso con de la sociedad y la superación de la 2 013

de las relaciones urbano-rurales. de usos de la tierra que garanticen el mejoramiento de sus condiciones estigmatización del campesinado;
la protección de los ecosistemas, la de vida y de trabajo, mediante el conlleva el ordenamiento y la
e. Desconcentración y redistribución sostenibilidad socioambiental, el acceso y disfrute efectivo de sus regulación del territorio urbano-rural
de la propiedad sobre la tierra derecho al agua, la producción de derechos políticos, económicos, con base en criterios de equidad, mutuo
FEB mediante la erradicación del latifundio alimentos y la soberanía alimentaria. sociales y culturales. Ello implica, beneficio y participación democrática; FEB

improductivo, inadecuadamente de manera prioritaria, la puesta demanda medidas reales y efectivas para
explotado u ocioso. m. Estímulo a la economía campesina en marcha de programas masivos la apropiación de la riqueza pluriétnica
y en especial a la producción de de nutrición y alimentación y de y multicultural del mundo rural,
f. Garantía de acceso real y efectivo alimentos, considerando la coexistencia empleo rurales, de dignificación y incluyendo valores, modos de vida
MAR
y el disfrute del derecho a la tierra y de diferentes modelos de producción, laboralización del trabajo agropecuario, y de organización de la economía. MAR

al territorio de los campesinos sin y atendiendo regulaciones estrictas de según estándares de normatividad
tierra y de las mujeres en especial. los encadenamientos productivos. internacional, así como la provisión 4. Ordenamiento social y ambiental
de la correspondiente infraestructura democrático y participativo del
g. Definición precisa de medidas para n. Auspicio de una política de social en educación, salud, vivienda, territorio, del derecho al agua y de
evitar la especulación financiera con investigación y desarrollo científico seguridad social, recreación, los usos de la tierra, que propicie
ABR
la tierra y las economías rurales. técnico, de protección de las semillas cultura y deporte, acompañada de relacionamientos sostenibles con ABR

nativas y del conocimiento propio. la disposición extraordinaria de la naturaleza y equitativos con la


h. Prohibición o establecimiento recursos del presupuesto público. ciudad, priorizando la protección de
de límites estrictos, según el caso, o. Dotación de medios de producción, ecosistemas frágiles y el acceso y
a la extranjerización de la tierra. de infraestructura física de transporte y 3. Construcción de una nueva ruralidad disfrute estratégico del agua por parte
M AY comunicaciones, de distritos de riego basada en la democratización de las de la población; reconozca y respete las M AY

i. Reparación integral de la y regadío, de acopio, almacenamiento y relaciones urbano-rurales, y en el diversas trayectorias étnicas y culturales
población víctima del desplazamiento comercialización, de recursos de crédito principio de la justicia territorial, de vida y de organización del territorio;
forzado y del despojo. y de otros medios de financiación, que supere visiones extractivistas estimule usos agrícolas de la tierra

ciclo 4 ciclo 4
OCT
2 012 19 8 FA R C- EP | | FA R C- EP 19 9 OCT
2 012

que «desganadericen» las economías de latifundios improductivos, ociosos o implica la mera formalización jurídica colectivas propias y atendiendo
rurales y privilegien la producción de inadecuadamente explotados, de la propiedad, es decir, la titulación, principios de autonomía y autogestión.
N OV alimentos y la soberanía alimentaria; tierras baldías, tierras apropiadas también exige la provisión de N OV

contemple una organización de mediante el uso de la violencia y condiciones generales para su usufructo, 7. Reconocimiento y definición de
la producción de bienes agrícolas el despojo, y tierras incautadas al la protección frente a la especulación los territorios y las territorialidades
básicos en espacios aledaños a los narcotráfico. Con base en la definición financiera, la prohibición o regulación campesinas, incluidos los derechos
centros de consumo, propiciando de las condiciones agroecológicas, de estricta, según el caso, del derecho de de las comunidades campesinas y la
DIC
y afianzando el asentamiento y fertilidad y productividad de las superficie. La política tributaria debe dignificación y el reconocimiento DIC

estabilización de pequeños y medianos tierras que conforman el Fondo, se erigirse en un instrumento de político del campesinado. Los
productores en esos espacios; establezca procederá a su distribución a través la política de desconcentración territorios campesinos deben tener
límites y estrictas regulaciones de la dotación de tierra a campesinos de la propiedad; debe ser directa y los mismos alcances de las otras
socioambientales, o prohibiciones, sin tierra y a mujeres, de manera progresiva y prever mayores castigos formas de territorios colectivos. En
según el caso, a las economías prioritaria; se mejorarán las condiciones tributarios para tierras ociosas, consecuencia se fundamentan en el
ENE ENE
2 013 de extracción de gran minería a de propiedad y de producción de los improductivas o inadecuadamente respeto real y efectivo por la autonomía 2 013

cielo abierto, de hidrocarburos, de pequeños y medianos propietarios, explotadas; supone una actualización y la organización política, económica,
generación de energía hídrica y de incluida la superación del microfundio. inmediata de los avalúos catastrales, social y cultural, en el establecimiento
producción de agrocombustibles; Las unidades de propiedad, medidas atendiendo parámetros técnicos. de jurisdicciones campesinas propias,
establezca regulaciones específicas en unidades agrícolas campesinas, y en la responsabilidad del Estado
FEB de acompañamiento a la pequeña deberán garantizar condiciones de vida 6. Reconocimiento de los territorios para su protección y financiamiento. FEB

y mediana minería, y a la minería y de trabajo digno a los campesinos y colectivos y las territorialidades Estos territorios asumirán dos formas:
artesanal para contribuir a su campesinas y evitar la concentración de los pueblos indígenas, de las primero, como territorio colectivo
sostenibilidad socioambiental o a su de la propiedad sobre la tierra. comunidades afrodescendientes, de Zonas de Reserva Campesina;
reconversión; y contemple acciones Economías campesinas asociativas y raizales y palenqueras, lo cual segundo, como zonas de producción
MAR
frente a los cultivos de uso ilícito para de cooperación serán estimuladas. Los implica la titulación colectiva de campesina de alimentos. Todo lo MAR

transitar hacia producciones alternativas flujos poblacionales y reasentamientos sus tierras y territorios, el respeto anterior ha de acompañarse de medidas
o de sustitución, o para su legalización provocados por la redistribución real y efectivo de la autonomía y la concernientes a la dignificación y
atendiendo fines medicinales y democrática y participativa de la organización política, económica, al reconocimiento político de los
terapéuticos o razones culturales. tierra serán concertados con los social y cultural de esas comunidades, campesinos y campesinas por parte
campesinos. El acceso a la tierra con fundamento en jurisdicciones del Estado, lo cual debe empezar
ABR
5. Garantía de acceso real y comprende el reconocimiento y propias, y la responsabilidad del Estado con la adopción de la declaración ABR

efectivo y disfrute del derecho a definición de territorios campesinos, para su protección y financiamiento. de los derechos del campesino de
los bienes comunes de la tierra y el indígenas, afrodescendientes, raizales, En el mismo sentido, se propone la ONU, así como del acuerdo 141
territorio, considerando de manera palenqueros e interétnicos. En el caso el establecimiento de territorios de la OIT referente al trabajo rural,
especial el derecho de las mujeres, de la población desplazada y de las interétnicos, definidos como territorios con su consecuente incorporación
M AY y una perspectiva pluriétnica y víctimas del despojo, la restitución de coexistencia de las diferentes en el ordenamiento jurídico. M AY

multicultural. Se propone la de tierras debe ser superada por la formas culturales de vivir de las
creación de un Fondo de Tierras, reparación integral basada en el catastro comunidades campesinas, indígenas 8. Compromiso con la soberanía
conformado por tierras provenientes alternativo. El acceso a la tierra no y afrodescendientes, con regulaciones alimentaria mediante la promoción y

ciclo 4 ciclo 4
OCT
2 012 200 FA R C- EP | | FA R C- EP 2 01 OCT
2 012

el estímulo a las diversas formas de 9. Estímulo a la investigación y al por la puesta en marcha de los
producción de alimentos destinadas desarrollo científico y tecnológico, tratados de libre comercio.
N OV al cubrimiento de las necesidades a la protección y promoción del N OV

nutricionales y de alimentación del conocimiento ancestral y propio, a las Las diez propuestas aquí presentadas
pueblo colombiano. Ello demanda semillas nativas, con miras a garantizar demandan la conformación de una
crear condiciones de producción, la conformación de una base técnico- nueva institucionalidad estatal y
circulación, comercialización material que sirva de sustento para social de la economía y la sociedad
DIC
y consumo de los alimentos, el abastecimiento alimentario y el rural colombianas. De igual manera, DIC

basadas en relaciones de equidad y desarrollo industrial. Estímulo a la implican la activación de mecanismos


justicia y de mutuo beneficio entre investigación socioeconómica de la que garanticen su seguridad jurídica:
productores rurales y consumidores economía y sociedad rural, apoyada una Asamblea Constituyente
urbanos, incluidas la provisión de en la producción y sistematización y legislativa es el camino.
infraestructura física, especialmente permanente y actualizada de
ENE ENE
2 013 de vías de comunicación y de información, para apoyar el diseño 2 013

riego, de transporte, de acopio y de las políticas de desarrollo rural.


almacenamiento, de comercialización Ello impone la realización inmediata
y acceso a los mercados locales, de un censo rural y agrario.
regionales, nacionales o
FEB internacionales, de crédito y de 10. Denuncia o revisión de los FEB

otros medios de financiación. acuerdos y tratados y de toda


La economía campesina merece regulación supranacional de comercio,
especial protección y estímulo inversiones o propiedad intelectual,
por parte del Estado. Lo anterior que menoscabe la soberanía alimentaria
MAR
también comprende la posibilidad de y las condiciones de nutrición y MAR

encadenamientos productivos entre alimentación de la población, propicie


diversos modelos de producción la extranjerización de la tierra y el
agrícola, con fundamento en territorio, promueva su acaparamiento
estrictas regulaciones que garanticen en manos de consorcios transnacionales
organización y distribución equitativa o estimule la especulación financiera,
ABR
de la producción y sus beneficios propicie la producción transgénica o la ABR

entre los diferentes componentes imposición de paquetes tecnológicos


de tales encadenamientos. Se por transnacionales de los agronegocios
incluyen igualmente las economías o de la alimentación. Mientras ello
rurales de carácter agroindustrial, se produce, expedición de medidas
M AY orientadas al mercado mundial, inmediatas de protección y subsidio M AY

siempre y cuando no afecten la a las economías de producción


soberanía alimentaria y garanticen de alimentos, en especial a la
sostenibilidad socioambiental. economía campesina, amenazadas

ciclo 4 ciclo 4
OCT
2 012 202 A C T O R E S I M P O R TA N T E S | | A C T O R E S I M P O R TA N T E S 203
OCT
2 012

* un pronunciamiento sobre la
Comunicado Con motivo de la reanudación de los Diálogos declaración de las FARC-EP del día
N OV Aclaraciones a de Paz en La Habana, Cuba, la propuesta agraria de hoy, lo hará a través del doctor N OV

propósito de la de las FARC-EP y el llamado que hizo el grupo Humberto de la Calle Lombana.
invitación de las insurgente para que el Ministro de Agricultura y Los ministros seguimos en nuestro
FARC-EP al Ministro Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, trabajo, como los negociadores, en
de Agricultura a se hiciera presente en la Mesa de Negociación, el el suyo. Nada más improcedente que
DIC
presentarse en la Mesa titular de la cartera agropecuaria se permite señalar: un ministro empiece a reaccionar DIC

de Conversaciones desde Bogotá a cada declaración o


1. Dentro de la metodología que se escogió para todo comunicado de prensa de uno de
Juan Camilo lo que es este Proceso de Negociación en La Habana los negociadores de las FARC-EP.
Restrepo se ha acordado el principio de que quienes reaccionan, El Gobierno tiene su política clara
Ministro de opinan y dan declaraciones frente a las propuestas y no concurrimos —o dejaremos de
ENE ENE
2 013 Agricultura de una y otra parte son los propios voceros. Nuestra concurrir— por emplazamientos que 2 013

bogotá d . c ., colombia participación como Ministerio de Agricultura está sujeta alguien haga. Hay un procedimiento,
15-01-2013 a un marco de discreción, que es la más conducente. hay unos negociadores y hay unos
voceros: ellos son quienes manejan
2. Quiero, sí, constatar, a raíz de las noticias que los detalles, las reacciones y los
FEB llegan desde La Habana, el tono menos retórico, matices de la negociación. FEB

más concreto y más pragmático por parte de las


FARC-EP, que ojalá ayude a que se pueda avanzar
hacia algo tangible en materia de negociación de
paz, algo que tanto requiere y anhela Colombia.
MAR MAR

3. Sobre los temas específicos expuestos por las


FARC-EP no entraré en comentarios puntuales,
porque estos son del resorte de los negociadores en
cabeza del Jefe de la Delegación del Gobierno, doctor
Humberto de la Calle Lombana. No obstante, quisiera
ABR
señalar lo siguiente: el Gobierno, desde un comienzo ABR

y ahora, ha entendido que tiene una política agraria de


avanzada, audaz, nueva, que queremos impulsar haya o
no negociaciones con las FARC-EP y que esto se hará
respetando el derecho privado, respetando la propiedad
M AY y respetando los derechos adquiridos de buena fe. M AY

4. El Gobierno, a través del Grupo Negociador, es


quien tiene la vocería y si considera del caso hacer

ciclo 4 ciclo 4
OCT
2 012 204 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 205 OCT
2 012

* Agenda y que van a ser sujetos a las uno de los puntos de discusión. Pero
Intervención […] Esta columna que tenemos detrás, la Columna de deliberaciones, a las discusiones, deben lo que sí quiero que quede muy claro es
N OV durante la los Esclavos, que, como decía al principio, simboliza mantenerse en confidencialidad. que no vamos a terminar estos acuerdos N OV

socialización del la libertad, también debe inspirarnos en este día y Solamente cuando existan acuerdos con una asamblea constituyente,
Conpes para el hacia adelante. Porque esa libertad de los esclavos es o avances importantes —así quedó como unos lo han pedido el día de
Catatumbo la que queremos nosotros ampliar en este país, para establecido en el primer acuerdo ayer. Que se borren de la mente esa
La importancia de la que Colombia sea también libre de pobreza, libre de que se dio a la luz pública— se le irá posibilidad, porque eso no va a ser
DIC
confidencialidad de corrupción, libre de violencia: para que podamos tener informando a la opinión pública y a la así. La asamblea constituyente no es DIC

las Conversaciones y esa paz que todos estamos añorando. Es una paz que comunidad nacional e internacional, una refrendación popular de unos
por qué una asamblea el pueblo colombiano debe asumir como un propósito en la medida en que las dos partes acuerdos. La asamblea constituyente
nacional constituyente nacional. Todo pueblo, a través de la historia, lo que lo acuerden. No podemos comenzar es otra cosa. Desde el principio hemos
no es un mecanismo más ha añorado siempre es la paz. Todo soldado y todo a tratar de negociar a través de los sido muy claros en que la asamblea
de refrendación policía que entra en combate lo hace para conseguir la micrófonos, porque esa ha sido constituyente no va a ser el resultado
ENE ENE
2 013 paz. Este país, que ha sufrido tanto, se merece la paz. una de las causas para que diálogos final de estos acuerdos. Repito: si se 2 013

Juan Manuel Por eso, estamos insistiendo en construir esa paz desde anteriores fracasen. Es imposible, necesita —aparte de lo que el Congreso
16-01-2013
Santos diferentes ángulos, como les decía anteriormente. aquí o en cualquier situación, en de la República apruebe como leyes,
Presidente de cualquier país, en cualquier conflicto, como desarrollos del Marco para la
la República Debo también aprovechar esta oportunidad, hablando de negociar a través de los medios de Paz u otro tipo de leyes— otro tipo
FEB ocaña , norte de paz, para decir que lo que está sucediendo en Cuba es un comunicación y sus micrófonos. de refrendación popular, eso no lo FEB

santander , colombia elemento fundamental, es una condición necesaria para Por eso, hago un llamado a que se descartamos, pero, lo repito: no va
lograr esa paz, pero no es la única ni es suficiente. Por mantengan los puntos que están a ser una asamblea constituyente.
eso la inversión social, la consolidación, el progreso, la en discusión en la confidencialidad
reconciliación que estamos haciendo a través de la Ley de del Proceso. Y la opinión pública
MAR
Víctimas y Restitución de Tierras; todo eso contribuye a sabrá, en su debido momento, de MAR

lograr ese gran objetivo. Eso que está sucediendo en Cuba cualquier avance que se consiga.
es muy importante, porque es sentarse con las FARC a
decir: «Bueno, vamos a acordar terminar este conflicto Ayer vimos algunas manifestaciones
de una vez por todas». Y vamos avanzando. sobre puntos que deben ser de la
intimidad del Proceso. De una vez
ABR
El domingo pasado, antes de ayer, volaron nuevamente aprovecho para aclarar algo sobre lo ABR

hacia Cuba los negociadores. Tuvimos una reunión que no quiero que quede ninguna
muy importante durante todo el domingo. Ellos estaban duda: cuál va a ser el resultado
coordinándose con las diferentes entidades del Gobierno final o cómo vamos a cerrar este
—los diferentes ministerios— para ir avanzando en ese Proceso. Es muy posible que se pueda
M AY Diálogo y finiquitar este conflicto. Ese Diálogo tiene encontrar una fórmula para refrendar M AY

que ser serio, discreto. Por eso, quiero reiterar algo que popularmente cualquier acuerdo. Eso
se ha respetado y que, para bien del Proceso, se tiene está por discutirse. No voy a entrar en
que seguir respetando: todos los puntos que están en la detalles, precisamente porque ese es

ciclo 4 ciclo 4
OCT
2 012 206 FA R C- EP | | FA R C- EP 2 07 OCT
2 012

* corriente» y de formulación de
Carta al Ministro Doctor propuestas que jamás serán escuchadas
N OV de Agricultura, Juan Juan Camilo Restrepo por la soberbia de unas élites. N OV

Camilo Restrepo Ministro de Agricultura


Invitación al Ministro Bogotá Es doloroso escuchar que el gobierno
para que explique los no tocará el sacrosanto latifundio por
alcances del proyecto Agradecemos el gesto de su respuesta a nuestra el profundo respeto que le profesa a
DIC
de ley de tierras que invitación para que explique, en la Mesa de los la propiedad, que la extranjerización DIC

el Gobierno tramitará Diálogos de La Habana, los alcances de la Ley de de la tierra y el despojo legal no
en el Congreso de la Tierras que el gobierno tramitará en el Congreso tendrán reversa, y que permitirá
República de la República en la próxima legislatura de marzo. que ciento cinco derechos de ciento
cinco tenedores de «buena fe» de
Delegación de Paz Nos preguntábamos si esa Ley acogería o no las tierras despojadas, muchas veces en
ENE ENE
2 013 de las FARC-EP recomendaciones surgidas de la Mesa de Diálogos, manos de testaferros de ciento cinco 2 013

l a habana , cuba si podría modificarse con sugerencias surgidas de despojadores, serán garantizados.
16-01-2013
eventos de amplia participación ciudadana, como
las Mesas Regionales de Paz auspiciadas por las Así no se construye paz. Sin escuchar
comisiones de paz de Senado y Cámara; si tendría el clamor del pueblo, no se construye
FEB en cuenta las trascendentales iniciativas aportadas paz. Con amenazas de judicialización FEB

por el Foro Política de Desarrollo Agrario Integral a la gente que venga a La Habana a
que reunió a organizaciones populares y gremiales hablar con la guerrilla de solución
en suceso inédito en Bogotá, conducido por las política del conflicto, no se construye
Naciones Unidas y el Centro de Pensamiento paz. Debiera el gobierno detener la
MAR
de la Universidad Nacional de Colombia. marcha precipitada de sus proyectos de MAR

ley en el Congreso relacionados con la


Sería inexplicable que el mencionado proyecto de ley paz, hasta que el pueblo fije su posición
inicie su recorrido en las cámaras sin escuchar los puntos frente a este proceso que es de todos.
de vista sobre tierras emanados de la mesa de paz de
La Habana, y que marche sordo a las aspiraciones de
ABR
las organizaciones sociales y políticas del país, frente a ABR

un tema considerado causa fundamental del conflicto.

En un proceso de construcción colectiva de la


paz, tanto la mesa de diálogos entre gobierno y las
M AY FARC-EP, como los eventos y foros, donde, diríamos, M AY

se expresa la opinión del constituyente primario, no


pueden terminar convertidos en espacios para «botar

ciclo 4 ciclo 4
16-01-2013

Ricardo Téllez, integrante de la


Delegación de Paz de las FARC-EP,
durante una declaración en
el Ciclo 4 de Conversaciones.

Edwin Lemus
OCT
2 012 210 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 211 OCT
2 012

* y el conflicto, y hace énfasis en el y programas se adelantarán con la activa


Documento pequeño y mediano productor. participación de las comunidades, que
N OV borrador: Principios Transcurridos dos meses desde el inicio de la discusión del Especial atención merecen los es además garantía de transparencia N OV

para el desarrollo Punto 1, Política de Desarrollo Agrario Integral, las derechos de los niños, las mujeres unida a la rendición de cuentas, a la
de la discusión del delegaciones acordaron los siguientes principios. Estos y los ancianos. veeduría ciudadana y a la vigilancia
Punto 1 permitieron avanzar en una construcción conjunta de la visión especial de los organismos competentes.
Principios sobre el Desarrollo Agrario Integral, tener el marco común para 4. Integralidad: Asegura la
DIC
consensuados a delimitar el alcance de la discusión en la Mesa e iniciar las productividad, mediante programas que 8. Beneficio, impacto y medición: DIC

propósito de la Política discusiones sobre los compromisos específicos en cada uno de los acompañen el acceso efectivo a la tierra, Teniendo en cuenta la priorización,
de Desarrollo Agrario subpuntos. Así mismo, el Gobierno concibió estos principios con innovación, ciencia y tecnología, debe beneficiar e impactar al mayor
Integral y un marco como criterios rectores de la implementación de lo acordado. asistencia técnica, crédito, riego y número de ciudadanos, con la mayor
común para delimitar comercialización y con otros medios intensidad y en el menor tiempo
el alcance de la de producción que permitan agregar posible, y medir sus efectos en cada
ENE ENE
2 013 discusión en la Mesa 1. Política de Desarrollo Agrario Integral valor. También asegura oportunidades proyecto y región. 2 013

de buen vivir que se derivan del


Mesa de Para el desarrollo de la discusión del Punto 1 acceso a bienes públicos como salud, 9. Desarrollo sostenible: Es decir,
18-01-2013
Conversaciones de la Agenda del Acuerdo General, vivienda, educación, infraestructura protección y promoción del acceso
l a habana , cuba acordamos los siguientes principios: y conectividad (seguridad y soberanía al agua, ambiental y socialmente
FEB alimentaria). sostenible, dentro de una concepción FEB

1. Transformación estructural: Es decir, la ordenada del territorio.


transformación de la realidad rural con equidad 5. Restablecimiento: El
y democracia. restablecimiento de los derechos de 10. Presencia del Estado: Para
las víctimas del desplazamiento y del la construcción de una paz estable
MAR
2. Bienestar y buen vivir: El objetivo final es la despojo, y la reversión de los efectos y duradera, la presencia del Estado MAR

erradicación de la pobreza y la satisfacción plena de del conflicto y del abandono sobre en el territorio rural será amplia
las necesidades de la ciudadanía de las zonas rurales, comunidades y territorios. y eficaz, y se expresará en el
de manera que se logre en el menor plazo posible cumplimiento de los derechos de
que los campesinos y las comunidades, incluidas las 6. Regularización de la propiedad: todos los ciudadanos en democracia.
afrodescendientes e indígenas, ejerzan plenamente sus Es decir, lucha contra la ilegalidad en
ABR
derechos y se alcance la convergencia entre la calidad la posesión y propiedad de la tierra, y 11. Democratización del acceso ABR

de vida urbana y la calidad de vida rural, respetando el garantía de los derechos de los legítimos y uso adecuado de la tierra:
enfoque territorial y la diversidad étnica y cultural de poseedores y dueños, de manera que Mecanismos y garantías que permitan
las comunidades. no se vuelva a acudir a la violencia para que el mayor número posible de
resolver los conflictos relacionados con habitantes del campo sin tierra o con
M AY 3. Priorización: La Política de Desarrollo Agrario la tierra. tierra insuficiente pueda acceder a ella M AY

Integral es universal y su ejecución prioriza la población y que incentiven el uso adecuado de


y los territorios más necesitados y vulnerables, y las 7. Participación: La planeación, la la tierra con criterios de sostenibilidad
comunidades más afectadas por la miseria, el abandono ejecución y el seguimiento a los planes ambiental, de vocación del suelo,

ciclo 4 ciclo 4
O
2
OCT
2 012 212 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 213 OCT
2 012

de ordenamiento territorial y de
participación de las comunidades. Acta Nro. 3
N OV Entrega de propuestas N OV

* La introducción a los principios en medios físicos,


es un acápite transitorio. conclusiones del
Foro Política de
Desarrollo Agrario
DIC
* Las FARC-EP insisten en la necesidad Integral y protocolo de DIC

de establecer un principio de soberanía seguridad, entre otros


alimentaria en la definición de las
políticas de Desarrollo Agrario Integral Mesa de
con Enfoque Territorial. El Gobierno Conversaciones
Nacional insiste en que el punto, l a habana , cuba
ENE ENE
2 013 según se acordó en el Acuerdo General 2 013

(Subpunto 6 del Punto 1), se denomina


«Sistema de Seguridad Alimentaria».

24-01-2013

FEB FEB

MAR MAR

ABR ABR

M AY M AY

ciclo 4 ciclo 4
OCT
2 012 214 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 215 OCT
2 012

N OV N OV

DIC DIC

ENE ENE
2 013 2 013

FEB FEB

MAR MAR MAR

ABR ABR ABR

M AY M AY

ciclo 4 ciclo 4
OCT
2 012 216 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 217 OCT
2 012

N OV N OV

DIC DIC

ENE ENE
2 013 2 013

FEB FEB

MAR MAR

ABR ABR

M AY M AY

ciclo 4 ciclo 4
OCT
2 012 218 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 219 OCT
2 012

*
Las delegaciones del Gobierno y las Comunicado
N OV FARC-EP informan que: Conjunto N OV

Avances en la discusión
En el marco de la discusión del Punto 1 de la Agenda, sobre el Punto 1,
Política de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque Política de Desarrollo
Territorial), se abordó el análisis exhaustivo del punto Agrario Integral,
DIC
del acceso a la tierra, apareciendo aproximaciones y ajustes para el DIC

entre las delegaciones en lo que tiene que ver con funcionamiento


erradicar la pobreza rural y lograr una transformación de página web
de la realidad del campo a través de programas
integrales que democraticen el acceso a la tierra, que Mesa de
sean sostenibles, que regularicen y den seguridad Conversaciones
ENE ENE
2 013 jurídica a la propiedad y que aseguren bienestar al l a habana , cuba 2 013

mayor número de campesinos y población rural.

Las delegaciones se reunieron con los representantes de


24-01-2013
los gobiernos de Venezuela y Chile, países acompañantes
FEB del Proceso, a quienes informaron de los avances de las FEB

Conversaciones. Igualmente lo hicieron con los voceros


de la Oficina de las Naciones Unidas en Colombia y
del Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional,
con quienes evaluaron los resultados y conclusiones
MAR
del reciente foro agrario realizado en Bogotá. MAR

Se realizó también una reunión técnica con los


encargados del funcionamiento de la página
web de la Mesa de Conversaciones, para hacer
ajustes y facilitar su funcionamiento.
ABR ABR

Las delegaciones invitan a todos los colombianos


y organizaciones sociales a participar con sus
propuestas sobre la Agenda de los Diálogos, a través
de la página web www.mesadeconversaciones.com.co
M AY o los formatos físicos que están siendo repartidos M AY

en las gobernaciones y alcaldías de todo el país.

ciclo 4 ciclo 4
OCT
2 012 220 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 2 21 OCT
2 012

Reiteran su agradecimiento a los *


países garantes, Cuba y Noruega, Como lo dijimos antes de salir de Bogotá, el Gobierno Declaración
N OV por su eficaz apoyo al desarrollo espera que podamos avanzar a buen ritmo sobre los Cierre del Ciclo 4 N OV

de las Conversaciones. puntos de la Agenda del Acuerdo General. En este de Conversaciones,


ciclo hemos abordado en todos sus aspectos el tema la importancia de
Un nuevo ciclo de conversaciones del acceso a la tierra, dentro del marco constitucional. cerrar la brecha de
se iniciará en La Habana el Ello quiere decir que no se debilitará la garantía del desigualdad mediante
DIC
próximo 31 de enero. derecho a la propiedad adquirida legítimamente, pero, la transformación del DIC

también, como lo ordena la misma Constitución, campo, resultados


debemos garantizar la obligación de facilitar el de los mecanismos
acceso progresivo de los campesinos a la tierra. de participación
ciudadana, entre otros
La ambición del Gobierno no se limita a llegar a
ENE ENE
2 013 unos pactos con las FARC-EP para la terminación Humberto 2 013

del conflicto. Incluye, también, la necesidad de de la Calle


llegar a acuerdos que sienten unas bases sólidas para Jefe de la
la construcción de la paz y que, de esa manera, Delegación
24-01-2013
garanticemos la no repetición del conflicto y el del Gobierno
FEB cierre definitivo de la violencia en Colombia. Si l a habana , cuba FEB

no estabilizamos y recuperamos para el país y para


sus habitantes las vastas regiones donde el conflicto
echó raíz, estamos expuestos a que este se repita.
Por eso, el Gobierno estuvo de acuerdo en que el
MAR
problema agrario fuera el Punto 1 de la Agenda. MAR

El comienzo de la recuperación es la ampliación


del acceso a la tierra para las decenas de miles de
colombianos que no la tienen o que la tienen de manera
insuficiente. Es a través del acceso integral —esto es, el
ABR
acceso con acompañamiento técnico y productivo y con ABR

presencia efectiva de las instituciones en el territorio—


como las familias campesinas podrán incrementar
sus ingresos, darles una mejor educación a sus hijos y
sentirse como lo que son: ciudadanos con los mismos
M AY derechos que cualquier otro colombiano, ciudadanos que M AY

participan activamente en la vida política y económica


del país. El Gobierno es consciente de la necesidad de
cerrar la brecha mediante la transformación del campo,

ciclo 4 ciclo 4
OCT
2 012 222 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 2 23 OCT
2 012

por lo que continuará tratando estos campesina del departamento de problema agrario se hará con y de la habrá cese al fuego cuando se hayan
temas y haciendo propuestas dentro Arauca, en la cual proponen un catastro mano de los ganaderos, para que tengan alcanzado los acuerdos definitivos.
N OV de la reserva que requiere el Proceso. participativo. Tener información los apoyos necesarios para hacer más N OV

completa sobre la propiedad de la uso de la ganadería intensiva o para Queremos la paz, sí, pero no a
Aprovecho para insistir en que ningún tierra, en un entorno de fin del reconvertir tierras a la agricultura. cualquier costo, no al costo de que,
proceso de paz en el mundo ha llegado conflicto, es, sin duda, una aspiración Por eso, buscaremos todos los canales como producto de las Conversaciones,
a buen puerto si se lleva a cabo a través fundamental para Colombia; es una para escuchar las preocupaciones la guerrilla se fortalezca para seguir
DIC
de los medios de comunicación. Es propuesta positiva. También sugieren de los ganaderos. Pero ellas deben en la guerra. El Presidente Santos ha DIC

imprescindible mantener un mínimo de la creación de tribunales agrarios expresarse sin desfigurar las posiciones sido claro en que ese camino no lo
confidencialidad que permita discutir para que los juicios de tierras den del Gobierno en la Mesa de Diálogo. repetiremos. Entre tanto, sí debemos
de manera franca y construir propuestas mayores garantías a los campesinos, informar que las Conversaciones
conjuntas. Eso no es un obstáculo para y para que sean también más eficaces Paso ahora a rememorar los avanzan en un clima de respeto y de
la transparencia que mantendremos, las decisiones y más rápidas. Estas elementos esenciales del Proceso. Lo diálogo amplio. Hay aproximaciones
ENE ENE
2 013 dando cuenta periódica de los avances. son propuestas razonables, que nos primero y más importante es que las a propósito del anhelo de transformar 2 013

sirven de insumos. Esto es lo que el Conversaciones con las FARC-EP el campo, aunque también subsisten
Por otra parte, en este ciclo nos hemos Gobierno llama participación útil, tienen un objetivo claro, definido y diferencias notables. Apostarle a la
alimentado de las propuestas que nos efectiva: los ciudadanos, las asociaciones acordado por las partes, que es el fin paz es situarse más allá de los propios
han llegado gracias a la página web, campesinas y los gremios deliberando, del conflicto. Estamos dialogando para intereses y ser capaz de ver el futuro
FEB a los foros regionales que organizó el haciendo propuestas que enriquecen buscar acuerdos que permitan, con las sin abandonar el legítimo derecho FEB

Congreso de la República y al Foro el debate y ayudan en la discusión. garantías necesarias, la desmovilización de defender los propios intereses.
Política de Desarrollo Agrario Integral de la guerrilla. Segundo, finalizado el Implica, también, entender que
de la Organización de las Naciones Y aprovecho para rechazar tajantemente conflicto y reintegradas a la sociedad, hay momentos en la vida de una
Unidas y la Universidad Nacional. De las afirmaciones de quienes han querido las FARC-EP tendrán las garantías nación donde los grandes anhelos
MAR
este último, estamos estudiando cerca distorsionar los resultados del foro físicas y jurídicas necesarias para que colectivos imponen responsabilidades MAR

de quinientas cincuenta propuestas, mediante manipulaciones truculentas. desplieguen su acción política. Pero esto históricas a todos. Momentos en
provenientes de un número similar Una cosa es la crítica a la Política de no ocurrirá antes. Política y armas no los cuales el interés colectivo fija
de organizaciones sociales de todo Paz, que el Gobierno respeta y que van juntas. Tercero, las Conversaciones un derrotero a toda una nación.
el país y más de mil trescientos hace parte del ejercicio democrático, tienen una Agenda delimitada de seis
ciudadanos que asistieron al evento. pero otra muy distinta es tomar algunas puntos que todo el país conoce. Cuarto,
ABR
de las propuestas más radicales y dar los Diálogos no son indefinidos. Es ABR

Quiero volver a insistir en que el por sentado que ellas comprometen necesario, como lo dice el Acuerdo
desarrollo del foro fue un ejemplo a la Delegación del Gobierno para de La Habana: «Concluir el trabajo
de discusión civilizada, abierta y crear alarma entre los ciudadanos. sobre los puntos de la Agenda de
respetuosa, como corresponde a un Sabemos, por ejemplo, que muchos manera expedita y en el menor
M AY verdadero ejercicio de deliberación ganaderos son legítimos propietarios tiempo posible». Quinto, las acciones M AY

democrática en medio de un proceso que desean mejorar la productividad de de la Fuerza Pública para defender
de paz. Por ejemplo, recibimos sus tierras: estamos abiertos a escuchar a los colombianos en su integridad
una propuesta de una organización sus opiniones. Cualquier solución al y patrimonio se mantienen y solo

ciclo 4 ciclo 4
OCT
2 012 224 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 2 25 OCT
2 012

* No puedo dejar de mencionar a las


Declaración La Delegación del Gobierno regresa hoy a La Habana. víctimas del conflicto. El Gobierno
N OV Inicio del Ciclo 5 Aprovecho esta oportunidad para aclarar varias cosas. insistió en que no era posible llegar a N OV

de Conversaciones, Lo primero que quiero expresar es el rechazo absoluto un Acuerdo para el Fin del Conflicto
rechazo al secuestro de esta Delegación al secuestro de los dos policías. si no había un punto sobre los
de dos policías y Quiero expresar, también, nuestra solidaridad con derechos de las víctimas, y ese es el
aclaración sobre el la Policía Nacional y con las familias de estos dos Punto 5 del Acuerdo General. En
DIC
cese al fuego bilateral hombres. Son verdaderos héroes de la Patria. Las su momento daremos esa discusión: DIC

cosas hay que llamarlas por su nombre: un secuestro cómo les vamos a responder de la
Humberto es un secuestro, no importa quién sea la víctima. Las mejor manera a las víctimas del
de la Calle FARC-EP tendrán que responder por este hecho, como conflicto. Pero quiero decir desde
Jefe de la por todos los miles de secuestros que han cometido. ya lo siguiente: si las FARC-EP no
Delegación le ponen la cara a sus víctimas, este
ENE ENE
2 013 del Gobierno Pero, además, se equivocan radicalmente si piensan Proceso no tiene ninguna posibilidad. 2 013

bogotá d . c ., colombia que con acciones de este tipo van a obligar al Gobierno Y la señal que están mandando con
a un cese al fuego bilateral. Eso solo ocurrirá si se este secuestro es todo lo contrario
firma un Acuerdo Final de Paz, como está previsto de lo que deberían estar haciendo.
en el Acuerdo General firmado en agosto. Como el
30-01-2013
Presidente lo dijo desde el comienzo, aquí solo habrá Mientras la comunidad internacional FEB

cese al fuego cuando lleguemos a un acuerdo para señala que no es por la vía de
terminar el conflicto. Mientras tanto, la orden del las armas como se obtienen los
Presidente a la Fuerza Pública es seguir persiguiendo a cambios y apoyan generosamente
las FARC-EP en todo el territorio nacional, como es las Conversaciones, las FARC-EP
MAR
su deber constitucional. Y la orden a esta Delegación dan esta respuesta equivocada, que MAR

es seguir trabajando en un Acuerdo para terminar el atenta contra el Proceso. Creemos


conflicto. De ese objetivo no nos vamos a dejar desviar. que hay una oportunidad de paz,
pero no una paz a cualquier costo.
Eso quiere decir que no vamos a entrar en ningunas
conversaciones para «regularizar» el conflicto, como
ABR
dicen las FARC-EP, que no es otra cosa que su ABR

vieja pretensión de institucionalizarlo y prolongarlo


indefinidamente. Vamos a La Habana para terminar el
conflicto, que es lo que pactamos. Y si no es así, que nos
lo digan de una vez, para no hacerle perder el tiempo al
M AY Gobierno y a los colombianos. Repito: no nos vamos a M AY

dejar desviar de nuestro objetivo ni nos vamos a dejar


presionar para que hagamos un cese de operaciones.
OCT
2 012 226 FA R C- EP | | FA R C- EP 2 27 OCT
2 012

* Mesa de Conversaciones, propusimos legítima resistencia nuestra insistencia


Los noes del Por la vocación de paz, que siempre nos ha impelido posibilitar la plena participación es que escalemos los intentos por
N OV gobierno a mantener la puerta del diálogo abierta, atendimos el ciudadana en todos los momentos del alcanzar la Paz y que hagamos una N OV

Propuestas de las llamado del Presidente Juan Manuel Santos a explorar proceso. El gobierno ha dicho «NO».  gran campaña para proteger la Mesa de
FARC-EP que han una posibilidad de entendimiento. Las FARC-EP Conversaciones, entendiendo que es
sido negadas propusieron que los diálogos se desarrollaran en Planteamos la realización de una preferible darle tiempo suficiente a una
Colombia, de cara al país. El gobierno dijo «NO».  Asamblea Nacional Constituyente iniciativa de diálogo que perpetuar la
DIC
Delegación de Paz como mecanismo refrendario que injusticia y la guerra sin otra opción.  DIC

de las FARC-EP Solicitamos que al camarada Simón Trinidad se le ponga al constituyente primario
l a habana , cuba posibilitara hacer parte de la Delegación de Paz, como protagonista cimero de un
mirando en que el aporte de su enorme experiencia nuevo contrato social de Paz y justicia
y su vocación en el ámbito de la reconciliación fuera social. El gobierno dijo «NO». 
catalizador del entendimiento. El gobierno dijo «NO». 
ENE ENE
2 013 Ya son múltiples y estridentes los 2 013

Propusimos el cese bilateral de fuegos para NOES del gobierno a todas nuestras
suscitar en el país un ambiente de tranquilidad iniciativas en favor de la Paz de
que permitiera un avance más dinámico de las Colombia. De complemento, el pueblo
conversaciones de paz. El gobierno dijo «NO».  colombiano ha escuchado a través
01-02-2013 de los medios de comunicación, la FEB

Propusimos que, si no era posible el cese bilateral de reiteración de la orden gubernamental


fuegos, suscribiéramos un tratado de regularización de arreciar la guerra, que extrañamente
de la guerra. El gobierno dijo «NO».  ahora se hace acompañar de quejas por
sus consecuencias, mientras se nos
MAR
Invitamos al Ministro de Agricultura a entablar un llama cínicos.  MAR

diálogo que permitiera esclarecer los planteamientos


que en materia agraria se vienen desarrollando en Pero ¿quién ha institucionalizado el
paralelo a la mesa de diálogos. El gobierno dijo «NO».  conflicto armado y la guerra sucia en
Colombia? ¿Quién es el victimario
Invitamos al Ministro Pinzón y al General Navas a que en esta confrontación que viene
ABR
de manera serena analizáramos la necesidad de un cese despojando al campesino desde los ABR

bilateral de fuegos y hostilidades, o en su defecto un años cuarenta? ¿Quién aniquiló


Tratado de Regularización de la guerra. El gobierno dijo a la Unión Patriótica? ¿Quién ha
«NO». Su Ministro de Defensa agregó que no hablaba realizado las masacres o crímenes de
con bandoleros, mas sin embargo la insurgencia prosigue lesa humanidad que eufemísticamente
M AY dialogando con voceros gubernamentales en La Habana.  son llamados falsos positivos?  M AY

Al contrario de la visión gubernamental que mira como Frente al escalamiento de la guerra


bochinche la presencia de la gente del común en la que ordena el gobierno, desde nuestra

ciclo 5 ciclo 5
05-02-2013

Sergio Jaramillo, Alto Comisionado


para la Paz, y Humberto de la Calle,
Jefe del Equipo Negociador, durante
su ingreso al Palacio de Convenciones,
sede de la Mesa de Conversaciones
en La Habana.

Omar Nieto
05-02-2013

Llegada de los negociadores


plenipotenciarios General (RA) Jorge
Enrique Mora y Frank Pearl al Palacio
de Convenciones, sede de la Mesa de
Conversaciones en La Habana.

Omar Nieto
OCT
2 012 23 2 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 233 OCT
2 012

* la mejor forma de terminar esto es identificar dónde traza la línea divisoria


Intervención en el […] En Cuba estamos sentados con la contraparte, negociar rápido, negociar lo más entre justicia y paz. Para las víctimas,
N OV evento Periodistas: negociando de buena fe. Cuando tomamos esa rápido posible. Y en eso estamos. generalmente —y eso es perfectamente N OV

Daño, Memoria y decisión —cuando tomé esa decisión—, sabía que lógico y natural—, su tendencia es a
Reparación había muchos riesgos y sabía que iba a haber muchos Yo espero que, si esa voluntad de la que haya cada vez más justicia. Para
Reacción ante nuevos enemigos y ahí están apareciendo, por todos lados, pero contraparte se mantiene, entonces las futuras víctimas, la repuesta es que
ataques de las FARC-EP hay que perseverar. Mientras yo vea que hay voluntad lleguemos lo más rápido posible a la haya más paz, así sea a expensas de la
DIC
y el impacto de de la contraparte para llegar a un acuerdo, tengan la terminación de este conflicto, para justicia. Es una difícil decisión. Aquí no DIC

negociar en medio seguridad de que no nos vamos a levantar de esa Mesa. que —ojalá— nunca más tengamos va a haber paz con impunidad, como
del conflicto Voy a perseverar. Si veo que no hay voluntad, ahí sí reuniones como estas, para que no algunos han querido tratar de decir para
me levantaré, pero hasta ahora lo que he visto es que sí haya más víctimas en el país y tratemos socavar el Proceso, deslegitimándolo.
Juan Manuel hay voluntad. Seguiremos el camino y con la ayuda de de reparar a las que hoy existen: para No, aquí no va a haber impunidad,
Santos ustedes, los periodistas, entendiendo la dinámica de un cicatrizar esas heridas y construir una pero sí tenemos que ser lo
ENE ENE
2 013 Presidente de proceso difícil —por ejemplo, ahora que se terminó la sociedad que esté unida. Yo tengo una suficientemente inteligentes. Por eso, 2 013

la República tregua unilateral por parte de la guerrilla e iniciaron obsesión: una sociedad unida —una entre más unidos estemos, tendremos
bogotá d . c ., colombia nuevamente los ataques, entre otros, a Toribío—. sociedad reconciliada— es una sociedad más paz y será más fácil tomar esa
que progresa. Una sociedad donde decisión. Si queremos la paz, tenemos
No es que los ataques sean más de lo que estaba sucediendo se polarizan los sectores, donde hay que poner una raya entre justicia y paz.
FEB antes de esa tregua. Hoy no tenemos más ataques que hace odio, donde hay rencores, esa sociedad Si nos ponemos de acuerdo todos, creo FEB

08-02-2013 un año o que hace dos años, lo que pasa es que se le ha se estanca. Así nos lo ha enseñado la que va ser más fácil obtener esa paz.
dado una dimensión mucho mayor, precisamente porque historia. Por eso, desde el primer día de
estamos en medio de las Conversaciones y la gente se mi gobierno he querido fomentar ese
pregunta por qué si están en conversaciones de paz se hace espíritu de unidad, de concertación,
MAR
la guerra. Es una decisión difícil que tomó el Gobierno de reconciliación: siendo duros cuando MAR

—la tomé yo— de negociar en medio del conflicto. Y hay que ser duros, pero, en el fondo,
le dijimos a las FARC: «Cesa el conflicto y cesan las comentando que todos vivimos en
hostilidades cuando lleguemos a los acuerdos, no antes». un país maravilloso, que estamos y
Entonces aquí, las FARC, en su propia lógica, pues van hemos destruido durante sesenta años
a continuar el conflicto: esto no es algo unilateral, esto con un costo demasiado alto. Eso es
ABR
es de dos vías, entonces van a continuar los ataques. lo que —ojalá— podamos detener. ABR

Los medios de comunicación deben entender eso. Y


cuando suceden esos ataques, pues ese es parte del […] Las víctimas van a ser un elemento
costo que tenemos que pagar por la negociación en central de estos acuerdos. Así tiene
medio del conflicto. Algunos preguntarán, entonces, que ser. Pero a las víctimas también
M AY ¿por qué no le aceptan a las FARC la propuesta de les pido que nos ayuden a encontrar M AY

cese de hostilidades para seguir negociando? Porque el ese término medio: toda sociedad
costo de eso es, a la larga, mayor. Y por eso decimos: que quiere finalizar un conflicto debe

ciclo 5 ciclo 5
09-02-2013

Milenko Skoknic y Roy Chaderton,


delegados de Chile y Venezuela, países
acompañantes del Proceso de Paz.

Omar Nieto
09-02-2013

Alejandro Reyes y Álvaro Balcázar,


asesores del Gobierno en el Punto 1,
durante el Ciclo 5 de Conversaciones.

Omar Nieto
OCT
2 012 23 8 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 239 OCT
2 012

Acta Nro. 4
N OV Digitalización de N OV

propuestas, protocolo
de seguridad y difusión
de mecanismos de
participación,
DIC
entre otros DIC

Mesa de
Conversaciones
l a habana , cuba

ENE ENE
2 013 2 013

FEB FEB

10-02-2013

MAR MAR

ABR ABR

M AY M AY

ciclo 5 ciclo 5
OCT
2 012 240 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 2 41 OCT
2 012

N OV N OV

DIC DIC

ENE ENE
2 013 2 013

FEB FEB

MAR MAR

ABR ABR

M AY M AY

ciclo 5 ciclo 5
10-02-2013

Humberto de la Calle, Jefe del Equipo


Negociador del Gobierno, durante
la declaración de cierre del Ciclo 5
de Conversaciones.

Omar Nieto
OCT
2 012 244 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 2 45 OCT
2 012

* *
Comunicado Las delegaciones del Gobierno y las Terminamos hoy un nuevo ciclo de conversaciones. Declaración
N OV Conjunto FARC-EP informan que: Avanzamos sobre la base de aproximaciones en temas Cierre del Ciclo 5 N OV

Avances en la discusión concretos del Punto 1 de la Agenda, denominado de Conversaciones,


sobre el Punto 1, en En el marco de la discusión del Punto 1 de la Agenda «Política de Desarrollo Agrario Integral» y algunos avances en la discusión
especial, a propósito —Política de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque de los temas específicos incluidos dentro de este, del Punto 1 y la
del acceso a la tierra Territorial)— se abordó el análisis exhaustivo del como el del acceso a la tierra y la formalización importancia de regirse
DIC
punto de acceso a la tierra, apareciendo aproximaciones de la propiedad, entre otros. Continuaremos las por lo pactado en la DIC

Mesa de sobre el propósito de dar acceso progresivo a la Conversaciones el próximo lunes 18 de febrero Agenda
Conversaciones tierra al mayor número posible de colombianos que con la expectativa de continuar avanzando.
l a habana , cuba no la posean o la posean de manera insuficiente. Humberto
Durante la próxima semana, desarrollaremos actividad de la Calle
Las delegaciones se reunieron con los representantes intensa dentro del Gobierno, con los gremios, con Jefe de la
ENE ENE
2 013 de los gobiernos de Chile y Venezuela, sectores interesados y, como es obvio, con el Presidente Delegación 2 013

países acompañantes del Proceso, a quienes y los ministros para continuar concretando nuestros del Gobierno
informaron de los avances de los Diálogos. puntos de vista. Debo recordar, en todo caso, que los l a habana , cuba

acuerdos a los que finalmente lleguemos son integrales


De nuevo, las delegaciones invitan a todos los y siempre tenemos en mente el principio de que «nada
FEB colombianos y organizaciones sociales a participar con está acordado hasta que todo esté acordado». Mediante el FEB

sus propuestas sobre la Agenda de los Diálogos, a través diálogo directo, buscamos lograr acuerdos para ponerle
10-02-2013 10-02-2013
de la página web www.mesadeconversaciones.com.co fin al conflicto, teniendo en cuenta los seis puntos de
o los formatos físicos que están siendo repartidos la Agenda; a su vez, estos solo se pondrán en marcha
en las gobernaciones y alcaldías de todo el país. como un solo cuerpo cuando, con las debidas garantías,
MAR
las FARC-EP hayan dejado las armas y se hayan MAR

Reiteran su agradecimiento a los países reintegrado a la vida civil. En ese momento se inicia la
garantes, Cuba y Noruega, por su eficaz apoyo fase final del Proceso para la Construcción de una Paz
al desarrollo de las Conversaciones. Estable y Duradera con las FARC-EP, ya convertidas en
una organización legal. Esto es importante recordarlo
Un nuevo ciclo de conversaciones se iniciará porque, a lo largo de estos días, las FARC-EP han
ABR
en La Habana el próximo 18 de febrero. hecho públicas varias propuestas sobre temas diversos del ABR

acontecer nacional. Al respecto, quiero decir lo siguiente:


una cosa es lo que las FARC-EP dicen en público
como parte de su plataforma, que tendrán ocasión de
defender en democracia si se reintegran a la vida civil,
M AY y otra cosa es lo que se habla en la Mesa. Nos acogemos M AY

estrictamente a la Agenda pactada en el Acuerdo General


y no vamos a abrir la Agenda de Conversaciones a temas
nuevos planteados por las FARC-EP en su plataforma.

ciclo 5 ciclo 5
OCT
2 012 2 46 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 2 47 OCT
2 012

Algunas de las propuestas de la comienzo dijimos que este sería un discusión de la Agenda pactada, estas
guerrilla, como, por ejemplo, el tema camino difícil por estar dialogando Conversaciones pueden avanzar
N OV minero-energético o la idea de frenar en medio del conflicto. Aquí a buen ritmo; al ritmo necesario N OV

la construcción de megaproyectos estamos, con la certeza de no estar para concretar los acuerdos que nos
para la generación de energía eléctrica, desviándonos de las responsabilidades permitan ponerle fin al conflicto.
sencillamente no forman parte de las que nos ha fijado el Presidente en
discusiones de la Mesa. No estamos nombre de los colombianos.
DIC
aquí para hablar de lo divino y lo DIC

humano. Hay un derrotero claro de Esperamos que las FARC-EP


los temas motivo de estos Diálogos y pongan en libertad a los policías y al
no vamos a desviarnos. Esperamos que soldado secuestrados, y que lo hagan
las FARC-EP cumplan lo pactado en mediante un procedimiento ágil.
el Acuerdo General, que es el marco Una vez más, rechazamos en forma
ENE ENE
2 013 de referencia para las discusiones de vehementemente el secuestro. Cada 2 013

la Mesa de Conversaciones. acto como este atenta, directamente,


contra el Proceso de Paz. Con razón,
Hay una posibilidad de paz que los colombianos se indignan cuando
estamos construyendo a través de un hay secuestros y ocurren muertes
FEB Diálogo. Este tiene plazos, Agenda y ataques. A todos nos duelen. De FEB

y mecanismos de participación de ahí la necesidad de avanzar con


la sociedad. Se trata de un Diálogo celeridad en estas Conversaciones,
ordenado y serio, que deja a salvo que tienen precisamente como
el cumplimiento de los deberes del objetivo ponerle fin al conflicto.
MAR
Estado, basado en la premisa de que Y quiero recordar también que MAR

el Gobierno tiene la obligación moral uno de los puntos centrales de la


de buscar un entendimiento si en Agenda de Conversaciones es el de
la guerrilla hay verdadera voluntad las víctimas. El Gobierno lo toma
de avanzar hacia la terminación del muy en serio y no concebimos un
conflicto. Y mientras ello ocurre, ni Acuerdo para la Terminación del
ABR
un solo día el Gobierno ha dejado Conflicto sin que la guerrilla le ponga ABR

de cumplir sus responsabilidades de la cara a sus víctimas. Llegado el


perseguir el crimen y la ilegalidad momento, propondremos fórmulas
en todo el territorio nacional: y mecanismos para que ello ocurra.
el Gobierno no ha dejado de
M AY cumplir con su deber en materia Hablemos del ritmo: el ritmo M AY

de seguridad y orden público. ha mejorado, pero este hay


Sabemos los problemas y desafíos a que mantenerlo y preservarlo.
los que nos enfrentamos. Desde el Mientras nos mantengamos en la

ciclo 5 ciclo 5
OCT
2 012 248 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 2 49 OCT
2 012

* ¿Por qué pensamos eso? Lo ha el Proceso de Paz está pensado para


Intervención en Un saludo al señor Ministro del Interior, al Presidente explicado nuevamente el Presidente: la acordar unos temas que tienen que
N OV el encuentro de de la Federación de Municipios. Estamos muy Colombia del año 2012 no es la misma ver con la terminación del conflicto, N OV

alcaldes Construir agradecidos por esta invitación y la oportunidad de Colombia del año 2000. Tenemos y de la manera más rápida y más ágil
Paz desde las estar con ustedes, que de verdad valoramos mucho, un Estado fortalecido, un Estado en posible llegar a ese fin, de manera
Regiones porque nosotros pensamos, desde el Gobierno y capacidad de cumplir y de realmente que todos, conjuntamente, podamos
La visión del Gobierno en particular desde la Oficina del Comisionado llevar a la práctica las cosas que se van a entrar en una fase de construcción
DIC
a propósito del Proceso de Paz, que es justamente en sus territorios, en sus acordar. El Gobierno mismo tiene una de la paz una vez ese obstáculo lo DIC

de Paz municipios, que se va a resolver el conflicto y le serie de políticas que están diseñadas, hayamos sacado del camino.
damos un gran valor a este ejercicio del día de hoy. justamente, para construir la paz dentro
Sergio Jaramillo de los territorios. Mencionó el Ministro Y hay una diferencia fundamental
Alto Comisionado Por eso mismo, más que entrar en detalles la Ley de Víctimas, que incluye: todo el frente a como solíamos pensar este
para la Paz sobre lo que está pasando en La Habana, lo capítulo de restitución de tierras, todos tema históricamente: que los gobiernos
ENE ENE
2 013 bogotá d . c ., colombia que queríamos explicarles un poco es cómo el los programas que está sacando adelante tienen que hacer unas cosas y que las 2 013

Gobierno entiende este Proceso de Paz. Y se me el Ministerio de Agricultura para FARC-EP luego miran si entregan
ocurrió hacer esa explicación alrededor de cuatro reactivar el campo, todo lo que está las armas o no. No, aquí es de la
o cinco conceptos: explicar cuál es la visión del haciendo la Unidad para las Víctimas siguiente manera: acordamos unas
Gobierno, explicar cuál es la estructura del Proceso, para tener un verdadero programa de cosas, firmamos y esto se acabó. Y
FEB explicar por qué este Proceso debe llevar a unas reparación, etc. Y está, además, un comenzamos a construir la paz. ¿Con FEB

transformaciones profundas del país, explicar tema al que en Colombia solemos no quién? Obviamente, con ustedes.
cómo entendemos la participación ciudadana ponerle mucha atención, pero que es Ya volveré a referirme a eso.
15-02-2013
y, por último, explicar un concepto que puede muy importante: tenemos un entorno
parecer algo curioso, pero que para nosotros es internacional muy favorable. Yo diría El segundo concepto que quería
MAR
fundamental, y es el de «la seriedad», por qué que, por primera vez, los intereses de mencionar es el de «estructura». El MAR

para nosotros este debe ser un Proceso «serio». todos los países del continente, de Gobierno ha querido ser metódico en el
Cuba hasta Chile, están alineados desarrollo de este Proceso y ha querido
Comencemos, entonces, con la visión. La visión alrededor de la idea de que este es el asegurar que tenga una verdadera
la ha explicado el Presidente de la República momento para pasar la página, terminar estructura, un verdadero andamiaje.
cuando ha dicho que las circunstancias, a juicio del el conflicto y comenzar a construir la El Presidente anunció en septiembre
ABR
Gobierno, a juicio del Presidente, están realmente paz. Y ese engranaje de intereses de del año pasado que se abrían unas ABR

dadas hoy para cerrar el conflicto, para pasar la esa manera no había ocurrido antes; y, conversaciones, pero la realidad es que
página y poder comenzar una fase de construcción hay que decirlo, es obra del trabajo del este Proceso comenzó desde el mismo
de la paz. Y mientras más trabaja uno esto, más Presidente Santos y de su Canciller.  inicio del Gobierno de Juan Manuel
se da cuenta de que realmente hay una ventana Santos: por voluntad del Presidente,
M AY de oportunidad para acabar con este casi medio Esta visión incluye un elemento muy se comenzaron a intercambiar unos M AY

siglo de violencia. Y mientras más trabaja uno importante y es que el Proceso de Paz mensajes para establecer si había
en esto se da cuenta de que esta es realmente la no está hecho, ni está pensado, para interés en unas reuniones. Ese proceso
oportunidad que tiene el país para terminarlo. resolver todos los problemas del país: tardó mucho tiempo, porque requirió
OCT
2 012 25 0 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 251 OCT
2 012

una serie de arreglos logísticos y verse, estaríamos frente a la finalización Por eso, el Punto 1 de la Agenda Y, por eso, este concepto crítico que
toda clase de cosas, pero luego de del conflicto armado en Colombia y el que acordamos con las FARC-EP tenemos aquí es este concepto de
N OV un año y medio se iniciaron unas comienzo de una etapa de construcción —y que estamos desarrollando en construcción de la paz, el concepto al N OV

conversaciones secretas en La Habana de la paz, para llevar a la práctica todas este momento— se llama Desarrollo que el Gobierno se ha referido como
—la semana entrante cumplimos un estas cosas que acordamos.  Agrario Integral, porque el Gobierno la «Fase 3». Lo único que quiere decir
año de esas conversaciones—, con no cree que haya causas objetivas de es que el Proceso no se agota con la
dos delegaciones: yo encabezaba la Ahí, nuevamente, hay un concepto la violencia; el Gobierno cree que firma de un Acuerdo: es con la firma
DIC
del Gobierno en ese momento, para nuevo y diferente a lo que se ha hecho hay que obrar en democracia, pero de un Acuerdo Final que comienza, DIC

establecer que realmente estuvieran históricamente, que es decir que «todo cree que sí hay unas condiciones que realmente, la construcción de la paz,
dadas las condiciones para abrir ese lo que acordemos tiene que empezar han facilitado la continuación de la una paz que se construye entre todos
proceso y para hacer un intercambio de a ejecutarse simultáneamente», todo violencia y reconoce, sobre todo, y con todos, preguntándoles a todos
visiones alrededor de lo que significaría lo que se acuerde. Y eso, que es una que todos estos años de conflicto qué es lo que quieren hacer y cómo se
la terminación del conflicto. Ese idea clave, también nos pone un peso han tenido un impacto profundo imaginan esto para darles un ejemplo.
ENE ENE
2 013 intercambio terminó plasmado en un muy grande de estar preparados, de en la vida de las comunidades 2 013

documento firmado en agosto, que tener una visión clara de qué es lo rurales, y que hay que reversar esos Como han visto en la Agenda del
se llama el Acuerdo General, que no que vamos a hacer y cómo lo vamos efectos y reconstruir esas regiones. Acuerdo General, hay una serie de
es simplemente una agenda, sino lo a construir (ahora, en un momento Eso lo vamos a poder hacer, pero puntos y se menciona un tema de
que se llama un «acuerdo-marco»: este cuando hable de la participación, me primero toca ponerle fin al acceso de uso a tierras. El Gobierno
FEB establece cuál es el propósito de este volveré a referir a ello). Pero quería, conflicto mediante la firma cree que es necesario hacer un FEB

«proceso» (la terminación del conflicto); antes, decir que el Gobierno sí ve este de un Acuerdo General.  programa grande, un programa masivo
cuáles son las condiciones (un «proceso» Proceso como una oportunidad para de distribución de tierras en este país,
que se va a hacer en el exterior); qué resolver unos problemas históricos En ese momento, lo que ocurriría es necesario dar un acceso. Hay un punto
se va a hacer y cómo se acordó de que tenemos y que tienen que ver sería el diseño de unos grandes de Programas de Desarrollo Agrario
MAR
manera expedita una serie de puntos con el conflicto, para realmente programas en las regiones, unos Integral, es decir, hay que crear unas MAR

que tienen que ver con la terminación lograr una transformación del país.  grandes programas que no los van a nuevas estructuras para administrar
del conflicto (que son los que ustedes diseñar ni el Gobierno ni las FARC-EP estos programas en las regiones; hay
conocen) y unas reglas de juego. El Gobierno tiene unas políticas en La Habana. Lo que van a hacer unos puntos sobre adecuación de
de avanzada, unas políticas que el Gobierno y las FARC-EP es tierras, sobre infraestructura, sobre
Una vez establecido eso, se cerró esa está llevando a cabo en las regiones concertar unos puntos que hay asistencia técnica; que es lo que se
ABR
primera etapa y se comenzó la etapa para construir condiciones de paz, que desarrollar, pero luego todo el imagina el Gobierno. Nuevamente, ABR

que estamos desarrollando hoy en pero, evidentemente, si logramos contenido y lo que haya que hacer con las FARC-EP nos vamos a
día, que es darle contenido a esa sacar del camino el problema del se va a implementar en las regiones sentar y vamos a acordar unos temas,
Agenda acordada y llegar a unos conflicto y todos nos concentramos, y se va a hacer. ¿Con quién? Se va pero el cómo no lo van a acordar el
acuerdos. Una vez lleguemos a acuerdos tendremos a todo el país, a todas a hacer con ustedes, se va a hacer Gobierno y las FARC-EP, lo van a
M AY puntuales sobre todos esos temas del las autoridades locales y a todas las con las comunidades y se va a hacer decidir las autoridades locales con las M AY

Acuerdo General, se firma uno que se comunidades arremangadas para con todo el Estado articulado, comunidades preguntándoles cuáles
denominaría Acuerdo Final y, en ese sacar unos proyectos en el territorio, para darle un vuelco a estos son sus prioridades. En La Habana no
momento, si llegamos allá, eso está por pues el impacto será mucho mayor.  problemas históricos que traemos.  tenemos ni idea de cuáles van a ser las
OCT
2 012 25 2 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 25 3 OCT
2 012

prioridades de la población en Nariño, grandes foros con la sociedad para, Me dijeron que venía el Alcalde de Gobierno les dijo a las FARC-EP, lo
en Caquetá, en el Bajo Cauca; esa de manera civilizada, de manera Chaparral, que venía el Alcalde de Paz dijo el Presidente de la República,
N OV tarea no es para el Gobierno y respetuosa, recoger diferentes tipos de Ariporo, de Guachucal, Nariño, y que este debería ser un Proceso serio, N OV

las FARC-EP, esa es una tarea de opiniones, que fue lo que ocurrió algunos otros que ya han hecho este digno, realista y eficaz. Esas cuatro
para ustedes, para esa Fase 3 en ese foro agrario, organizado ejercicio. Pero sí queremos invitarlos palabras las hemos repetido a través
de Construcción de la Paz.  por la Universidad Nacional y las a seguir ayudándonos de esa manera de este último año. Un Proceso serio,
Naciones Unidas, en diciembre del con propuestas concretas sobre cómo digno, realista y eficaz: ¿eso qué quiere
DIC
Quería seguir con el tema de año pasado. Pero la participación no se se imaginan, según las cosas que ya decir? Quiere decir muchas cosas, DIC

participación. La participación, como se agota ahí: quisimos abrir más canales de están escritas en ese Acuerdo General, evidentemente, pero quiere decir en
verá, la gran participación, la vamos a participación, por eso está abierta una que las alcaldías se podrían articular específico tres: una, que el Gobierno
tener en el momento en que firmemos página web, por eso también hemos mejor con las comunidades para sacar va a seguir en esto y va a seguir
el Acuerdo. En ese momento tenemos abierto, con el concurso de ustedes y adelante estos temas. Porque nada trabajando en este Acuerdo y no se va
que movilizar al país alrededor de esos de los gobernadores, la posibilidad de de esto es obvio y, como siempre, el a salir de ese camino. Tantas veces lo
ENE ENE
2 013 acuerdos y movilizar a las comunidades, que las personas lleven propuestas en diablo está en los detalles: mientras ha dicho, muy claramente, el Jefe de 2 013

para que eso que se acordó se vuelva físico, que puedan enviarlas por un más claridad tengamos nosotros, más la Delegación de los Negociadores,
una realidad. Pero, mientras tanto, mecanismo ágil y expedito, que lleguen efectivos vamos a ser en ese ejercicio el doctor Humberto de la Calle.
mientras estamos en esta Fase 2, en la a la misma Mesa de Conversaciones. de construcción de la paz. 
que estamos intentado llegar a unos Y, por último, hemos querido, Quería mencionar un segundo tema,
FEB acuerdos puntuales sobre la Agenda como Gobierno, aprovechar todo Por eso, les pedimos a ustedes que que es difícil y que tiene que ver con la FEB

ya acordada, requerimos dos cosas el conocimiento que tienen como cumplan dos roles. Uno, el de seriedad, y es que el Gobierno ha dicho
de ustedes en particular: requerimos alcaldes y gobernadores para enriquecer facilitar la llegada de propuestas, de que no habrá un cese al fuego hasta
insumos que enriquezcan la discusión y nuestra propia visión. De eso se trata los ciudadanos y de las comunidades, tanto no se firme el Acuerdo Final. Y
requerimos, también, que comencemos el ejercicio que están haciendo ustedes a la Mesa. Ese mecanismo ya está ¿por qué es eso? Por varias razones: la
MAR
a pensar, a hacer esa especie de salto aquí hoy, de compartir con nosotros establecido y creo que lo conocen primera es porque hemos hecho la tarea MAR

mental, que a tantos les cuesta, y qué opinan de todos estos puntos para (se explica en unas cartillas que de sacar las lecciones de la historia en
pensar: ¿cómo sería un país sin conflicto que nosotros tengamos la visión más tienen todos). El otro es que ustedes torno a qué le ha servido a este país y
donde pudiéramos empezar a construir concreta, más aterrizada posible y mismos nos ayuden a enriquecer la qué no, y una de esas es que cada vez
la paz? ¿Qué habría que hacer?  podamos llevarla y dejarla plasmada visión del Gobierno, porque en el que se ha intentado hacer un cese al
en los acuerdos que estamos ahora Gobierno estamos lejos de pensar fuego, lo que ha ocurrido es que ese
ABR
Pues nadie tendrá más ideas al respecto discutiendo con las FARC-EP. que nos las sabemos todas; todo ejercicio de cese, ese intento de llevar ABR

que ustedes, que están en regiones que lo contrario, mientras más esté a la práctica el cese y de establecer
han estado especialmente golpeadas Realmente estamos sorprendidos basada nuestra visión en la realidad los procedimientos de verificación,
por la violencia. Por eso mismo, desde por la buena respuesta que hemos de los problemas, más precisos y ha acabado con los procesos, porque
el mismo diseño del Proceso, en la obtenido hasta ahora de los señores efectivos seremos en las soluciones.  toda la discusión se centra en los
M AY fase exploratoria acordamos unos alcaldes: más de cincuenta alcaldes se procedimientos, en si se violó, en si M AY

mecanismos que quedaron plasmados han dado, hasta ahora, a la tarea de Por último, quiero mencionar este no se violó, y de eso no se trata, se
en el Acuerdo General: el primer escribir propuestas y de enviárnoslas. concepto que hemos llamado «la trata de terminar el conflicto. Pero,
mecanismo se trataba de hacer unos Creo que algunos están presentes hoy. seriedad». Desde el principio, el además, el Gobierno y el Estado
OCT
2 012 25 4 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 255 OCT
2 012

colombiano siguen teniendo una Recomendamos evitar todo contacto *


responsabilidad constitucional: proteger en los territorios con las FARC-EP. Viajamos hoy a La Habana para iniciar el Ciclo 6 Declaración
N OV a sus ciudadanos. El Gobierno no puede de Conversaciones con las FARC-EP. Estamos La importancia de la N OV

renunciar a esa responsabilidad, y no Quiero terminar contando, trabajando en la discusión del Punto 1 de la Agenda, transformación del
solamente el Estado: la justicia tiene la nuevamente, si me permiten, un poco Desarrollo Agrario Integral con Enfoque Territorial. campo para construir
obligación de seguir con sus procesos. de mi experiencia personal después de una paz estable y
llevar un rato en esto y de haber pasado Como lo han dicho el Presidente Juan Manuel Santos duradera, efectos de
DIC
Y eso me lleva a un tercer punto en muchísimas horas en discusiones, que, y el Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, negociar en medio del DIC

el tema de seriedad y es que, mientras más allá de lo que ocurra —porque la construcción de una paz estable y duradera pasa conflicto y liberación
no haya un Acuerdo Final con las aquí nada está garantizado, y es posible necesariamente por la transformación del campo, de dos policías
FARC-EP, esta discusión la damos que lleguemos o que no lleguemos a una de cuyas variables principales es el acceso de los secuestrados,
todos entre nosotros, en democracia un Acuerdo, eso aún no lo sabemos—, campesinos a la tierra. Pero eso no basta. Se requiere entre otros
y dentro de la legalidad. Es decir, el yo sí tengo la convicción profunda de un acceso integral, esto es, acompañado de crédito,
ENE ENE
2 013 Gobierno no solamente no es que no que esta es la oportunidad que tiene tecnología y asistencia técnica, entre otros mecanismos, Humberto 2 013

esté de acuerdo con ciertos métodos, el país para terminar el conflicto. Es la para reivindicar la situación de los campesinos y de la Calle
sino que —como bien lo dijo el oportunidad y, para que la oportunidad vigorizar la economía agraria, así como promover un Jefe de la
Ministro del Interior— la discusión es se materialice, eso va a depender no uso adecuado de la tierra. También queremos elevar Delegación
entre los que estamos en la legalidad y solo de lo que pase en La Habana, la calidad de vida de los colombianos que habitan del Gobierno
FEB no con las FARC-EP en los territorios. sino de lo que ocurra, sobre todo, las zonas rurales, al garantizarles acceso a bienes bogotá d . c ., colombia FEB

La discusión con las FARC-EP se está en todo el país y lo que ocurra en las públicos como salud y educación. Esto es en lo que
dando en La Habana, en el marco de una regiones. Mientras haya más exigencia estamos precisamente trabajando en este momento.
ley que lo permite, que es la Ley 418, desde las regiones para que termine 17-02-2013

con unos representantes del Gobierno el conflicto, para que podamos quitar Nuestro objetivo en las Conversaciones de La Habana
MAR
designados por el Presidente de la ese obstáculo y poder, como dije, es avanzar en la construcción de un Acuerdo Final MAR

República y punto. Si llegamos a arremangarnos todos a construir la paz, para la Terminación del Conflicto, teniendo en
una firma de un Acuerdo Final, las pues más rápido vamos a conseguir ese cuenta los temas que hacen parte de la Agenda
FARC-EP entran en un proceso de Acuerdo y más rápido llegará el fin.  pactada en el Acuerdo General. Lo dije al salir de
dejación de armas y de integración a la La Habana y lo repito hoy: el Gobierno no contempla
vida civil, y se abrirán todos los espacios la posibilidad de ampliar los temas de discusión con la
ABR
en un ambiente, esperamos todos, guerrilla, y las propuestas que las FARC-EP tengan ABR

de reconciliación, para tener unas sobre los distintos aspectos del acontecer nacional
grandes discusiones entre todos sobre podrán tramitarlas en democracia, una vez se hayan
cómo vamos a hacer para construir desmovilizado y convertido en organización legal.
la paz. Mientras tanto, la discusión se
M AY mantendrá entre quienes estamos en Somos conscientes de que viajamos en medio M AY

democracia, en la legalidad, porque de dificultades de orden público. Nos duelen,


finalmente no somos nosotros, el como a cada colombiano, todas las víctimas. A sus
Gobierno, sino la justicia la que decide. familias, al igual que a los miembros de nuestras
OCT
2 012 25 6 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 25 7 OCT
2 012

Fuerzas Militares y de Policía, les se firmó el Acuerdo General, en el precio ni unos Diálogos sobre todos
expresamos nuestra solidaridad. cual Gobierno y guerrilla pactaron los temas que a la guerrilla se le
N OV la Agenda de discusión de seis ocurran. Nos mantenemos en las N OV

Este Proceso se adelanta en medio puntos. El objetivo de la Fase 2, en condiciones y plazos fijados por
del conflicto. Sabemos que esto la cual nos encontramos, es alcanzar el Presidente para la Delegación
genera situaciones complejas, que acuerdos en cada uno de los puntos del Gobierno y dentro tanto de la
son difíciles de soportar. Pero no que permitan ponerle fin al conflicto, Agenda como de los procedimientos
DIC
debemos olvidar que la decisión lo que implicaría la desmovilización pactados con la guerrilla. DIC

de continuar con las operaciones de y dejación de armas por parte de la


las Fuerzas Militares y de Policía y las guerrilla con las respectivas garantías. Esperamos traer buenas noticias
actuaciones de la Fiscalía y de la Y, en ese momento, se iniciaría una de La Habana. Sin generar falsas
rama judicial tiene como propósito nueva etapa de construcción de una paz expectativas, realmente creemos
proteger a la población. Además, el estable y duradera, con la participación que hay una oportunidad. El
ENE ENE
2 013 cese al fuego conduce a la prolongación de todos los sectores sociales. Diálogo busca la terminación del 2 013

del conflicto. Aun a sabiendas de las conflicto. Es el camino posible para


dificultades, queremos recordar que, La visión del Gobierno contempla, una más rápida terminación de la
si no se acepta un cese al fuego, esto entonces, lograr acuerdos para terminar confrontación y abrir un escenario
se hace precisamente en beneficio de la confrontación, pero también de posibilidades de crecimiento y
FEB una consecución rápida de la paz. Las construir las bases para que el país bienestar para los colombianos. FEB

Conversaciones de La Habana no son pueda alcanzar verdaderamente la paz.


para dialogar sobre los hechos de la Es una visión que combina el corto y el
confrontación, sino para ponerle fin largo plazo, e incluye la participación
al conflicto y lograr que no se repitan de todos los colombianos. Estamos
MAR
las situaciones dolorosas que hoy nos tratando de ponerle fin a un conflicto MAR

afectan a todos los colombianos. En la que ya suma casi cinco décadas. Hay
medida en que logremos mantener la un camino que estamos transitando
celeridad en los Diálogos, más pronto con la mayor celeridad posible, en
llegaremos a un Acuerdo Final. el cual nosotros, la Delegación del
Gobierno, somos los primeros en
ABR
Reconocemos la liberación de los saber que son necesarios resultados ABR

policías y el soldado por parte de las concretos. A eso vamos a La Habana.


FARC-EP, no sin dejar de reiterar que
el secuestro es un delito inaceptable. Mientras veamos una oportunidad de
Como lo ha dicho el Presidente, este alcanzar el fin del conflicto mediante
M AY es un Diálogo serio, digno, realista el diálogo, estamos convencidos de M AY

y eficaz, que, además, tiene plazos y que hacerlo es una obligación moral
fases que hoy quiero recordar. En del Estado. Pero conocemos nuestros
la Fase 1, cumplida el año pasado, límites: no es una paz a cualquier
OCT
2 012 25 8 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 259 OCT
2 012

* ayuda del Estado para poder producir. un sitio emblemático en Montería,


Intervención en la […] Ayer estuve en un evento de una alianza, de Eso es lo que estamos haciendo. en Córdoba, una hacienda que
N OV entrega de títulos diferentes organizaciones de víctimas, de diferentes se llama Santa Paula. Era de los N OV

de tierras organizaciones que están en el proceso de reclamar Y aquí hay una señal también muy Castaño, paramilitares, que también
Recuperación de tierras las tierras, que se llama Colombia sin Heridas. Un clara y contundente. A través de despojaron en una ocasión a unos
por parte del Estado, evento muy bonito, porque eso es lo que todos la ley que, en buena hora, aprobó campesinos de esas tierras. Esa es la
asignación de recursos queremos: ir reparando a esas víctimas, ir cicatrizando el Congreso de la República y señal que yo quiero dar en forma clara
DIC
para la reparación de esas heridas que hemos abierto durante tanto tiempo que promulgamos con la presencia y contundente: el Estado ha llegado DIC

víctimas y avances de por la violencia, por enfrentarnos los unos con los precisamente, ni más ni menos, que aquí y llegará a todos los rincones de la
la Ley de Víctimas y otros, por no estar reconciliados. Y este evento de del propio Secretario General de las Patria a continuar este proceso. Aquí
Restitución de Tierras hoy, en donde también estamos recuperando ciento Naciones Unidas [Ban Ki-moon], la ley se les aplica a todos: a las FARC,
treinta mil hectáreas, está iniciando el proceso: ya estamos reparando a las víctimas: al Mono Jojoy, a los paramilitares, a los
Juan Manuel ya las tenemos totalmente identificadas, que eran hemos asignado más de seis billones de Castaño, a todos los que han despojado
ENE ENE
2 013 Santos hectáreas de las FARC y, concretamente, del Mono pesos para que, en los próximos años, a los campesinos de sus tierras. Y 2 013

Presidente de Jojoy, que había despojado al Estado —porque podamos seguir reparando víctimas quiero también decir que necesitamos
la República los baldíos son del Estado— de esas tierras. al ritmo que las veníamos reparando. la ayuda de las comunidades cuando, de
san vicente del caguán , El año pasado sobrepasamos la meta un lado o del otro, quieran amenazar
caquetá , colombia ¿Cómo llegamos a identificar esas ciento treinta en más de un 50%: ciento cincuenta a los reclamantes de esas tierras, a los
FEB mil hectáreas? A través de todo un proceso de y siete mil víctimas reparadas, un campesinos despojados, a decirles: FEB

inteligencia, un proceso en el que las Fuerzas número parecido al de este año. «No vaya usted a reclamar esas
Militares, la Policía, el CTI [Cuerpo Técnico de tierras, porque verá lo que le pasa».
20-02-2013
Investigación], la Superintendencia de Notariado y Y está la Restitución de Tierras, que
Registro, el Incoder y varias entidades fueron dando ya está marchando a buen ritmo; una Nosotros ya tenemos en marcha
MAR
información. Cuando dimos de baja al Mono Jojoy, restitución que ya tiene que pasar unos cuerpos especializados con la MAR

le incautamos su computador y ahí aparecieron las por una serie de filtros legales y que Fiscalía para judicializar y meter a la
propiedades que tenía. Las estuvimos verificando permite que los jueces sean quienes, cárcel a cualquier persona que esté
con otras informaciones y nos dimos cuenta de en última instancia, determinen la amenazando a los reclamantes de
que uno de los grandes terratenientes de este país propiedad de esas tierras. ¿Hoy hay tierras. Ya lo hicimos en Montería:
era el Mono Jojoy. ¿A quién había despojado? Al cuántas solicitudes? Treinta y dos mil pusimos un cartel de seis individuos
ABR
Estado. Esas ciento treinta mil hectáreas las estamos solicitudes, que ya se han presentado de que fueron identificados como ABR

recuperando para el Estado, para que alimenten reclamantes de tierras por 2,3 millones personas que estaban amenazando
un banco de tierras. Esa es una de las fuentes de de hectáreas. Pero ya tenemos el a los reclamantes. Ofrecimos una
alimentación de ese gran Banco de tierras que proceso en marcha y los jueces tienen, recompensa. De esos individuos, cuatro
estamos promoviendo, que estamos creando, para además, unos tiempos limitados para están capturados y en la cárcel. Y eso
M AY después entregarles tierras a todos los campesinos poder fallar todas esas reclamaciones. vamos a hacer en Urabá y lo vamos a M AY

de este país y podamos decir que no hay más hacer en todos los sitios donde vamos
movimientos de campesinos sin tierras, porque todos Dentro de esas reclamaciones que a ir restituyendo tierras, si es que se
tienen su pedazo de tierra, formalizada y con toda la ya fueron falladas está, por ejemplo, presentan esas amenazas, como en

ciclo 6 ciclo 6
20-02-2013

El Presidente Juan Manuel Santos


durante un evento en San Vicente del
Caguán, en el cual entrega títulos a
trescientas cuarenta y dos familias y
afirma que el número de hectáreas
recuperadas es cada vez mayor.

César Carrión
OCT
2 012 262 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 2 63 OCT
2 012

efecto se han venido presentando. *


Ahí la Fuerza Pública, la Fiscalía y las […] [El día martes 19 de febrero] asistimos a un Intervención en el
N OV autoridades en general tienen unas evento al cual le doy mucha importancia. Es la Acuerdo para la N OV

instrucciones muy precisas. No vamos alianza que se ha hecho entre varias ONG, varios Prosperidad Nro. 97
a permitir que nadie interrumpa este representantes de los reclamantes de las tierras y las San Vicente del
Proceso. Porque este Proceso es el víctimas del conflicto, que se han unido para crear Caguán, primeros
que le va a traer la paz a este país. una organización que se llama Colombia Sin Heridas. resultados de la
DIC
Esas palabras, «sin heridas», tienen un gran significado, Ley de Victimas y DIC

Cuando desaparezcan esas porque todo esto que estamos haciendo de reparar a Restitución de Tierras
organizaciones como Campesinos Sin las víctimas, de restituirles la tierra a los campesinos, y los desafíos de no
Tierras y cuando todos los campesinos tiene que ver con cicatrizar esas heridas, que, durante hacer un cese al fuego
tengan su tierra produciendo, este país tantos años, este conflicto ha abierto en el corazón
va a poder decir: «Estamos en paz». Va de tantos colombianos. De manera que ese es un Juan Manuel
ENE ENE
2 013 a poder decir: «Estamos produciendo evento que creo que tiene un gran simbolismo. Santos 2 013

prosperidad para todos», como ha sido Presidente de


la consigna de mi Gobierno. Vamos Lo mismo que el del día siguiente, el miércoles [20 de la República
avanzando en la dirección correcta. febrero], cuando estuvimos en San Vicente del Caguán. santa bárbara ,

Lo que hemos avanzado hasta ahora, Allá estuvimos entregándoles títulos a varios de los antioquia , colombia

FEB en estos treinta o treinta y un meses campesinos. A 326 familias les hemos entregado el título FEB

de Gobierno, ha sido bien importante. de propiedad de sus tierras. Ya llevamos más de


El marco legal está ya totalmente 1,5 millones de hectáreas tituladas y seguiremos a ese
funcionando y los resultados se están ritmo. Hacía seis meses, llevábamos un millón. Les dijimos
comenzando a ver. En el caso de la a los funcionarios del Incoder con el Ministro que le 23-02-2013

MAR
reparación de víctimas, el número ha metieran el acelerador y, afortunadamente, así ha sido. Ya MAR

venido creciendo cada vez más: en llevamos 1,6 millones y el ritmo de titulación ha sido
el caso de la restitución de tierras, ya bastante rápido. Cosa que es bien importante, porque
está el proceso en marcha y eso es lo la formalización del campo tiene un gran significado.
que tenemos todos, todos unidos, que
defender. Porque es en torno a esos Ese día, en San Vicente del Caguán, también hubo un
ABR
objetivos como todos nos vamos a acto de gran simbolismo y fue la recuperación —el inicio ABR

reconciliar. Es en torno a los objetivos de la recuperación por parte del Estado— de tierras de
que todos estamos persiguiendo como las cuales había sido despojado. Los baldíos pertenecen al
vamos a trabajar juntos: si trabajamos Estado, y esos baldíos han sido robados —porque esa es
juntos, vamos a lograr esos objetivos. la palabra— por mucha gente. Pero, en el caso específico
M AY allá cerca de San Vicente del Caguán, por las FARC. M AY

En otros baldíos, han sido avivatos, paramilitares,


personas de todo tipo. Y lo que estamos haciendo
es recuperar esa tierra para el Estado, para que luego

ciclo 6 ciclo 6
OCT
2 012 264 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | FA R C- EP 265 OCT
2 012

podamos entregársela a los campesinos [El medidor sobre la paz] también *


y la pongan a producir; que la pongan a produjo una serie de reacciones y cartas Los avances en la Mesa de diálogo de La Habana, los Declaración
N OV producir con proyectos productivos con aquí: cartas van, cartas vienen. Yo a primeros pasos hacia la construcción del Acuerdo de Despojo de tierras en N OV

créditos, con títulos, con vivienda rural. eso no me voy a referir. Simplemente, Paz, no pueden arriesgarse desfigurando la verdad en Colombia y propuesta
quiero decir que, para mí, para el torno a la responsabilidad histórica de la acumulación para crear comisión de
Esa es la gran revolución que Gobierno, el medidor del Proceso violenta de la tierra, como una de las causas del expertos que investigue
estamos haciendo. Ese día hicimos de Paz, de sus avances o no, está conflicto. La verdad, pura y limpia, debe guiar los la tenencia de tierras por
DIC
un acto simbólico muy importante: allá, en Cuba. En la medida en que pasos de Colombia hacia el bien superior de la paz parte de las FARC-EP DIC

anunciamos que los jueces agrarios avancemos, estaremos satisfechos. Si como derecho. Discursos pensados para repuntar en las y las denuncias de
ya están fallando los casos de los no avanzamos, nos paramos de la Mesa. encuestas, dictados por veleidades electorales, o por el despojo
reclamantes de tierras a un ritmo muy Yo espero que sigamos avanzando. prurito de desprestigiar al interlocutor insurgente, no se
importante —porque tiene además corresponden con la majestad de este anhelo nacional. Estado Mayor
unos términos—, produjeron un fallo Mientras tanto, las reglas de juego son Central de las
ENE ENE
2 013 que también tiene un gran significado: también muy claras: aquí no hay tregua Si «el medidor sobre los avances o no del proceso de FARC-EP 2 013

la Hacienda Santa Paula, cerca de de ninguna naturaleza. Ni tregua paz está en Cuba, no en cartas ni declaraciones», como montaña s de colombia

Montería, que pertenecía a la familia militar ni tregua judicial, ni siquiera asegura Santos, tampoco está en discursos desafortunados
Castaño, fue objeto de un fallo por tregua verbal. Esas son las condiciones como el de San Vicente. Resulta sorprendente oír que si
parte de los jueces agrarios. El caso que pusimos desde un principio. El no hay avances en La Habana el gobierno se levanta de la
FEB específico de esa hacienda debió ser pueblo colombiano también tiene que mesa, cuando las FARC-EP han presentado más de FEB

trasladado a Medellín, por las amenazas entender que hay dificultades que se cuarenta propuestas para dinamizar el proceso.
que los jueces allá en Montería presentan por haber tomado la decisión
estaban recibiendo. Finalmente, esos de conversar en medio del conflicto. Frente a esta circunstancia, en sintonía plena con su jefe,
predios van a pasar a manos de los Pero es una decisión calculada, una el Estado Mayor Central de las FARC-EP, declara:  26-02-2013
MAR
campesinos que fueron desplazados «a decisión tomada: estamos conscientes MAR

punta de fusil» por los Castaño. Van de las dificultades, pero también de la 1. De forma mal intencionada y perversa se pretende
a ser restituidos —la tierra se les va a conveniencia de hacerlo de esa forma. desviar la atención acerca de las causas ciertas y de
entregar— con proyectos productivos Y lo que esperamos es que sigamos los verdaderos responsables del despojo de tierras
y con vivienda rural, eso es algo que avanzando en Cuba para llegar a en cerca de ocho millones de hectáreas, ocurrido
allá en San Vicente del Caguán hicimos los acuerdos y, ahí sí, salvar la paz a en nuestro país en las últimas dos décadas, fruto
ABR
de manera explícita. Esta ley es para través de acuerdos; no de cartas, no de la violencia estatal y paramilitar. Como es de ABR

todo el mundo, bien sea de las FARC, de expresiones o manifestaciones, amplio conocimiento, tal despojo fue concebido
bien sea de la extrema derecha, de la sino de acuerdos concretos. como política de Estado para facilitar la entrega
extrema izquierda, de los paramilitares, de buena parte del territorio nacional a las
de todo aquel que se haya hecho en transnacionales que hoy explotan, gracias a contratos
M AY forma indebida a tierras: esas tierras van leoninos, nuestros recursos minero-energéticos, M AY

a ser recuperadas por el Estado y se las produciendo además severos daños ambientales. 
vamos a entregar a los campesinos, a
los campesinos que fueron despojados.

ciclo 6 ciclo 6
OCT
2 012 266 FA R C- EP | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 2 67 OCT
2 012

2. La ocupación de tierras baldías supuestas propiedades y los presuntos *


del Estado por parte de colonos testaferros. Por nuestra parte, sugerimos […] los alcaldes le expresaron al Gobierno y me Intervención
N OV campesinos, sea en forma individual como veedores internacionales a expresaron a mí su apoyo al Proceso de Paz. Yo les en la clausura de N OV

u organizada, es decir, la reforma la CELAC y al expresidente de expliqué en qué iba el Proceso; cuán importante es la IV Cumbre
agraria de facto realizada por campesinos Estados Unidos Jimmy Carter.  que la ciudadanía entienda las dificultades que se de la Asociación
sin tierra a lo largo de varias décadas generan al haber tomado la decisión deliberada de Colombiana de
para reivindicar sus aspiraciones por 5. Dicha comisión deberá ocuparse conversar en medio del conflicto. Muchas veces la Ciudades Capitales
DIC
la tierra y por una vida mejor, quiere también de la investigación y gente no entiende ese fenómeno de estar dialogando Agradecimiento a DIC

ser presentada hoy como una acción verificación de las múltiples denuncias en medio del conflicto, pero esas son las reglas los alcaldes de las
criminal y de enriquecimiento por y testimonios acerca del despojo que de juego que se impusieron desde un principio. ciudades capitales
parte de las FARC-EP, distante de toda compromete a grandes terratenientes, Las impusimos nosotros: creemos que es la forma por su apoyo al
verdad y realidad. El Estado-victimario empresarios, funcionarios del Estado menos traumática —así sea difícil— para llegar, Proceso de Paz
y despojador pretende transformarse y empresas transnacionales.  ojalá, a unos acuerdos lo más pronto posible.
ENE ENE
2 013 en el Estado-víctima despojado.  Juan Manuel 2 013

6. Reiteramos frente a la sociedad Yo les agradezco mucho a los señores alcaldes ese Santos
3. Tras las afirmaciones señaladas, se colombiana nuestro compromiso apoyo. Es muy importante que, además, ellos mismos Presidente de
encuentra en realidad el pretexto de de no escatimar esfuerzos en la hagan su propia pedagogía. En ese orden de ideas, se la República
realizar un nuevo ciclo de despojo, Mesa de diálogos de La Habana va a hacer una reunión en Popayán, no solamente con quibdó , chocó ,

FEB acompañado de la criminalización para contribuir al anhelado acceso los alcaldes de las ciudades capitales, sino con todos los colombia FEB

de campesinos que durante décadas a la tierra que las clases dominantes alcaldes que están interesados en participar en la
han tenido la posesión sobre le han negado a los campesinos sin discusión sobre cómo ven el Proceso hacia adelante
esas tierras, declarándolos como tierra, a los trabajadores y obreros o su participación en el posconflicto, por ejemplo.
testaferros de propiedades, cuyos agrícolas, a los desposeídos de las ¿Esa reunión va a ser qué día? El 21 de marzo. Y así
28-02-2013
MAR
títulos ni siquiera existen.  ciudades y a las mujeres de Colombia. mismo, aquí en esta reunión, se mencionó, se invitó MAR

y se acogió la necesidad de participar en una acción,


4. Tal como lo plantea el comandante 7. Esperamos que al gobierno no se manifestación o, simplemente, una participación
Timoleón en su misiva al presidente le ocurra patear la mesa. Llamamos durante el 9 de abril en apoyo a este Proceso, que se
Santos, proponemos la activación al pueblo de Colombia a movilizarse está organizando en el país. Nosotros, todos los alcaldes
de una comisión de alto nivel para en defensa del proceso de paz, a no y el Gobierno Nacional, estaremos presentes como
ABR
que esclarezca la verdad sobre el permitir que se nos arrebate esta una forma de darle apoyo a este Proceso, para que ABR

supuesto despojo de las FARC-EP, esperanza. A nombre de las FARC-EP, ojalá pueda terminarse a la mayor brevedad posible.
integrada por representantes del nuestro saludo y voz de aliento a las
gobierno nacional, de los campesinos, Constituyentes por la Paz que hoy tienen
de las FARC-EP y de la comunidad lugar en todo el territorio nacional.
M AY internacional, para que de manera M AY

inmediata se defina una ruta de trabajo


y se presente a la mayor brevedad
posible un informe sobre nuestras

ciclo 6 ciclo 6
OCT
2 012 268 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 269 OCT
2 012

Acta Nro. 5
N OV Participación de N OV

países acompañantes,
definición del
siguiente punto
de discusión y
DIC
entrega de DIC

documentos,
entre otros

Mesa de
Conversaciones
ENE ENE
2 013 l a habana , cuba 2 013

FEB FEB

MAR
01-03-2013

ABR ABR

M AY M AY

ciclo 6 ciclo 6
OCT
2 012 270 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 27 1 OCT
2 012

N OV N OV

DIC DIC

ENE ENE
2 013 2 013

FEB FEB

MAR MAR

ABR ABR

M AY M AY

ciclo 6 ciclo 6
OCT
2 012 27 2 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 27 3 OCT
2 012

* *
Comunicado Las delegaciones del Gobierno y las Continúan los avances dentro del Punto 1 de la Agenda, Declaración
N OV Conjunto FARC-EP informan que: referido al tema agrario con enfoque territorial. Programas e N OV

Avances en la discusión instrumentos


sobre el Punto 1 en En el marco de la discusión del Punto 1 de la Agenda, Con las FARC-EP, hemos pasado de aproximaciones de recuperación y
los temas de acceso Política de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque a acuerdos alrededor de un proceso de desarrollo acceso a tierras,
y uso de la tierra, Territorial), hemos avanzado en la construcción de un rural profundo, el cual también hace parte de la importancia
DIC
formalización de la acuerdo en los siguientes temas: acceso y uso de la tierra, los propósitos centrales del Gobierno, como lo de mantener las DIC

propiedad, frontera tierras improductivas, formalización de la propiedad, ha manifestado repetidamente el Ministro de operaciones de la
agrícola, entre otros frontera agrícola y protección de Zonas de Reserva. Agricultura. Este tema fue incluido en la Agenda Fuerza Pública y
del Acuerdo General, puesto que es en el campo el valor de que las
Mesa de Queremos resaltar la importante participación donde se ha gestado el conflicto y donde este ha FARC-EP reconozcan
Conversaciones ciudadana y de organizaciones sociales a través tenido su mayor impacto. Y es allí donde se requieren a sus víctimas
ENE ENE
2 013 l a habana , cuba de la página web, gracias a la cual hemos recibido transformaciones que contribuyan al fin del conflicto. 2 013

hasta el momento más de quinientas propuestas. Humberto


En particular, se ha avanzado en el diseño de de la Calle
De nuevo, las delegaciones invitan a todos los programas e instrumentos de recuperación de tierras Jefe de la
colombianos y organizaciones sociales a participar en manos de ilegales y de acceso por parte de los Delegación
FEB con sus propuestas sobre la Agenda de los Diálogos, campesinos que carecen de ellas o que las poseen de del Gobierno FEB

a través de la página www.mesadeconversaciones.com.co manera insuficiente. Se ha abordado la necesidad de l a habana , cuba

o los formatos físicos que ya están siendo repartidos actualizar el catastro rural y de crear incentivos para
en las gobernaciones y alcaldías de todo el país. una mejor utilización del suelo. Y todo ello dentro de
un esquema integral, que permita garantizarles a los
Las delegaciones recibieron a los voceros de los gobiernos campesinos sus derechos y obtener los beneficios de
01-03-2013 01-03-2013
de Chile y Venezuela, países acompañantes del Proceso, bienes de calidad, tales como la educación y la salud.
a quienes informaron de los avances de los Diálogos.
Sabemos que estamos en un momento clave de
Reiteran su agradecimiento a los países los Diálogos, en el que se requieren resultados:
garantes, Cuba y Noruega, por su eficaz apoyo esto es, acuerdos en el tema agrario que nos
ABR
al desarrollo de las Conversaciones. permitan continuar con la discusión de los ABR

otros puntos de la Agenda acordada.


Un nuevo ciclo de conversaciones se iniciará
en La Habana el próximo 11 de marzo. Para cumplir con este objetivo, trabajamos día a día
dentro de un Proceso ordenado y serio, cuyo objetivo
M AY es crear las condiciones para ponerle fin al conflicto M AY

y construir una paz estable y duradera. Una paz que


marque un cambio definitivo para el país y para
cada colombiano. Estamos en un momento crucial:

ciclo 6 ciclo 6
OCT
2 012 274 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O |

el de demostrar si nos la jugamos Jurídico para la Paz. No son necesarias «Quiero partir de dos premisas
N OV
por la paz. Transformar el presente
para construir un futuro mejor.
comisiones adicionales a esta, la cual
está prevista para entrar a funcionar
básicas. La primera: que
cuando suscribamos el Acuerdo Final Colombia lleva casi cincuenta
Entre tanto, el Gobierno y las Fuerzas de terminación de la confrontación. años en guerra y esa es una
Militares y de Policía continuarán con
su deber de proteger a los colombianos. También valoramos la manifestación situación inaceptable. La
DIC
Sabemos que esto es duro. Somos de que están dispuestos a transformarse segunda: que estamos ante la
conscientes de que algunos se en una fuerza política. Allá esperamos
confunden. Mantener las operaciones llegar con estos acuerdos: a un
mejor oportunidad en la historia
es una muestra de la fortaleza del escenario donde pactemos el fin del de ponerle fin [al conflicto].
Estado, no de debilidad. Las agresiones
que sufren los colombianos no son
conflicto y en el cual los guerrilleros,
con las debidas garantías por parte
Lo digo porque llevo más de un
ENE
2 013 producto del diálogo. Este conflicto del Estado, se desmovilicen para año hablando en La Habana con
va a cumplir cincuenta años. Por incorporarse a la vida democrática. las FARC-EP y estoy convencido
el contrario, el diálogo puede ser
la forma más rápida de tramitar el Vamos a Colombia a continuar nuestro de que la oportunidad es real.
fin del conflicto. El Gobierno tiene trabajo de reuniones y consultas. Estamos, entonces, ante un
el deber moral de examinar una Reiniciaremos en La Habana un nuevo
FEB

solución dialogada. A los soldados ciclo de conversaciones el próximo


momento de decisiones como
y policías de Colombia: nuestra 11 de marzo. Todas las propuestas solo se presenta una vez en
solidaridad por su entrega y sacrificio. relevantes sobre el tema agrario están
sobre la mesa. Es momento de concretar
una generación. Eso no se
MAR
La Delegación del Gobierno quiere acuerdos y de continuar avanzando. nos puede olvidar».
resaltar las manifestaciones de los
voceros de las FARC-EP, quienes darán
la cara a sus víctimas. En ese tránsito
de la vida armada a la legalidad, que Sergio Jaramillo
esperamos ocurra, es fundamental Alto Comisionado para la Paz
ABR
reconocer y resarcir el daño causado.
Es un avance en la posición de la
guerrilla, el cual, para no limitarse
a una expresión retórica, deberá
plasmarse en compromisos concretos.
M AY Todo ello, además, en un escenario
de verdad sobre lo ocurrido. Verdad
que deberá ser fruto de la respectiva
Comisión prevista en el Marco

ciclo 6
10-03-2013

El Equipo Negociador en una sesión


de trabajo previa al Ciclo 7 de
Conversaciones, durante el vuelo
Bogotá-La Habana.

Omar Nieto
| D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 279 OCT
2 012

«En este día, en este día tan *


simbólico, tan especial, en que Comenzamos hoy el Ciclo 7 de Conversaciones en La
Habana. Venimos con instrucciones del Presidente de la
Declaración
Inicio del Ciclo 7 de N OV

estamos aquí honrando a las República de avanzar y tratar de terminar el Punto 1 de Conversaciones sobre
víctimas de nuestras Fuerzas, la Agenda, que es el tema relacionado con el Desarrollo el Punto 1, Política
Agrario Integral. Se trata de la transformación del campo de Desarrollo Agrario
a nuestros héroes, nuestros en beneficio de los campesinos más pobres, a través de Integral
soldados y nuestros policías, una muy variada cantidad de medidas y de decisiones DIC

relacionadas con las transformaciones del campo. Humberto


y marcharemos al Centro de de la Calle
Memoria, Paz y Reconciliación, Venimos con mucho vigor a trabajar fuertemente, Jefe de la
el simbolismo es completo: siguiendo —repito— los lineamientos que el señor
Presidente de la República planteó en reuniones que
Delegación
del Gobierno
combatimos para buscar la paz, tuvimos ayer y anteayer, para continuar estos Diálogos. l a habana , cuba
ENE
2 013

combatimos y ahora tenemos


que reconciliarnos. Si nos
reconciliamos tendremos una
nueva Patria. Llena de progreso, FEB

llena de oportunidades».

MAR
Juan Manuel Santos
Presidente de la República 11-03-2013

ABR

M AY

ciclo 7
OCT
2 012 280 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 2 81 OCT
2 012

* que recogen elementos de las y de la extinción administrativa de


Documento visiones de ambas partes. dominio así como tierras expropiadas.
N OV de trabajo • No todos los puntos que han sido presentados por N OV

Listado de temas del las FARC-EP en el marco de las más de cincuenta • Lo que definitivamente no contribuye • El Gobierno se ha comprometido
Punto 1 ya discutidos, propuestas que han entregado en la Mesa son materia con el Proceso es que las propuestas como resultado de este proceso a
aplazados o que de la Agenda establecida en el Acuerdo General. que una vez discutidas no queden intervenir 8,5 millones de hectáreas:
no hacen parte de contenidas en los acuerdos, vuelvan a 3 millones de distribución (Fondo de
DIC
la Agenda • Se han discutido en el marco de los puntos traerse a la Mesa de Conversaciones. Tierras), 3,5 millones de formalización DIC

que hemos abordado y otras el Gobierno se El Acuerdo Final es una construcción y 2 millones de restitución.
Delegación del compromete a discutirlas en su momento. conjunta, que necesariamente implica
Gobierno que ni su visión ni la nuestra queden
• Del total de propuestas presentadas por ustedes del todo reflejadas en él. 2. Límites que tendría la
en el marco de los puntos que hemos discutido propiedad en cuanto a la
ENE ENE
2 013 hasta ahora (excluidos soberanía alimentaria y la • A pesar de que el Gobierno superación del minifundio 2 013

última de territorios interétnicos, etc.), que son considera que esta práctica no y latifundio (su eliminación
cerca de setenta y nueve, en treinta y dos hemos contribuye al buen desarrollo de las progresiva):
encontrado algunos puntos de acuerdo (41%) y Conversaciones, en cumplimiento de
diecinueve consideramos que no hacen parte de la lo acordado, una vez revisado el listado En cuanto a la superación
FEB Agenda. Otras están pendientes de discusión y otras de temas o propuestas que, según del minifundio: FEB

ya fueron discutidas y no fueron incorporadas por ustedes, no han sido tenidos en cuenta
diferentes razones que en su momento expusimos. o no se han discutido con el Gobierno • Acordamos ya mecanismos de
quisiéramos aclarar que: acceso para completar una UAF en
• Los que hacen parte de la visión ideológica y los casos en que la gente tiene menos
MAR
plataforma política de las FARC-EP es en el marco de una UAF. Lo que queremos es MAR

de la democracia donde deben ser debatidos. A. Temas que ya fueron que en lo posible todos los pequeños
11-03-2013 objeto de discusión productores cuenten con una UAF. Así
• Las discusiones deben limitarse a los temas que está establecido con las FARC-EP
están en la Agenda, y las propuestas, a lo que es en el tema de beneficiarios y en
necesario para terminar el conflicto. 1. Otras tierras del Estado el punto de formalización.
ABR
diferentes a los baldíos que harían ABR

• Ahora bien, todas las propuestas que ustedes parte del Fondo de Tierras: • En cuanto a los techos de la
han entregado en la Mesa han sido y continuarán extensión de la propiedad rural, en la
siendo objeto de un cuidadoso estudio y análisis • Las fuentes del Fondo de Tierras medida en que consideramos que no
por parte de la Delegación del Gobierno. ya se discutieron y acordaron, en es necesario restringir la propiedad, el
M AY adición a los baldíos indebidamente Gobierno no comparte la visión de las M AY

• Hay propuestas que ya se han discutido, y ocupados se incluyeron tierras que FARC-EP. Eso es parte de su ideología
hemos logrado construir conjuntamente acuerdos provengan de la extinción judicial y su visión del modelo económico.

ciclo 7 ciclo 7
OCT
2 012 282 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 2 83 OCT
2 012

3. La posibilidad de aumentar 4. Titulaciones colectivas formas asociativas para campesinos reasentamiento con el fin, entre
el número de UAF O UAC a los de territorios: se traducen en tierras comunales. otros, de proteger el medio ambiente,
N OV minifundistas. sustituir cultivos ilícitos y fortalecer N OV

A las comunidades campesinas • La imprescriptibilidad de los la producción alimentaria».


• Esta discusión ya se abordó no les corresponde titulación territorios colectivos tiene sentido
en la Mesa y las conclusiones colectiva de las tierras ya que por la especial relación de estas • El tema de formas asociativas
quedaron consignadas en el punto la propiedad colectiva está comunidades con el territorio. y cooperativas de producción se
DIC
de formalización y de beneficiarios, reservada exclusivamente a las La imprescriptibilidad de la tierra debe abordar cuando se trate el DIC

en el que se reconoce la necesidad comunidades étnicas (indígenas entregada a un campesino para punto de estímulos a esas formas de
de garantizar el acceso progresivo y afrodescendientes). su explotación como garantía de producción, que hacen parte
a la mayor cantidad de gente a condiciones dignas de vida no tiene de la Agenda.
una UAF, incluyendo como • La Constitución Política ningún sentido. Si el campesino no
beneficiarios a aquellos productores reconoce las tierras colectivas a los la explota, otro podrá hacerlo y tiene
ENE ENE
2 013 que tienen tierra insuficiente. indígenas y afrodescendientes con el derecho a adquirir la propiedad. 6. Los castigos tributarios para 2 013

propósito de establecer mecanismos tierras ociosas, improductivas o


• No existe la posibilidad legal para la protección de la identidad inadecuadamente explotadas.
de tener más de una UAF cuando de cultural y de los derechos de las 5. Formas comunales,
tierras adjudicadas o compradas comunidades como grupos étnicos. cooperativas y asociativas • Este punto fue ampliamente
FEB con subsidio integral se trata, a de propiedad y producción debatido durante la discusión del FEB

menos de que se trate de Zonas • Por tanto, las propiedades en manos de los pequeños impuesto. El texto acordado tiene
de Reserva Campesina, en las colectivas se reconocen en el y medianos campesinos. unas implicaciones sin precedentes y
cuales es permitido, pues se trata de ordenamiento jurídico exclusivamente así lo hemos compartido con ustedes.
zonas de cierre de frontera en las a los grupos étnicos y tienen las • Las formas de propiedad
MAR
que parte del territorio se dedica siguientes características: asociativa, cooperativa o comunal • Un impuesto cobrado de manera MAR

a la conservación medioambiental son formas que existen y que según progresiva con base en un avalúo
y no a la producción. • Responden a formas tradicionales el caso se pueden promover. catastral ajustado es el peor castigo
de producción de la propiedad. para las tierras improductivas o
• El compromiso del Gobierno • El tema se abordó en el punto de inadecuadamente explotadas.
ante las inmensas necesidades • Tienen el carácter de no- beneficiarios, quedando establecida
ABR
del campesinado colombiano es enajenables e imprescriptibles. la posibilidad de que la titulación se • La productividad depende de muchos ABR

garantizar el acceso progresivo haga de forma individual o asociativa: factores: la zona, la tierra, las vías de
a través de lo que se ha denominado • Tienen como uno de sus «También podrán ser beneficiarias acceso, el mercado mismo. Resulta
UAF, que, de acuerdo con su propósitos conservar la identidad asociaciones de trabajadores con muy difícil medir la productividad
definición, está pensada para garantizar cultural de las poblaciones. vocación agraria sin tierra o con de la tierra y, sobre todo, establecer
M AY condiciones de vida dignas para la tierra insuficiente, así como personas referencias objetivas para distinguir el M AY

familia, que no son otras que bienestar • No existen tierras colectivas y comunidades que participen uso «productivo» del improductivo. Es
y buen vivir. adjudicadas a campesinos. Las en programas de asentamiento y extremadamente complicado cobrar

ciclo 7 ciclo 7
OCT
2 012 284 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 285 OCT
2 012

un impuesto con base en el nivel de * Plan de zonificación ambiental. actualización catastral, tendiente (pendiente cómo opera sustracción para
productividad, no solo por lo complejo a la consolidación del Sistema otros temas).
N OV de medir la productividad sino porque * Estamos en la discusión de General de Información Catastral, N OV

el recaudo se puede volver imposible. herramientas que ayuden a resolver y el tiempo de duración del
los conflictos de uso y hemos proceso de actualización. La 11. Cubrimiento de la deuda
• Por ende, no puede crearse un incluido en la propuesta que les veeduría internacional de estos ambiental contraída con
impuesto cuyo hecho generador hicimos medidas del Gobierno que procesos (Punto 6). comunidades y la protección frente
DIC
—como elemento esencial incluyan incentivos que lleven a la a mecanismos desarrollados por el DIC

del tributo— es impreciso e reconversión productiva. • No hemos acordado ninguna negocio financiero transnacional
indeterminado, como lo serían la comisión de expertos en el tema de incluido REDD+.
improductividad y la explotación catastro. La propuesta de comisión
inadecuada de la tierra. 8. Catastros extraordinarios del hecha por ustedes se refería al catastro • El Gobierno no reconoce una deuda
tipo del catastro del despojo y alternativo. ambiental en términos generales.
ENE ENE
2 013 del desplazamiento, o el catastro Reconocemos que hay una serie de 2 013

7. Solución a la praderización de las comunidades y de los pasivos huérfanos que provienen de la


del territorio, expansión de la asentamientos campesinos, entre 10. Precisar que las sustracciones minería ilegal. Para ello se está creando
ganadería extensiva, conflictos de otros, con la respectiva veeduría de zonas de reserva forestal no un Fondo de Restauración Ambiental.
uso de la tierra en general, traslape internacional. serán destinadas a objetivos
FEB del mapa minero-energético sobre diferentes a la producción • Frente a las comunidades, lo que sí FEB

el mapa agrícola, desborde de la • La propuesta de catastro hecha alimentarla. creemos y discutimos con ustedes es que
ganadería extensiva, desestímulo por las FARC-EP fue objeto de se debe valorar el papel de las mismas
a la ganadería extensiva y debate por días, acordándose la • Abordado en la discusión en el cuidado del medio ambiente, por
«desganaderización» del uso de redacción entregada a los garantes y del cierre de la frontera. lo cual discutimos y acordamos una
MAR
la tierra en veinte millones quedando pendiente solo un punto serie de mecanismos que promuevan MAR

de hectáreas, acompañada de que debe abordarse en el marco del • El proceso de ordenamiento y un desarrollo sostenible en zonas
programas de reconversión Punto 5 de Víctimas en cuanto al zonificación de las zonas de reserva de frontera agrícola; se deben idear
tecnológica. esclarecimiento de la verdad sobre forestal tiene como objetivo principal mecanismos que les permitan contribuir.
el desplazamiento y el despojo. establecer cuál es la vocación de uso
• El tema de uso de la tierra ya de esos territorios. En algunos casos, • REDD+ es un programa de las
ABR
fue objeto de una amplia discusión. • Según se discutió y acordó, el tema como ya se estableció en el Fondo Naciones Unidas para la reducción ABR

Creemos como ustedes que se debe de la verificación internacional se Nacional de Tierras, esto llevará de emisiones de la deforestación y la
promover un uso adecuado de la discutirá en el Punto 6. a la sustracción de parte de estas degradación de bosques en países en
tierra acorde con su vocación, zonas para fines de reforma agraria desarrollo. El Programa se inició en
para lo que acordamos algunas y de producción agropecuaria. 2008 y está orientado a promover la
M AY herramientas: 9. La forma que tendría la conservación de los bosques. Es un M AY

Comisión de Expertos que • La sola presencia de comunidades mecanismo diseñado por la comunidad
* Impuesto predial previa abordaría la ejecución de un campesinas en la zona de reserva no internacional precisamente para
actualización del catastro. programa especial de rediseño y puede ni debe implicar la sustracción conservar.

ciclo 7 ciclo 7
OCT
2 012 286 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 2 87 OCT
2 012

12. Creación del Consejo asistencia técnica, riego 3. Estímulo y priorización de la para dotarlo de herramientas para
Nacional de la Tierra y el y drenaje). producción alimentaria. prevenir la concentración improductiva
N OV Territorio, encargado de tratar de tierras en zonas rurales pobladas N OV

y establecer pautas generales de • Es un tema que debe discutirse y explotadas por campesinos.
ordenamiento territorial, definir B. Temas pendientes por tanto en el subpunto de estímulos a la
los usos, así como los conflictos discutir producción como en el de seguridad • Entre los objetivos del proyecto
de uso; representantes de poderes alimentaria. están: permitir la inversión extranjera
DIC
públicos, gremios, representantes sin poner en riesgo la seguridad DIC

de las comunidades que harían 1. Constitucionalización del alimentaria, regular la adquisición


parte de dicho Consejo. derecho a la soberanía alimentaria. C. Temas que el Gobierno de predios rurales por extranjeros,
considera que no caben garantizar el uso sostenible.
• El tema de conflictos entre • Aún no hemos dado la discusión dentro de la Agenda del
la vocación y uso de la tierra se sobre el punto de seguridad alimentaria Acuerdo General
ENE ENE
2 013 está tratando en el marco del y el concepto que ustedes tienen sobre 2. Proliferación de monocultivos 2 013

punto de Cierre de la Frontera. soberanía alimentaria. destinados a la generación de


1. Decisiones que se tomarían en biocombustibles dentro de la
• El ordenamiento territorial cuanto a los límites y controles frontera agrícola y en otros
en su conjunto no es objeto de la 2. Organización de la producción referidos a las tierras en manos territorios.
FEB discusión en el marco de la política de bienes agrícolas básicos en de multinacionales y extranjeros/ FEB

de desarrollo agrario integral. espacios aledaños a los centros Asunto Extranjerización de la No es un tema objeto de la Agenda.
de consumo, propiciando y tierra.
• No obstante lo anterior, hemos afianzando el asentamiento y
acordado un plan de zonificación estabilización de pequeños y • La soberanía y la política 3. Los TLC. ¿Acaso se
MAR
ambiental que necesariamente medianos productores en esos económica del Gobierno no son tocarán en el tema alusivo a MAR

implica un ordenamiento de los espacios. objeto de la discusión en el marco los Programas de Desarrollo
usos de esas áreas de especial interés de la Agenda del Acuerdo General. con Enfoque Territorial?
que implica la regulación de las • Este es un tema que debe
actividades que en las mismas se discutirse en el punto de estímulos a la • Sin embargo, cabe anotar que La discusión sobre la inversión extrajera
pueden realizar. producción agropecuaria. El Gobierno en Colombia, de acuerdo con las corresponde al modelo económico
ABR
no considera que deben crearse centros cifras del Banco de la República, del país. Su discusión se debe dar ABR

aledaños, pero sí que se debe articular no ha habido ingreso de capital en democracia.


13. Auspicio de una política la oferta y la demanda de alimentos. extranjero para compra de tierras.
de investigación y desarrollo Para la propuesta concreta no se aceptó
científico-técnico: en el marco por considerarse antitécnica. Sin • No obstante lo anterior, el 4. Pequeña y mediana minería.
M AY de los programas nacionales embargo, el tema de fortalecimiento de Gobierno, consciente de la necesidad ¿Se mirará el asunto en el tema M AY

(bolsas) se debe promover la la producción de bienes agrícolas fue de regular el tema, está tramitando Programas de Desarrollo con
investigación e innovación discutido como parte de los programas un proyecto de ley sobre inversión Enfoque Territorial? ¿Se mirará en el
cuando sea pertinente (vías, de acceso integral a tierras. extranjera en el sector agropecuario, tema referido a conflictos de uso?

ciclo 7 ciclo 7
OCT
2 012 288 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 289 OCT
2 012

La minería artesanal, así como la reconoce que el derecho humano previa a «todo grupo poblacional» través de lazos espirituales
pequeña y mediana minería, también al agua potable y al saneamiento cuyo modo de vida se pueda ver o ceremoniales; asentamientos o
N OV corresponden al ámbito de la política es un derecho humano esencial. afectado por la implementación de cultivos esporádicos; formas N OV

nacional sobre minería e hidrocarburos. Colombia aprobó la resolución. proyectos minero-energéticos o de tradicionales de subsistencia, como
No está para la discusión en la Mesa. infraestructura, como lo proponen caza, pesca o recolección estacional
• La Corte Constitucional reconoce las FARC-EP en sus documentos. o nómada; uso de recursos naturales
el derecho al agua potable como un ligados a sus costumbres u otros
DIC
5. Declaración del carácter derecho fundamental por conexidad. • El Convenio 169 de la OIT, que elementos característicos de su cultura. DIC

estratégico de ciento cinco reconoce el derecho a la consulta previa


principales recursos naturales • En el punto de cierre de la frontera y que resulta vinculante para Colombia, • Vistos en su conjunto, los elementos
energéticos y mineros y acordamos como uno de los objetivos tiene un ámbito de aplicación limitado señalados por los instrumentos
recuperación de estos en cabeza de la zonificación garantizar el acceso a: a) los pueblos tribales y b) los pueblos internacionales y la jurisprudencia
de la nación; reformulación del progresivo al agua. indígenas. Las comunidades campesinas internacional no aplican a las
ENE ENE
2 013 régimen de regalías. no cumplen con los criterios objetivos comunidades campesinas. 2 013

con los que se identifican esos grupos.


• No hace parte de la Agenda. Los 7. Impedir cambios en el uso del Sobre la imposible identificación Derecho nacional
recursos naturales son de la nación. suelo rural por la imposición de la como pueblos indígenas no hay
La entrega para su explotación es una lógica urbana. discusión. Sobre la inclusión de las • A nivel constitucional se reconoce
FEB decisión soberana. comunidades campesinas dentro de la el derecho a la consulta previa de FEB

No es parte de la discusión. categoría de pueblos tribales, puede las comunidades indígenas. Este
haber discusión. Sin embargo, no derecho ha sido extendido a través de
6. Resolución 64/292 de 2010 parece probable que las comunidades la jurisprudencia a las comunidades
de la ONU: reconocimiento 8. Consulta previa, también para campesinas cumplan con los ROM, negras, afrocolombianas,
MAR
y materialización del derecho comunidades campesinas. requisitos objetivos, especialmente raizales y palenqueras, por ser MAR

humano al agua. Suspensión con el esencial de gobernarse por sus consideradas como «pueblos tribales».
definitiva de proyectos de represas Derecho internacional propias tradiciones o usos culturales, Sin embargo, ni la Constitución
e hidroeléctricas, orientados a o con la de constituir una verdadera ni la jurisprudencia han extendido
la exportación de energía, en • Ni aún las interpretaciones más colectividad que pueda ser entendida este derecho a las comunidades
particular El Quimbo. avanzadas del derecho internacional jurídicamente como pueblo. campesinas.
ABR
de los derechos humanos, del ABR

• La suspensión definitiva de derecho constitucional ni del derecho • La Corte Interamericana de • Al hacer el juicio de identificación
proyectos de represas e hidroeléctricas, comparado permiten extender Derechos Humanos ha establecido que de un grupo etnocultural, la Corte
orientados a la exportación de energía, el derecho a la consulta previa las comunidades indígenas y pueblos Constitucional ha considerado
en particular El Quimbo, no se a las comunidades campesinas, tribales tienen derecho a la consulta que estas deben constituir una
M AY discute, no hace parte de la Agenda. ni mucho menos concluir que previa, en razón a la relación con «comunidad diferenciada [e] M AY

exista un derecho al veto. Con sus tierras tradicionales, que puede identificable, a través de las
• La Resolución 64/292 de mucha mayor razón, no puede expresarse de distintas maneras, características etnoculturales que
2010 de las Naciones Unidas extenderse el derecho a la consulta como el uso o presencia tradicional, a le son propias a sus miembros, lo

ciclo 7 ciclo 7
OCT
2 012 29 0 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 291 OCT
2 012

que se traduce, en la existencia de La consulta previa no implica campesinos son comunidades tribales los desafíos que plantea el desarrollo
una visión arraigada y tradicional un derecho al «veto» y por tanto no se les puede reconocer extractivo. Esto lo está haciendo el
N OV de ver el mundo y de un sistema titulares de derechos específicos y Gobierno, por ejemplo, a través de N OV

de valores propio y distinto • El Relator de las Naciones Unidas diferenciados de esos pueblos. Alianzas para la Prosperidad.
al de la cultura mayoritaria». sobre Comunidades Indígenas expresó
que el consentimiento es la finalidad de • No existe un criterio de
• Ejemplo de este tipo de las consultas con los pueblos indígenas, diferenciación constitucionalmente 9. Autonomía política,
DIC
argumentación es la sentencia de modo tal que «no debe considerarse válido que permita extenderles a ellos administrativa, económica, DIC

C-348 de 2012, en la que la Corte que se confiere a los pueblos indígenas el derecho de consulta reconocido social, ambiental y cultural, y en
desestimó la pretensión de una un poder de veto con respecto a las como derecho fundamental en cabeza la administración de la justicia
asociación de pescadores que alegaba decisiones que los puedan afectar»1.. de las comunidades étnicas. Hacerlo para las Zonas de Reserva
ser objeto de consulta previa. La conllevaría un desconocimiento del Campesina (ZRC).
Corte afirmó que «es importante • A pesar de que la Corte principio de igualdad ante la ley, que
ENE ENE
2 013 advertir que no es aplicable la Interamericana de Derechos Humanos exige dar un trato igual a los iguales El ordenamiento político 2 013

consulta previa, en razón a que no ha avanzado en el reconocimiento y desigual a los desiguales, a la par administrativo del territorio no es parte
se está ante un grupo culturalmente de un derecho al consentimiento que configuraría un precedente que, de la Agenda del Acuerdo General.
diferenciado titular de este derecho informado de las comunidades de extenderse a todos los colectivos No es aceptable para el Gobierno esta
especial de participación, como indígenas y los pueblos tribales frente nacionales, acabaría por desvirtuar propuesta. Ver respuesta 10.
FEB lo son los indígenas y los a cierto tipo de proyectos a gran el régimen político democrático FEB

afrodescendientes». escala que requieren la reubicación representativo, para acercarnos a


de la población, no ha reconocido uno de representatividad a través 10. Reconocimiento político del
Derecho comparado que exista un derecho al veto. de gremios o corporaciones. campesinado. Los territorios
campesinos deben tener los
MAR
• Diversos estados miembros de Argumentos políticos • En cambio, sí parece razonable que mismos alcances de las otras MAR

la Organización de los Estados los pueblos campesinos cuenten con formas de territorios colectivos.
Americanos, a través de su • Sin desconocer que el movimiento un espacio participativo, suficiente y
normatividad interna y por medio campesino internacional ha llevado oportuno para establecer un diálogo Constitucionalización de la figura
de sus más altos tribunales de justicia, esta discusión a la arena del derecho constructivo sobre sus prioridades de del territorio campesino.
han incorporado el derecho a la internacional de los derechos desarrollo y sus reivindicaciones. El
ABR
consulta previa para comunidades humanos, hasta tanto no se aclaren Gobierno ha diseñado una estrategia Sobre la constitucionalización ABR

indígenas y pueblos tribales, no para todos esos aspectos no es posible para llevar al campesinado un espacio de los territorios campesinos:
comunidades campesinas. De ese entender, pacíficamente, que los apto para el más avanzado nivel de
modo, la normatividad interna participación ciudadana, es decir un • La Corte Constitucional ha
de varios estados de la región, 1 Asamblea General de las Naciones Unidas. espacio en el que deberá ser posible establecido que los territorios indígenas
M AY como por ejemplo en Argentina, Resolución 63/338. Informe del Relator Especial la cogestión, la interacción directa de gozan de especial protección porque M AY

Bolivia, Chile, Estados Unidos, sobre la situación de los derechos humanos y las organizaciones y comunidades para estas comunidades han sido reconocidas
México, Nicaragua, Paraguay libertades fundamentales de los indígenas. generar consensos, lograr acuerdos y como un ente colectivo que tiene
y Venezuela. 4 de septiembre de 2009. A/64/33. Pár46, B tomar decisiones conjuntas respecto de derecho a ser diferente. El fundamento

ciclo 7 ciclo 7
OCT
2 012 29 2 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 29 3 OCT
2 012

de este tratamiento especial se • El mapa constitucional del territorio y acceso a transferencias especial de sus derechos sociales,
encuentra en la protección de la ordenamiento territorial colombiano de la Nación, está reservada a económicos y culturales, pero bajo
N OV multiculturalidad y de las minorías. es ya suficientemente complejo comunidades minoritarias con ningún entendido puede pensarse N OV

como para agregar nuevas entidades características étnico-culturales que son comunidades etnoculturales
• Los campesinos, aun cuando territoriales. Hoy día tiene tres diferenciadas e identificables, con vocación de autogobierno.
son sujetos de especial protección tipos de entidades: las creadas que tienen representaciones
constitucional, no tienen una constitucionalmente que ya existen, de vida y valores que no son • Se debe es buscar fortalecer la
DIC
cultura ancestral propia, una especial las creadas constitucionalmente compartidos por la mayoría. participación e inclusión de los DIC

identidad dada por su relación con el que aún no existen, y las que, por campesinos en el orden económico,
territorio, una cosmovisión diferente autorización constitucional, puede • Las comunidades campesinas social y político del país.
ni un sistema de autogobierno. crear el legislador y jamás lo ha hecho. no son una minoría que requiera
capacidad de autogobierno y
• Por lo tanto, NO existe un criterio • Las entidades territoriales indígenas autodeterminación en razón de la 11. Auspicio de una política
ENE ENE
2 013 de diferenciación constitucionalmente (ETI) son el ejemplo más perfecto protección del multiculturalismo. de investigación y desarrollo 2 013

válido que permita reconocerlos de que la Constitución colombiana Son una mayoría que requiere científico-técnico, de protección
como entidad territorial creó literariamente entidades que una protección especial en razón de las semillas nativas y del
diferenciada. Hacerlo conllevaría corresponden más a de la brecha socioeconómica que conocimiento propio.
un desconocimiento del principio un modelo de sociedad pendiente existe entre el campo y la ciudad.
FEB de igualdad ante la ley que exige de construir que a una codificación • El auspicio de una política FEB

dar un trato igual a los iguales y de la realidad existente. • Esa protección especial está de investigación y desarrollo
desigual a los desiguales, a la par consagrada en la Constitución científico se puede discutir en
que configuraría un precedente que, • Sumar entidades territoriales Política, que en el artículo 64 el marco de los programas.
de extenderse a todos los colectivos al grupo de las que no son reales, establece que: «Es deber del Estado
MAR
nacionales, acabaría por desvirtuar ni realizables, y que apenas promover el acceso progresivo • No hace parte de la discusión. No MAR

el régimen político democrático pueden proyectarse en el futuro a la propiedad de la tierra de los está en la Agenda y no es un tema
representativo. El autogobierno de no tiene ningún sentido. trabajadores agrarios, en forma necesario para el fin del conflicto.
comunidades que son mayoritarias, individual o asociativa, y a
como los campesinos, riñe con el Sobre jurisdicción campesina los servicios de educación,
régimen de democracia representativa y circunscripción campesina: salud, vivienda, seguridad 12. Definición de límites y
ABR
y atenta contra la soberanía. social, recreación, crédito, regulaciones a las importaciones ABR

• La protección más amplia de comunicaciones, comercialización de alimentos como el café,


• Es fácil predecir la dificultad la autodeterminación (es decir de los productos, asistencia arroz y otros.
de alcanzar un consenso nacional aquella propia de las comunidades técnica y empresarial, con el fin
respecto de la creación de una entidad indígenas) y que incluye la existencia de mejorar el ingreso y calidad • La propuesta inicial de ellos no
M AY territorial campesina cuando no hay de circunscripciones especiales, de vida de los campesinos». habla de ejemplos, sino, en general, M AY

siquiera una discusión política fuerte ejercicio de funciones jurisdiccionales, de la importación de alimentos.
sobre la naturaleza culturalmente sistemas de autogobierno, consulta • La comunidad campesina sí Sobre este punto no hay respuesta del
diferenciada de los pueblos campesinos. previa, propiedad colectiva sobre su tiene vocación de una protección GN. No hace parte de la Agenda.

ciclo 7 ciclo 7
OCT
2 012 29 4 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O |

13. Prohibición o regulación • La política minera y, en general, «Para eso tenemos que
N OV
estricta del derecho de superficie. la política económica —o, mejor,
el modelo económico del país—
lograr una verdadera
• No es tema de la Agenda. Sin no son objeto de la discusión. movilización social en los
embargo, cabe anotar que hemos territorios alrededor de la
definido una serie de medidas para
proteger a los beneficiarios de ciento idea de la construcción de
DIC
cinco programas de adjudicación, la paz. Más que un acto
subsidio y formalización (si el único
interés fuera este podría agregarse
de fe, necesitamos un acto
al 1.6 la prohibición de transferir colectivo de imaginación de
cualquier derecho sobre la tierra
durante esos siete años).
lo que sería la transición;
ENE
2 013 la transición con tiempos,
con metas y con todos
14. Derogatoria inmediata de la
resolución 0045 de 2012 por medio arremangados trabajando
de la cual se declaran como áreas para un mismo propósito.
estratégicas para la gran minería
FEB

una gran parte de la región


Una fase de transición en
amazónica (incluyendo Caquetá la que todos vamos a tener
y Putumayo) y un alto porcentaje
de áreas de tradición y vocación
que poner, una fase que no
MAR
agrícolas. va a ser fácil, que puede
ser dolorosa, pero que es la
• La política minera no es parte de la
Agenda. mejor opción que tenemos de
encontrarle un fin digno para
ABR
15. Establecer límites y estrictas
todos —insisto: para todos—
regulaciones socioambientales, a esta guerra de cincuenta
o prohibiciones, según el caso, a
las economías de extracción de
años».
gran minería a cielo abierto, de
M AY hidrocarburos, de generación de Sergio Jaramillo
energía hídrica y de producción Alto Comisionado para la Paz
de agrocombustibles.

ciclo 7
OCT
2 012 29 6 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 297 OCT
2 012

* leyes de inmensa importancia—, destino, a ese destino que merece


Intervención en la [...] Mi conclusión, luego de hablar largamente con la con las instituciones y poderes del nuestro país y que merecen nuestros
N OV entrega del Premio Comisión que se encuentra en La Habana —estuvimos Estado, con la sociedad en general hijos. ¿Y cuál es ese destino? Una N OV

Empresario del Año reunidos todo el fin de semana pasado— es que el Proceso y con los países del mundo ha sido colombia justa, una colombia moderna,
2012, del diario La va bien: se está trabajando en la construcción de un la razón principal por la cual lo una colombia segura… y en paz.
República Acuerdo como nunca antes se había hecho en Colombia. hemos logrado. ¡Unidos podemos
La importancia de Así se terminan los conflictos, aquí y en cualquier parte lograrlo todo! Divididos no podemos
DIC
trabajar unidos por del mundo: trabajando seria y disciplinadamente en la alcanzar el futuro que merecemos. DIC

el Proceso de Paz redacción de un Acuerdo con compromisos concretos.


La única forma en que Colombia
Juan Manuel Es impresionante cómo el mundo entero, todos los países —¡nuestra Colombia!— puede llegar
Santos sin excepción, toda América Latina, Estados Unidos, a ser el gran país que sabemos que
Presidente de Europa, China, Rusia —todos— están apoyando puede ser es que todos participemos
ENE ENE
2 013 la República este Proceso con entusiasmo. Pero aquí hay voces de su éxito. Yo no puedo solo, el 2 013

medellín , antioquia , que dicen: «Este Proceso va a fracasar, este Proceso es Gobierno no puede hacerlo solo.
colombia equivocado, ¿cómo es que estamos hablando con esos Necesitamos de la ayuda de todos,
bandidos?». Uno no entiende esas contradicciones. de ustedes, empresarios, de medios de
comunicación como La República,
FEB Creo que si se mantiene el ritmo de las últimas semanas de dirigentes de excelencia como el FEB

—y eso me dicen los negociadores—, es perfectamente presidente de Bancolombia y de


posible concluir el trabajo en meses. Ahora bien, como todos los aquí presentes.
lo hemos dicho tantas veces: «nada está acordado hasta
que todo esté acordado». Y, ojo, cualquier acuerdo Este es el mensaje con el que quiero
MAR
tendrá que contar también con la refrendación de todos cerrar estas palabras: tenemos MAR

los colombianos. Será el pueblo quien decida si aprueba claramente definido un puerto de
o no un Acuerdo Final. Yo tengo una convicción que destino. Vamos avanzando hacia él
13-03-2013
me alienta. Estoy convencido de que la gran mayoría a buen paso, y es natural que en la
de los colombianos nos negamos a vivir en un conflicto travesía nos encontremos con tormentas
eterno y de que podemos construir —y mucho más y con fuertes vientos. Pero eso no tiene
ABR
si logramos terminar el conflicto— un país más justo, por qué asustarnos ni hacernos desistir ABR

más moderno y más seguro. Ya lo estamos haciendo. Ya de nuestro viaje, porque tenemos el
lo estamos construyendo de la única forma en que es más fuerte de los barcos: un barco
posible hacerlo, de la única forma en que la historia nos que se llama Unidad. Si trabajamos
enseña que se transforman las sociedades: con unidad. unidos y permanecemos unidos, esas
M AY tormentas y esos vientos no nos van M AY

La unidad, el trabajo armónico que hemos logrado a desviar de nuestro camino. Por el
en estos años con los partidos políticos —que nos contrario, terminarán ayudándonos a
ha permitido aprobar reformas constitucionales y llegar a buen puerto, a llegar a nuestro

ciclo 7 ciclo 7
OCT
2 012 29 8 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 29 9 OCT
2 012

*
Intervención en […] Dentro de la Agenda que fijamos en estas
N OV la instalación del Conversaciones hay temas esenciales en el campo Acta Nro. 6 N OV

Periodo Nro. 47 de de los derechos humanos, como los de reconocer Avances en el Punto 1,
Sesiones de la Corte y responderles a todas las víctimas del conflicto. Y entrega de documentos
Interamericana de vamos a necesitar de su ayuda y de su comprensión y mecanismos de
Derechos Humanos para respetar, por supuesto, la justicia, pero, al participación,
DIC
Los derechos humanos mismo tiempo, para hacer posible la paz. entre otros DIC

y el Proceso de Paz
[…] Y señores jueces: ustedes, como jueces, como Mesa de
Juan Manuel buenos jueces, tienen algo de historiadores. La historia Conversaciones
Santos hay que conocerla para no repetir sus errores, hay que l a habana , cuba

Presidente de conocerla por aquello de los precedentes. Ustedes,


ENE ENE
2 013 la República como buenos jueces, tienen algo de filósofos y de 2 013

medellín , antioquia , teóricos de la moral. Recogiendo todas esas virtudes


colombia de ser un buen juez, tienen que estar convencidos,
como lo estamos nosotros, de que la justicia no
puede ser obstáculo para la paz y, en ese orden de
FEB ideas, su comprensión y su ayuda serán definitivos. FEB

A estos dos procesos —el de reparación de víctimas


y el de paz— que son, sin duda, históricos, se
unen muchos más esfuerzos que estamos haciendo
MAR
para proteger, cada vez con mayor eficacia, los MAR

derechos humanos en nuestro país.

[…] Esta Colombia que se transforma —esta


18-03-2013
Colombia que cree en la justicia, esta Colombia 21-03-2013
que avanza hacia la paz— ve en ustedes, señores
ABR
jueces de la Corte, representantes de esos valores ABR

y esas libertades que queremos vivir y defender


con toda nuestra convicción democrática.

Somos aliados, ustedes y nosotros, en este


M AY esfuerzo —y lo seguiremos siendo— porque es M AY

un esfuerzo integral, un esfuerzo en conjunto en


el que no podemos desfallecer: un esfuerzo, al
final de cuentas, por la vida y por la libertad.

ciclo 7 ciclo 7
OCT
2 012 300 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 3 01 OCT
2 012

N OV N OV

DIC DIC

ENE ENE
2 013 2 013

FEB FEB

MAR MAR

ABR ABR

M AY M AY

ciclo 7 ciclo 7
OCT
2 012 302 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 303 OCT
2 012

N OV N OV

DIC DIC

ENE ENE
2 013 2 013

FEB FEB

MAR MAR

ABR ABR

M AY M AY

ciclo 7 ciclo 7
OCT
2 012 304 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 305 OCT
2 012

* *
Comunicado Las delegaciones del Gobierno y las Hemos finalizado hoy un nuevo ciclo de conversaciones Declaración
N OV Conjunto FARC-EP informan que: y, tal como lo informamos en el Comunicado La importancia de N OV

Avances en la discusión Conjunto, continuamos avanzando en la construcción transformar el campo


del Punto 1, solicitud Continuamos avanzando en la discusión del Punto 1 de acuerdos dentro del Punto 1 de la Agenda, para alcanzar la
para organizar el foro de la Agenda y en la construcción de acuerdos aunque todavía hay pendientes varios temas. Nos paz, iniciativas para
sobre Participación sobre los temas de acceso y uso de la tierra, tierras volveremos a reunir a partir del próximo 2 de promover el acceso a la
DIC
Política y pésame por improductivas, formalización de la propiedad, frontera abril, con la esperanza de finalizar, en breve lapso, tierra y discusión sobre DIC

el fallecimiento del agrícola y protección de Zonas de Reserva. la discusión de este punto y pasar al siguiente. las Zonas de Reserva
Presidente Campesina, entre otros
Hugo Chávez Dado este avance, las delegaciones le pidieron a Dentro de las dificultades propias de temas tan
la Oficina de la Organización de las Naciones complejos, el proceso de construcción del acuerdo Humberto
Mesa de Unidas en Colombia y al Centro de Pensamiento marcha normalmente, aunque quisiéramos de la Calle
ENE ENE
2 013 Conversaciones y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad avanzar más rápido. Las Conversaciones avanzan Jefe de la 2 013

l a habana , cuba Nacional que inicien la preparación de un nuevo foro dentro de lo previsible, así la percepción Delegación
sobre el siguiente punto de la Agenda, Participación de la opinión pública sufra altibajos. del Gobierno
Política, a realizarse a finales del próximo mes. l a habana , cuba

Quiero recordar algo que el Presidente Santos ha


FEB Las delegaciones invitan a todos los colombianos y dicho ya en varias oportunidades: este es un Gobierno FEB

organizaciones sociales a participar con sus propuestas de resultados y las Conversaciones de Paz no escapan
sobre la Agenda de los Diálogos, a través de a este propósito. Ritmo, contenido y resultados son
la página web www.mesadeconversaciones.com.co esenciales para el buen suceso de este Proceso.
o los formatos físicos que están siendo repartidos
MAR
en gobernaciones y alcaldías de todo el país. Para la Delegación del Gobierno, es claro que para MAR

alcanzar la paz en Colombia no solo se requiere


Reiteran su agradecimiento a los países garantes, de la dejación de armas y de la incorporación
Cuba y Noruega, por su eficaz apoyo. a la vida democrática por parte de las FARC-EP.
21-03-2013 Entre otras acciones, hay que impulsar unas 21-03-2013

Manifiestan su pésame por el fallecimiento del transformaciones profundas del campo, que es donde
ABR
Presidente Hugo Chávez a la familia, pueblo y Gobierno se ha desarrollado principalmente el conflicto, ABR

de Venezuela, país acompañante de este Proceso. con el objetivo de crear las condiciones para el
progreso y el bienestar de nuestros campesinos.
Un nuevo ciclo de conversaciones
iniciará el próximo 2 de abril. Por eso, hemos propuesto promover el acceso a la tierra
M AY de los campesinos que carecen de ella o que la tienen M AY

de manera insuficiente, incentivar un mejor uso del


suelo, cerrar la frontera agrícola en beneficio de las
actuales y futuras generaciones y ejecutar programas de

ciclo 7 ciclo 7
OCT
2 012 306 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 3 07 OCT
2 012

infraestructura, educación, salud y A lo largo de estos días, la Delegación en la conversación que tuvo con
otros bienes públicos en el campo, de las FARC-EP ha hecho públicas nuestra Canciller en el Vaticano, se
N OV a fin de lograr que el acceso a la varias propuestas. Quiero reiterar algo interesó por el curso de las actuales N OV

tierra tenga un carácter integral. que ya hemos dicho: las discusiones Conversaciones entre el Gobierno y las
para buscar acuerdos con la guerrilla FARC-EP. El Presidente venezolano,
Se ha abierto un sano debate se circunscriben a los temas que están Nicolás Maduro, manifestó su
nacional sobre el tema de las zonas incorporados en la Agenda del Acuerdo disposición a «ponerse al servicio de
DIC
campesinas. Hay que recordar, General para la Terminación del la paz de Colombia», y el Embajador DIC

primero que todo, que esta Conflicto. El Gobierno no va a abrir de Estados Unidos en Colombia
figura ya existe en la ley. Bajo la estos Diálogos a materias nuevas. [Peter Michael McKinley] dijo esta
orientación del Gobierno, buscamos semana que su Gobierno «apoya
en este punto una formulación Me refiero, por ejemplo, al tema todo esfuerzo para negociar el fin del
que permita que esas zonas propuesto por las FARC-EP sobre conflicto interno en Colombia».
ENE ENE
2 013 contribuyan aún más al desarrollo, la «desmilitarización de las zonas 2 013

mejoramiento y productividad rurales». Este tema no forma parte de Registramos que estas manifestaciones
de los campesinos más pobres. las Conversaciones de La Habana ni el alimentan e impulsan este Proceso de
Gobierno lo va a discutir en la Mesa Conversaciones en busca de la paz.
Debemos reforzar el carácter de de Conversaciones. Por el contrario, el
FEB las Zonas de Reserva Campesina Presidente Santos ha dicho que no se FEB

como iniciativas que contribuyan va a desmilitarizar ni un centímetro de


a la paz, al desarrollo agrario, a la geografía nacional. Tampoco se va a
la transformación estructural del discutir la doctrina de nuestras Fuerzas
campo y a la reconciliación. Militares, ni la creación de un impuesto
MAR
para las empresas minero-energéticas, MAR

Pero también queremos ser claros en ni las regalías o la renegociación de


que las Zonas de Reserva Campesina la deuda externa, entre otras cosas
son vehículos integradores de la que mencionan las FARC-EP y que
Patria, no instrumentos de mayor no están en la Agenda. Solamente
división de nuestra sociedad rural. abordaremos, para buscar acuerdos,
ABR
Como lo ha dicho el Ministro los puntos incluidos en la Agenda ABR

de Agricultura, no pueden estar pactada en el Acuerdo General.


dotadas de autonomía política
e institucional, sino tener una Finalmente, quisiera resaltar algunas
presencia plena del Estado. La declaraciones que en el ámbito
M AY Delegación del Gobierno tiene claro internacional se han hecho en los M AY

que una cosa son los resguardos últimos días sobre este Proceso de
indígenas y otra muy diferente las Conversaciones. El Sumo Pontífice de
Zonas de Reserva Campesina. la Iglesia Católica, el Papa Francisco,

ciclo 7 ciclo 7
OCT
2 012 308 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 309 OCT
2 012

* [...] Ahora toca arreglar problemas


Intervención en la […] Aquí, en Carmen de Bolívar, en este municipio, aquí en El Salado tales como, por
N OV firma del contrato en los Montes de María, comenzó a forjarse esa idea ejemplo, que no aparezcan los N OV

de la casa cien mil de traerle la paz a este país. Desafortunadamente, nos profesores. Donde no hay instalaciones
en El Salado tocó hacer la guerra también, porque para crear la paz las estamos construyendo: estamos
Los Montes de María hay que hacer la guerra. Me acuerdo perfectamente construyendo megacolegios a lo largo
como el lugar donde cuando dimos de baja a Martín Caballero y estuve aquí y ancho del país, porque la educación
DIC
comenzó a forjarse en Carmen de Bolívar reconociendo el cuerpo. Todo es la que trae futuro. De eso se trata DIC

la idea de la paz y Montes de María estaba tomado por los grupos violentos. nuestra política social. Y también de
proyectos necesarios ¿Y quién sufría? La población. O eran los paramilitares, los campesinos, de darles su tierra.
para lograr una que fueron los responsables de esa masacre aquí en A los que han sido desposeídos, a los
recuperación integral El Salado, o era la guerrilla. Por eso, nos propusimos que han sido desalojados «a punta»
de El Salado limpiar a los Montes de María de esos grupos violentos. de fusil y «a punta» de violencia, les
ENE ENE
2 013 estamos devolviendo la tierra, pero 2 013

Juan Manuel Poco a poco —gracias a la labor de nuestras Fuerzas no solamente en palabras, sino con
Santos Militares y de nuestra Policía, y de una estrategia muy títulos. De ahí la Ley de Restitución
Presidente de bien diseñada que fuimos implementando paso a paso, de Tierras: los jueces agrarios ya están
la República metro a metro— pudimos declarar a los Montes de funcionando como una maquinita,
FEB el sal ado , bolívar María libres de paramilitarismo y libres de guerrilla. produciendo fallos todos los días para FEB

colombia Todavía estamos con el ojo avizor, porque todavía que a los campesinos se les devuelva
quieren surgir algunos grupos, pero nuestras Fuerzas la tierra con títulos, y no solamente
Militares, nuestra Infantería de Marina, nuestro Ejército títulos, sino proyectos productivos.
y nuestra Policía están pendientes de que eso no suceda.
MAR MAR

Mientras tanto y desde entonces, iniciamos el proceso de


consolidación. ¿Qué quiere decir eso? Que, en paralelo
a la presencia de la Fuerza Pública, a la recuperación
21-03-2013 del control del territorio, tiene que estar la presencia
del Estado, el desarrollo social, en aspectos como
ABR
la educación, como la salud, como la vivienda. Por ABR

eso, iniciamos ese proceso de consolidación. En este


orden de ideas, cuando se presentó esa oportunidad
de convertir El Salado en una especie de plan piloto,
aquí estuvimos. Y estuve muy emocionado, porque
M AY encajaba perfectamente dentro de esa visión del M AY

país que queremos: un país más justo, un país más


moderno, un país más seguro, un país en paz.

ciclo 7 ciclo 7
21-03-2013

El Presidente Juan Manuel Santos


reunido con los habitantes de El
Salado, lugar en donde nació la
idea de la paz.

Javier Casella
OCT
2 012 312 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A |

* «El Fin del Conflicto: este es


N OV
Intervención en
la inauguración
[…] Lo que está sucediendo en La Habana es un
gran armario de la construcción de paz. En lugar de
un proceso para terminar.
del acueducto del matarnos, de estar en conflicto, eso es lo que queremos Con la firma del Acuerdo
corregimiento del que suceda en La Habana, pero, al mismo tiempo, Final —como acordamos
Cauca vamos a seguir con nuestra agenda de Gobierno:
La paz como el cerrando brechas, dándole más oportunidadesa a esa en el Acuerdo General—
DIC
camino hacia mejores inmensa cantidad de gente que no las ha tenido. comienza un proceso integral
oportunidades para
los colombianos Que sepan que aquí hay un país donde todo el mundo
y simultáneo de dejación de
va a tener las mejores oportunidades. Ese es el país armas y reincorporación a la
Juan Manuel
Santos
que estamos construyendo. Vamos avanzando, vamos
avanzando ya con resultados, resultados concretos.
vida civil de las FARC-EP, y de
ENE
2 013 Presidente de 1,2 millones de personas salidas de la pobreza y puesta en marcha de garantías
la República 700 000 salidas de la pobreza extrema. Más de de seguridad».
aracataca , magdalena , 8,6 millones de niños están siendo beneficiados
colombia con la educación gratuita, más de 300 000
están siendo beneficiados con las becas crédito Sergio Jaramillo
FEB después de que se gradúan de bachilleres. Alto Comisionado para la Paz

Estamos haciendo un gran esfuerzo para mejorar el


sistema de salud. En esta semana presentamos dos
reformas: una estatutaria y una ordinaria. Son leyes
MAR
que van a tener una repercusión muy positiva, por
encima de lo que se viene haciendo en materia de
salud, de aumentar la cobertura, de haberla aumentado
de forma muy significativa. Es decir, estamos
23-03-2013 construyendo esa paz de forma paralela y vamos a
seguir haciéndolo hasta el último día de mi Gobierno.
ABR

M AY
OCT
2 012 314 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 315 OCT
2 012

* *
Comunicado Luego de una serie de reuniones en los días de […] El país ha evolucionado, y de qué forma, en todos Intervención
N OV Conjunto Semana Santa, las delegaciones del Gobierno los frentes. Va uno al exterior y señalan a Colombia durante una reunión N OV

Decisión de las Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de como un ejemplo para el mundo entero en su desarrollo con las tropas del
delegaciones de Colombia-Ejército del Pueblo acordaron retomar económico, en el funcionamiento de su democracia, Ejército Nacional
trabajar por separado las Conversaciones la tercera semana de abril. en su política social. Internamente, ve uno el progreso Palabras de
los subtemas del en todo el territorio nacional: cómo la inversión agradecimiento por el
DIC
Punto 1 restantes y Con el propósito de «concluir el trabajo sobre los crece todos los días, cómo hemos generado más y trabajo de las Fuerzas DIC

preparación del Foro puntos de la Agenda de manera expedita y en el menor más empleo, cómo les hemos podido dar educación Militares y reflexión
Participación Política tiempo posible», como pactaron en el Acuerdo General gratuita a 8,6 millones de niños y niñas en todos los sobre la paz como fin
del pasado mes de agosto, las delegaciones dedicarán establecimientos educativos. Y todo eso se debe al último de la lucha
Mesa de la primera quincena de abril a trabajar por separado trabajo de ustedes: esa labor diaria que hacen nuestros
Conversaciones en los subtemas que restan del Punto 1 (Desarrollo soldados de tierra, mar y aire, nuestros policías; ese Juan Manuel
ENE ENE
2 013 l a habana , cuba Agrario Integral ) y a la realización de consultas con la trabajo es responsable —es la base— del progreso que Santos 2 013

Universidad Nacional y las Naciones Unidas el 5 de abril ha tenido este país, y seguirá siendo la base del progreso Presidente de
para la preparación del Foro Participación Política, que futuro, porque la tarea no ha terminado todavía. la República
se llevará a cabo los días 28, 29 y 30 de abril en Bogotá. l a macarena ,

Bien saben ustedes que estamos en conversaciones meta , colombia

FEB Durante este tiempo los equipos técnicos de las dos para ver si podemos finiquitar este conflicto en forma FEB

delegaciones continuarán su trabajo conjunto. La Mesa civilizada, por la vía negociada. Pero, mientras tanto,
retomará su ciclo normal la tercera semana de abril. las órdenes son muy claras, son perentorias, son
contundentes: no bajar la guardia, mantener la ofensiva,
dar cada día más resultados. Este es un momento crucial,
MAR
porque en este momento se está definiendo lo que se está MAR

conversando en La Habana. Se está definiendo, ni más ni


menos, que la paz de Colombia; esa paz por la cual todos
ustedes han venido luchando, porque ningún soldado, ni
en Colombia ni en ningún lugar del mundo, pelea, lucha
o combate si no es por un fin superior, como es la paz.
30-03-2013
03-04-2013
Todos los grandes líderes militares de la historia les
han dicho a sus tropas: «Hay que pelear duro —hay
que pelear con todo lo que tenemos— para lograr el
objetivo fundamental que es la paz». Y eso les digo hoy
M AY a ustedes: la tarea no está terminada, hay que continuar. M AY

Y hasta que lleguemos a los acuerdos, hay que mantener


e incrementar la ofensiva, porque eso es lo que nos va
a garantizar que, efectivamente, podamos firmar una
OCT
2 012 316 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 317 OCT
2 012

paz que sea estable y duradera. Si porque eso nos garantiza que orgullosos. Por eso en todas partes, porque vamos a llegar a esa
llegamos a bajar la guardia ahora, esos acuerdos a los que queremos en todas las encuestas, aparecen victoria que se llama la paz.
N OV si llegamos a mostrar alguna señal llegar, efectivamente se den. ustedes —los soldados, los policías, N OV

de debilidad, eso lo va a aprovechar los miembros de las Fuerzas


el enemigo para prolongar su Yo quiero felicitarlos porque, además, Armadas— como los más queridos
permanencia en estas zonas, para ese punto de inflexión, cuando se por la población colombiana.
prolongar el conflicto, para prolongar dio de baja al Mono Jojoy, ha venido
DIC
el sufrimiento de los colombianos. acompañado de un despliegue no Es un activo maravilloso que, en DIC

Por eso, en este momento, ustedes solamente de fuerza militar, sino de medio de un conflicto, sean nuestras
tienen una oportunidad única. presencia del Estado en otros frentes. Fuerzas Armadas las que inspiren esa
Aquí se ha puesto en marcha el Plan confianza y ese sentimiento de gratitud
Piensen en lo siguiente: ahora que de Consolidación, que es la forma por parte de la población colombiana.
condecoraba a esos valientes oficiales más contundente de mantener, para Un activo que hay que acrecentar
ENE ENE
2 013 y suboficiales, soldados y patrulleros, siempre, lo que nos habían quitado, todos los días. ¿Cómo? Dando 2 013

les preguntaba: «¿Cuál fue su última hemos venido recuperando y ya resultados, cumpliendo con su deber.
operación?». Algunos me decían: hemos recuperado: el control del
«Esta mañana» o «Ayer». Otros me territorio. Ganarse los corazones de Por eso, les reitero: muchas gracias por
decían: «Hace dos meses». Uno me la gente y al mismo tiempo ofrecerles su trabajo y por su sacrificio. Ustedes
FEB dijo: «La última operación fue la del seguridad y ofrecerles una mejor vida saben mejor que yo el sacrificio que FEB

Mono Jojoy, porque a partir de ese hacia el futuro, eso es lo que se llama están haciendo, pero también saben que
momento mi edad no me permitía sembrar la paz para siempre. Ustedes ese sacrificio se ve recompensado con lo
continuar con las operaciones; ahora han venido haciendo eso. No vayan que les han enseñado en sus escuelas de
soy instructor de soga». Yo pensaba: a cesar en este momento. Todo lo formación, en ese proceso de acrecentar
MAR
«Todos estos oficiales y todos ustedes, contrario: sigan —continúen— para el amor por su institución, por su MAR

todos los miembros de nuestras que podamos decir todos nosotros el Ejército, por su Fuerza Aérea, por
Fuerzas Militares, de nuestra Policía, día de mañana que participamos en su Armada, por su Policía y por
que han hecho tanto por darles un proceso histórico para nuestro país, nuestro país. Y qué mejor destino,
tranquilidad a los colombianos, para nuestros hijos y nuestros nietos. qué mejor reconocimiento a todo
van a poder decirles a sus hijos y De manera que muchas gracias. eso que han venido haciendo, que el
ABR
a sus nietos: nosotros fuimos los día de mañana poder decir: «Hemos ABR

responsables de la paz en Colombia, Venía a decirles, también, que vencido, porque la paz es la victoria».
después de medio siglo de conflicto». los cuarenta y siete millones de No se les olvide: la paz es la victoria.
colombianos todos los días se levantan Así ha sido durante toda la historia de
Por eso, el mensaje que les quiero agradecidos con la labor de ustedes. la humanidad. Y ustedes tienen en sus
M AY dejar hoy a ustedes es que no Los cuarenta y siete millones de manos lograr esa victoria, lograr la paz. M AY

bajen la guardia en este momento: colombianos tienen en sus Fuerzas


todo lo contrario, incrementen su Armadas unas instituciones de las Continúen con esa disciplina,
ofensiva. Queremos más resultados, cuales nos sentimos todos muy con ese coraje, con esa decisión,
OCT
2 012 318 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 319 OCT
2 012

* forma permanente, hasta que podamos


Declaración […] Hemos estado con el señor Ministro [de Defensa, decir que tenemos nuestro país en paz.
N OV pronunciada Juan Carlos Pinzón], con los señores comandantes, N OV

durante la reunión con el señor Comandante de la Fuerza de Tarea Las instrucciones, repito, son muy
operacional en Omega, el General [ Jaime] Lasprilla y todos los claras: aquí no vamos a bajar la
el Fuerte Militar oficiales, los oficiales de Inteligencia, haciendo una guardia mientras no haya ningún
Larandia evaluación de las operaciones: ajustando la táctica tipo de acuerdo allá en La Habana.
DIC
Evaluación de las donde haya que ajustarla, ratificando la estrategia Todo lo contrario, vamos a seguir DIC

operaciones ofensivas y haciendo las modificaciones donde quepan esas perseverando: esa es la instrucción
de las Fuerzas modificaciones, evaluando acción por acción, para clara y contundente.
Militares y razones ser cada vez más efectivos, cada vez más eficientes.
para no bajar la Por fortuna tenemos los elementos,
guardia mientras Por fortuna, los resultados que estamos viendo son las herramientas y, lo más importante,
ENE ENE
2 013 no se haya llegado positivos. Vemos que hay un enemigo cada vez más un personal motivado, una 2 013

a un Acuerdo débil, un enemigo que cada vez confronta menos, Fuerza Pública comprometida,
un enemigo que cada vez quiere esconderse más y una Fuerza Pública también con
Juan Manuel solamente acudir a hechos terroristas y salir corriendo, deseos de paz, pero que sabe que,
Santos porque no quiere enfrentar a nuestras Fuerzas, porque para llegar a esa paz, tenemos que
FEB Presidente de es incapaz de enfrentar a nuestras Fuerzas. En esa producir en este lapso más resultados y FEB

la República evaluación le he dicho al señor Ministro y a los más contundencia. Esa es la instrucción.
l arandia , caquetá , señores comandantes que este es, precisamente, el
colombia momento de doblar los esfuerzos, de perseverar y de
obtener más resultados, porque es el momento de
MAR
llegar a lo que nosotros consideramos la victoria, que MAR

es, como lo hemos repetido tantas veces, la paz.

Todo depende del esfuerzo que se haga, aquí y en las


otras regiones donde se está adelantando la estrategia
y la acción que hemos denominado Espada de Honor.
ABR
03-04-2013
Esta ha obtenido unos resultados realmente positivos, ABR

porque, por primera vez, hemos entrado a ciertos


sitios que antes eran territorio del enemigo y donde
hoy está nuestra Fuerza Pública presente, nuestro
Ejército presente, y el enemigo está disperso tratando
M AY de ver cómo se defiende. Nosotros ahí vamos a M AY

perseverar. Este ejercicio que estamos haciendo y que


continuaremos haciendo esta noche —porque no lo
hemos terminado— es un ejercicio que se va a repetir de
04-04-2013

La Delegación del Gobierno en la Mesa


de Conversaciones visita a los soldados
en proceso de rehabilitación en el
Batallón de Sanidad.

Omar Nieto
07-04-2013

El Presidente Juan Manuel Santos


en la clausura de la V Cumbre de
Alcaldes de Ciudades Capitales, que
se celebró en Barranquilla y contó
con la participación de más de
veinte mandatarios.

Juan Pablo Bello


OCT
2 012 324 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 3 25 OCT
2 012

* *
Declaración […] Quiero agradecer en nombre del país, porque el Llegó el momento de cerrar las heridas, el momento Intervención
N OV pronunciada al final Proceso de Paz no es propiedad de nadie, pero creo de pensar en un futuro de paz, en una Colombia en el evento de N OV

de la V Cumbre de que el apoyo de los señores alcaldes de las ciudades justa, una Colombia sin conflicto. Para hacerlo direccionamiento
Alcaldes de capitales, como el apoyo que manifestaron todos —siempre lo hemos tenido claro—, tenemos estratégico del
Ciudades Capitales los gobernadores hace un par de días, es algo bien que pensar en nuestras víctimas, tenemos que Sistema Nacional
de Colombia importante. Es también importante que la ciudadanía reconocerlas en su dignidad y en sus derechos, y para Atención y
DIC
Agradecimiento entienda que es un proceso difícil, que es un proceso tenemos que ayudarlas a reconstruir sus vidas. Reparación Integral DIC

a los alcaldes y lleno de responsabilidades, que es un proceso que va a las Víctimas


gobernadores avanzando y que va avanzando en la dirección correcta. El Proceso que inició el 27 de septiembre de 2010, Características que
por su apoyo al cuando presenté personalmente al Congreso el diferencian a este
Proceso de Paz El doctor Humberto de la Calle, que me Proyecto de Ley de Víctimas y Restitución de Proceso de Paz de
acompañó en esta reunión, y el doctor Sergio Tierras —rodeado de representantes de las víctimas, otros y beneficios de
ENE ENE
2 013 Juan Manuel Jaramillo, el Comisionado de Paz, que también de organizaciones de derechos humanos, de la la Ley de Víctimas 2 013

Santos me acompañó, tuvieron la oportunidad de comunidad internacional y de los partidos políticos—,


Presidente de explicarles a los alcaldes en detalle cómo va este es hoy un Proceso activo y fortalecido, y eso nos llena Juan Manuel
la República Proceso. Creo que los alcaldes quedaron muy de alegría. Hoy tenemos este Sistema Nacional de Santos
barranquill a , satisfechos y muy complacidos con los avances. Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Presidente de
FEB atl ántico , colombia que es un gran avance, y no podemos desconocer que la República FEB

No quiere decir que esto sea fácil y que se va a llegar lo que estamos haciendo en Colombia no tiene bogotá d . c ., colombia

ya a unos acuerdos, pero sí que vamos en la dirección precedentes ni en el país ni en el mundo.


correcta. Aquí no se ha improvisado nada, aquí todo
ha sido calculado y, afortunadamente, vamos bien. Y […] Nuestro Proceso —a diferencia de otros en
MAR
sabemos, de todas formas, que queda mucho camino el mundo— tiene una aproximación integral, MAR

por recorrer. Pero vamos en la dirección correcta y yo que va más allá de la indemnización y que busca
les agradezco a los señores alcaldes esta manifestación reconstruir los proyectos de vida de las víctimas.
que acaban de hacer para que el Proceso de Paz De las cerca de ciento sesenta mil víctimas que
continúe con el respaldo de la ciudadanía, como lo hemos indemnizado administrativamente hasta
hemos venido recibiendo a lo largo y ancho del país. ahora, más de ochenta y cinco mil cuentan con
ABR
un Plan de Atención, Asistencia y Reparación ABR

07-04-2013 Integral, es decir, avanzan con la ayuda del Estado 08-04-2013


hacia la reconstrucción de los proyectos de vida.

Otro aspecto que impacta positivamente a los expertos


M AY sobre nuestro Proceso es su carácter diferencial. M AY

Sabemos que ninguna víctima es igual a otra,


razón por la cual existen tratamientos diferenciales
para mujeres, para indígenas, para personas con
OCT
2 012 326 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 3 27 OCT
2 012

discapacidad, para niños. También en este tema. Ahora nos corresponde vidas: hoy están, afortunadamente, el Día Nacional de Memoria y
llama la atención —y me lo han a las entidades del Gobierno Central empoderadas y a cargo de sus propias Solidaridad con las Víctimas. Mañana
N OV comentado muchas veces— el hecho continuar apoyándolos y regionalizar soluciones. Eso es bien importante. marcharemos todos —yo también voy N OV

de que aquí le estemos dando una la oferta de servicios para las víctimas. a estar temprano en la mañana— para
dimensión colectiva a la reparación. Yo diría, además, que es difícil Pocos estados cuentan con un acompañar a las víctimas, para rechazar
Hasta ahora hemos iniciado procesos encontrar otra ley que, como la de registro oficial de víctimas como una la violencia y para apoyar el Proceso
de reparación colectiva con veintiocho Víctimas, tenga tantos controles herramienta para organizar su respuesta de Paz. Por la tarde estaremos en
DIC
sujetos colectivos no étnicos —cinco que aseguren su transparencia y ante las víctimas. Algunas comisiones Medellín, donde asistiremos a la obra DIC

de los cuales ya concluyeron— y con su correcto funcionamiento. de la verdad han hecho diagnósticos Inxilio: el sendero de las lágrimas. Será un
ocho sujetos colectivos étnicos. que proyectan un universo probable de momento muy especial y muy emotivo,
Las primeras que controlan su víctimas. En otros casos, se han hecho pues esta obra del coreógrafo Álvaro
Otro aspecto particular de ejecución son las mismas víctimas, registros para efectos de reparación. No Restrepo es una «ceremonia» que nos
nuestra política de víctimas es su en su papel de control social. obstante, el esfuerzo de planeación de muestra, a través del arte, los duros
ENE ENE
2 013 descentralización y la participación También lo hace el Congreso, a Colombia es incomparable en América estragos de la guerra y la oportunidad 2 013

activa de las entidades territoriales. través de mecanismos de seguimiento Latina y, según me dicen los expertos de las víctimas de reconocerse como
Yo creo que no ha habido política establecidos, y existe otra Comisión internacionales, en el mundo. Además, personas capaces de curar sus heridas
pública que tenga instancias creadas de Seguimiento, conformada por si nos comparamos con países que han y construir un mejor futuro.
en tantas entidades territoriales como la Procuraduría, la Contraloría y la sufrido conflictos internos como el
FEB esta Política de Víctimas —creo que no Defensoría. ¿Qué otras cosas hacen nuestro, los montos de indemnización Desde el Gobierno trabajamos, FEB

existe—, que ya ha instalado Comités diferente y más avanzada nuestra administrativa que se entregan en también, en medidas para la
Territoriales de Justicia Transicional Política de Víctimas frente a otras Colombia son probablemente los más recuperación emocional y física, y en
con Participación de las Víctimas en en el mundo? No es una política altos del mundo —por lo menos en programas de retorno y reubicación
todos —todos— los departamentos y parcial —ni en tipo de vulneraciones América Latina—. Aun así, sabemos para los desplazados. Nuestra apuesta
MAR
en todos los municipios del país. Es ni en clases de víctimas—. Por el que el dinero que se entrega es apenas es integral. Hemos pensado en todo MAR

un verdadero logro que tenemos que contrario, nuestra política incluye simbólico, comparado con la magnitud y no nos hemos amedrantado ante el
reconocer: poder decir que, con tan todas las victimizaciones posibles de los daños y el dolor. Yo siempre inmenso, infortunadamente, universo
solo quince meses de aplicación, ya y se aplica a todas las víctimas del digo: «¿Cuánto cuesta un hijo? ¿Cuánto de víctimas que tenemos. Hemos
existen más de mil planes de acción de conflicto, sin importar quién fue cuesta un padre, una madre, un añadido un aspecto fundamental: nada
los municipios y de los departamentos, su victimario. La nuestra es una hermano, una hermana, un cónyuge?». menos que la restitución de tierras
ABR
en los que se definen los proyectos política que no es solo implementada No tienen precio. Ningún dinero es a miles de campesinos que fueron ABR

que van a realizar para atender o para por el Estado, sino que involucra suficiente. Por eso, nuestra respuesta despojadas de ellas por los violentos.
reparar integralmente a las víctimas. Y, de manera activa la participación no se limita a la indemnización.
además, se dice expresamente algo muy de las víctimas en su diseño, Se han recibido hasta ahora más de
importante: cómo las van a financiar. implementación y seguimiento. ¡Y La Ley de Víctimas tiene un sistema treinta y cuatro mil solicitudes de
M AY no puede ser de otra manera! Las que prevé otras medidas, simbólicas restitución, están en trámite judicial M AY

Hay que aplaudir a estos alcaldes del víctimas son las primeras interesadas y de reconocimiento político, como, más de seis mil casos, de los cuales cerca
país, porque se pusieron —como se dice y las que más conocen la filigrana, por ejemplo, la jornada de mañana, de mil cuatrocientos están próximos
popularmente— «las pilas» para trabajar la mejor manera de reconstruir sus 9 de abril, cuando conmemoramos a decisión final. Además, nombramos
OCT
2 012 328 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 3 29 OCT
2 012

treinta y nueve jueces y quince desarrollo: tenemos, nada menos, que Recuerdo la manera como también reclamantes se encuentran protegidos,
magistrados agrarios, que de manera cuarenta y ocho entidades nacionales, insistió, con esa expresión tan franca, en garantizándoles su plena participación
N OV decidida están fallando en corto tiempo coordinadas por la Unidad para la necesidad de que las mujeres víctimas en los procesos de restitución, pero N OV

a favor de las víctimas. Estos jueces las Víctimas, todas comprometidas contaran con un acompañamiento yo les he pedido y les reitero, al
llevan menos de medio año trabajando con la atención y reparación psicosocial. Ese pedido, tan justo, de Ministerio del Interior y a la Unidad
y ya han producido sentencias que integral de todas las víctimas. Angélica no puede quedar en el vacío. Nacional de Protección, que hagan
han devuelto unas doce mil hectáreas Y en su memoria tenemos que avanzar, una evaluación permanente de la
DIC
a quienes las habían perdido. Hoy tenemos un doble desafío: hacer avanzar mucho más para solucionarlo. política de protección con énfasis en DIC

posible y visible la oferta de reparación las víctimas, y que actúen de manera


[Por otra parte,] pasado mañana —el en cada uno de los territorios del país y Hoy le voy a pedir al Ministro de que podamos corregir lo que haya
miércoles— estaremos en Córdoba, garantizar la participación efectiva Salud [Alejandro Gaviria] —ahora que corregir, para que las víctimas y
en un acto de gran importancia de las víctimas en la implementación de vamos para el Consejo de Ministros— sus líderes no se sientan inseguros.
simbólica, acompañando la entrega las medidas. Y otro reto que que acelere la implementación del
ENE ENE
2 013 de la Hacienda Santa Paula, ubicada tenemos: articularnos cada vez Programa de Atención Psicosocial A todas las entidades presentes 2 013

en unas tierras emblemáticas que mejor en este esfuerzo, al asumir y Salud Integral a las Víctimas, para aquí —y a las que no están— les
les fueron arrebatadas por los el lema de este encuentro: «Todos que esté en funcionamiento, ojalá en encomiendo que definan claramente
paramilitares —más precisamente, somos sistema, yo soy sistema». un mes. La Unidad para las Víctimas sus ofertas para apoyar los retornos y
por los hermanos Castaño— a sesenta también está haciendo una licitación reubicaciones de personas desplazadas
FEB familias campesinas. No olvidemos Espero que de esta jornada salgan con organizaciones de la sociedad que han sido programados este FEB

que allá, en Montería, fue asesinada decisiones concretas, como han salido civil, para ayudar en la recuperación año. El viernes, en Pueblo Rico,
Yolanda Izquierdo, líder de este de otras, que nos ayuden a mejorar emocional de las víctimas. Va a allá en ese lindo departamento
proceso de restitución de tierras. Así cada vez más este proceso y que salgan realizar proyectos con el Ministerio de de Risaralda, donde presidiré un
que con esta entrega —que será la decisiones para optimizar nuestro Justicia para la atención psicosocial Acuerdo para la Prosperidad sobre,
MAR
primera de varias en Córdoba que trabajo en todos los aspectos. Un tema de niños, niñas y adolescentes, y de precisamente, el retorno de víctimas MAR

van a beneficiar a por lo menos otras esencial, por ejemplo, es la atención mujeres víctimas de violencia sexual indígenas, espero recibir informes
ochocientas familias despojadas por psicosocial a las víctimas. Eso me en procesos de reparación. Nuestra más precisos sobre este tema.
los paramilitares— también rendimos trae a la memoria el caso de Angélica sociedad no es consciente del
un homenaje a la vida y causa de esa Bello, cuya muerte nos conmovió sufrimiento, de ese enorme sufrimiento […] Termino con una reflexión: la
mujer valiente que fue Yolanda. tanto. Yo la conocí —a Angélica— en que la violencia en todo sentido ha mejor reparación de las víctimas es
ABR
enero, cuando fue a la Casa de Nariño. causado a las víctimas. Como Estado la paz. Por eso, estamos buscando un ABR

Y hay otra diferencia destacable de Recuerdo que, casi con lágrimas en los debemos —tenemos— que ayudarlas acuerdo con los actores armados: para
nuestro Proceso: mientras en muchos ojos, me decía: «Nunca me imaginé a superar las secuelas de ese dolor. que esto no siga ocurriendo. Hemos
países las políticas de reparación quedan en mi vida que iba a estar aquí, en la puesto el tema de las víctimas como
subsumidas y escondidas como parte Casa de Nariño, frente al Presidente, Otro tema que no podemos descuidar, uno de los cinco que forman parte de
M AY de las políticas sociales, en Colombia la discutiendo lo que yo he venido en absoluto, es la protección de la Agenda de Conversaciones en La M AY

Política de Reparación a las Víctimas tratando de realizar durante tanto las víctimas y, sobre todo, de los Habana. Las FARC han comenzado
está claramente diferenciada, incluida tiempo». Estábamos en una reunión líderes de la restitución de tierras. a reconocer que sí, efectivamente, es
una institucionalidad específica para su del Comité Ejecutivo del Sistema. A la fecha, más de doscientos un paso importante. Yo agradezco ese
OCT
2 012 33 0 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | A C T O R E S I M P O R TA N T E S 331
OCT
2 012

paso, porque antes lo negaban, pero *


ahora reconocen que hay víctimas. Los alcaldes de las ciudades capitales Declaración de
N OV de Colombia declaramos: los alcaldes de las N OV

Esta noche, precisamente, les voy ciudades capitales


a hablar a los colombianos sobre la 1. Que apoyamos de manera decisiva el Proceso de Paz en apoyo al Proceso
forma en que estamos trabajando que adelanta el Gobierno Nacional con las FARC-EP. de Paz
para lograr el fin del conflicto, cómo Cinco puntos
DIC
vamos y qué podemos esperar. De 2. Estamos seguros de que lo tiempos de guerra deben en respaldo al DIC

nuestra parte, sigamos adelante, como quedar atrás. Colombia debe avanzar, no podemos seguir Proceso de Paz
sociedad y como Estado, velando por viendo, generación tras generación, cómo se destruye
el respeto de los derechos humanos de nuestro país. Hay que darle esta oportunidad a la paz. Alcaldes de las
los colombianos y por la reparación ciudades capitales
de las personas afectadas por la 3. Estos no son tiempos para seguir absurdamente barranquill a ,
ENE ENE
2 013 guerra. Es un proceso difícil —lo con un conflicto armado interno. Son tiempos para la atl ántico , colombia 2 013

sabemos todos— y de largo aliento, paz, la inversión social, la competitividad, la equidad,


y así tenemos que entenderlo. la lucha contra la desigualdad. Llegó el momento de
construir, no de destruir, de reparar a las víctimas de
De manera que, sigamos adelante, la violencia y de adelantar la restitución de tierras.
FEB perseverando, coordinados, FEB

comprometidos, como lo están todos 4. Hacemos un llamado a las FARC-EP para que se
ustedes —por eso están aquí—, por comprometan con este Proceso y no desaprovechen
este objetivo esencial, fundamental para esta oportunidad histórica, que cuenta con el
nuestro país: queremos tener un buen respaldo internacional y el clamor nacional. Lo
MAR
futuro, sanar las heridas y devolverles a que demandamos de las FARC-EP es que se MAR

millones de colombianos esa necesaria comprometan a firmar un Acuerdo de Paz que permita
fe en su futuro. Así, de esa forma, ¡sí poner fin al conflicto armado interno. Instamos al
podremos tener un país más justo! Gobierno y al ELN a iniciar un proceso similar.

5. Los alcaldes de las ciudades capitales estamos


ABR
dispuestos a aportar en la solución. Consideramos ABR

muy necesario avanzar en una mayor interlocución 08-04-2013


con el Gobierno Nacional frente a la perspectiva del
posconflicto, pues estamos seguros de que los efectos
del mismo serán especialmente intensos en los centros
M AY urbanos, que agrupan a más del 60% de la población del M AY

país. Todos juntos podríamos construir en Colombia un


clima favorable al perdón, la reconciliación y la equidad
social como base fundamental para construir la paz.
OCT
2 012 33 2 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 333 OCT
2 012

* no es una solución digna para todos. dejación de armas y la reincorporación


Alocución sobre el [...] El pasado mes de septiembre anuncié que habíamos Para nuestros hombres y mujeres, pero a la vida civil de las FARC, así como
N OV Día Nacional de firmado el Acuerdo General con las FARC: un acuerdo también para la guerrilla. Y ninguna el tema del campo colombiano, que es N OV

la Memoria y la que traza el camino para la terminación del conflicto. solución es posible si no se trabaja de donde el conflicto echó raíz y donde se
Solidaridad con Hoy quiero hablarles —claro y conciso— sobre el manera seria, realista y eficaz. Por eso han padecido más duramente los efectos
las Víctimas del proceso que estamos adelantando para desarrollar establecimos, con precisión y claridad, del atraso y de la guerra. También
Conflicto Armado ese Acuerdo. Dije, en su momento, que veía una las condiciones del Proceso en la etapa hay que establecer unas garantías
DIC
Condiciones propuestas oportunidad real para terminar el derramamiento confidencial, que fue lo que hicimos reales de participación política, para DIC

y aceptadas durante de sangre de manera definitiva. Esa oportunidad, con la firma del Acuerdo General. que quienes hoy están en armas
la fase confidencial por mucho camino que nos falte andar, la veo cada transiten, sin temor, el camino de la
del Proceso de Paz vez más cerca. Hoy somos un país distinto, un país La primera condición es que este es civilidad, y se rompa definitivamente
fuerte, que avanza con paso firme en todos los un Proceso para poner fin definitivo el lazo entre política y armas. Hay
Juan Manuel campos —en el económico, en el social, en el de al conflicto, y para nada más. No que resolver de manera inteligente
ENE ENE
2 013 Santos la seguridad— y que juega un papel protagónico nos interesa hablar por hablar. el problema de los cultivos ilícitos y 2 013

Presidente de en la región y entre la comunidad de naciones. Queremos terminar esta guerra —no frenar el narcotráfico, y hay que seguir
la República prolongarla— para poder pasar la reconociendo y respondiendo a todas
bogotá d . c ., colombia Lo he dicho muchas veces: los astros están alineados. página y comenzar una nueva etapa: las víctimas del conflicto, como ha
Las condiciones están dadas. Esto nos permite, por la construcción de una Patria en paz. sido la obsesión de mi Gobierno.
FEB primera vez, palpar la posibilidad de una Colombia sin FEB

guerra. Pero la condición fundamental para alcanzar La segunda condición es que las […] La cuarta condición es que todo lo
ese sueño es que creamos en nosotros mismos, creamos Conversaciones se llevarían a cabo en el anterior se comienza a implementar de
en nuestras fortalezas y, sobre todo, creamos en nuestro exterior y en el menor tiempo posible. manera simultánea con la firma de un
futuro. Mientras algunos siguen atrapados en el pasado, Es lo que se ha venido haciendo en La Acuerdo Final, incluyendo la dejación
MAR
aferrados a la visión de una Colombia condenada a Habana. Mientras tanto, en Colombia, de armas de las FARC. Mientras tanto, MAR

la violencia, de una Colombia inmovilizada por el el Gobierno sigue haciendo lo suyo, nada cambia. Como he dicho tantas
miedo o la polarización, nosotros, la inmensa mayoría, que es gobernar. En todo el territorio veces, no habrá un cese al
creemos en nuestro futuro. Por esa razón, porque creo sigue imperando la ley y las Fuerzas fuego. Sé que para muchos es difícil
en nuestro futuro y porque veo que estamos ante una Armadas siguen cumpliendo con su entender que persistan las hostilidades
gran oportunidad, tomé la difícil decisión de iniciar deber. Dije que no habría despejes y no en medio de las Conversaciones.
ABR
un proceso de paz con las FARC. Y espero poder hemos despejado, ni despejaremos, un Pero un cese no es otra cosa que un ABR

08-04-2013 hacer lo mismo con el ELN más pronto que tarde. solo centímetro del territorio nacional. despeje en todo el territorio nacional.
Y la experiencia nos ha demostrado
Para que ese mejor futuro se haga realidad, con todo La tercera condición es que íbamos que los ceses y los despejes son
su potencial, para lograr un país seguro, tenemos que a trabajar sobre una agenda realista y aprovechados por la guerrilla para
M AY eliminar el obstáculo del conflicto. Pero no de cualquier concreta, relacionada directamente fortalecerse, en lugar de trabajar en M AY

manera. Desde el primer momento insistí en que este con la terminación del conflicto y no el logro de acuerdos. Tenemos que
tenía que ser un proceso distinto: un proceso serio, con todos los asuntos del país. Es una aprender de la historia. No vamos
digno, realista y eficaz. Ninguna solución es posible si agenda corta, pero ambiciosa. Incluye la otra vez a cometer ese error.
OCT
2 012 33 4 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 335 OCT
2 012

Nuestras Fuerzas Militares y nuestra gracias por facilitar, por ejemplo, que a que nos sintamos orgullosos de la
Policía están motivadas y fortalecidas. en estos días se haya podido fortalecer gran nación que somos. Unidos no hay
N OV No han cesado ni cesarán un solo la Mesa en La Habana. Esto debe desafío que no podamos superar: no N OV

instante su ofensiva contra el terrorismo ayudar a darle más agilidad y eficacia a hay problema que no podamos resolver,
y la criminalidad, ni desistirán las Conversaciones. A los enemigos de no hay límites para hacer realidad el
de cumplir con sus obligaciones la paz les digo: en lugar de envenenar inmenso potencial de nuestro país.
constitucionales. Cualquier fórmula el Proceso, en lugar de difundir
DIC
para la terminación del conflicto mentiras —como la de que habrá paz Unidos —colombianos— podemos DIC

tendrá que partir del reconocimiento con impunidad, pues ni siquiera se construir un país más justo, un
al inmenso sacrificio patrio que, día ha hablado del tema—, mantengan país más moderno, un país más
tras día, han hecho y hacen nuestros la cordura. En su momento, también seguro, ¡un país en paz!
soldados y policías. Es gracias a ellos ustedes podrán hacer uso de su derecho
que hoy podemos hablar de paz. Pero democrático de votar a favor o en
ENE ENE
2 013 el conflicto tiene que terminar y, como contra del Acuerdo. Yo estoy seguro 2 013

toda guerra, terminará con un acuerdo, de que somos más los que queremos
que es lo que buscamos en La Habana. la paz. Si tenemos éxito, habremos
eliminado el obstáculo de la guerra,
Es normal que los colombianos el mayor obstáculo para el progreso
FEB seamos escépticos, después de tantas de Colombia y de los colombianos. FEB

decepciones. Pero lo cierto es que el


Proceso va bien. Se está trabajando La paz no puede ni debe dividirnos.
con paciencia y perseverancia en Buscar la paz es un imperativo para
la redacción de un Acuerdo como cualquier sociedad civilizada. Es tiempo
MAR
nunca antes se había hecho con las de creer en nosotros, de creer que MAR

FARC. Es un trabajo difícil, un nuestro país no está condenado


trabajo complejo. Dejemos, entonces, —¡ni puede estar condenado!—
a las delegaciones trabajar en La a otro medio siglo de violencia.
Habana sin tanta especulación. Si Busquemos la unidad y no la división.
se mantiene el ritmo de las últimas Busquemos los consensos y no los
ABR
semanas, es perfectamente posible enfrentamientos. Jorge Eliécer Gaitán ABR

concluir el trabajo en meses. En todo dijo, en su famosa Oración por la paz:


caso, cualquier acuerdo que resulte «Amamos hondamente a esta nación
tendrá que ser refrendado, es decir, y no queremos que nuestra barca
aprobado por el pueblo colombiano. victoriosa tenga que navegar sobre ríos
M AY de sangre hacia el puerto de su destino M AY

A la comunidad internacional, muchas inexorable». ¡No más ríos de sangre!


gracias por su contundente apoyo. A Pongámonos de acuerdo para que dejen
la Cruz Roja Internacional, muchas de correr por nuestro suelo. Los invito
OCT
2 012 33 6 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 337 OCT
2 012

* Por eso, esas víctimas que hoy con su entrega, con su patriotismo,
Intervención Hace sesenta y cinco años asesinaron a Jorge homenajeamos nos deben recordar han mantenido nuestras instituciones
N OV durante la apertura Eliécer Gaitán. Ese asesinato desató una pesadilla todos los días por qué tenemos que y les han devuelto la tranquilidad a N OV

del Día Nacional de violencia, de sangre, de lágrimas, que aún no luchar por alcanzar la paz. Estos los colombianos, les han devuelto su
de la Memoria y ha terminado. Ningún país, ningún país en el soldados caídos en combate, estos confianza. Y hoy nuestro país puede
la Solidaridad con planeta, ha sufrido un conflicto tan extenso como policías que han ofrecido su vida, los decir que es un mejor país que hace
las Víctimas del lo hemos sufrido los colombianos. Un conflicto soldados y policías que han entregado unos años, que hace unas décadas,
DIC
Conflicto Armado que nos ha costado muchísimo en todo sentido: su cuerpo y han quedado discapacitados por el sacrificio diario de ustedes. DIC

Colombianos en deuda en nuestro desarrollo, en nuestro progreso, en la de por vida, merecen la gratitud eterna
con la Fuerza Pública, confianza, en nosotros mismos. Este acto de hoy del pueblo colombiano. Y por eso Algunos llegan a sostener que nuestras
víctimas y héroes del tiene como propósito ubicar un punto de inflexión estamos aquí. Por esa paz que estamos Fuerzas Armadas no están interesadas
conflicto armado en nuestra historia para convertir esa pesadilla de buscando, ese estado de cosas que nos en la paz. ¡Qué aseveración tan
sesenta y cinco años en un renacer de la Patria. va a permitir pensar en un futuro mejor equivocada, tan malévola! Es todo lo
ENE ENE
2 013 Juan Manuel para nuestros hijos y nuestros nietos: contrario. Los primeros interesados en 2 013

Santos Hoy estamos aquí reunidos los representantes de la para que ellos sí puedan vivir en un la paz son nuestros soldados y policías,
Presidente de sociedad colombiana, los altos mandos militares, país en paz. Esa paz la tenemos que porque ellos son las primeras víctimas
la República los jefes de los partidos políticos, las expresiones luchar para encontrarla todos los días. de esta guerra. Bien lo decía uno de
bogotá d . c ., colombia de nuestra sociedad con tres propósitos. Primero, los más grandes guerreros que ha
FEB rendirles un homenaje a las miles y miles de Ustedes, soldados y policías, son los tenido la historia de la humanidad, el FEB

víctimas, millones de víctimas, que ha causado que nos han permitido a nosotros General [Douglas] MacArthur. Decía
esta pesadilla de sesenta y cinco años. Dentro de hablar de paz, gracias a sus sacrificios él: «El soldado es quien más quiere
esas víctimas están en primera fila los soldados y a sus acciones. Yo los conozco como la paz, porque él sufre y soporta las
y los policías que han caído defendiendo a su pocos. Los he visto combatir en las más profundas heridas y cicatrices
MAR
Patria, defendiendo las instituciones democráticas, selvas y en los ríos, en los mares, en los de la guerra». Pero, además, ustedes, MAR

defendiendo la seguridad de sus compatriotas. páramos, en todo el territorio nacional, soldados y policías, que son hombres
Precisamente estamos en la plazoleta que se arriesgando todos los días su vida para de honor, saben perfectamente que se
denomina Plazoleta para los Héroes del Ejército, de mantener nuestra democracia. ¡Cuánto lucha ese combate precisamente por la
la Policía, de las Fuerzas Armadas, de las Fuerzas le debemos a nuestros soldados y a paz. Se combate para darle tranquilidad
Militares caídos en combate. En segundo lugar, el nuestros policías! Por eso, quisiera en y estabilidad a la Patria. Todos los
ABR
país hoy se está expresando en contra de la violencia, este momento —en este momento soldados a través de la historia han ABR

09-04-2013
de esa violencia que nos ha abierto tantas heridas, de histórico— pedir un minuto de silencio combatido para buscar la paz. Y, por
esa violencia que ha causado tanto dolor. Y, en por tantos policías, tantos soldados, que eso, ahora queremos esa posibilidad.
tercer lugar, el país hoy se está manifestando, han ofrecido su vida por nuestro país.
cada cual a su manera, a favor de la paz. Esa paz Gracias a ustedes, porque no
M AY que debe ser para toda sociedad civilizada un […] ¡Gracias soldados, gracias estaríamos hablando de paz en este M AY

objetivo sublime, porque la sociedad debe vivir policías! Estoy hablando a nombre momento si no fuera por su trabajo
en paz: lo anormal es vivir en conflicto, como de los cuarenta y siete millones de contundente, por sus resultados
hemos vivido nosotros durante demasiados años. colombianos. Ustedes, con su valor, decisivos. Gracias a ustedes estamos
OCT
2 012 33 8 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 339 OCT
2 012

hablando de paz, porque la paz —y Y yo les digo, primero que todo, que Barreras] y por el Presidente de fortaleciéndolas, porque es lo que nos
aquí lo hemos dicho a lo largo y no tendrán que hacer ese inmenso la Cámara [Augusto Posada]—, garantiza nuestra institucionalidad,
N OV ancho del territorio— para ustedes sacrificio que hacen todos los días gracias al apoyo del Congreso y de nuestra soberanía, nuestro futuro. N OV

es la victoria. La paz es la victoria en las situaciones más inhóspitas, los partidos políticos, se reformó
de cualquier soldado, de cualquier durante tanto tiempo, allá en las la Constitución y se va a aprobar De manera que ustedes pueden
policía, y eso es lo que vamos a selvas combatiendo, exponiendo su una ley que les dé tranquilidad en estar absolutamente y formalmente
conseguir: la victoria, la paz. vida, pisando minas. Y hoy son, más el lado judicial a nuestras Fuerzas. tranquilos. Vuelvo y repito: no
DIC
bien, unas Fuerzas Armadas muy Mucha desinformación ha circulado escuchen esa desinformación que están DIC

Y, gracias a ustedes, este país hoy preparadas para poder afrontar una sobre las consecuencias de la paz incubando diciendo que las primeras
ya puede decir que es un país en situación de paz. Ustedes saben que para las Fuerzas. No escuchen esas víctimas del Proceso de Paz serán
progreso; que somos una democracia siempre he estado comprometido con voces disonantes. Para ustedes la nuestras Fuerzas. Es todo lo contrario.
efectiva, con unas instituciones que el bienestar de nuestras Fuerzas. paz significa, como para todos Y se lo digo yo que, con orgullo,
funcionan, con una economía los colombianos, un paso hacia el con mucho orgullo, he portado ese
ENE ENE
2 013 que está siendo señalada como Cuando ocupé el Ministerio de progreso y hacia el bienestar. uniforme. Y lo he dicho y lo repito. 2 013

ejemplo para el mundo, con una Defensa aquí en este edificio, creamos, El más grande honor que he tenido
política social que está luchando con el actual Ministro de Defensa Nuestra Patria es muy grande, en mi vida ha sido el de portar el
con efectividad contra la pobreza, [ Juan Carlos Pinzón], la Dirección de nuestra geografía es muy difícil. No uniforme que ustedes portan hoy.
contra la desigualdad. Si podemos Bienestar, y dije entonces —y lo repito vamos a disminuir la presencia de
FEB decir eso hoy, es gracias a ustedes. hoy—, que el bienestar de nuestras nuestras Fuerzas en ningún rincón de Hablaba con mi hijo, que en estos FEB

Fuerzas tiene que ser prioridad en la nuestro territorio. Todo lo contrario: momentos está portando el uniforme, y
Pero, al mismo tiempo, imagínense política nacional, porque la deuda de necesitamos tener más presencia. Es me decía: «Papá, cuánta razón tenías y
lo que podríamos ser si terminamos los colombianos con nuestras Fuerzas es lo que nos pide el pueblo colombiano tienes al decir eso. Cómo me siento de
con el conflicto. Eso es en lo que infinita. Por eso, como Presidente de la a lo largo y ancho de Colombia. orgulloso de ser un soldado de la Patria».
MAR
todos los colombianos, hoy 9 de abril República di las instrucciones para que Más presencia de la Fuerza Pública, Y me siento yo, como Presidente, muy MAR

del año 2013, pueden pensar, pueden haya un billón de pesos —¡un billón más presencia de nuestros soldados, orgulloso de ser su comandante, porque
reflexionar: ¿Cómo sería este país de pesos!— dedicados al bienestar de más presencia de nuestros policías, tenemos unas Fuerzas ejemplares, que
en paz? ¿Cómo sería este país sin nuestras Fuerzas. Y ese bienestar será porque sabemos y entendemos el mundo entero ya admira y señala
conflicto? Si como vamos de bien siempre prioridad en mi Gobierno y perfectamente que la seguridad, como como un caso excepcional. Lo que
hoy con conflicto, gracias —repito será siempre prioridad para el país. decían los romanos, es la base del hemos avanzado en materia de derechos
ABR
y seguiré repitiendo mil veces—, progreso. Sin seguridad, las leyes se humanos, lo que hemos avanzado ABR

gracias a nuestras Fuerzas Armadas, La tranquilidad jurídica para quienes vuelven inoperantes. Y ese propósito en materia de efectividad en sus
imagínense lo que podríamos ser han expuesto su vida, para quienes que tenemos, de construir una nación operaciones, de su accionar, está siendo
como sociedad, como Patria, en se han arriesgado, también ha más justa, una nación moderna y señalado como un ejemplo para el resto
un entorno de paz y sin conflicto. sido una prioridad personal e una nación más segura, necesita de del mundo. Ahí también hay un gran
M AY Y todos los colombianos —ustedes institucional. Y, por eso, gracias al unas Fuerzas Armadas como las que futuro. No hace una semana, despedimos M AY

también— deben hacer la reflexión: apoyo del Congreso de la República hoy tenemos, que están en su mejor al Batallón Colombia en el relevo
¿Qué será de nosotros sin el conflicto? —que está aquí representado por momento, en el mejor momento número cien y decía: «Nuestras Fuerzas
¿Qué será de nosotros sin guerra? el Presidente del Congreso [Roy de la historia. Pero seguiremos están siendo cada vez más codiciadas
OCT
2 012 340 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 3 41 OCT
2 012

a nivel internacional, para misiones, simbolismo es completo: combatimos «Lo que hemos convenido
N OV
por ejemplo, como misiones de paz,
que hace treinta y un años venimos
para buscar la paz, combatimos y
ahora tenemos que reconciliarnos.
en este acuerdo [sobre el N OV

sosteniendo en el Sinaí». De manera Si nos reconciliamos tendremos una Punto 1] será el inicio de
que podemos hablar de paz con ustedes. nueva Patria. Llena de progreso, transformaciones radicales de
Pero ¡mucho ojo! Si podemos hablar llena de oportunidades. Y vuelvo a la
de paz con ustedes, vamos a conquistar reflexión: imagínense este país en paz. la realidad rural y agraria de
DIC
la paz, también, gracias a ustedes. Colombia con equidad y DIC

De manera que, muchas gracias.


No vayan a bajar la guardia. Hay Estamos viendo esa oportunidad,
democracia. Este acuerdo está
que perseverar. Perseverando repito, por ustedes. No bajen la centrado en la gente y en el
garantizaremos que la paz sea una
realidad. Unas Fuerzas Armadas débiles
guardia, perseveren. Y me despido
diciendo: «¡Honor y gloria a los
pequeño productor; en el
ENE
2 013 provocarían el conflicto, unas Fuerzas soldados y policías de Colombia!». acceso y la distribución ENE
2 013

Armadas fuertes, contundentes, acercan de tierras, la lucha contra


la solución del conflicto. Por eso, si
después de sesenta y cinco años y de la pobreza, el estímulo a la
tantos sacrificios, de tantas víctimas, producción agropecuaria y la
de tantos soldados, policías, caídos en
FEB

combate, tenemos ahora la oportunidad


reactivación de la economía FEB

de acercar el fin de ese conflicto, ahora del campo».


es cuando más contundencia debemos
tener. Por eso, hemos dicho que no
Comunicado Conjunto
MAR
habrá cese al fuego, como lo está MAR

pidiendo el enemigo. Muchas voces Mesa de Conversaciones


van a pedir cese al fuego. Yo he dicho
que no: el cese al fuego prolonga el
conflicto. Si quieren un cese al fuego,
lleguemos a los acuerdos los más
ABR
rápido posible. Es la única forma. ABR

Y, por eso, en este día, en este día


tan simbólico, tan especial, en que
estamos aquí honrando a las víctimas
M AY de nuestras Fuerzas, a nuestros M AY

héroes, nuestros soldados y nuestros


policías, y marcharemos al Centro de
Memoria, Paz y Reconciliación, el
09-04-2013

Diversos sectores de la sociedad


colombiana marchan en apoyo al
Proceso de Paz con las FARC-EP.

Juan Pablo Bello


09-04-2013

El Presidente Juan Manuel Santos


marcha por la paz.

Juan Pablo Bello


09-04-2013

Diversos sectores de la sociedad


marchan bajo el lema «Mi aporte
es creer, yo creo en la paz».

Javier Casella
OCT
2 012 348 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 3 49 OCT
2 012

* para este Proceso, porque todos los


Intervención […] Ustedes [los empresarios colombianos] fueron espaldarazos de ustedes me han dado
N OV durante la Asamblea los primeros que dijeron: «Estamos de acuerdo, buenos resultados: nos traen suerte, nos N OV

de Proantioquia cuenten con nosotros». Recuerdo muy bien que en traen, como dicen, un buen espíritu.
Palabras de esa discusión [cuando era Ministro de Comercio Y creo que, además, es muy oportuno,
agradecimiento Exterior] les dije —y discutimos eso— que lo que porque realmente tenemos muy buenas
a los empresarios teníamos que hacer era construir la paz en este país. posibilidades. No hay garantías, yo
DIC
de Proantioquia Desde entonces estábamos fortaleciendo las Fuerzas he sido siempre escéptico y entré a DIC

por su apoyo al Militares para lograr la paz, porque cualquier guerra este Proceso con un alto grado de
Proceso de Paz se libra es para eso, para lograr la paz. Y fue así como se escepticismo, porque estos bandidos nos
inició todo un proceso de reingeniería dentro de las han engañado demasiadas veces. Pero
Juan Manuel Fuerzas, dentro de la Inteligencia, dentro del sistema las cosas cambian, las circunstancias
Santos de operaciones. Con los recursos fuimos adquiriendo cambian: el país de hoy es diferente
ENE ENE
2 013 Presidente de más tecnología, más capacidades, y comenzamos a dar al que teníamos hace unos años, la 2 013

la República unos golpes, por primera vez, realmente contundentes. correlación de fuerzas es diferente.
medellín , antioquia , Hasta ese momento no se había tocado un solo Tenemos hoy —nuevamente, gracias a
colombia miembro del Secretariado de las FARC, después de ustedes— las mejores Fuerzas Armadas
cuarenta y pico de años de estar en confrontación de nuestra historia. La Fuerza Aérea
FEB armada. Y comenzamos uno detrás de otro. está mejor equipada que nunca; la FEB

Armada, el Ejército y la Policía, lo


Traigo esto a colación porque ustedes están volviendo mismo. Y eso es algo nuevo frente a lo
a dar ejemplo con este apoyo al Proceso de Paz. Un que teníamos, por ejemplo, en la época
ejemplo que ojalá el resto del empresariado colombiano del Caguán. Por eso, ahora son ellos los
MAR
siga, pues es claro que llegó el momento y que que nos piden cese al fuego y nosotros MAR

oportunidades como esta no se pueden desaprovechar. les decimos: «No, ningún cese al fuego,
[...] Pero ¿qué nos hace falta? Terminar el conflicto, ningún tipo de concesión hasta que
terminar la violencia, terminar eso que hace sesenta lleguemos al final». Nos podemos dar
y cinco años comenzó con el asesinato de Gaitán. ese lujo porque el país ha cambiado,
Llevamos sesenta y cinco años de pesadilla, sesenta porque la correlación de fuerzas ha
ABR
y cinco años derramando sangre, que muchas veces cambiado. Yo tomé esta decisión ABR

09-04-2013
en las ciudades no lo sienten. Aquí ustedes lo han haciendo una reflexión muy elemental,
sentido muchísimo: en Bogotá no tanto, pero el pero muy profunda: si existen las
país ha estado en conflicto todo este tiempo. condiciones, si las circunstancias se
dan para poder terminar este conflicto
M AY Gracias a todo este esfuerzo y gracias a lo que se ha después de sesenta y cinco años, M AY

hecho con las Fuerzas Militares, al avance que hemos ¿cómo me juzgaría la historia si no
tenido, hoy podemos hablar de paz. Y por eso valoro arriesgo —si no tomo— esa decisión?
tanto que aquí, en Proantioquia, reciba este espaldarazo
| M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 351 OCT
2 012

«Hoy los colombianos, *


independientemente de Las delegaciones del Gobierno de Colombia y las FARC-EP
comunican que la Mesa de Conversaciones reanudará
Comunicado
Conjunto N OV

los asuntos políticos o los sus reuniones formales el día 23 de abril de 2013. Reanudación de las
tiempos electorales, esperan Conversaciones tras
Este periodo ha sido de intenso y quince días de trabajo
resultados, avances concretos productivo trabajo conjunto de los equipos por separado y fechas
en las discusiones de la técnicos y de ambas delegaciones. del Foro Participación DIC

Política
Mesa para alcanzar el fin Recordamos a la ciudadanía el foro sobre el
del conflicto. Bienvenidas Punto 2 de la Agenda, Participación Política, Mesa de
las críticas al Proceso de a realizarse del 28 al 30 de abril de 2013. Conversaciones
l a habana , cuba

Conversaciones. Ello hace Reiteramos el agradecimiento por el apoyo


ENE
2 013

parte del sano debate prestado a los gobiernos y pueblos de los países
garantes y acompañantes, al igual que al CICR.
democrático y la Delegación
del Gobierno valora con Con el espíritu del Acuerdo General trabajamos
para cumplir con la expectativa de la sociedad
respeto cada opinión que sobre un pronto Acuerdo y para hacer realidad
FEB

se hace. Hoy tenemos una el clamor nacional: la paz estable y duradera.


oportunidad real de alcanzar
la paz mediante el diálogo. MAR

Apoyar este Proceso es creer


en Colombia. Es darle espacio
a una salida civilizada a un
conflicto que ya cumplió ABR

cincuenta años».
18-04-2013
Humberto de la Calle
Jefe de la Delegación del Gobierno M AY
OCT
2 012 35 2 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 35 3 OCT
2 012

* *
Intervención Estamos allá, en Cuba, conversando con el Llegamos hoy a La Habana con el objetivo de tomar Declaración
N OV durante la firma enemigo a ver si finalizamos ese absurdo conflicto. decisiones. Comprendemos bien que los colombianos Consideraciones N OV

del convenio para Miren todo lo que hemos logrado en medio esperan agilidad de estas Conversaciones. Nos mueve a propósito de la
la optimización del de él. Ahora imagínense ustedes lo que podría ese mismo espíritu y, en esa actitud, retomamos hoy dinámica de la Mesa
acueducto y del hacer Colombia si le ponemos término. las Conversaciones. Esperamos que a los voceros de de Conversaciones, de
alcantarillado de las FARC-EP los anime el propósito de construir cara al inicio del Ciclo 8
DIC
La Dorada Por eso, estoy empeñado en lograr la paz, pero no a acuerdos en el tema agrario para poder pasar al de Conversaciones DIC

Límites del Proceso de cualquier precio. Tengo mi línea roja. Sé exactamente siguiente punto de la Agenda. Queremos resultados.
Paz y aclaración frente hasta dónde podemos llegar y qué no vamos a entregar. Es la instrucción que hemos recibido del Presidente Humberto
a los rumores de una Por eso, quiero reiterarles a todos los colombianos y Santos, quien permanentemente evalúa la marcha de la Calle
posible reducción de a ustedes, aquí, en La Dorada, que no están en juego de las Conversaciones: este es un Proceso que no Jefe de la
las Fuerzas Armadas nuestro modelo de desarrollo, nuestros principios se puede prolongar indefinidamente en el tiempo. Delegación
ENE ENE
2 013 democráticos, nuestras Fuerzas Militares ni nuestra Esto lo hemos dicho claramente en la Mesa. del Gobierno 2 013

Juan Manuel Policía. Hay mucha gente que está tratando de l a habana , cuba

Santos envenenar el Proceso. Me decían que está circulando Las discusiones recientes sobre la hipotética duración
Presidente de en las Fuerzas un cuento: que ya se pactó en La Habana del periodo de los elegidos nada tienen que ver con la
la República la reducción de las Fuerzas Militares. Mentira. Ni Mesa de La Habana. Ellas no alteran la necesidad de
FEB l a dorada , calda s , siquiera vamos a poner sobre la mesa ese tema. Ese actuar con eficiencia y de manera expedita. Conocemos FEB

colombia tema no va a ser objeto de negociación de ningún tipo bien nuestros límites y no los vamos a traspasar. Como
allá en Cuba. Que eso quede absolutamente claro. ya varias veces lo ha dicho el Presidente, esta no será
una paz a cualquier costo. Quisiera recordarles a los
De manera que ahí también estamos avanzando. Ojalá colombianos que aquí, en La Habana, no estamos
MAR
lo logremos. Si no lo logramos, no habrá pasado nada, negociando el modelo económico ni la doctrina militar, MAR

porque aquí no hay ningún cese al fuego, no hemos entre otros temas planteados por las FARC-EP, y que
dado ninguna ventaja militar, no hemos dado ventaja tenemos claro que debemos respetar la inversión
de ninguna índole. Seguiremos como venimos. Ustedes extranjera y la propiedad privada. Todo se hará
pueden tener la seguridad de que aquí hay un Gobierno respetando el Estado de Derecho: los acuerdos a los
comprometido con ese propósito de crear un país más que lleguemos serán sometidos al escrutinio de todos.
ABR
justo, un país más moderno y un país más seguro. ABR

No habrá una paz «a la brava». No hay espacio para


una paz contra la voluntad de los ciudadanos. Al final
del último ciclo de conversaciones, antes de la Semana
23-04-2013 23-04-2013
Santa, tomamos la determinación de fortalecer este
M AY Proceso, dándonos un tiempo para analizar a fondo M AY

y preparar los temas restantes del punto agrario.

ciclo 8 ciclo 8
23-04-2013

La Delegación del Gobierno


Nacional declara que se esperan
resultados y avances en el Ciclo 8 de
Conversaciones.

Edwin Lemus
OCT
2 012 35 6 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | FA R C- EP 35 7 OCT
2 012

La idea que nos movió fue la este es un Proceso que aprovecha *


de identificar escenarios para el diversas herramientas como los La Delegación de Paz de las FARC-EP inicia esta nueva Comunicado al
N OV entendimiento y acelerar los tiempos. El foros, la página web y los formatos ronda de los diálogos con el gobierno de Colombia con iniciar el octavo N OV

Gobierno promovió el fortalecimiento físicos, a los cuales puede acceder la firme determinación de alcanzar la más importante ciclo
del equipo de las FARC-EP como cualquier ciudadano en alcaldías reivindicación del pueblo colombiano en toda su Firme determinación
un voto de confianza en el Proceso. o gobernaciones. Todos pueden historia, la que se ha constituido tal vez en el único de las FARC-EP de
Esperamos que este nuevo aire sirva enviarnos sus propuestas. Tengan propósito nacional que une a todos los colombianos alcanzar la paz, la
DIC
para concretar el cierre del Punto 1 la seguridad de que las leeremos.  que amamos la Patria y luchamos por un futuro mejor importancia de la DIC

de la Agenda y dar así la señal que para nuestros hijos: la paz democrática, con dignidad marcha del 9 de abril
los colombianos esperan. y justicia social, que tanto anhela nuestro pueblo. para el Proceso de Paz
y muestras de
También usamos el tiempo La multitudinaria marcha de respaldo a la búsqueda apoyo por parte
que estuvimos en Bogotá para de una salida política incruenta a esta larga noche de de la comunidad
ENE ENE
2 013 reunirnos con los representantes violencia por la que atravesamos, convocada por miles internacional 2 013

de la Organización de las Naciones y variadas organizaciones sociales y comunitarias,


Unidas en Colombia y del Centro movimientos políticos, artistas, destacados Delegación de Paz
de Pensamiento y Seguimiento al intelectuales y personalidades, a la que se sumaron de las FARC-EP
Diálogo de Paz de la Universidad la Alcaldía Distrital, los gobiernos locales y hasta el l a habana , cuba

FEB Nacional, entidades que están a cargo Gobierno Nacional, constituye un hecho histórico FEB

de organizar el Foro Participación sin precedentes en el pasado reciente del país que
Política, que es el Punto 2 de la Agenda da cuenta del gran clamor popular por la paz.
de Conversaciones. La idea central
es brindar renovadas garantías para Otros acontecimientos de los últimos días, como
MAR
promover la participación política y el Congreso Nacional para la Paz, la carta de los MAR

la participación ciudadana: queremos sesenta y dos congresistas norteamericanos, el


nutrirnos de propuestas de la sociedad respaldo del presidente de Portugal, y otros hechos,
civil en la Mesa de Conversaciones. dan cuenta del masivo respaldo nacional, y de la
comunidad internacional, a una paz construida
Este foro tiene un diseño similar al que entre todos y para el provecho de todos.
ABR
realizaron estas dos mismas entidades ABR

al final del año pasado sobre el tema Nadie puede desconocer la magnitud e importancia
agrario. Ni Gobierno ni guerrilla de la movilización del 9 de abril pasado y del
participarán, ya que su objetivo es Congreso para la Paz. Como decimos, son todas estas
23-04-2013
promover la participación ciudadana expresiones de un clamor sentido hondamente por
M AY con base en propuestas concretas. nuestro pueblo, ese mismo pueblo que no quiere más M AY

miseria, más hambre, más represión ni más injusticia.


El Gobierno le da especial importancia
a la participación amplia y pluralista;

ciclo 8 ciclo 8
OCT
2 012 35 8 FA R C- EP | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 359 OCT
2 012

La paz no es un asunto cualquiera: *


por el contrario, es el objetivo Las siguientes son las declaraciones concedidas por el Presidente Declaración
N OV más importante para generaciones Juan Manuel Santos a la prensa antes de viajar este viernes pronunciada en la N OV

enteras de compatriotas que a Puerto Príncipe, Haití, para participar en la Cumbre de antesala del viaje
ansían una salida menos dolorosa Jefes de Estado de la Asociación de Estados del Caribe. a la Cumbre de
para el conflicto que vivimos. la Asociación de
[...] Pregunta: En lo que tiene que ver con Estados del Caribe
DIC
En la búsqueda de su realización, debe la lucha contra la guerrilla, la lucha contra Nuevo golpe de las DIC

primar el interés del pueblo soberano, las FARC, ¿cuáles son los avances? Fuerzas Armadas
ese que se organiza, se moviliza y a la guerrilla y la
que además constituye la mayoría Presidente Juan Manuel Santos: Esta mañana me necesidad de mantener
de la Nación. Oponerse a eso no dieron una noticia muy, muy importante. La Policía las operaciones
es más que mezquindad, estrechez capturó a diecisiete miembros del Frente 6 de las militares activas
ENE ENE
2 013 de miras e irrespeto por la patria. FARC. Forman parte de las fuerzas especiales de ese 2 013

Frente, que han cometido todo tipo de actos terroristas y Juan Manuel
Esta Delegación de Paz es plenamente que fueron responsables del secuestro de los dos policías a Santos
consciente de que sin la amplia comienzos de año. Se capturaron, entre esos diecisiete, a Presidente de
participación del pueblo colombiano, los dos cabecillas que comandaron esa operación la República
FEB no será posible el logro de la paz. del secuestro de los policías. Es un golpe muy, muy bogotá d . c ., colombia FEB

importante. Quiero felicitar a la Policía. Es también


Fortalecidos con el nuevo equipo un golpe que se enmarca en la política que hemos
de cuadros que ha llegado a integrar mantenido, la de no bajar la guardia un solo milímetro
esta Delegación, nos aprestamos a en la lucha contra el terrorismo, en la lucha contra
MAR
seguir dándolo todo por contribuir a las FARC y contra la criminalidad en especial. MAR

encontrar conjuntamente los caminos


de la reconciliación de la familia El país sabe muy bien que podemos estar conversando
colombiana para poder tener, algún en La Habana, y ojalá eso tenga éxito, pero mientras
día, el disfrute de todos los derechos no lleguemos a un Acuerdo definitivo, no vamos a
y los beneficios iguales para todas y bajar la guardia un solo milímetro. Y que eso quede
ABR
todos los que nacimos en un hermoso, absolutamente claro. Es más, estamos en este momento ABR

rico y bello país como el nuestro. también en combates en Nariño contra el Frente 30
y estamos en una operación contra alias Juambo. En
este momento se está llevando a cabo esa operación.
26-04-2013
M AY De manera que las Fuerzas Armadas tienen la M AY

instrucción muy clara de no bajar la guardia


un solo milímetro, en ningún momento y en
ninguna parte del territorio nacional.

ciclo 8 ciclo 8
OCT
2 012 360 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 3 61 OCT
2 012

* útil, del que esperamos nutrirnos para Es necesario decir que para la
Declaración En el día de ayer se inició en Bogotá el Foro la discusión en la Mesa de La Habana. Delegación del Gobierno una cosa son
N OV Inicio del Foro Participación Política, organizado por la Oficina las garantías renovadas de participación, N OV

Participación Política, de las Naciones Unidas en Colombia y por Este es el esquema acordado para una las cuales aseguren a las FARC-EP
la importancia de la el Centro de Pensamiento y Seguimiento al participación fructífera en la Mesa. su incursión segura en la política, y
participación Diálogo de Paz de la Universidad Nacional. Como ya es conocido, se prevén foros otra muy distinta la decisión sobre la
ciudadana y temáticos para los puntos de la Agenda, situación de sus dirigentes. La pregunta
DIC
aclaración frente Todos los procesos de paz exitosos abren las fronteras la página web y los formularios sobre quién de ellos, en cada caso, DIC

al documento con de la participación política y ciudadana a las nuevas físicos en alcaldías y gobernaciones. puede ser elegido, corresponde al
cien propuestas fuerzas. Sin armas, el Estado ofrece las garantías Invitamos a todos los ciudadanos a punto donde se aborden los temas de
de las FARC-EP necesarias para que el antiguo grupo al margen expresar sus opiniones. Todo ello justicia. Ese es un asunto que debe ser
de la ley se incorpore a la democracia. Desde la en relación, como no nos cansamos tratado más adelante en el escenario
Humberto Constitución de 1991, en Colombia se le viene de repetir, de la Agenda concreta de la justicia transicional, en el que no
ENE ENE
2 013 de la Calle abriendo paso a una mayor participación ciudadana. pactada en el Acuerdo General. solo cuenta la voluntad del Gobierno. 2 013

Jefe de la En el compromiso de brindar garantías, es útil Hay decisiones de otras ramas del
Delegación que el Estado amplíe el marco de la participación A propósito, quiero aclarar que poder y compromisos internacionales
del Gobierno y consolide un estatuto que garantice los derechos hace pocos días la Delegación de las de Colombia, pero también es
l a habana , cuba de la oposición. Esto hace parte del ímpetu FARC-EP hizo público un documento crucial la actitud de la guerrilla. Es
FEB reformista que es necesario preservar. Para ello, es que contiene las cien propuestas de ese esencial su voluntad para garantizar FEB

posible revisar con carácter general los mecanismos grupo sobre diversos temas políticos, la reparación, la verdad, la justicia y
y las formas de participación, para continuar sociales, económicos e institucionales el compromiso de no repetición.
ampliando y modernizando nuestra democracia. de la vida nacional. Entendemos
que dichas propuestas contribuyen Y, por fin, en esta materia, será la
MAR
En especial, en el presente contexto, es pertinente a la conformación de la plataforma voluntad de los colombianos la que MAR

profundizar sobre los mecanismos orientados programática de este grupo y que solo señale el límite al cual podemos
hacia las comunidades locales. Allí debe tomar serán incorporadas en la discusión llegar como sociedad.
nuevo impulso la participación ciudadana, la de la Mesa en la medida en que
que se expresa en el quehacer diario y no solo hagan parte, de manera estricta, de
en las grandes decisiones nacionales. Esperamos los puntos contenidos en la Agenda.
ABR
que las propuestas que surjan de este foro sirvan Así mismo, las FARC-EP han ABR

como insumos en la Mesa de Conversaciones. aludido públicamente de nuevo a


la doctrina militar y al tamaño de
Ya lo hemos dicho y hoy quiero repetirlo: ni Gobierno las Fuerzas Armadas. Estos temas
ni guerrilla participan en este evento, ya que su tampoco serán materia de discusión
29-04-2013
finalidad es recoger las propuestas y opiniones de los en La Habana y, menos aún, pueden M AY

ciudadanos y de las distintas organizaciones sociales. ser precondiciones para la posible


Es un escenario de participación pluralista, ordenado y participación efectiva de la guerrilla.

ciclo 8 ciclo 8
OCT
2 012 362 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 3 63 OCT
2 012

Acta Nro. 7
N OV Avances en la N OV

discusión del Punto 1


sobre los Programas
de Desarrollo con
Enfoque Territorial y
DIC
los Planes Nacionales, DIC

y nuevos miembros en
la Delegación de las
FARC-EP, entre otros

Mesa de
ENE ENE
2 013 Conversaciones 2 013

l a habana , cuba

FEB FEB

MAR MAR

ABR ABR

M AY M AY
03-05-2013

ciclo 8 ciclo 8
OCT
2 012 364 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 365 OCT
2 012

N OV N OV

DIC DIC

ENE ENE
2 013 2 013

FEB FEB

MAR MAR

ABR ABR

M AY M AY

ciclo 8 ciclo 8
OCT
2 012 366 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 3 67 OCT
2 012

*
Como resultado del trabajo que han realizado las Comunicado
N OV delegaciones de paz en este ciclo de conversaciones, Conjunto N OV

se presentaron avances importantes en la Borrador de Acuerdo


construcción de nuevos acuerdos sobre los temas sobre temas del Punto 1
de programas de desarrollo con enfoque territorial, y agradecimientos por
infraestructura y adecuación de tierras, desarrollo la realización del Foro
DIC
social (salud, educación, vivienda, erradicación de Participación Política DIC

la pobreza), estímulo a la producción agropecuaria


y a la economía solidaria y cooperativa. Mesa de
Conversaciones
Puntos sobre los cuales hemos dejado un l a habana , cuba

borrador de Acuerdo después de discutir en


ENE ENE
2 013 profundidad sobre esta problemática, tal y como 2 013

nos lo demandan los colombianos, que en su gran


mayoría apoyan los Diálogos de La Habana.

Las delegaciones agradecen a la Oficina de la


FEB Organización de las Naciones Unidas en Colombia FEB

y al Centro de Pensamiento y Seguimiento al


Diálogo de Paz de la Universidad Nacional por
la organización y realización del importante
Foro Participación Política, que se llevó a cabo
MAR
con éxito la semana pasada en Bogotá. MAR

Esperamos recibir en los próximos días las


conclusiones y propuestas de este foro, que servirán
de insumo para la Mesa de Conversaciones en la
discusión del siguiente punto de la Agenda.
ABR ABR

Las delegaciones reiteran su agradecimiento a los países


garantes, Cuba y Noruega, por su eficaz apoyo, al igual
que a los países acompañantes, Venezuela y Chile.

M AY Un nuevo ciclo de conversaciones se


03-05-2013
inicia el próximo 15 de mayo.

ciclo 8 ciclo 8
OCT
2 012 368 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 369 OCT
2 012

* agilizar y profundizar ese proceso, Nacional. Agradecemos la tarea


Declaración Queremos señalar, como lo dice el Comunicado destinado a recuperar el campo y a cumplida por estos dos organismos.
N OV Avances en la Conjunto, que el día de hoy hemos terminado un pagar la deuda social con las familias N OV

discusión del Punto 1, nuevo ciclo de conversaciones. Fundamentalmente, campesinas en Colombia. Y repito Sin embargo, insistimos en que la
contribuciones del los avances se han concentrado en temas de política y que el Ministro Restrepo está ligado opinión pública reclama resultados
Ministro de Agricultura desarrollo social en el campo. Hemos trabajado sobre profundamente a ese propósito. frente a lo dicho en el Acuerdo General
y la importancia temas de educación, salud, infraestructura y, en general, de La Habana, que textualmente
DIC
de agilizar las el acceso a bienes públicos por parte de los campesinos, Tengo que reconocer que hay una aludía a: «conversaciones expeditas DIC

Conversaciones con el objeto de lograr una profunda transformación sensación dual al evaluar esta fase de y en el menor tiempo posible». Esa
del campo colombiano. Para tal propósito, hemos las Conversaciones. Por un lado, hay es la frase del Acuerdo pactado por
Humberto trabajado duramente bajo el liderazgo del Presidente avances: reconocemos, repito, avances, plenipotenciarios en La Habana.
de la Calle Santos y, en particular, siguiendo lineamientos particularmente en el tema, como Para que eso realmente satisfaga el
Jefe de la discutidos palmo a palmo con el señor Ministro lo he dicho, de política social, pero interés de los colombianos no debe
ENE ENE
2 013 Delegación de Agricultura, el doctor Juan Camilo Restrepo. también tengo el deber de informarle limitarse a ser una mención retórica. 2 013

del Gobierno a la opinión pública que, a nuestro Es preciso que esto se convierta en
l a habana , cuba Juan Camilo Restrepo ha sido una pieza clave en juicio, el ritmo de las Conversaciones una realidad dentro de la Mesa.
el diseño de estas Conversaciones. Realmente ha ha sido insuficiente, inconstante.
acompañado a la Delegación del Gobierno en todos y
FEB cada uno de los puntos que aquí se han discutido. El Creemos que es preciso agilizar y que FEB

Ministro Restrepo Salazar ha mostrado compromiso, es posible agilizar. Entregamos hoy un


creatividad y vocación transformadora: realmente ha sido balance relativamente satisfactorio de
una pieza leal en el transcurso de las Conversaciones. los avances sociales, pero podríamos
haber progresado mucho más.
MAR
Lo que ocurre es que dentro del Estado de Derecho es MAR

natural que el Ministro Restrepo tenga que condenar Creemos que la mención pública
las fuentes de ilegalidad, cualquiera que sea el autor de sobre puntos y avances, y el deseo de
las mismas. Y, en ese sentido, queremos decir que nos avanzar no es suficiente. Esto hay que
parece injustificada la declaración de la mañana de hoy llevarlo a la Mesa y convertirlo en
por parte de las FARC-EP en relación con el Ministro realidad. Nos anima, como siempre,
ABR
Restrepo Salazar, quien, repito, ha sido una pieza la voluntad para finalizar este Punto, ABR

fundamental y lo será en el transcurso del propósito Desarrollo Agrario Integral, e iniciar


que nos anima hacia una paz duradera y estable, que los temas de participación ciudadana
necesariamente pasa por la transformación del campo. y participación política. Para esto
Lo que se ha visto en Colombia recientemente es un contamos ya con importantes insumos
M AY mejoramiento profundo de la vida urbana. Diez millones de la sociedad colombiana, que se M AY
03-05-2013 de personas han dejado la pobreza y han pasado a la expresaron en el foro organizado por
clase media, pero en el campo no está ocurriendo lo la Oficina de las Naciones Unidas
mismo. El Gobierno es consciente de la necesidad de en Colombia y por la Universidad

ciclo 8 ciclo 8
03-05-2013

La Delegación del Gobierno Nacional


entra al Palacio de Convenciones, a
finales del Ciclo 8 de Conversaciones.

Edwin Lemus
OCT
2 012 37 2 FA R C- EP | | FA R C- EP 37 3 OCT
2 012

* Santos, referida a la reelección por en serio el compromiso del gobierno,


Constancia de la 1. El Jefe de la Delegación Gubernamental saluda dos años y que fue retirada de manera que queremos llegar a acuerdos,
N OV Delegación de el inicio del nuevo ciclo recordando su generosidad pronta, no tiene nada que ver con la pero ninguna de las partes está N OV

las FARC-EP al «otorgar» a las FARC-EP tiempo de espera que mesa de diálogos y que por ello se atrapada en la mesa. A continuación,
Ciclo 8 de permitiera confirmar la continuidad del apoyo del debe entender que no se va a abrir da la bienvenida reiterada a los
Conversaciones y gobierno venezolano tras el fallecimiento del presidente un festín de reforma constitucional nuevos integrantes de la delegación
temas que el Gobierno Chávez, y luego recuerda el tiempo dado a la insurgencia ni va a haber más tiempo para las de las FARC-EP, invitándolos a
DIC
se negó a incluir en el para realizar la inclusión de nuevos delegados, a los que discusiones, de tal manera que la mesa darle vigor a las conversaciones DIC

Acta de Cierre saluda y les da la bienvenida, al tiempo que recuerda no depende de elecciones y eso es una en este nuevo ciclo que inicia.
también que a las FARC-EP se le dio tiempo para posición auténtica del Presidente, dice.
Delegación de Paz realizar la consulta interna que, finalmente, por razones 9. El jefe de la Delegación de las
de las FARC-EP ajenas a la voluntad de las FARC-EP, no pudo ser. 5. Recuerda que está pendiente abrir FARC-EP, Iván Márquez, da su saludo
l a habana , cuba una mesa paralela para tocar asuntos a todos los presentes, incluyendo a
ENE ENE
2 013 2. Insiste el Jefe de la Delegación Gubernamental en de Justicia Transicional y abordar los garantes de Cuba y Noruega, 2 013

que esta actitud debe corresponderse con un reinicio aspectos del Punto 3 de la Agenda. expresando también la disposición
riguroso en la celeridad para que el proceso sea Dice que valernos de este mecanismo enorme de avanzar y precisa que la
efectivamente expedito, «tal como está pactado en la resultaría muy útil para la mesa. consulta no pudo ser, pero no por
Agenda», porque esto debe tener una duración limitada responsabilidad de las FARC-EP ni del
FEB a fin de que no ocurra un desgaste frente a la opinión 6. Plantea que es esencial construir un gobierno, y explica que los motivos son FEB

pública como consecuencia de la pérdida de credibilidad texto de acuerdos unificado, sin largas ajenos y no obedecen a la existencia
y también por la necesidad que imponen los tiempos y disquisiciones, y agrega que hay temas de ninguna crisis. Reitera entonces
los ritmos del congreso, que aunque no son los de reserva por parte de las FARC-EP que en la primera oportunidad que se
mismos que los de un guerrillero o un revolucionario, sobre los que se puede volver, pero sin presente se volverá a hacer la solicitud
MAR
gústenos o no, son una realidad, y lo cierto es que el caer en repetición de discusiones. para la consulta, la cual es un derecho MAR

semestre primero del año entrante es estéril debido y una necesidad de la delegación.
al proceso electoral, y por otro lado es la legislatura 7. Humberto de la Calle expresa que Se reconoce que el gobierno ha
que viene la que da garantía para aprobar el marco el proceso debe ser construido por contribuido para que esa consulta y los
jurídico para la paz, que es lo que tenemos a la mano ambas partes y es responsabilidad demás procedimientos mencionados
para enfrentar el asunto de víctimas, y el modelo de conjunta avanzar. No existen pactos por De la Calle se den sin obstáculos.
ABR
justicia transicional, que es la ley que hay que ajustar. clandestinos para generar efectos ABR

políticos, así que quienes aseguran 10. Frente a la referencia que De la


3. El Jefe de la Delegación Gubernamental apunta esto a través de los medios lo que Calle ha hecho sobre las premuras que
a que ahora hay optimismo y esperanza, pero hacen es una especie de saboteo. imponen los tiempos legislativos y
que hay que poner orden en la casa en lo que electorales, nuevamente Iván Márquez
M AY concierne a horarios e intensidad del trabajo. 8. Este proceso puede funcionar o expresa que a la solución de la guerra M AY
03-05-2013
no funcionar; hemos hecho cosas que desangra a Colombia debe
4. Precisa Humberto de la Calle que lo que ocurrió audaces y esforzado en el detalle dedicársele el tiempo que sea necesario,
con el asunto de la propuesta que presentó el presidente agobiante, dando a entender que es sin restricciones. Una paz a las carreras

ciclo 8 ciclo 8
OCT
2 012 374 FA R C- EP | | FA R C- EP 375 OCT
2 012

no trae nada bueno, por ello las la guerrilla, como a veces se plantea, agazapados, sino enemigos abiertos, paz, el cual hay que aprovechar, y eso
FARC-EP sientan posición en cuanto sino de una oportunidad para el país, declarados, a los cuales hay que aislar. nos conviene a todos, porque si este
N OV a que no nos dejaremos presionar por la cual no hay que desperdiciar, porque país no hace la paz, muy difícilmente N OV

tiempos electorales ni legislativos, a esos no sería la guerrilla la que «pierda 14. Dice que el Gobierno no debe hacer le va a ser posible desarrollarse. Y no es
inconvenientes hay que encontrarles su cuarto de hora», pues las élites oídos sordos a los planteamientos descabellado pensar en que las riquezas
alternativa, como hay que buscarle otro colombianas también lo perderían, de la población y a los nuestros. De de este país le puedan traer bienestar
camino a ese asunto del marco jurídico, como también para el país sería un igual manera, nosotros deberemos a todos y no solamente a unas élites.
DIC
con el cual no estamos de acuerdo, pues golpe. Por ello, debemos insistir analizar y tomar en cuenta las Por eso hay que pisar algunos callos DIC

nosotros no hemos combatido toda en encontrar caminos de solución posiciones sensatas del gobierno. Entre si queremos la paz, pues no podemos
una vida para terminar engrilletados diplomática al conflicto político, social las dos posiciones encontradas, hay que seguir con semejantes índices de
en una cárcel, o colocados frente y armado que padece nuestro país. actuar con sigilo y convencimiento, pobreza, de miseria, de indigencia,
a la posibilidad de una extradición recordando que el arte de hacer la paz con semejante concentración de la
propiciada con pruebas falsas como se 13. Pablo Catatumbo da su saludo a es, como dijo John Agudelo Ríos, propiedad, con tanta acumulación de
ENE ENE
2 013 hizo en el caso de Simón Trinidad. nombre propio y de los guerrilleros el arte de ensartar perlas. Hay que tierras a punta de despojo y terror. Y 2 013

que llegaron con él a La Habana a entender, por parte del gobierno, que esto es mediante un acuerdo que se
11. Se dice que puede haber muchas reforzar la Delegación insurgente, este problema de la confrontación resuelve tomando en cuenta que la paz
opciones para quitar del proceso las reiterando la disposición para la paz e no puede tratarse como si fuera un no es la desmovilización de la guerrilla,
presiones de tiempo, y se plantea insistiendo en que ese es un objetivo problema de delincuencia, sino como porque ninguna desmovilización
FEB que hasta se podría pensar en un que buscamos sinceramente, que el problema político que es, en cuyo ha servido en Colombia para acabar FEB

aplazamiento de elecciones para no se trata de una posición táctica fondo hay causas muy sensibles y con la violencia. Estos asuntos que
suprimir los apremios que no para ganar tiempos y espacios para en las que la responsabilidad de las generaron la guerra tampoco los
permiten construir un acuerdo alcanzar algunas posiciones bélicas, clases dirigentes no se puede eludir. resuelve más violencia estatal.
sosegadamente. Es importante, además, sino que la idea es encontrar caminos Entonces explica las raíces históricas de
MAR
pensar en una Asamblea Nacional diferentes a la guerra. Hace una la confrontación, indicando que quien 16. Dice que este es un asunto que MAR

Constituyente, que nos puede abrir referencia bastante ilustrativa a la comenzó la guerra fue la oligarquía. también hay que abordarlo con los
mejores caminos hacia una paz estable historia de los diálogos desde los militares, porque ellos, como la
y duradera, que es la que se quiere. tiempos de La Uribe, el compromiso 15. Precisó que las FARC-EP no es que guerrilla, sí le ponen el pecho a las
histórico en la búsqueda de la paz; estén cansadas de la guerra, no. Y que balas y saben lo que es ver morir a
12. No ha sido conveniente, señala el habla de los fracasos y de la idea de si toca seguir, seguimos con decisión, un compañero, y recuerda que el
ABR
jefe de la delegación insurgente, haber que ahora el músculo completo de las pero los comandantes y combatientes de régimen político en Colombia es ABR

dicho que había acuerdos y generarle al FARC-EP está en función de la paz las FARC-EP tenemos un compromiso corrupto, inmoral, lleno de ladrones,
país expectativa de cierre del Punto 1 con mayor determinación que nunca y con nuestra gente, con sus causas, y por parlamentarios no honorables, ministros
de la Agenda, cuando lo único que con una posición monolítica desde la eso definitivamente debe quedar claro que se enriquecen saqueando el erario
teníamos eran aproximaciones en el dirección hasta lo más profundo de sus que con nosotros no va la rendición. público, etc. No se ha derrumbado
M AY Subpunto 1 del Punto 1. De todas bases. Recuerda las palabras de Otto Hemos tenido muertos, heridos, viudas, porque lo sostiene la lealtad de sus M AY

maneras, este es un proceso muy Morales Benítez, cuando en los ochenta porque así es de cruel la guerra, pero militares y eso les entrega autoridad
importante, que avanza a buen ritmo, hablaba de los enemigos agazapados con nosotros no va la rendición. Pero moral frente al establecimiento. Por
y se trata de una oportunidad no para de la paz, los cuales ahora no son ahora hay un apoyo muy fuerte a la eso hay que hablar con ellos.

ciclo 8 ciclo 8
OCT
2 012 37 6 FA R C- EP | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 37 7 OCT
2 012

17. No hay gente que atice más la *


guerra que Álvaro Uribe Vélez, pero ni [...] [Hay] una frase que repito con frecuencia, la que Conferencia
N OV este ni sus hijos le han puesto el pecho decían los romanos cuando crearon la República: «La dictada en la N OV

a la guerra; ellos no son los que van a la primera ley de la República es, y debe ser siempre, Cátedra Colombia
guerra. Son gente agazapada, que atiza la seguridad de los ciudadanos». Sin esa seguridad, con motivo de
la confrontación sin arriesgar nada. las demás leyes se vuelven inocuas, no se pueden los ciento cuatro
Los que arriesgan son los de abajo, que aplicar. Por eso es tan importante ese concepto de años de la Escuela
DIC
están a lado y lado de la confrontación. país seguro. Ahí los avances también han sido muy Superior de Guerra DIC

Por eso hay que hablar con franqueza importantes. Ustedes lo conocen de primera mano, La importancia
de las causas reales y de las soluciones ustedes han sido protagonistas, ustedes han sido los de la seguridad, el
definitivas de la confrontación, responsables de esos avances. Quiero referirme a trabajo de las Fuerzas
porque si no se apunta a las causas, algunos de ellos, simplemente para poner en contexto Armadas y la decisión
lo que hacemos es dejar abono para cuánto hemos avanzado en materia de seguridad, de no hacer un cese
ENE ENE
2 013 que se repita la confrontación. lo que nos ha permitido el resto: convertirnos en al fuego, entre otros 2 013

el país con más inversión extranjera, en términos


18. A continuación, se da el relativos, de toda la región y de toda América Latina. Juan Manuel
saludo de Victoria Sandino en Lo que nos ha permitido acceder a todos estos logros Santos
los mismos términos asumidos que les he mencionado y a muchísimos más. Presidente de
FEB por Pablo Catatumbo. la República FEB

Éramos considerados un país al borde del abismo, bogotá d . c ., colombia

19. Continúa De la Calle diciendo que casi como un estado fallido. Así nos calificaban.
más adelante se volverá al Punto 1 Ustedes también lo saben muy bien. Y comenzó todo
para tocar los aspectos que quedan un proceso de fortalecimiento de nuestras Fuerzas
MAR
como pendientes a iniciativa de las Armadas, que se inició —a Dios lo que es de Dios— MAR

FARC-EP, pero que ahora expondremos en la época del Presidente [Andrés] Pastrana. Estaban
lo referente a Programas de desarrollo el General [ Jorge Enrique] Mora allá en las Fuerzas
con Enfoque Territorial, que es el ítem como Comandante del Ejército, el General [Fernando]
1.2 de la Agenda. Dice que tenemos Tapias como Comandante de las Fuerzas Militares y
enfoques quizá diferentes, pero que hay el Ministro Luis Fernando Ramírez como Ministro
ABR
coincidencia en el diagnóstico de que de Defensa. Ahí dimos los primeros pincelazos a ese ABR

está disminuyendo la productividad proceso de fortalecimiento de las Fuerzas. Cuando


del campo y eso hay que resolverlo llegó el Presidente [Álvaro] Uribe lo continuó, y las
dándole impulso a la población rural, Fuerzas comenzaron a tener más herramientas, más
superando la pobreza y generando capacidades y más personal, y también comenzó
M AY bienestar, integración regional y un proceso de mejoramiento en su interior. M AY

participación de las comunidades


09-05-2013
que supere las solas ocurrencias
de un funcionario en Bogotá.

ciclo 8
OCT
2 012 378 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 379 OCT
2 012

Yo cuento esta anécdota con mucho teníamos que hacer —como descubrí o veintiocho horas. El General Pinilla hace algunos años que si caía uno,
orgullo, porque fue uno de esos cuando fui a pedirles consejo a los me corregirá si no estoy dando unas caía el otro? Pero no solo eso, sino
N OV puntos de inflexión que demuestran británicos, a la Inteligencia británica— cifras más o menos correctas. Pero fue también estructuras enteras de las N OV

que cuando hay cooperación, cuando era cambiar ese estilo norteamericano, dramático. Por supuesto, se multiplicó FARC y del ELN. Llevamos cuarenta
hay coordinación, los resultados se donde cada fuerza tiene su propia la efectividad y comenzaron a caer. cabecillas neutralizados. Con lo de
multiplican en cualquier circunstancia Inteligencia, la guarda como si fuera Y siguen cayendo, como cayó ayer anoche, con Caliche, cuarenta y uno,
de la vida de las empresas, pero propia y no la comparte, porque alias Caliche. Felicitaciones, Ministro porque, además, este es miembro del
DIC
también de las Fuerzas Armadas. la Inteligencia es, al fin y al cabo, [ Juan Carlos Pinzón], a usted y a Estado Mayor. En el año 2012, el año DIC

Cuando yo estaba recién nombrado información y la información es poder. todas las Fuerzas. El país no sabe la pasado, neutralizamos 17% más que
Ministro de Defensa, teníamos un magnitud del personaje que cayó en esa en el año 2011. ¿A qué nos referimos
problema muy serio. El Presidente Por eso, guardaban esa información operación ni el daño que había hecho con «neutralizar»? Pusimos en marcha
Uribe decía y reclamaba: «¿Por con celo. Era una forma de actuar. el cabecilla de esa columna móvil. una doctrina: desmovilizar a la gente
qué no podemos llegarle a ningún Pero nos dimos cuenta de que eso es más rentable que capturarla o que
ENE ENE
2 013 miembro del Secretariado? ¿Por era totalmente contraproducente, Hagamos un recuento de lo que ha darla de baja. ¿Por qué? Porque un 2 013

qué los objetivos de alto valor que porque muchas veces sobre un mismo pasado desde entonces hasta hoy desmovilizado da información, porque
tenemos en las listas no los podemos objetivo existía una Inteligencia en con las FARC, con el ELN y con el desmovilizado genera más zozobra
tocar?». Y nos pusimos a analizar la una fuerza y una segunda Inteligencia los carteles de la droga. Me acuerdo en la fila de los enemigos y porque el
situación. ¿Qué descubrimos? Aquí está en otra. Por sí solas no significaban perfectamente: teníamos la lista de los desmovilizado puede contribuir mucho
FEB uno de los protagonistas, el General mucho, pero, unidas, nos daban una objetivos de alto valor en materia de más a acortar los tiempos de la victoria. FEB

Tito Saúl Pinilla, el encargado de gran información. No fue fácil, pero narcotráfico: eran diez, que coincidían
la Inteligencia de la Fuerza Aérea. cambiamos la cultura de compartir con los más buscados por el FBI. Nos Desde que fijamos esas prioridades,
Fue uno de los que se sentó en la Inteligencia, de hacer las operaciones propusimos, con el General [Óscar] las cifras han sido muy importantes.
mesa allá en el Club de la FAC. conjuntas. Así, comenzaron a caer Naranjo, borrar los diez y lo logramos. Hasta tal punto que hoy, de acuerdo
MAR
objetivos de alto valor uno detrás de Los diez están hoy o muertos o en una con las cifras del propio conteo que MAR

Dije: «¿Cuál es el problema?». El otro. ¿Por qué? Porque la Inteligencia cárcel. Lógicamente, los reemplazan hacen las Fuerzas, el número de
problema es la falta de confianza en la comenzó a fluir y era Inteligencia otros diez, porque el negocio continúa. personas en armas del ELN y de las
Inteligencia. Entonces, los encargados mucho más creíble. Entonces, Pero esos diez que llegan son menos FARC está en su punto más bajo
de las operaciones hacían su propia quienes hacían las operaciones poderosos que los que estaban desde que se llevan estas estadísticas.
Inteligencia, porque no tenían comenzaron a creer y hacían las antes. Y eso ha sucedido de forma Entonces, por un lado, desmovilizando
ABR
confianza en la que les llegaba. Y, operaciones mucho más rápido. permanente: objetivos de alto valor gente y, por otro, «dándoles» a los ABR

por supuesto, se demoraban haciendo que han caído. La lista de cabecillas de cabecillas, desarticulando frentes
su propio trabajo de Inteligencia, No me acuerdo de las cifras —no las FARC que han caído es amplia. enteros, estructuras enteras.
ratificando lo que les llegaba de las sé si el General Pinilla se acuerde—
diferentes fuentes. Y cuando llegaban de cuánto redujimos en promedio Durante este Gobierno, solamente lo […] Hace unos días, en Urabá, en
M AY detrás del objetivo de alto valor, ese el tiempo entre la obtención de la que lleva este Gobierno, las cifras son Apartadó, se desmovilizó toda una M AY

objetivo de alto valor hacía rato se Inteligencia y el momento en el que se contundentes. Ustedes las conocen. estructura: once miembros del Frente 57,
había ido. Así que nos propusimos hacía la operación. Pero fue dramático. Cayeron el número uno y el número que era un poco la fuerza élite de ese
corregir eso. ¿Cómo? Lo primero que Algo así como de siete días a dieciocho dos de las FARC. ¿Quién iba a pensar Frente. Me senté a hablar con ellos.
OCT
2 012 380 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 3 81 OCT
2 012

La verdad es que me impresionó la lo que teníamos en el momento más el General [Sergio] Mantilla que dieron crímenes son parte de nuestro diario
cantidad y la calidad del armamento, alto. La cantidad de coca incautada de baja a alias Hugo o alias El viejo. vivir, aunque en todos esos frentes se
N OV así que les pregunté por qué se estaban el año pasado fue de doscientas siete Pero es que eso es cosa de todos los ha avanzado como nunca antes. Por N OV

desmovilizando a pesar de tener un toneladas, cifra récord. En número de días, eso no es algo extraordinario: eso tenemos el índice de homicidios
armamento tan sofisticado. «Porque laboratorios destruidos y en número todos los días estamos avanzando. más bajo de los últimos treinta años
nos vemos ya perdidos y esto no tiene de personas capturadas —miembros de y por eso el secuestro está en el nivel
ningún futuro»; «porque ya no creemos las bacrim, dedicadas primordialmente Entonces, surgió un nuevo frente más bajo en muchísimas décadas.
DIC
en esta causa» y porque «nos están al narcotráfico y financiadas por el […]. Ya a la gente uno le pregunta DIC

dando muy duro». Todo eso fue lo narcotráfico— también las cifras son qué le preocupa en materia de Con un factor adicional: los
que nos dijeron estos once miembros, muy contundentes. Y también hemos seguridad y no dice «las FARC» o «las secuestrados. Por ejemplo, este año
la mayoría de los cuales tenía más de venido desarticulando esas bacrim. bacrim», siquiera. Dice: «El robo a llevamos 44% menos secuestros
diez, once, doce años en la guerrilla. mi casa», «la llamada millonaria», «la que el año pasado. Pero de esos
Este año, solo este año, llevamos mil La gente a veces no se da cuenta de la microextorsión» y «el microtráfico». secuestrados, más del 51 o 52% han
ENE ENE
2 013 doscientos ochenta miembros de las contundencia de nuestra Fuerza Pública Nos corresponde, entonces, evolucionar sido rescatados por la Fuerza Pública 2 013

FARC neutralizados. Del ELN, en frente a esas amenazas. Pero acuérdense —para eso estamos— y concentrar con vida. No ha habido una sola
guardadas proporciones, llevamos que hace poco tiempo se hablaba de esfuerzos en ese tercer frente. Y en eso baja. Eso es bien interesante, hasta el
porcentajes similares. Y eso es lo unas bandas criminales todopoderosas, estamos: haciendo una labor mucho punto en que, hoy, uno de nuestros
que los tiene conversando en Cuba. que tenían influencia en todo el país más de policía. No podemos poner al productos de exportación es nuestra
FEB Si estuvieran ganando, no estarían como las Águilas Negras y muchas más. Ejército o a la Fuerza Aérea a cuidar tecnología y nuestro conocimiento FEB

en Cuba. Si estuvieran fuertes, no Hoy no queda sino una con influencia apartamentos. Ellos siguen haciendo para combatir el secuestro.
estarían hablando de paz, hablando nacional, los llamados Urabeños. Pero lo que les toca hacer, porque tampoco
de finiquitar el conflicto. Por eso, a esos se les está dando todos los días: podemos bajar la guardia nosotros. Aquí vinieron los presidentes de
hemos dicho tantas veces que la paz todos los días estamos capturando Donde les demos un espacio, donde Honduras y de Costa Rica a felicitar a
MAR
va a ser la victoria para ustedes, para miembros de esa banda. Dentro de les demos un respiro, inmediatamente nuestra Fuerza Pública por la ayuda que MAR

Colombia, para todos los que han muy poco tiempo podrá decirse que crecen. Por eso, el General Pinilla va a les estamos brindando para combatir el
luchado durante tanto tiempo. esa banda no tiene influencia nacional, seguir manteniendo a su Fuerza Aérea secuestro y el crimen organizado. Eso
si seguimos con el ritmo de capturas lista para atacar, como atacaron a este es algo que nos debe enorgullecer. A
En ese país más seguro hemos tenido y dadas de baja de esta gente. frente, a esta columna móvil y dieron mí me enorgullece como Presidente,
diferentes amenazas: las amenazas de las de baja a Caliche. Y usted, Almirante, como colombiano. Somos ejemplo
ABR
FARC y del ELN. No quiero aburrirlos Es más, hace poco estuve en Valencia, ayer, allá en Tumaco, capturó a diez ante el mundo. Somos ejemplo en la ABR

con más datos, pero frente a la amenaza en Córdoba. Me habían dado la miembros de las FARC, de la columna lucha contra el narcotráfico. Estamos
del narcotráfico los resultados han sido información de que un tal alias Hugo Daniel Aldana. Es cosa de todos los asesorando hasta a países africanos. A
sorprendentes. Le hemos pegado a cada o alias El viejo tenía extorsionado a días. No podemos bajar la guardia ahí. la Armada Nacional la llaman todos
uno de los eslabones de la cadena como todo el mundo allá. Le dije a la Fuerza los días preguntando: «¿Cómo hacemos
M AY nunca antes. Por ejemplo, se redujo Pública: «Hágame el favor y me lo Pero tenemos que decirle a la Policía para que nos ayuden en la interdicción M AY

el porcentaje y el número de cultivos captura o me lo da de baja; ofrezco una que sea más efectiva en irse detrás de de la droga?». Ese es un activo muy
y de hectáreas dedicadas al cultivo de recompensa a la población para que dé los raponeros, de los que están haciendo importante: tenemos que mantenerlo
coca: hoy tenemos un 30 o 40% de información». Me cuenta esta mañana el paseo millonario, el fleteo. Esos y, además, desarrollarlo para el futuro.
OCT
2 012 382 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 3 83 OCT
2 012

Esto me lleva —y con esto finalizo— a Por las condiciones mismas de nuestra de avanzada y muy importante frente conciencia tranquila de que embarqué
hablar del capítulo de la paz. A este país geografía, en la que llevamos cincuenta al campo. Y el raciocinio mío fue: al país en algo que en el fondo no le
N OV seguro lo podremos desarrollar cada años de conflicto, la guerra de las FARC, desde hace cincuenta años, costó un centímetro de territorio ni N OV

vez más, por supuesto, si terminamos exterminio es casi imposible. Eliminar han dicho que son una guerrilla rural. algo desde el punto de vista militar.
el conflicto. Todos estos logros que hasta el último guerrillero, eso no tiene El campo para ellos es algo que tienen Por eso dije que habrá cese al fuego
se han obtenido han sido en medio posibilidades reales. Por eso, ofrecerles que reivindicar. Entonces, si quieren, cuando haya acuerdos. Y los acuerdos
del conflicto. La gente, los analistas y lo que llaman un puente o una salida súbanse al tren; juntos podemos no son acuerdos de cualquier tipo.
DIC
los estudiosos dicen: «Si Colombia ha es lo sensato. Una salida digna, porque construir ese campo que todos Todo tiene que estar acordado, pues DIC

logrado semejantes resultados en medio al fin y al cabo hay que darles esa salida necesitamos, pero sin armas otra de las condiciones fue: «Nada está
del conflicto, imagínense lo que sería si queremos finalizar este conflicto. —de hecho, me tienen que entregar acordado hasta que todo esté acordado».
en paz, sin las FARC y sin el ELN». Pero una salida con la cual el Estado las armas—. Ese fue el raciocinio
Entre otras cosas, podríamos dedicarnos no esté, de cierta forma, poniendo algo para incluir ese tema. Y dentro de ese ¿Por qué pusimos eso como condición?
con mucha más contundencia a esos en riesgo. Eso lo he dicho desde el tema también hay líneas rojas: aquí Yo hago el símil con un artista, con un
ENE ENE
2 013 otros frentes de inseguridad. Calculan principio: desde el comienzo pusimos no se está ofreciendo la desaparición pintor que pinta su cuadro. Cuando 2 013

entre 1,5 y 2% —algunos dicen que unas condiciones y nos pusimos unas de la propiedad privada, no se está comienza a pintar el extremo superior
hasta 3% adicional— de crecimiento. líneas rojas que no vamos a traspasar, ofreciendo que se vayan a construir esos derecho, él no quiere que el comprador
Por el simple hecho de que ya no pase lo que pase. Lo tenemos sóviets al estilo de la Unión Soviética venga y vea el cuadro solamente con
hay conflicto, vendría mucha más clarísimo. E iniciamos el Proceso. de los años sesenta. Nada de eso. el extremo superior derecho pintado.
FEB inversión y se generaría mucha más Líneas rojas: aquí no se va a negociar No. Él quiere mostrarle el cuadro al FEB

prosperidad. Por eso es que estamos nada diferente a la parte mecánica Se está ofreciendo, simplemente, una comprador cuando esté todo completo,
buscando finalizar este conflicto. de la finalización de un conflicto. política de desarrollo rural coherente, porque así lo va a poder apreciar en
en la que se incluyen temas de su conjunto. Si nosotros comenzamos
Y lo estamos buscando no desde una Lo único que aceptamos negociar infraestructura y de inversiones para a hacer acuerdos parciales y a firmar
MAR
posición de debilidad, sino desde una o aceptamos conversar fue el tema mejorar la calidad de vida del campo. acuerdos parciales, los enemigos MAR

posición de fortaleza. Yo digo que los del desarrollo rural. ¿Pero por qué Estamos en un país que, además, del Proceso van a hacer su agosto,
astros están alineados, simplemente lo pusimos ahí? Esa fue una decisión tiene un potencial enorme en un porque van a decir: «Ah, mire, por
porque las condiciones se dieron. La personal. Porque si este país quiere mundo que está comenzando a sufrir ejemplo, en este segundo punto,
historia está llena de ejemplos, de ser un país más justo, si quiere reducir la crisis de alimentos y en el cual va que es el de Participación Política,
circunstancias, en donde los astros se realmente sus índices de pobreza a haber tierra para todo el mundo. El les dieron participación política sin
ABR
alinean, coinciden las circunstancias y los extrema y de pobreza en general, costo es cero; la ganancia, infinita. antes haber entregado las armas». Y ABR

hechos se precipitan. Cuando comencé a tiene que volcarse mucho más hacia comienzan a desinformar, como lo
pensar en este Proceso de Paz —inclusive, el campo, donde está concentrada Nos pusimos como condición que están haciendo, y a tratar de sabotear
pensaba en esto cuando estábamos en la pobreza. Para darles una cifra: la no iba a haber cese al fuego. ¿Por el Proceso. Además, la propia Mesa de
el fragor de la guerra, dándoles tan pobreza extrema en las ciudades está en qué? Porque conocemos al enemigo. Conversaciones, la propia contraparte,
M AY duro a los miembros de las FARC y del el 3%, mientras que la pobreza extrema Sabemos que el cese al fuego lo puede también se va a sentir envalentonada. M AY

ELN—decía: «Esto tiene que terminar en el campo está por encima del 20%. aprovechar. Pero también nos sirve
como termina cualquier guerra: con Entonces, nosotros tenemos concebida como un seguro. Si esto llega a fracasar Por eso, no habrá un cese al fuego
alguna solución negociada, conversada». una política muy agresiva, progresista, —y puede fracasar—, quiero tener la sino hasta que haya un Acuerdo, y
OCT
2 012 384 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 385 OCT
2 012

nada estará acordado hasta que todo Es un tema obvio. Si ellos quieren porque va a ser refrendado. Entonces, será. Eso es parte fundamental
esté acordado. Ahí está la Agenda. cambiar las balas por los votos, tienen no crean en esa propaganda negra de lo que estamos diseñando.
N OV Clara. Eso lo negociamos. Llegar que saber cómo van a participar para de que allá están negociando la paz con N OV

a la Agenda fue un proceso difícil, seguir con su lucha a través de los impunidad. ¿Quién ha hablado de Vuelvo y repito: ¿Hasta dónde
de modo que de ahí no nos vamos canales democráticos. Eso es obvio. Y impunidad? ¿Quién ha mencionado la llegaremos? Eso es parte de la
a salir. En esa Agenda, por ejemplo, veremos hasta dónde les damos espacio. palabra impunidad? Nadie. Entonces, negociación y resultado de una
no está ningún tema que tenga que Pero de eso se trata todo este Proceso: como dicen popularmente, no se dejen reflexión propia. Pero, a contrapeso,
DIC
ver con las Fuerzas Armadas de que cambien las balas por los votos. meter cucarachas en la cabeza, porque al contrario, lo que les quiero decir DIC

Colombia. Por consiguiente, no se va ¿Que qué va a pasar con las FARC eso no va a suceder. ¿Que la justicia es: tengan la seguridad de que aquí
a discutir. Punto. No es negociable. en materia judicial? También hay un transicional se tiene que abordar en no va a presentarse una situación
capítulo sobre eso. Y ahí se va a tener la Mesa? Por supuesto que sí. Es parte en la que nuestros soldados vayan a
¿Qué va a pasar con las Fuerzas que aplicar lo que hoy llaman la justicia esencial del proceso para que esta gente la cárcel por cuestiones que tienen
en el posconflicto? Ese es un tema transicional, que son los parámetros se desarme y entregue sus armas. que ver con el conflicto y luego
ENE ENE
2 013 del Ministro de Defensa, de los del mundo moderno. Ya no podemos veamos a unos guerrilleros libres por 2 013

señores comandantes, de ustedes, hacer lo que se hacía anteriormente: Si va a haber algún tipo de cuestiones relacionadas con el mismo
del Presidente. Eso lo discutiremos indulto, amnistía, se perdona todo y se beneficio jurídico para las FARC y, conflicto. Eso no va a suceder.
nosotros. Pero no lo vamos a discutir olvida todo. Ya no se puede. Tenemos eventualmente, para el ELN, si decide
en la Mesa de La Habana ni con las tratados y tenemos obligaciones, entrar —para entrar tiene que liberar Por otro lado, nosotros seguimos en
FEB FARC. Es un problema nuestro. No tenemos responsabilidades. Eso no va a a los secuestrados y, sobre todo, al nuestra agenda normal, en nuestra FEB

está en la Agenda. Dicen que ya se suceder. No puede suceder. Pero existe canadiense que tiene en su poder—, agenda de Gobierno. Seguimos
está negociando la reducción de las lo que llaman justicia transicional, también va a haber beneficios jurídicos aprobando leyes en el Congreso
Fuerzas Militares. De pronto, hasta las en el marco de la cual, siempre y para la contraparte, para las Fuerzas que tienen que ver con la Agenda,
FARC están diciendo: «Ojalá». Pero son cuando se respeten principios como Armadas, que han sido las que han con o sin Proceso de Paz. En este
MAR
manifestaciones de ellos. Ese tema no los de justicia, verdad y reparación, sacrificado su vida, su institución y momento hay una serie de proyectos MAR

está en la Agenda. Y no va a negociarse se puede hacer algún tipo de arreglo. su pecho en esta guerra de cincuenta importantes. Uno de ellos es el fuero
nada que tenga que ver con el futuro de Y si se respetan esos principios, se años. Entonces, tengan la seguridad militar. El fuero militar ya se aprobó
las Fuerzas. Si nosotros eventualmente puede facilitar el proceso para que se de que si va a haber beneficios por en el Congreso, en la Reforma
nos sentamos a decir: «Bueno, en una incorporen los que hoy están en armas. un lado, habrá beneficios por el otro. Constitucional, y ahora está la ley
situación de posconflicto tenemos que ¿Cuáles? Vamos a ver, porque eso es estatutaria. Yo les pido a los congresistas
ABR
fortalecer nuestras capacidades para ¿Hasta dónde vamos a llegar? Esa es una parte de la dinámica del Proceso. que, por favor, la aprueben rápido. Con ABR

hacer misiones internacionales», pues ya cuestión de la Mesa de Conversaciones. o sin Proceso de Paz, ese fuero militar
veremos cómo lo hacemos y cómo nos Pero cualquier cosa a la que lleguemos, Pero lo que les quiero también y esa ley estatutaria son algo que el país
preparamos mejor para ese posconflicto, lo hemos dicho, va a ser refrendada dejar muy en claro es que si hay necesita, algo que necesitan las Fuerzas.
pero es una discusión nuestra, no de alguna forma por el pueblo beneficios jurídicos para la contraparte
M AY una discusión con las FARC. colombiano. No vamos a hacer cosas en este Proceso, habrá beneficios Y alguien hablaba de impunidad. No. M AY

que sean inaceptables para el grueso jurídicos para los miembros de Esto es todo lo contrario. Esto lo que
¿Que vamos a discutir el tema de la de los colombianos. Pueden tener nuestras Fuerzas Armadas. Tengan garantiza es que, efectivamente, se
participación política? Sí. Por supuesto. la seguridad de que eso va a ser así, la absoluta seguridad de que así pueda hacer justicia, pero justicia en
OCT
2 012 386 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A |

la verdadera dimensión de su palabra: Lo he dicho tantas veces: la paz es la «El Acuerdo al que se llegó
N OV
justicia. Eso es lo que este fuero está
garantizando: justicia. Entonces tengan
victoria. Para cualquier soldado en
una guerra, la paz es la victoria. Lo
ayer en La Habana es tan solo
también la seguridad de que hay en ese contrario es un contrasentido. ¿Hacer un primer acuerdo. Hasta que
sentido un total compromiso. ¿Que la guerra por hacer la guerra? Existen no tengamos acuerdos en
las víctimas? Las víctimas tendrán algunos mandatarios, algunos jefes
que ser reconocidas, como las hemos de Estado de tiempos pasados… A todos los puntos del Acuerdo
DIC
reconocido nosotros. Una ley histórica. Calígula le gustaba hacer la guerra General, nada cambia.
Iniciamos el proceso de reparación de porque sí, porque vivía de la guerra,
víctimas y de restitución de tierras antes pero eso no es lógico. Eso no tiene
Pero es también un primer
de que terminara el conflicto. Ningún sentido. Uno tiene que buscar la paz. Es paso de enorme, enorme,
país en el mundo ha hecho eso. ¿Por
qué lo hicimos? Porque consideramos
un mandato constitucional. Ninguno
de nosotros necesita mandatos para
significado. Es la primera vez
ENE
2 013 que si comenzamos desde ya a sanar buscar la paz. Es una obligación. en la historia, en la historia
esas heridas que están abiertas y duelen de nuestro país —¡la primera
mucho, que impiden la reconciliación Cuando juré, el 7 de agosto de 2010,
de este país, si comenzamos a sanarlas cumplir con la Constitución y las vez!—, que el Gobierno y las
desde ahora, eso nos va a facilitar esa leyes y defenderlas, juré buscar la FARC llegan a un acuerdo
reconciliación que todos necesitamos. paz. Es un mandato constitucional.
FEB

Estoy tratando. Ojalá lo logremos.


sobre un punto sustantivo, y lo
Repito: yo creo que vamos bien, Tendremos un país maravilloso si logramos en el tema que era,
vamos en la dirección correcta. Yo
sigo con ese cauteloso optimismo.
podemos ponerle fin a este conflicto.
Al fin de cuentas, hagan la siguiente
técnicamente, más complejo,
MAR
Y sigo con cierta dosis de escepticismo. reflexión —y con eso termino—, que es el tema agrario».
¿Por qué? Pues porque esta gente apreciados oficiales y miembros de
siempre nos ha engañado. Pero cada las Fuerzas: si llegamos al fin del Juan Manuel Santos
vez veo que sí hay seriedad —tengo conflicto, si llegamos a los acuerdos
que reconocerlo— y voluntad de llegar allá en La Habana, ¿quién entrega las Presidente de la República
a unos acuerdos. Y ojalá sea así. Ojalá armas? ¿Quién se queda con las armas?
ABR
porque ustedes, queridos miembros Y, por consiguiente, ¿quién ganó?
de las Fuerzas Armadas de Colombia,
son los primeros interesados en que
haya paz, puesto que son las primeras
víctimas de esta guerra. Sus soldados de
M AY tierra, mar y aire, sus policías, son los
primeros que sacrifican sus vidas, todos
los días, en el marco de este conflicto.
OCT
2 012 388 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 389 OCT
2 012

* Canciller con su estrategia de la presión y coerción de las armas.


La transición Para entender los dilemas jurídicos del Proceso impulsar la integración regional. Entramos en la transición. Uno podría
N OV en Colombia de Paz y de la justicia transicional hay que decir que ese es el verdadero comienzo N OV

El Proceso de Paz y la entender primero el concepto de «transición». El cuarto, abrir un espacio del Proceso de Paz, no el fin.
justicia transicional Por eso, voy a hablar de lo que sería la transición constitucional para la justicia
colombiana, y luego de los dilemas de la justicia. transicional, el llamado Marco El fundamento de la transición serán
Sergio Jaramillo Jurídico para la Paz, al que los acuerdos a los que lleguemos en
DIC
Alto Comisionado Pero antes quiero partir de dos premisas básicas. La me referiré más adelante. La Habana, en desarrollo de los puntos DIC

para la Paz primera: que Colombia lleva casi cincuenta años del Acuerdo General, que no incluyen
bogotá d . c ., colombia en guerra y esa es una situación inaceptable. La Y el quinto, armar un proceso todos los asuntos de la vida nacional.
segunda: que estamos ante la mejor oportunidad metódico para llegar a la paz, un Son cinco puntos sustantivos —más
en la historia de ponerle fin [al conflicto]. Lo digo proceso que tiene su centro de un sexto de garantías— que tienen que
porque llevo más de un año hablando en La Habana gravedad en la idea de terminar el ver directamente con la terminación
ENE ENE
2 013 con las FARC-EP y estoy convencido de que la conflicto para poder pasar a una del conflicto y que forman un «núcleo 2 013

oportunidad es real. Estamos, entonces, ante un fase de construcción de la paz, es duro» de problemas que hay que
momento de decisiones como solo se presenta una decir, a una fase de transición. resolver para hacer posible la paz,
vez en una generación. Eso no se nos puede olvidar. independientemente del color político
La idea de la transición se deriva del o la ideología de cada quien. Todo lo
FEB Esta oportunidad no salió de la nada. Lo dijo el Punto 1 del Acuerdo General que demás es parte de la contienda política FEB

Presidente Santos: «Los astros están alineados». Y no firmamos el pasado mes de agosto que se gana con votos en democracia.
están alienados por arte de magia, sino porque ha con las FARC-EP, que dice: «Hemos
habido un trabajo paciente de construcción que puso acordado: I. Iniciar conversaciones Estos puntos los ha explicado el
en marcha el Presidente y que ha tenido varios pasos. directas e ininterrumpidas […] con Presidente. Haré un breve resumen.
MAR
el fin de alcanzar un Acuerdo Final MAR

El primero fue reconocer que uno no cura una para la terminación del conflicto que El Desarrollo Agrario: el Gobierno
enfermedad ni resuelve un problema si no llama las contribuya a la construcción de la piensa que sin una transformación
cosas por su nombre. Y el nombre de este problema paz estable y duradera». Una cosa es profunda del sector rural que rompa
es: «conflicto armado interno». Valga decir: conflicto firmar un acuerdo que formalmente el círculo vicioso de violencia en el
con las FARC-EP y con el ELN, y con nadie más. ponga fin al conflicto, y otra es la fase campo —que causa pobreza, que
ABR
posterior de construcción de la paz. alimenta más violencia— y que cree ABR

El segundo, poner en primera fila a las víctimas, un círculo virtuoso de bienestar y


con la Ley de Víctimas. La garantía de los Eso quiere decir que hasta que no estabilidad, no estaremos garantizando
derechos de ellas es la base del Proceso. se firme ese Acuerdo Final, nada la no repetición del conflicto.
cambia en el terreno: no habrá cese
M AY El tercero, crear un entorno internacional del fuego y no habrá despejes. Pero La Participación Política: todos los M AY

favorable, asegurando que la región sea un soporte también que, una vez firmemos, todo procesos de paz exitosos en el mundo
09-05-2013
para la paz de Colombia, y no un impedimento. cambia, porque entramos en esa fase llevan a una transformación de los
Eso es lo que han logrado el Presidente y su de construcción de paz sin armas, sin grupos armados en movimientos
OCT
2 012 39 0 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 391 OCT
2 012

políticos, eso es precisamente la nuevo: garantías para las FARC-EP, antioqueño a causa del desplazamiento, en las regiones y logre el verdadero
transformación de un conflicto. Y y garantías para la sociedad. o por los pueblos míseros a orillas cierre del conflicto, que es la visión
N OV la base de esa transformación son del Atrato, confinados tantas veces y la obsesión del Presidente Santos. N OV

las garantías. Garantías para los En sentido estricto, en La Habana por los grupos armados. Hay que
grupos: que puedan participar no estamos negociando estos puntos; reconstruir el campo colombiano. El error histórico ha sido pensar que
en igualdad de condiciones y sin estamos construyendo acuerdos que un proceso se trata simplemente de la
riesgos de seguridad; y garantías establezcan las condiciones y las tareas * desmovilización de unos grupos, sin
DIC
para la sociedad: que se rompa para que cada quien tendrá que cumplir para pensar en transformar los territorios DIC

siempre el lazo entre la política y hacer posible la construcción de la paz. ¿En qué consiste la transición? El y sin pensar en cambiar radicalmente
las armas, como dijo el Presidente. primer elemento de la transición es las condiciones en el terreno.
Tomemos el caso de las víctimas. la temporalidad. Es decir: pongámonos
El Fin del Conflicto: este es un El Acuerdo General contiene —por una meta en el tiempo —una Tomemos el ejemplo de Urabá.
proceso para terminar. Con la primera vez— un punto sobre las meta de diez años, por ejemplo— En esa región hay personas que
ENE ENE
2 013 firma del Acuerdo Final —como víctimas. Pero no se trata de negociar para hacer realidad todas esas se desmovilizaron del EPL para 2 013

acordamos en el Acuerdo General— los derechos de las víctimas. El cosas que se están acordando. luego pasar por los diferentes
comienza un proceso integral y Gobierno ha dicho insistentemente grupos paramilitares que, con el
simultáneo de dejación de armas desde el año pasado que se trata El segundo es la excepcionalidad. Los tiempo, brotaron en esa fauna
y reincorporación a la vida civil más bien de ver cómo este y las efectos de cincuenta años de conflicto —ACCU, Bananeros, Élmer
FEB de las FARC-EP, y de puesta en FARC-EP van a responderles a no se pueden reversar funcionando Cárdenas, Héroes de Tolová— y FEB

marcha de garantías de seguridad. las víctimas en sus derechos en un en la normalidad. Tenemos que que hoy siguen dando vueltas
escenario de fin del conflicto. redoblar esfuerzos y echar mano de por el Golfo y el sur de Córdoba
El Problema de las Drogas: el todo tipo de medidas y mecanismos con la etiqueta de «Urabeños»,
Proceso de Paz no va a resolver el El centro de gravedad del Proceso, de excepción: medidas jurídicas, dedicados al narcotráfico.
MAR
problema del crimen organizado, repito, es la idea de pasar la página recursos extraordinarios, instituciones MAR

pero sí puede contribuir a reducir para entrar a una nueva fase, una fase nuevas en el terreno que trabajen con La paz no se trata de recibir un
radicalmente su expresión territorial que hemos llamado la Fase 3 y que suficiente intensidad e impacto para fusil para entregar un taxi o una
y, sobre todo, a sacar de la trampa en realidad es la transición. El punto lograr las metas de la transición. panadería. Se trata, repito, de
de los cultivos ilícitos a decenas entonces es quitar el conflicto y el quitar las armas del camino para
de miles de colombianos. problema de las armas del camino para El tercer elemento —el más poder transformar unos territorios
ABR
poder hacer, para poder implementar y importante— es la territorialidad. y reconstruir el pacto social en ABR

Los Derechos de las Víctimas: para poder reconstruir. El propósito de Permítanme decir lo siguiente: si uno las regiones. Para garantizar
sobre esto hablaré más adelante. la transición es precisamente permitir la lo piensa bien, en Colombia no ha que no vuelva a haber guerra.
transformación y la reconstrucción. habido un verdadero proceso de paz. Y eso, a juicio del Gobierno,
Y la Implementación, Verificación Ha habido procesos exitosos en el se logra de dos maneras.
M AY y Refrendación: el paso a la Y si a algunos les parece fuera de lugar pasado con diferentes grupos —EPL, M AY

transición depende, más que el término «reconstrucción», basta M-19, CRS—, pero no ha habido Una es ampliar el alcance y fortalecer
nada, de la solidez del sistema de que se den un paseo por las escuelas un proceso de paz territorial; no ha la efectividad de las instituciones en
garantías que se establezca. De abandonadas y derruidas en el oriente habido un proceso de paz que se instale el territorio. Eso se viene haciendo
OCT
2 012 39 2 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 39 3 OCT
2 012

de tiempo atrás; es costoso y trabajoso, detrás del Acuerdo General del sentido del perdón, que es algo que le tendrá que tener. Más dimensiones
pero el ciudadano del Catatumbo, año pasado: se firma y comienzan corresponde a cada quien decidir en de lo que nos hemos acostumbrado
N OV de Arauca o del Putumayo tiene que simultáneamente la dejación de armas su propia conciencia y en su corazón, a llamar «justicia transicional». N OV

sentir que sus derechos valen tanto y la implementación de lo acordado. sino en el sentido de aceptación de
para el Gobierno como los de los unas mismas reglas de juego por Comienzo con la dimensión más
habitantes de Bogotá o de Medellín. La construcción conjunta de la parte de todos; la reconciliación práctica, que voy a llamar el problema
paz requiere que abramos en en el sentido de trabajar alrededor de la justicia territorial. Es todo lo que
DIC
La otra es construir desde abajo, las regiones nuevos espacios de de ese propósito común que es la hay que hacer en los territorios para DIC

apoyados en la fuerza y la capacidad participación, de debate, de sana construcción de la paz en el territorio. restablecer y proteger los derechos de
de organización de las comunidades. deliberación democrática entre propiedad sobre la tierra. El Gobierno
En Colombia sobran ejemplos personas que se tratan como iguales De lo que se trata entonces es de ya comenzó el Programa de Restitución
admirables de construcción de paz en sus derechos y libertades — lograr una verdadera movilización de Tierras para devolverle a cada quien
desde abajo, pero una cosa es lo entre autoridades, comunidades, de la sociedad alrededor de la lo que fue suyo y que el conflicto
ENE ENE
2 013 que se puede hacer en medio del víctimas, agricultores, ganaderos, paz en una fase de transición. le quitó. Un programa que en un 2 013

conflicto, y otra sin conflicto y sin empresarios, comerciantes y también escenario de transición, sin conflicto,
armas acosando a la población. excombatientes reincorporados— para ** tendría un impacto mucho mayor.
discutir cómo vamos a implementar
Eso me lleva un cuarto elemento de esas cosas que se acuerden. Paso ahora a la segunda parte: De manera similar, el conflicto
FEB la transición, que es la participación. los dilemas de la justicia. sirvió —como es bien sabido— FEB

Tenemos, además, que pensar en para que con plata de la droga y de


Como ya dije, en La Habana estamos nuevas formas de organización de La idea de la transición es también todo tipo de actividades ilegales
construyendo unos acuerdos que las comunidades para sacar adelante una idea normativa: se transita hacia el se adquirieran las mejores tierras
serán la base de la transición. Pero la transición dentro de la actual cumplimiento, o el restablecimiento, del país; y para que con violencia y
MAR
esos acuerdos solo establecen el «qué». organización político-administrativa o el fortalecimiento de un orden o de corrupción se despojara al Estado MAR

Para el «cómo» se van a hacer las cosas del Estado, que no está en discusión. unas reglas de juego, por las que se de enormes cantidades de baldíos.
en el terreno. ¿Con qué prioridades? Por ejemplo: si se va a desarrollar un mide el éxito mismo de la transición.
No las van a decidir el Gobierno y nuevo programa de vías, de distritos Es en ese punto donde se cruzan los En ambos casos se trata de reversar los
las FARC-EP. Eso lo va a decidir de riego o de pequeños acueductos esfuerzos de reconstrucción de la efectos del conflicto sobre el territorio
toda la ciudadanía en las regiones, en para llevar agua potable, perfectamente transición con los dilemas de la justicia. y la propiedad de la tierra; y para
ABR
un gran ejercicio de participación y pueden ser las comunidades las eso hay que utilizar mecanismos ABR

construcción conjunta de la paz en que se organicen para priorizar, Si la reconstrucción después de ágiles de excepción durante un
una fase posterior de transición. construir, administrar y mantener medio siglo de conflicto tiene tiempo limitado de transición.
esas obras, bajo la supervisión de varias dimensiones, necesariamente
Un ejercicio, sobra decirlo, sin las autoridades municipales. la justicia —la justicia entendida Todo este esfuerzo debe llevar
M AY armas. Uno podría decir que para como el conjunto de principios y además a un fortalecimiento del M AY

ganarse el derecho de participar en Esos espacios de deliberación reglas fundamentales que guían y alcance de la justicia y del imperio
la transición hay que dejar primero democrática pueden ser también limitan el comportamiento de la de la ley en el territorio, que es la
las armas. Esa es la visión que está espacios de reconciliación. No en el política y la sociedad— también las verdadera garantía de no repetición.
OCT
2 012 39 4 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 39 5 OCT
2 012

Una segunda dimensión de la constitucional. Eso no ha ocurrido, Los que insisten en lo contrario, en el territorio, son otras las cosas
justicia en la transición, que no y no va a ocurrir mientras que el pensar que se pueden investigar caso que se pueden hacer en cuanto al
N OV solemos mencionar, es la dimensión Presidente Santos no lo decida. a caso las violaciones de cincuenta reconocimiento de las víctimas, N OV

distributiva. Si le estamos apostando Digo esto para resaltar que toda la años de guerra, francamente se a verdaderas garantías de no
a una paz territorial luego de medio discusión actual sobre el Marco es están diciendo mentiras. Lo que repetición y a la reconstrucción de
siglo de conflicto, esa paz tiene que necesariamente pura especulación. El vamos a encontrar al final es una la confianza en las instituciones y
ser inclusiva, tiene que atender las Gobierno no ha tomado una decisión, impunidad de facto. Sabemos ya que en las normas —en las reglas de
DIC
necesidades de todos. De las víctimas, ni se ha presentado un proyecto. de esa manera nunca vamos a llegar juego— que es, como ha dicho con DIC

por supuesto, pero también de quienes al fin, y que tenemos que hacerlo razón Pablo de Greiff, uno de los
sin ser víctimas directas sufrieron los Segundo: dentro de toda esa de una manera más inteligente. peores efectos de la victimización.
efectos de la guerra en el territorio. especulación se usa y abusa del
No nos podemos olvidar de todos concepto de impunidad. La impunidad El Gobierno ya comenzó esa tarea Y en materia de justicia, quiero decir
aquellos que no se fueron de sus casas, se mide necesariamente según el grado con la Ley de Víctimas. Pero otra lo siguiente. Primero: en el caso de
ENE ENE
2 013 que padecieron el conflicto, que se de satisfacción de los derechos de las cosa es lo que se podría hacer si las guerrillas que están en conflicto 2 013

empobrecieron con el conflicto y que víctimas. Nosotros pensamos que el firmamos un Acuerdo Final. Sería con el Estado, a diferencia de los
requieren una atención especial. error ha sido concentrarse simplemente una oportunidad extraordinaria paramilitares, que —curiosamente—
en los victimarios. En el centro de para poner en marcha esa estrategia vivían en el anonimato judicial y
Tenemos que distribuir y, sobre todo, la atención deben estar las víctimas, integral en una fase verdaderamente solo salieron de él con Justicia y
FEB tenemos que distribuir tierras; con los que es a lo que obliga el Marco: a transicional, en una fase de cierre. Paz, no partimos de cero: la justicia FEB

bienes y capacidades para hacer uso de dar el máximo posible de satisfacción colombiana ha sido implacable
ellas. Para eso tendremos que hacer una a sus derechos en la transición. En materia de verdad, uno podría decir con las FARC-EP y con el ELN.
ponderación justa entre los derechos de que en Colombia se produce mucho Las personas con las que estamos
las víctimas directas y las necesidades No voy a tratar todos los elementos conocimiento —eso lo hace todos los días conversando en La Habana tienen
MAR
de los más desposeídos en el campo. del Marco —su carácter excepcional, el Centro de Memoria Histórica—, docenas de condenas y de órdenes MAR

su constitucionalización de los pero hay más bien poco reconocimiento; de captura por todo tipo de delitos.
La tercera dimensión la voy a llamar derechos de las víctimas, su propuesta y nos falta también esclarecimiento:
simplemente la dimensión de la justicia de una solución global que incluya hay miles de familias de secuestrados ¿Cuál será el tratamiento en una fase
transicional, en su sentido habitual: a todos quienes hayan participado y de desaparecidos que no saben de transición? Eso va a depender
la satisfacción de los derechos de las en el conflicto—; quiero solamente qué ocurrió con sus seres queridos. justamente de esa estrategia integral:
ABR
víctimas en una transición. Con ese insistir en su aspecto central, que es Una fase de transición tiene que de un adecuado tratamiento de ABR

fin, el Gobierno promovió con el la idea de una estrategia integral. llevar necesariamente a que se les dé los derechos de las víctimas que
Congreso primero la Ley de Víctimas respuesta a esas familias; una sociedad deberá quedar consignado en una
y luego el llamado Marco Jurídico para Integral en dos sentidos: una estrategia no puede funcionar con tantas heridas ley; una ley que se discutirá abierta,
la Paz. Al respecto dos comentarios. que integre y pondere el derecho a abiertas, con tantos traumas privados. democrática y transparentemente.
M AY la verdad, la justicia y la reparación; Y dependerá también de lo que M AY

Primero: el Marco exige que sea el pero también integral en el sentido En materia de reparación, el Gobierno las FARC-EP y, eventualmente,
Ejecutivo quien mediante una ley de que permita abarcar el máximo de ha puesto en marcha un ambicioso el ELN estén dispuestos a hacer
estatutaria «active» ese instrumento violaciones que se hayan cometido. programa, pero si tenemos paz en frente a sus víctimas. Si los
OCT
2 012 39 6 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 397 OCT
2 012

victimarios no son sujetos activos impedimento—, y otra cosa son los Constitución de de 1991, de A eso le estamos apuntando, no a
de la estrategia integral, no hay individuos, cuya participación dependerá cerrar el círculo y de dedicar conversar por conversar. El Gobierno
N OV ninguna posibilidad de solución. de lo que ocurra en esos procesos de todos los esfuerzos del Estado no tiene ningún interés en pasarse el N OV

justicia transicional. Como ha dicho el y de la sociedad a materializar tiempo hablando con las FARC-EP
Lo que nadie puede decir es que Gobierno, se decidirá caso por caso. esa promesa de protección de en La Habana. Lo que queremos es
habrá impunidad. Lo que estamos los derechos fundamentales que llegar lo más pronto posible a la firma
presenciando hoy es un espectáculo *** contiene la Constitución. del Acuerdo Final para poder entrar en
DIC
en la discusión sobre la impunidad, esa nueva fase, que es la preocupación DIC

en unos casos de buena fe, pero Termino con una última dimensión Quiero insistir en que estamos diaria del Presidente Santos.
en otros de una serie de personas jurídica de la transición: el ante una oportunidad real, una
que yo llamaría «punitivistas de problema de la refrendación. oportunidad única, tal vez la Una fase de transición en la que todos
última hora» que hace diez años última oportunidad de poner fin de vamos a tener que poner, una fase que
estaban apoyando amnistías para Como lo ha dicho el Presidente, un manera organizada y productiva al no va a ser fácil, que puede ser dolorosa,
ENE ENE
2 013 los grupos paramilitares y hoy Acuerdo Final tendría un mecanismo conflicto armado en Colombia. pero que es la mejor opción que 2 013

quisieran ser la Inquisición. de refrendación popular. Serán tenemos de encontrarle un fin digno
todos los ciudadanos los que voten Me preocupa que en los ambientes para todos —insisto: para todos— a
La posición del Gobierno en ese si aprueban o no el Acuerdo, y por urbanos a veces se banaliza la esta guerra de cincuenta años.
tema es muy sencilla: en Colombia eso lo que acordemos estará siempre importancia de terminar el conflicto.
FEB no habrá amnistía general para condicionado por ese voto. Ahí habrá Se dice que no desaparecerán FEB

estos grupos. El único camino es una oportunidad para que quienes están los narcos, que de todas maneras
una estrategia integral de justicia dedicados a la más aguerrida oposición habrá inseguridad, que siguen los
transicional, sobre la base de al Proceso expresen su desacuerdo atracos. Claramente, un Acuerdo
condicionalidades que garanticen la democráticamente, en lugar de estar Final no pondrá fin a todos los
MAR
integralidad, en la que todos van a desinformando sistemáticamente a la males de la nación. Pero nada MAR

tener que poner y que necesariamente sociedad, que es lo que están haciendo. podría ser más importante para
tendrá que enmarcarse en las este país que pasar la página del
obligaciones internacionales El instrumento jurídico para la conflicto, absolutamente nada.
del Estado colombiano. refrendación no se ha decidido. Pero
lo que está claro es que no es una Para eso tenemos que lograr una
ABR
Esto tiene también consecuencias asamblea nacional constituyente. verdadera movilización social en ABR

para los temas de participación. Aquí Uno no hace una constituyente para los territorios alrededor de la idea
hay que saber distinguir: una cosa refrendar unos acuerdos de paz, ese de la construcción de la paz. Más
es una futura participación política no es su propósito, sino para crear que un acto de fe, necesitamos un
de las FARC-EP y, eventualmente, un nuevo ordenamiento jurídico de acto colectivo de imaginación de lo
M AY del ELN —como organización, la nación. Que es lo contrario de que sería la transición; la transición M AY

luego, por supuesto, de convertirse lo que se trata este Proceso: se trata con tiempos, con metas y con
en un movimiento político en la más bien de transformar la realidad todos arremangados trabajando
legalidad, para lo que no hay ningún para poner el último eslabón de la para un mismo propósito.
OCT
2 012 39 8 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 39 9 OCT
2 012

* va trasladando hacia la administración Y la condición fundamental, adicional


Intervención en [...] Estamos entrando en un Proceso de Paz, como del día a día del cese al fuego, y no al no cese al fuego, es que nada estaría
N OV el Foro Nacional ustedes saben. Ese Proceso también requiere de un hacia la negociación propiamente acordado hasta que todo estuviera N OV

sobre Libertad de tratamiento especial por parte de los medios, pero son dicha. También la experiencia nos acordado, y nada se publicaría o se
Prensa en Colombia los medios los que tienen que decir cómo van a hacer ha enseñado que eso ha sido así. divulgaría si las dos partes no estaban
Medios de esa cobertura. En el caso del Gobierno, nosotros nos de acuerdo. La gente pregunta y, sobre
comunicación y propusimos, desde un principio, que este Proceso Una tercera razón ya tiene que ver con todo, los periodistas: «¿Por qué? ¿Qué
DIC
Proceso de Paz sería serio, realista, e incluimos la palabra «discreto». una perspectiva mía como Presidente tiene de malo conocer los acuerdos DIC

La incluimos deliberadamente. ¿Qué quiere decir y ante la historia: que si esto fracasa, si parciales, los textos parciales?».
Juan Manuel «discreto»? Quiere decir que acordamos en la Mesa de esto no llega a concretarse, no quisiera
Santos Negociación como uno de los términos de la Agenda, que la historia señalara este Proceso La explicación es, espero, bastante
Presidente de que fue publicada y que fue divulgada en Oslo, que los como uno en el que, efectivamente, el sencilla. En la Agenda hay varios
la República acuerdos a que los que llegáramos no serían públicos, Estado colombiano volvió a entregar puntos. Está el Punto 1, que espero
ENE ENE
2 013 bogotá d . c ., colombia sino en los casos donde las dos partes decidieran de a la contraparte parte del territorio; que se concrete, finalmente, en esta 2 013

mutuo acuerdo, como excepción, hacerlos públicos. Eso en el que le volvió a dar una ventaja ronda de negociaciones —acabo
ha molestado mucho a los medios de comunicación. Y ha militar de la cual salió fortalecida. de hablar con los negociadores que
habido muchos periodistas que preguntan: «¿Por qué Es decir, que esta experiencia fuera estaban saliendo para Cuba—, que
no informamos mejor sobre los puntos a los que hemos nociva para el Estado, nociva para el es el tema del desarrollo rural. Ese
FEB llegado en la Mesa de Conversaciones en La Habana?». Gobierno, nociva para los colombianos. tema lo incluimos —fue sugerencia FEB

nuestra— porque pensamos que para


Les voy a explicar qué hay detrás de eso. La negociación Por eso, haber puesto como condición las FARC eso era importante y para
y estas Conversaciones tienen una serie de condiciones el que no haya cese al fuego hasta nosotros no representaba una concesión
fundamentales que están ahí desde un principio. Una que haya acuerdos está ahí y se va a mayor. La política agraria que tenemos
MAR
tiene que ver con la parte militar y con la parte de mantener. Se va a mantener hasta el prevista para este país es una política MAR

conveniencia para el país en el largo plazo: no habrá último día. Y eso lo sabe perfectamente muy agresiva, muy progresista, y que,
cese al fuego sino hasta el momento en que lleguemos la contraparte. La otra condición en muchos casos, se parece mucho
a los acuerdos, a todos los acuerdos. ¿Cuál es el motivo inicial era que teníamos que conversar a lo que las FARC habían venido
de esa condición? Primero que todo, la experiencia que en absoluto secreto. Y tengo que reclamando desde hace mucho tiempo.
hemos tenido en el pasado: que todo cese al fuego ha reconocer que las FARC cumplieron. Pero, al mismo tiempo, como las FARC
ABR
sido utilizado por la guerrilla para tomar ventaja, para Llevamos mucho tiempo. Y mucha venían del campo, para una guerrilla ABR

tomar oxígeno, para ver cómo se fortalece. Eso en el gente decía que eso era imposible rural, tener ese punto como uno de los
pasado ha ido en contra de la posibilidad de acuerdos. de darse. Pues se dio y esa fue una puntos de la Agenda era algo que iba a
señal muy positiva. Se mantuvo en facilitar la negociación de un Acuerdo
Una segunda razón para haber puesto esa condición: absoluto secreto hasta el último General. Creo y espero que así sea.
M AY la guerrilla siempre utiliza los ceses al fuego como un momento. Se filtró algo del Acuerdo M AY

vehículo para acusar al Estado. Por lo menos, esa ha días antes de haberlo divulgado Los demás puntos tienen que ver con
sido la constante de violación de ese cese al fuego. Y oficialmente, pero durante mucho lo que llamaría la mecánica: la justicia
14-05-2013
entonces el esfuerzo de las partes se va distrayendo, se tiempo se mantuvo en total secreto. transicional, la participación política,
OCT
2 012 400 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 4 01 OCT
2 012

las víctimas, el narcotráfico. Y de Hablando todos los días lo que hacen que el Gobierno está negociando
divulgar acuerdos parciales lo único es desgastar. Pero muchos periodistas una paz con total impunidad.
N OV que resulta es una situación muy toman lo que ellos dicen como si ya N OV

conveniente para los enemigos de la eso fuera algo que fuera a suceder en Por eso, el papel de los medios de
paz, para los que no quieren que este el Proceso. «No vamos a entregar comunicación es tan importante y la
Proceso tenga éxito. Porque van a las armas». Pues ese es el deseo responsabilidad de cada periodista,
poder decir lo siguiente, por ejemplo: de las FARC, pero de ahí a que eso de cada editor, de cada director,
DIC
«Si logramos acuerdos sobre el Punto 2, se dé, va a haber mucho trecho. juega un papel fundamental. DIC

Participación Política, pero no Porque, por supuesto, para nosotros


hemos logrado nada todavía sobre lo fundamental es cambiar las balas
desarme, ¿qué van a hacer?». Van a por los votos y ese cambio significa la
decir, como ya están diciendo: «Ahí entrega de las armas. No hay la menor
entregaron la participación sin haber posibilidad de que pueda existir un
ENE ENE
2 013 siquiera reclamado que esta gente acuerdo sin que ese paso se haya dado. 2 013

deje las armas». Y eso contribuye


a envenenar el Proceso. Por eso, la Pero, ojo, repito: en el papel de los
condición de que «nada está acordado medios es muy importante que no
hasta que todo esté acordado». traguen entero. Que entiendan que
FEB las FARC están haciendo su lista de FEB

[…] El papel de los medios es también mercado. Su ideal. Lógicamente,


muy importante: su responsabilidad, si yo estuviera en la contraparte, lo
qué publican y qué no publican. ideal sería: «Déjenme participar en
Muchas veces, cuando no hay política, pero yo guardo mis armas,
MAR
información oficial sino información y veo a ver si el día de mañana las MAR

de las partes —acuérdense del uso o no». Pues eso es lo que ellos
ejemplo de Israel y de Palestina—, querrán, pero la sociedad no va a
pues la contraparte también va a aceptar eso, ni el Presidente tampoco.
querer manipular la información
y dar todo tipo de señales, que, Por eso, mucho ojo con lo que se
ABR
en el fondo, pueden entorpecer o informa sobre el Proceso. Tenemos ABR

dificultar el Proceso mismo. Y lo muchísimos ejemplos. También los


hemos vivido. Las FARC todos los enemigos del Proceso dicen: «Ya
días hace manifestaciones. Ellos entregaron x o y». Ahora la frase es
creen que hablando todos los días «Paz con total impunidad», cuando
M AY van a ganar espacio; que hablando ni siquiera hemos iniciado el capítulo M AY

todos los días van a convencer de la justicia transicional ni se ha


a la opinión pública nacional e tocado en la Mesa de Negociación.
internacional. Se equivocan. Pero ya están vendiendo la idea de
14-05-2013

Sergio Jaramillo, Alto Comisionado


para la Paz, y Humberto de la Calle,
Jefe del Equipo Negociador, durante
el viaje Bogotá-La Habana previo al
inicio del Ciclo 9 de Conversaciones, en
el cual se anunciará el Acuerdo sobre el
Punto 1.

Omar Nieto
16-05-2013

Reunión de trabajo del Equipo


Negociador del Gobierno Nacional.

Omar Nieto
OCT
2 012 406 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 4 07 OCT
2 012

* pero un futuro con paz: una Colombia fácilmente, que no es un proceso que
Intervención […] Los afrocolombianos, aquí representados, se reúnen en paz requiere que entendamos se da de la noche a la mañana, que no
N OV durante la hoy para decir, como la mayoría, la gran mayoría de que, en este país tan diverso, todos es solamente firmar unos acuerdos en N OV

celebración nuestros compatriotas, que creen en la paz. Eso es, de —todos— cabemos y que el aporte Cuba: es construir la paz entre todos.
del Día de la por sí, una contribución fundamental, porque la paz se de todos es necesario para poder
Afrocolombianidad construye sobre la voluntad de todos nosotros, y cuando construir una verdadera sociedad. Pero no permitamos que esos enemigos
La importancia digo todos, digo todos. Hoy, antes que nada, quiero Pensar en el posconflicto, como lo de la paz, que no son muchos —aunque
DIC
del aporte de agradecerles a todos ustedes por esta iniciativa y por van a hacer ustedes hoy, es comenzar son muy activos—, satanicen el DIC

la comunidad decir en voz alta y firme: «¡Creemos en la paz!» Creemos a diseñar desde ahora escenarios de Proceso con falsedades, como las que
afrocolombiana a la en la paz, porque ese es el fin último de toda sociedad. reconciliación, de trabajo conjunto, en estamos escuchando: que habrá total
construcción de la paz los cuales —sin sacrificar la justicia y impunidad, que ya se negoció todo
Este medio siglo de zozobra, ocasionada por el conflicto la verdad— los colombianos, de todos en La Habana y que no le queremos
Juan Manuel armado, ha dejado profundas heridas en nuestra los colores, de todas las creencias, decir a los colombianos la verdad.
ENE ENE
2 013 Santos nación y, de manera muy particular, en la comunidad de todas las posturas ideológicas, Con mentiras quieren envenenar el 2 013

Presidente de afrocolombiana. No podemos resignarnos a que las nos respetemos y avancemos unidos Proceso, pero no lo van a lograr.
la República cosas simple y llanamente sigan igual. Por supuesto, en un entorno de tranquilidad.
bogotá d . c ., colombia somos conscientes de que la paz no se reduce a la firma
de un papel, sino que se construye todos los días, día Digo «sin sacrificar la justicia y la
FEB por día y entre todos, trabajando de la mano por un verdad» porque ya los enemigos de la FEB

país más equitativo. Yo lo he dicho: por un país justo, paz están aplicando su estrategia muy
un país más moderno y un país más seguro. Ustedes clara: satanizar a quienes queremos
han sido víctimas directas del conflicto y tienen más la paz. No se van contra la paz per
argumentos que cualquiera para formular propuestas se, porque irse contra la paz es como
MAR
viables para el posconflicto. De ahí la importancia irse contra la belleza, irse contra la MAR

de este Encuentro de Afrocolombianidad y Paz, juventud, irse contra la libertad, y


que hoy, en este momento, estamos instalando. eso es contraproducente. No, ahora
se crean fantasmas y comienza la
Hace más de veinte años, cuando se convocó la asamblea satanización. Dicen: «No, paz con
nacional constituyente, los aportes de la comunidad impunidad es imposible». ¿Quién
ABR
afro no lograron visibilizarse […]. Como no lograron ha hablado de impunidad? Nadie, ABR

visibilizarse de manera adecuada, el país perdió esa nadie ha hablado de impunidad, pero
valiosa oportunidad de contar con sus propuestas en la quieren satanizar el Proceso de Paz
construcción de la Carta Política, de la Constitución para ir envenenándolo y envenenando
que hoy nos rige. En este momento histórico no puede la mente de los colombianos, esos
M AY ocurrir lo mismo. Y esta es una ocasión oportuna enemigos de la paz. En ese orden de M AY

—precisa— para sentar un precedente y mostrar todo ideas, todos ustedes pueden ser voceros
lo que tienen para aportarle a su país, a nuestro país, a del lado contrario, de quienes queremos
una Colombia que se atrevió a apostarle a un futuro, la paz. Sabemos que la paz no se logra
21-05-2013

ciclo 9 ciclo 9
OCT
2 012 408 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 409 OCT
2 012

* • Hay claridad sobre cuáles son del programa de formalización y la


Documento de los temas en los que eventualmente importancia de apoyar la restitución.
N OV trabajo: ¿Qué • «Nada está acordado hasta que todo esté acordado»: podemos continuar buscando llegar a N OV

quiere decir que el el principio general que hemos acordado para la acuerdos y qué temas definitivamente • Para desincentivar la concentración
punto se cerró? construcción de este Acuerdo es que nada está no hacen parte de la Agenda: aún improductiva de la tierra ya se
Dinámica de la acordado hasta que todo esté acordado. Esto implica, no hemos llegado a acuerdos sobre acordó la actualización del catastro
negociación y asuntos por una parte, que los acuerdos que hemos ido las metas y en algunos puntos en y el fortalecimiento del recaudo
DIC
no tratados como el construyendo están condicionados a que lleguemos la redacción no hubo acuerdo. del impuesto predial (1.8), así DIC

latifundio, la minería a un acuerdo sobre la totalidad de la Agenda y, Hemos decidido que, a medida que como la adopción de otros
general y artesanal, por otra, que en la medida en que se avanza en se avanza y por mutuo acuerdo, mecanismos orientados a estimular
el TLC, las ZRC y la la discusión se pueden ajustar y complementar volveremos sobre los mismos. el uso adecuado de la tierra.
soberanía alimentaria, los acuerdos sobre cada uno de los subpuntos.
entre otros Con los puntos que quedan, 2. Minería general: línea roja
ENE ENE
2 013 • La discusión no es lineal: no se requiere agotar y ver a qué le vamos a apuntar 2 013

Delegación del cerrar cualquier diferencia sobre un punto concreto para cerrarlos. Hay unos temas • Aunque la minería no hace parte
Gobierno para poder avanzar en la construcción del Acuerdo pendientes: latifundio, TLC, de la Agenda, se acordó, como parte
Final. Con el fin de dinamizar las discusiones y minería general, minería del punto de cierre de frontera
cumplir con el propósito de alcanzar en el menor artesanal, financiación, ZRC agrícola (1.9), la creación de un Plan
FEB tiempo posible un Acuerdo Final, hemos acordado que metas y ZRC autonomías, de Zonificación Ambiental, que se FEB

no es necesario cerrar cada uno de los subpuntos de conflictos de uso. encargará de actualizar el inventario
la Agenda de manera ordenada como condición para de áreas de especial importancia
continuar las Conversaciones. Es posible, en cualquier 1. Latifundio: línea roja ambiental. Este instrumento de
momento y por mutuo acuerdo, volver a discutir alguna manera permitirá generar
MAR
propuestas de redacción en las que no hay acuerdo. • Para el Gobierno, el problema regulaciones requeridas para manejar MAR

no radica en la existencia de los conflictos potenciales entre usos


• Refrendación: una vez hayamos concluido la grandes extensiones de tierra, del suelo, siempre reconociendo la
construcción conjunta que lleve a la firma del sino, por una parte, en la falta de superioridad del objetivo ambiental.
Acuerdo Final este será refrendado popularmente. posibilidad de acceso a la tierra
por parte de los habitantes del • Es posible también plantear como
ABR
• Se agotó la discusión sobre el Punto 1 y sus campo que no la tienen o la tienen respuesta a este tema un conjunto ABR

subpuntos: se compartieron posiciones sobre en cantidades insuficientes y, por de medidas tendientes a prevenir
cada uno de los subpuntos de la Agenda, se otra, en la necesidad de promover y resolver eventuales conflictos de
intercambiaron propuestas y hay acuerdos. Se un uso productivo de la misma. uso de la tierra, por ejemplo, el
trata de acuerdos concretos sobre cada uno de fortalecimiento de la participación
M AY los subpuntos de la Agenda, que reflejan una • Para promover el acceso a tierra ciudadana en los POT; la creación M AY

visión compartida sobre lo que se requiere para hemos acordado la creación de y el fortalecimiento de los espacios
una transformación estructural del campo. un Fondo de Tierras, el rediseño de diálogo en el territorio entre

22-05-2013

ciclo 9 ciclo 9
OCT
2 012 410 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 411 OCT
2 012

autoridades, empresas y comunidades; de instrumentos y mecanismos de 5. Extranjerización: en 6. TLC: línea roja


la creación de un sistema para diferente naturaleza y alcance. principio no, y si no ceden,
N OV prevenir y resolver conflictos de uso se mueve al freezer • Definitivamente no es un tema que N OV

que incluya el fortalecimiento de los • Plantea, por un lado, la esté en el Acuerdo. Es un tema de
mecanismos de resolución alternativa necesidad de crear una instancia • Definitivamente no es un tema modelo económico y de política de
de conflictos, como la conciliación a nivel nacional que permita la que hace parte de la Agenda. No comercio exterior que no se va
y la creación de una jurisdicción coordinación interministerial está relacionado con los temas a discutir con las FARC-EP.
DIC
agraria acompañada de mecanismos en materia de ordenamiento y de acceso y uso. Es un tema que DIC

para facilitar el acceso de los más desarrollo territorial, de tal forma tiene que ver con la libertad de • Ahora bien, es importante tener
pobres a la misma (asistencia legal). que haya unos lineamientos empresa y la libertad económica. en cuenta que en la medida en que
generales desde el orden nacional el acuerdo sobre el Punto 1 tiene
3. Minería artesanal: freezer para todos los sectores. • Esto debe ser discutido en como uno de sus principales pilares
Colombia de manera amplia y, en estimular y consolidar la economía
ENE ENE
2 013 • Tenemos una propuesta • Por otra parte, plantea el particular, por el Congreso. De familiar y campesina, se están 2 013

relacionada con la formalización fortalecimiento de los espacios de hecho, ya hay un proyecto de ley en creando diferentes mecanismos de
de la minería artesanal y una con participación ciudadana a nivel marcha para regular la compra de apoyo y protección del ingreso de los
la eliminación de la minería ilegal, local para que las comunidades tierras por parte de extranjeros. trabajadores del campo, que servirán
en caso de que se necesite. rurales puedan incidir de manera para fortalecer y blindar a este sector
FEB más efectiva en la formulación y • En todo caso, actualmente la frente a la competencia externa. FEB

4. Conflictos de uso: en el seguimiento de los planes extranjerización de la propiedad rural


ver propuesta de ordenamiento territorial. no es un problema en el país. En el • Por otro lado, el Gobierno
año 2012, la inversión extranjera colombiano, en el marco de la Ley
• Aparte de la propuesta del sistema de • Finalmente, se propone la creación en el sector agropecuario representó 1133 de 2007, viene adelantando
MAR
prevención y resolución de conflictos de espacios de diálogo social en el menos del 2% de la inversión el programa Desarrollo Rural con MAR

de uso que ya revisamos, la cual implica territorio, a partir de lo que hoy viene extranjera total. Aun así, desde Equidad (nuevo AIS), orientado a
la creación de la jurisdicción agraria, haciendo el Ministerio del Interior ya se están tomando las medidas preparar a la pequeña y mediana
de los mecanismos de resolución de como parte de la Estrategia Alianzas para regular hacia el futuro este agricultura frente a la competencia
conflictos y de los apoyos para para la Prosperidad. Esto con el fin de tipo de inversiones. externa y a mejorar su productividad, a
acompañar a los más pobres para fortalecer la presencia del Gobierno través de incentivos a la capitalización,
ABR
acceder a la justicia, tenemos una en las regiones y dirimir eventuales • Podría eventualmente proponerse créditos en condiciones favorables, ABR

propuesta adicional sobre conflictos conflictos de uso. Es necesario una redacción en el siguiente proyectos de adecuación de tierras
de uso, por si se requiere. construir confianza entre los actores sentido: «Con el fin de garantizar y asistencia técnica e innovación.
involucrados (Gobierno, comunidad un acceso progresivo a la propiedad
• Esta propuesta apunta a crear y empresa), compensar asimetrías de los habitantes del campo, el 7. ZRC (meta ha): línea roja
M AY medidas para planificar y regular el de información e impulsar una Gobierno promoverá y adoptará M AY

uso del suelo rural, de tal forma que agenda común orientada al bienestar, las medidas necesarias para regular • El Gobierno no acepta ponerse una
el uso corresponda a la vocación. La el desarrollo y la sostenibilidad la compra de tierra por parte de meta en hectáreas en relación con
propuesta agrupa diferentes tipos ambiental de los territorios rurales. inversionistas y países extranjeros». las Zonas de Reserva Campesina.

ciclo 9 ciclo 9
OCT
2 012 412 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 413 OCT
2 012

• El definir una meta implica no • No se puede aceptar hablar de el Gobierno y las FARC-EP
considerar los eventuales conflictos una figura como la de territorios serán discutidos al llegar al
N OV entre comunidades que supone la campesinos ni, mucho menos, aceptar último punto de la Agenda. N OV

creación de Zonas de Reserva y darles el mismo tratamiento que


que deben resolverse hasta llegar tienen los resguardos indígenas. 10. Soberanía alimentaria: freezer
a un acuerdo sobre la creación de (se puede aceptar con un concepto
la misma. Las Zonas de Reserva • Lo que sí se puede hacer es decir, restrictivo)
DIC
no pueden convertirse en fuentes nuevamente, que se van a mejorar y DIC

de mayor conflictividad rural. fortalecer los espacios de participación • Sobre este punto hay dos
de las comunidades rurales en la posibilidades de acuerdo: por una parte,
• Esta figura se crea solo una vez toma de decisiones sobre políticas una vez se acuerde el contenido, el
que la comunidad rural interesada ha públicas que les competen y que estas, subpunto se puede acordar llamarlo
hecho la solicitud ante el Incoder y esta particularmente en las zonas priorizadas «sistema de seguridad y soberanía
ENE ENE
2 013 entidad ha estudiado juiciosamente y en las ZRC, podrán incidir en alimentaria», en el entendido de que 2 013

dicha solicitud después de surtir gran medida en la planeación, la el alcance del concepto lo define lo
el procedimiento establecido en ejecución y el seguimiento a los planes acordado. Por otra parte, se podría
las normas. No es posible estimar y a los proyectos que se ejecuten. simplemente cambiar el concepto
una extensión de las ZRC. seguridad alimentaria por alimentación
FEB 9. Financiación: asterisco (es un y nutrición, o llamar al punto «plan de FEB

• Ya se llegó a un acuerdo sobre este punto que se discute en el Punto 6, erradicación del hambre» o «política
tema (1.9), en el que el Gobierno las dos posiciones quedan reflejadas de alimentación y nutrición». Esta
reconoce la importancia de estas Zonas: en el asterisco) parecería ser la mejor opción.
se comprometió a apoyar los planes
MAR
de desarrollo de las ZRC actualmente • Propuesta del Gobierno: MAR

constituidas y a recibir las nuevas


solicitudes dentro de lo establecido * «El Gobierno se compromete a
en el procedimiento vigente. asegurar la financiación de todos los
compromisos derivados del presente
8. Autonomía ZRC y territorios Acuerdo» (esta frase iría en el Punto
ABR
campesinos (entidad territorial, 6 como una de las garantías). ABR

consulta previa): línea roja


• Propuesta FARC-EP:
• Como ya se ha dicho, no se
van a discutir con las FARC-EP * Lo concerniente al compromiso
M AY modificaciones al ordenamiento de financiación de políticas, M AY

político-administrativo del planes, programas, proyectos y


país para definir la autonomía demás medidas y procedimientos
de territorios campesinos. encaminados a hacer realidad entre

ciclo 9 ciclo 9
OCT
2 012 414 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 415 OCT
2 012

Acta Nro. 8
N OV Entrega a garantes de N OV

borradores conjuntos
de acuerdos sobre el
Punto 1 en materia de
Planes Nacionales y
DIC
resolución de conflictos DIC

de tenencia y uso de
tierra, entre otros

Mesa de
Conversaciones
ENE ENE
2 013 l a habana , cuba 2 013

FEB FEB

MAR MAR

ABR ABR

M AY M AY

26-05-2013
ciclo 9 ciclo 9
OCT
2 012 416 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 417 OCT
2 012

N OV N OV

DIC DIC

ENE ENE
2 013 2 013

FEB FEB

MAR MAR

ABR ABR

M AY M AY

ciclo 9 ciclo 9
OCT
2 012 418 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 419 OCT
2 012

*
Los delegados del Gobierno y las Comunicado
N OV FARC-EP informan que: Conjunto N OV

Anuncio del Acuerdo


Hemos llegado a un acuerdo sobre el Punto 1 sobre el Punto 1,
de la Agenda contenida en el Acuerdo General Reforma Rural Integral
para la Terminación del Conflicto y la
DIC
Construcción de una Paz Estable y Duradera. Mesa de DIC

Conversaciones
Acordamos denominarlo «Hacia un nuevo campo l a habana , cuba

colombiano: Reforma Rural Integral».

En el próximo ciclo de conversaciones presentaremos


ENE ENE
2 013 el primer informe periódico de la Mesa. Hemos 2 013

construido acuerdos sobre los siguientes temas:

• Acceso y uso de la tierra, tierras improductivas,


formalización de la propiedad, frontera
FEB agrícola y protección de zonas de reserva. FEB

• Programas de desarrollo con enfoque territorial.

• Infraestructura y adecuación de tierras.


MAR MAR

• Desarrollo social: salud, educación,


vivienda, erradicación de la pobreza.

• Estímulo a la producción agropecuaria y a


la economía solidaria y cooperativa, asistencia
ABR
técnica, subsidios, créditos, generación de ABR

ingresos, mercadeo y formalización laboral.

• Políticas alimentarias y nutricionales.

M AY Lo que hemos convenido en este acuerdo será el inicio de M AY

transformaciones radicales de la realidad rural y agraria


de Colombia con equidad y democracia. Este acuerdo
está centrado en la gente y en el pequeño productor;

26-05-2013
ciclo 9 ciclo 9
OCT
2 012 420 M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S | | M E S A D E CO N V ER S A C I O N E S 4 21 OCT
2 012

en el acceso y la distribución de en búsqueda de seguridad jurídica y de Conversaciones, se convino la manera procedimiento para recibirlas de
tierras, la lucha contra la pobreza, mejor y más eficiente información. de trabajar en plenaria, comisiones manera ordenada, clasificarlas y tenerlas
N OV el estímulo a la producción o por separado, y se pusieron en disponibles en medio electrónico. N OV

agropecuaria y la reactivación Pensando en las futuras generaciones marcha distintos mecanismos de


de la economía del campo. de colombianos, el acuerdo delimita participación y consulta ciudadana Queremos agradecer de manera
la frontera agrícola, protegiendo las para recibir propuestas y opiniones de especial a Cuba y Noruega, países
Busca que el mayor número de áreas de especial interés ambiental. ciudadanos y organizaciones sociales. garantes de este Proceso, por su
DIC
habitantes del campo, sin tierra o Estos mecanismos y procedimientos permanente apoyo y por el ambiente de DIC

con tierra insuficiente, pueda acceder Busca un campo con protección social de trabajo y participación ya están en confianza que propician. La presencia
a ella mediante la creación de un y erradicar el hambre a través de un marcha, por lo que esperamos que de sus representantes en la Mesa de
Fondo de Tierras para la Paz. sistema de alimentación y nutrición. en adelante avancemos con mayor Conversaciones es factor fundamental
celeridad en la búsqueda de acuerdos. para su desarrollo. Igualmente,
El Gobierno Nacional formalizará Lo convenido hasta ahora forma agradecemos a Chile y Venezuela,
ENE ENE
2 013 de manera progresiva, con sujeción parte de un Acuerdo más amplio, que Resaltamos el aporte de la Oficina de países acompañantes, a los cuales las 2 013

al ordenamiento constitucional y esperamos lograr en los próximos meses las Naciones Unidas en Colombia y del delegaciones informan periódicamente
legal, todos los predios que ocupan o y que contiene seis puntos. A partir del Centro de Pensamiento y Seguimiento sobre la marcha de los Diálogos.
poseen los campesinos en Colombia. siguiente ciclo de conversaciones, que al Diálogo de Paz de la Universidad
inicia el 11 de junio, comenzaremos Nacional en la organización de los foros Estos cuatro países conforman
FEB Se crean mecanismos para solucionar la discusión del Punto 2 de la Agenda que se han realizado en Bogotá sobre un grupo de naciones amigas del FEB

conflictos de uso y una jurisdicción incluido en el Acuerdo General de los temas agrario y de participación Proceso que valoramos de manera
agraria para la protección de La Habana: Participación Política. política. También incorporamos especial, al igual que agradecemos las
los derechos de propiedad con los aportes de las mesas regionales expresiones de apoyo de otras naciones,
prevalencia del bien común. Uno de los principios que guían estas organizadas por las Comisiones organismos y líderes internacionales
MAR
Conversaciones es que «nada está de Paz del Senado y la Cámara de que fortalecen la confianza en el MAR

Está acompañado de planes de acordado hasta que todo esté acordado». Representantes de Colombia. camino que estamos transitando.
vivienda, agua potable, asistencia Esto quiere decir que los acuerdos
técnica, capacitación, educación, que hemos ido construyendo están Agradecemos a los miles de
adecuación de tierras, infraestructura condicionados a que lleguemos a un colombianos y colombianas, y a las
y recuperación de suelos. Acuerdo sobre la totalidad de la Agenda organizaciones sociales que nos han
ABR
y, también, a que en la medida en que hecho llegar sus propuestas y opiniones ABR

El acuerdo busca que se reviertan se avance en la discusión se puedan sobre los puntos de la Agenda a través
los efectos del conflicto y que se ajustar y complementar los acuerdos de los foros, la página web o los
restituya a las víctimas del despojo sobre cada uno de los subpuntos. formularios disponibles en alcaldías
y del desplazamiento forzado. y gobernaciones. Todas y cada una
M AY Queremos destacar que en estos seis de estas propuestas han sido recibidas M AY

Incluye la formación y actualización meses de Conversaciones no solamente por las delegaciones en La Habana.
de la información rural para la hemos discutido el tema agrario. En En la Mesa de Conversaciones se
actualización del respectivo catastro, este lapso se dio vida al Proceso de acordó y se puso en marcha un

ciclo 9 ciclo 9
26-05-2013

Acto en el que se anuncia el Acuerdo


sobre el Punto 1, Hacia un nuevo
campo colombiano: Reforma
Rural Integral.

Omar Nieto
26-05-2013

Delegados de los países garantes,


Noruega y Cuba, leen el Comunicado
Conjunto en el que se anuncia el
Acuerdo sobre el Punto 1.

Omar Nieto
26-05-2013

La Delegación de Paz de las FARC-EP


durante una rueda de prensa tras el
anuncio del Acuerdo sobre el Punto 1.

Omar Nieto
OCT
2 012 428 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O 4 29 OCT
2 012

* de promover la economía campesina, hasta que todo lo esté, también significa


Declaración Tal como lo informamos en el Comunicado y de aportar a la producción de que, si a lo largo de la discusión
N OV Elementos de lo Conjunto, hemos llegado a un acuerdo sobre el alimentos y a la protección de zonas no se llegan a formalizar acuerdos N OV

pactado en torno al Punto 1 de la Agenda de Conversaciones con de reserva forestal. No tienen, en en todos los aspectos contenidos
Punto 1, Reforma las FARC-EP. Puedo afirmar con certeza que lo ningún caso, la autonomía de que dentro de un punto específico, estos
Rural Integral acordado en el tema agrario permite transformar gozan los resguardos indígenas. pueden quedar como pendientes
de forma radical la realidad rural de Colombia: para ser retomados más adelante.
DIC
Humberto Basta decir, en este momento, que hay DIC

de la Calle • Supera la visión tradicional de una reforma una visión integral de transformación Una vez tengamos ese documento
Jefe de la agraria y pretende crear cambios reales para cerrar del campo, capaz de crear un círculo final —y ojalá que así ocurra—,
Delegación la brecha entre el país rural y el urbano. virtuoso de bienestar y estabilidad será sometido a la ratificación de
del Gobierno en el sector rural colombiano. Pero, los ciudadanos, por medio de un
l a habana , cuba • Está centrado en la gente, la economía más que eso, la piedra angular del mecanismo de refrendación popular.
ENE ENE
2 013 campesina, el desarrollo territorial, el impulso Acuerdo es la reafirmación de la Serán los colombianos, en última 2 013

de la infraestructura rural, los créditos, el agua dignidad de la familia campesina: un instancia, los que digan si quieren
potable y contiene acciones para preservar el medio cambio histórico, un renacimiento o no este Acuerdo. Esta es la más
ambiente, un compromiso con los jóvenes. del campo colombiano, que puede democrática garantía de que, como
darse en el escenario del fin del lo ha dicho el Presidente Santos,
FEB • Tiene en cuenta a los desplazados conflicto. Todo esto se hará con pleno este es un Proceso de cara al país, FEB

y los que han sufrido el despojo. respeto por la propiedad privada y el transparente, ordenado y serio.
Estado de Derecho. Los propietarios
• Hace énfasis en la presencia del legales nada tienen que temer. Recordemos que este Proceso de
Estado en todas las zonas rurales. Conversaciones tiene diferentes etapas:
MAR
Quiero explicar y poner en su contexto MAR

• Crea una jurisdicción agraria para la adecuado este resultado concreto. El • Una exploratoria y confidencial
protección de los derechos de propiedad. Comunicado Conjunto menciona que ya ocurrió, en la cual se acordó la
un principio que orienta estas Agenda de discusiones de la Mesa.
• Pretende actuar, de manera efectiva y real, Conversaciones: «nada está acordado
sobre los efectos que el conflicto ha tenido hasta que todo esté acordado». ¿Qué • Una pública, pero de discusiones
ABR
en comunidades y territorios rurales. significa esto? Que los acuerdos que reservadas, que es en la que estamos ABR

hemos construido hasta ahora —y a hoy con el objetivo de pactar el


• Y, por supuesto, involucra un ambicioso programa los que lleguemos alrededor de los fin del conflicto y la que incluye la
de adjudicación de tierras a campesinos. siguientes puntos de la Agenda de desmovilización de las FARC-EP
discusión— solamente se aplicarán con las debidas garantías del Estado.
M AY Así mismo, se prevé un vigoroso programa de una vez tengamos el acuerdo completo M AY

formalización de tierras de conformidad con las para el fin del conflicto. O sea: no hay • Y una final de ratificación ciudadana
normas legales. Las Zonas de Reserva Campesina se aplicación parcial de los acuerdos. Este y aplicación de los acuerdos, momento
vigorizan y se reconocen en su propósito fundamental principio de que nada está convenido en el cual toda la sociedad, tratándose

26-05-2013
ciclo 9 ciclo 9
OCT
2 012 43 0 D EL EG A C I Ó N D EL G O B I ER N O | | FA R C- EP 431 OCT
2 012

de un propósito nacional, participa El fin del conflicto, que es el objetivo *


activamente en la consolidación central que perseguimos en esta Compatriotas: Comunicado al
N OV de la paz en un proceso que, como Mesa de Conversaciones, crearía las cerrar el noveno N OV

país, nos tomará varios años. condiciones para que este proceso Luego de discutir durante meses en torno a nuestra ciclo
que vive nuestro país se acelere aún problemática rural y de buscar soluciones que Avances en los
Hoy los colombianos, más en un escenario de reconciliación efectivamente reivindiquen y rediman al campesino, acuerdos en torno
independientemente de los asuntos entre todos los colombianos. a las comunidades indígenas y afrodescendientes, al Punto 1, el
DIC
políticos o los tiempos electorales, y que favorezcan el buen vivir de los colombianos, compromiso de las DIC

esperan resultados, avances concretos hemos avanzado en la construcción de un acuerdo, con FARC-EP a la luz de
en las discusiones de la Mesa salvedades puntuales, que necesariamente tendrán que las Cien propuestas
para alcanzar el fin del conflicto. ser retomadas antes de la concreción de un acuerdo final. mínimas y los retos
Bienvenidas las críticas al Proceso que vendrán con la
de Conversaciones. Ello hace parte Las reivindicaciones históricas más sentidas de las discusión del Punto 2,
ENE ENE
2 013 del sano debate democrático y la comunidades rurales y empobrecidas fueron bandera al entre otros 2 013

Delegación del Gobierno valora con viento en nuestras manos, y argumento para el debate
respeto cada opinión que se hace. en la Mesa de Conversaciones. Nos erigimos en voz Delegación de Paz
Hoy tenemos una oportunidad de las gentes del común, de los campesinos sin tierra de las FARC-EP
real de alcanzar la paz mediante frente a las alambradas de las grandes propiedades, de las l a habana , cuba

FEB el diálogo. Apoyar este Proceso es comunidades rurales resueltas a defender su territorio FEB

creer en Colombia. Es darle espacio amenazado por la depredación minero-energética de


a una salida civilizada a un conflicto las transnacionales… Las Cien Propuestas mínimas
que ya cumplió cincuenta años. orientadas al DESARROLLO RURAL Y AGRARIO
PARA LA DEMOCRATIZACIÓN Y LA PAZ CON
MAR
No puedo terminar sin lamentar JUSTICIA SOCIAL DE COLOMBIA son una muestra MAR

la muerte de nuestros soldados esta fehaciente de la profundidad de nuestro compromiso.


semana. A sus familias, nuestro Allí están plasmadas las ideas de justicia que los de abajo
sentimiento de solidaridad y respeto. han querido que se les escuche y se les reconozca.
Las instituciones militares y de policía,
lideradas por nuestros generales, son Luego de veintidós años de vigencia de una
ABR
hoy las más apreciadas y respetadas por Carta Magna que consagró derechos en el papel, ABR

los colombianos. Gracias a la fortaleza mientras desató su política neoliberal generadora


de nuestras instituciones y gracias a la de miseria, desigualdad y violencia, es hora de
determinación de los colombianos por exigir que la letra muerta de beneficio social de la
trabajar día a día por un país mejor, Constitución y la Ley resucite, recobre vida y sea
M AY Colombia es, hoy, una nación optimista cumplida por las élites empotradas en el Estado. M AY

de su futuro y en franco progreso.


En La Habana, estamos abriendo una senda para
que el pueblo actúe, se movilice, en defensa de sus

26-05-2013
ciclo 9 ciclo 9
OCT
2 012 43 2 FA R C- EP | | FA R C- EP 433 OCT
2 012

derechos y siga haciendo escuchar la frontera. ¡Dios nos preserve de políticas y populares de Colombia, que
su voz como protagonista principal que vuelva sus armas contra los sabrán desbrozar el camino hacia la paz.
N OV de la construcción de la paz. Pero ciudadanos! Basta la milicia nacional N OV

preocupa que mientras las mayorías para conservar el orden interno», El esfuerzo colectivo por la paz de
claman reconciliación y expresan que «Las minas de cualquier clase, Colombia tendrá que ser compensado
sus anhelos de justicia, el país tenga corresponden a la República» y que con un tratado justo y vinculante,
que seguir soportando la inclemencia «La hacienda nacional no es de quien rubricado por una Asamblea Nacional
DIC
de medidas y políticas económicas os gobierna. Todos los depositarios de Constituyente que funde nuestra DIC

que entregan nuestro territorio a la vuestros intereses deben demostraros reconciliación a perpetuidad.
voracidad de las transnacionales, se el uso que han hecho de ellos». 
siga profundizando la desigualdad, y El Estado colombiano espera
continúen cayendo compatriotas, de En las actuales circunstancias, nos una transformación estructural
lado y lado, en una guerra de medio preocupa, por ejemplo, la captura del profunda, que complemente medidas
ENE ENE
2 013 siglo que urge una salida política. Estado por parte de grupos de poder trascendentales similares a las que 2 013

que aprueban leyes y regulaciones que ahora hemos acordado, como la de la


Este acto de cierre de un ciclo temático solo favorecen su egoísmo, mientras formalización progresiva de todos los
es al mismo tiempo la apertura al desprecian el interés común y predios que ocupan o poseen los
trascendental debate en torno a la llevan la desigualdad y la defensa campesinos de Colombia.
FEB democracia colombiana. Muchas violenta de sus capitales más allá de FEB

preocupaciones orbitan nuestra los límites de lo infrahumano.


conciencia de voceros de los anhelos
populares con relación al trascendental Una suerte de «macrocriminalidad»,
asunto de la Participación Política, que en la que reinan la corrupción y
MAR
abordaremos en la Mesa de Diálogo de la impunidad, se ha apoderado del MAR

La Habana a partir del 11 de junio. Estado colombiano. Sigue este Estado


enredado en la telaraña de la ilegalidad
Urgentes cambios estructurales narco-paramilitar y pululan todavía
están tocando las puertas del Estado, los comisionistas que hacen el puente
reclamando participación ciudadana entre el Estado, las empresas legales y
ABR
en las decisiones y en la adopción de la ilegalidad para lavar activos, celebrar ABR

políticas que comprometen su futuro contratos, robar los recursos de la


de dignidad. Tenemos que volver salud y saquear las arcas de la nación. 
la mirada hacia nuestros orígenes,
para encontrarnos con la enseñanza Todos estos son elementos que hoy
M AY del Libertador que nos dice que «La obstruyen la posibilidad de construir M AY

soberanía del pueblo es la única una alternativa de solución diferente


autoridad legítima de las naciones», que a la guerra, pero confiamos en la
«El destino del ejército es guarnecer sabiduría de las organizaciones sociales,

ciclo 9 ciclo 9
OCT
2 012 43 4 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 435 OCT
2 012

* tierras, sino de darles a los campesinos con enfoque territorial en los territorios
Declaración sobre […] El Acuerdo al que se llegó ayer en La Habana es los elementos para que esas tierras más necesitados. A través de estos
N OV el primer acuerdo tan solo un primer acuerdo. Hasta que no tengamos sean productivas: riego, crédito, programas, se coordinarán grandes N OV

de la Mesa de acuerdos en todos los puntos del Acuerdo General, nada asistencia técnica, posibilidades de intervenciones del Estado para que las
Conversaciones cambia. Pero es también un primer paso de enorme, comercialización. Eso es lo que instituciones trabajen de la mano con
de La Habana, enorme, significado. Es la primera vez en la historia, llamamos «acceso integral». El las comunidades y se logre estabilizar
el Desarrollo en la historia de nuestro país —¡la primera vez!—, que acceso a la tierra incluye, también, esas regiones. De lo que se trata es de
DIC
Agrario Integral el Gobierno y las FARC llegan a un acuerdo sobre un su formalización, es decir, trabajar reconstruir las regiones más afectadas DIC

Cuatro pilares de la punto sustantivo, y lo logramos en el tema que era, para que los legítimos y pacíficos con verdaderos planes de choque.
Reforma Rural Integral técnicamente, más complejo, que es el tema agrario. poseedores de la tierra tengan títulos
en perspectiva legales sobre ella. Para avanzar en Un tercer pilar se basa en planes
El Gobierno tiene la convicción de que si queremos la formalización, se contempla la nacionales para toda la Colombia
Juan Manuel reversar los efectos del conflicto en el territorio y creación de un sistema judicial de rural en materia de educación, salud,
ENE ENE
2 013 Santos también impedir que el conflicto se repita, tenemos protección eficaz de los derechos de vías, riego, agua potable, vivienda y 2 013

Presidente de que cambiar de manera radical las condiciones en propiedad, en especial, de los derechos protección social que logren —en una
la República el campo, en el terreno. Esto se logra mediante una de los propietarios más pequeños e etapa de construcción de paz— una
bogotá d . c ., colombia gran transformación del campo, a la que hemos indefensos. Si logramos eso, habremos reducción radical de la pobreza y, en
acordado llamar Reforma Rural Integral. Esta puesto fin a una de las principales especial, de la pobreza extrema.
FEB Reforma tiene, fundamentalmente, cuatro pilares. fuentes de violencia en Colombia. FEB

El cuarto y último pilar es la seguridad


El primero es que demos un gran salto cuantitativo También tenemos que mejorar el uso alimentaria y nutricional. Todo
y cualitativo en cuanto al acceso y al uso de la tierra. de la tierra. Una parte importante de el esfuerzo de transformación del
¿Eso qué significa? Significa distribuir tierra a los las tierras de Colombia no está siendo campo tiene que llevar a una mayor
MAR
campesinos sin tierra, o a los campesinos con tierra utilizada de manera productiva. Para producción de alimentos y a una MAR

insuficiente, y eso se hace mediante la creación de lograr un uso más eficaz, tenemos que mejor nutrición, en especial de los
un gran Fondo de Tierras, que les permita vivir en crear un sistema de incentivos: por una más pobres. Para eso, estableceremos
condiciones de dignidad. Ese fondo se va alimentar de parte, unas políticas y lineamientos programas especiales contra el hambre.
las tierras que hayan sido adquiridas ilegalmente, las claros del Gobierno para acercar el uso
cuales se incorporarán mediante la aplicación vigorosa de la tierra a su vocación, además de Por supuesto, esta Reforma Rural
ABR
de los mecanismos establecidos en la Constitución y unos programas de reconversión, y, Integral requiere un gran esfuerzo ABR

en la ley, como ocurre, además, con todo el Acuerdo. por otra, la extensión y la actualización de preparación institucional y fiscal.
Eso es muy importante tenerlo en cuenta: todo se hace del catastro de todo el territorio, para El Gobierno ya está trabajando en
dentro de lo que la Constitución y la ley permiten. lograr una recolección más justa del eso, para asegurar que lo que se firme
impuesto predial. El que tenga tierras en el Acuerdo Final se cumpla, y
M AY En esto quiero ser muy claro: la inmensa mayoría de inexplotadas lo pensará dos veces. se cumpla en su totalidad. Pero no M AY

los habitantes del campo nada tiene que temer. Quien solo el Gobierno. Es importante que
haya adquirido sus tierras legítimamente, nada tiene Un segundo pilar es el establecimiento todos los colombianos —todos los
que temer. Ahora bien, no se trata solo de distribuir de programas especiales de desarrollo colombianos— comencemos a pensar

27-05-2013
OCT
2 012 43 6 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A |

cómo sería una gran fase de transición «El Gobierno Nacional y las
N OV
y construcción de la paz, a la que todos
tenemos que aportarle. ¡Ese será el
FARC-EP, luego de algunos
mayor legado que les podremos dejar meses de conversaciones en
a nuestros hijos! La paz se construye los que se intercambiaron
entre todos. Así lo he dicho muchas
veces y lo repito: entre todos, luego visiones y propuestas sobre
DIC
de la firma de un Acuerdo Final. los subpuntos del Punto 1,
Por último, esta gran noticia del
hemos llegado a un acuerdo
acuerdo sobre el tema agrario nos debe sobre el primer punto de
llevar a trabajar en La Habana con más
intensidad y más velocidad, sin perder
la Agenda contenida en el
ENE
2 013 esos principios que hemos mantenido Acuerdo General para la
de prudencia y de responsabilidad. Terminación del Conflicto
Lo que han demostrado las últimas
semanas es que, cuando hay voluntad y la Construcción de una
y decisión de ambas partes, se avanza. Paz Estable y Duradera, que
Avancemos, entonces, rápidamente
FEB

hacia ese Acuerdo Final para dedicarnos


acordamos denominar “Hacia
a lo que importa: a construir la paz. un nuevo campo colombiano:
Reforma Rural Integral”».
MAR
Primer Informe Conjunto
de la Mesa de Conversaciones

ABR

M AY
OCT
2 012 43 8 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 439 OCT
2 012

* no tengamos Acuerdo sobre todos los la desigualdad tampoco se da en la


Intervención […] No quiero terminar sin comentar con ustedes la puntos, nada va a cambiar. Porque ahí misma proporción en el campo.
N OV durante el XLI buena noticia que tuvimos el fin de semana con el pusimos nosotros como condición: N OV

Congreso Nacional acuerdo alcanzado en la Mesa de La Habana sobre el «Nada está acordado hasta que todo ¿Y por qué?, se pregunta uno. Entre
de Cultivadores de Punto 1 de la Agenda, referente a Desarrollo Rural esté acordado». También pusimos otras muchas razones, la primera es
Palma de Aceite Integral. Este es un hecho histórico porque, nunca, como condición que hasta que no esté que tenemos el conflicto y la guerra
La importancia en ningún proceso que se ha adelantado con las acordado todo, no habrá un cese al atravesados en el campo. Si superamos
DIC
histórica de contar FARC, se había llegado a un acuerdo sustantivo como fuego y continuará la ofensiva militar. ese conflicto, ese obstáculo, nos vamos DIC

con un acuerdo sobre el que se anunció el domingo, y no sobre cualquier a quitar un peso de encima y vamos a
el Punto 1 y los cuatro materia, sino sobre una que tal vez presentaba la mayor Lo que se acordó debe ser visto —ante tener los mejores incentivos, porque
pilares que dan forma complejidad dentro de las Negociaciones. Es un paso todo— como una gran oportunidad estaremos no solo mejorando la vida
a lo acordado importante, pero también debemos ser conscientes de para el campo colombiano, porque de las personas, sino construyendo
que es, apenas, un primer paso. Queda por andar un su contenido simplemente es la paz. Colombia tiene que darle la cara
ENE ENE
2 013 Juan Manuel camino largo, un camino difícil, y lo vamos a seguir concreción y la profundización de al campo colombiano, y lo he dicho 2 013

Santos recorriendo con prudencia, con seriedad y sentido de reformas que todos sabemos que muchas veces: ¡con o sin las FARC!
Presidente de responsabilidad, que creo que es lo hemos hecho hasta son necesarias, necesarias para tener Y mucho mejor —¡quién puede
la República el momento, pues ustedes tienen que ser conscientes, un campo más productivo, más dudarlo!— de la segunda manera.
santa marta , amigos palmicultores: hacer la paz es difícil. Es mucho competitivo, más equitativo y un Mucho mejor hacerlo si sacamos al
FEB magdalena , colombia más fácil hacer la guerra, se los digo yo que la he hecho, campo en paz. Por muchas décadas conflicto del panorama y nos dedicamos FEB

y con efectividad. Hacer la paz es bien difícil. Colombia ha pospuesto las grandes todos a construir progreso y a construir
inversiones que necesita el campo desarrollo desde una situación de paz.
Llevamos medio siglo sufriendo el conflicto, sufriendo para sacarlo de su atraso y, sobre todo, ¿Qué agricultor, grande o pequeño,
la guerra, viviendo con miedo; llevamos medio siglo para cerrar las grandes brechas que puede decir que no le conviene que el
MAR
confrontando al enemigo y cambiar nuestro horizonte todavía subsisten entre la población Estado invierta más en infraestructura MAR

hacia un país reconciliado —con todo lo que eso rural y la población urbana del país, rural, o en llevar electricidad, o en
implica— no es tarea fácil. ¡Pero no hay que tenerle como usted lo mencionó, doctor llevar agua potable y riego al campo,
miedo a la paz! A lo único que hay temerle —decía [Presidente de la Junta Directiva de o en mejorar la vida y la vivienda de
un gran presidente norteamericano— es al miedo Fedepalma, Luis Eduardo] Betancourt. los campesinos? Pues de eso se trata
mismo. Todo lo que estamos haciendo es para que este primer acuerdo: ¡de cuantiosas
ABR
ustedes, los cultivadores de Colombia, puedan sembrar Pero las cifras sociales del campo inversiones para el campo! ¡De ABR

sin miedo; para que los campesinos puedan recorrer —tristemente— siguen siendo modernización, de productividad y
sus parcelas sin miedo; para que los transportadores deplorables a pesar de los avances. Si de equidad en el campo! Que nadie
puedan llevar sus productos sin miedo. Nuestra apuesta bien la pobreza rural bajó del 49,7% piense que se acuerda algo que va a
por la paz es una apuesta para que en Colombia le en 2010 al 46,8% en 2012 —casi vulnerar el Estado de Derecho. ¡De eso
M AY dejemos de temer… ¡incluso a la misma paz! tres puntos—, sigue estando muy no hay riesgo! Y que nadie tema por M AY

por encima, como aquí se dijo, su propiedad adquirida legítimamente,


El primer acuerdo al que se llegó en La Habana —como de la pobreza urbana y nacional. pues nada de lo acordado va afectar ni
ya he explicado— es tan solo el primero, y hasta que La reversión de la tendencia en va a tocar a los propietarios legítimos.

29-05-2013
OCT
2 012 440 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 4 41 OCT
2 012

Esta no es una reforma agraria a la algunos lo han insinuado en la los que ustedes lideran en varias sea, por más complejo que sea, es,
brava, sino la aplicación rigurosa Mesa de Negociación. zonas del país— pueden ser de una apenas, el inicio de una gran tarea.
N OV de algunos principios, de unas gran utilidad en este aspecto. N OV

políticas y de unos mecanismos Este pilar incluye, también, un Tenemos que prepararnos para la
establecidos en la Constitución esfuerzo por cerrar la frontera El tercer pilar son los planes nacionales implementación, para que todos estos
y en nuestras leyes. Lo acordado agrícola y proteger nuestras reservas en las áreas rurales de cosas tan mecanismos y todos estos buenos
tiene básicamente cuatro pilares. naturales, algo que nos conviene elementales, pero tan necesarias, propósitos se lleven a la práctica, en
DIC
también a todos. Se busca que las como la educación, la salud, las un horizonte que, esperamos, sea sin DIC

El primero consiste en dar un salto comunidades en dichas zonas pasen vías, los servicios de riego, de agua conflicto. Y más allá, incluso, de la
cuantitativo y cualitativo en el acceso de ser depredadoras a protectoras de potable y de vivienda, destinados a implementación, debemos prever una
y el uso de la tierra. Se habla de un nuestros recursos naturales, mediante reducir la pobreza en el campo. gran fase de transición y construcción
Fondo de Tierras, alimentado, en diferentes formas de asociación de paz, una fase que debemos
gran medida, con predios que hayan productiva, incluidas las Zonas de Y el cuarto pilar es la seguridad adelantar entre todos —incluidos los
ENE ENE
2 013 sido adquiridos ilegalmente, para que Reserva Campesina, que no van a ser alimentaria y nutricional, que empresarios y gremios del campo— y 2 013

campesinos sin tierra o campesinos con zonas con economía al estilo de los incluye programas especiales en la que todos estaremos llamados
tierra insuficiente puedan tener acceso indígenas, simplemente lo que hoy ya contra el hambre en el campo. a poner nuestro granito de arena, a
a terrenos propios para trabajar. Aquí establece la ley. Así es que aquí no hay contribuir, porque nuestro país no
ganan todos: quienes están cultivando ningún cambio. Se habla, igualmente, Si hoy estamos invirtiendo en el resiste —¡no resiste ni merece!—
FEB su tierra adquirida legítimamente lo de crear un sistema de incentivos campo y trabajando por el campo, lo otros cincuenta años de miedo y FEB

seguirán haciendo, pero en un entorno para mejorar el uso de la tierra, algo acordado no es nada diferente, no es de violencia. ¡Porque llegó la hora de
de paz. Los campesinos sin tierra indispensable si queremos aprovechar otra cosa que profundizar mucho más vencer el miedo! [...] Y creo que
tendrán la posibilidad de tenerla, y los el inmenso potencial de nuestro esta inversión y este trabajo, y volcar Colombia se merece pensar en grande.
campesinos sin títulos también podrán país frente a la creciente demanda los esfuerzos del Estado hacia el campo,
MAR
beneficiarse de un gran programa mundial por alimentos. Ustedes donde está concentrada la mayor […] Si fracasamos, porque todavía falta MAR

de formalización masiva como el eso lo conocen muy bien: que una pobreza y la mayor inequidad. Se un camino largo por recorrer, tendré
que estamos adelantando. Además, tierra pueda producir de una forma trata, también, de tomar medidas que la conciencia tranquila de que por lo
vamos a crear una nueva jurisdicción eficiente. Es lo más lógico, es lo reversen, de alguna forma —de menos ensayé. Pero no ensayar sería un
agraria, que asegure la protección obvio y nosotros tenemos demasiada alguna manera—, los efectos del sacrilegio: si no me sentara a ensayar
de los derechos de propiedad de tierra improductiva o con una baja conflicto y aseguren su no repetición. la paz, a buscar la paz en este país, yo
ABR
todos los habitantes del campo: no productividad… demasiado baja. Yo les pregunto, yo me pregunto: me moriría muy frustrado, habiendo ABR

hay mejor fundamento para la paz «¿Puede ser esto malo?». Estoy seguro tenido la oportunidad de lograrlo.
que la clarificación y la protección El segundo pilar es el establecimiento de que no. Por eso, los invito a ustedes, Tratemos, ensayemos, que lo peor que
de los derechos de propiedad. de programas especiales de desarrollo a todos los empresarios y trabajadores nos puede pasar es que no se logre:
con enfoque territorial en los del campo, a apoyar este empeño entonces, seguiremos igual, como
M AY Es algo muy importante, aquí se está territorios más necesitados, para y a aportar su voluntad y su fe para venimos viviendo y sufriendo en estos M AY

reconociendo el derecho a la propiedad reconstruir las regiones afectadas lograr un campo en paz. Tenemos que últimos cincuenta años; seguiremos
privada, algo que nunca ha existido: con verdaderos planes de choque. proyectarnos hacia el futuro, porque transitando la vida con miedo, miedo
nunca se había planteado, como Los procesos asociativos —como el logro de acuerdos, por difícil que a las FARC, miedo al ELN, miedo
OCT
2 012 442 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A |

a la violencia. Yo creo que sí, que nos «Lo que hemos convenido en
N OV
merecemos un camino diferente.
este acuerdo será el inicio de
Amigos palmeros: profundicemos el trasformaciones radicales de
trabajo y afinemos la coordinación para la realidad rural y agraria de
que su sector siga llevando bienestar y
empleo a miles de colombianos. Los Colombia con equidad y
DIC
invito a que juntos —como ustedes lo democracia. Este acuerdo
hacen con la palma— hagamos crecer
nuestra Colombia hacia un horizonte
está centrado en la gente y
cada vez más claro, cada vez más alto. en el pequeño productor; en
el acceso y la distribución
ENE
2 013 de tierras, la lucha contra
la pobreza, el estímulo a la
producción agropecuaria y la
reactivación de la economía
FEB
del campo».
Comunicado Conjunto
Mesa de Conversaciones
MAR

ABR

M AY
OCT
2 012 444 P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A | | P R E S I D EN T E D E L A R EP Ú B L I C A 4 45 OCT
2 012

* uno de los más importantes de


Intervención al […] Esta semana comenzamos con una noticia la historia reciente. Me dijo:
N OV instalar el Acuerdo muy importante, que fue el Acuerdo, el domingo N OV

para la Prosperidad pasado. Se hizo el primer acuerdo con las FARC «Presidente, es muy difícil hacer
La importancia del en Cuba. Es un hecho histórico porque es un paso la paz. Yo tuve también muchos
Acuerdo sobre el fundamental en ese Proceso de Paz. El próximo enemigos. Es mucho más fácil
Punto 1 y la paz domingo es el Día del Campesino. Quiero decirles hacer la guerra. Es mucho más fácil
DIC
como puerto a todos los campesinos de Colombia, a todos los mostrar cabezas, mostrar trofeos. La DIC

de destino agricultores de Colombia, que este primer paso gente lo aplaude a uno. En cambio,
en La Habana significa que el país va a volcar sus cuando uno se mete a hacer la paz,
Juan Manuel ojos hacia al campo. comienzan enemigos de todo tipo a
Santos poner el palo en la rueda de la paz.
Presidente de Lo único que va a haber es más inversión, más Pero persevere, no se deje desviar,
ENE ENE
2 013 la República infraestructura, más proyectos productivos, siga insistiendo, que no hay nada más 2 013

palmira , valle del más tierra para los campesinos, más tierra para importante para un pueblo (se lo digo
cauca , colombia los que quieren ponerla a producir. Quienes yo, que viví en conflicto durante
hoy legítimamente están produciendo y tienen tanto tiempo) que encontrar la paz».
su parcela, su finca, no tienen nada que temer:
FEB todo lo contrario, tienen que estar contentos, Qué buenas palabras las de este premio FEB

porque lo que vamos a hacer, y lo hemos dicho Nobel, el señor De Klerk, que me
desde el principio, con o sin las FARC, es una dijo ayer mismo en mi oficina.
gran inversión en el campo colombiano.
[…] Yo, como Presidente de la
MAR
Tuvimos al día siguiente la visita, ni más ni menos, República, sé perfectamente a dónde MAR

que del Vicepresidente de Estados Unidos [ Joseph queremos llegar. Conozco muy bien,
Biden]. Vino a darnos también su respaldo, no he identificado bien el puerto de
solamente en el Proceso de Paz, sino en todo lo destino. Yo fui marino. Yo sé que para
que estamos haciendo. Dijo el Vicepresidente llegar a ese puerto de destino tiene
Biden que pocas veces en su vida había visto uno tormentas y huracanes, pero, si
ABR
cambios tan positivos como los que está viviendo se mantiene el rumbo a ese puerto de ABR

Colombia en estos últimos años. Vino a ofrecer el destino al que estoy comprometido a
respaldo del Gobierno de Estados Unidos a todas llevar a los colombianos, lo vamos a
las políticas que estamos poniendo en marcha, alcanzar. Un país sin miedo, un país
incluido, por supuesto, el Proceso de Paz. en paz, un país progresando, un país
M AY más justo, un país con justicia social. M AY

[…] Ayer me reuní también con el premio Nobel


[de Paz, Frederik de Klerk], quien negoció con
Nelson Mandela el proceso de paz en Sudáfrica,

31-05-2013
4 46 4 47

Primer Informe Conjunto de la discusión. Es por eso que uno de los principios que guían
estas Conversaciones es que «nada está acordado hasta que
Mesa de Conversaciones entre todo esté acordado». Esto quiere decir que los acuerdos
el Gobierno de la República de que hemos ido construyendo están condicionados a que
lleguemos al Acuerdo Final sobre la totalidad de la Agenda y,
Colombia y las Fuerzas Armadas también, a que en la medida en que se avance en la discusión
Revolucionarias de Colombia- se puedan ajustar y complementar los acuerdos sobre cada
uno de los subpuntos ya que todos están interrelacionados.
Ejército del Pueblo (FARC-EP)
Con este informe queremos profundizar en los anuncios
La Habana, 21 de junio de 2013 realizados durante el pasado ciclo, sobre lo que consideramos
un importante acuerdo, que permitirá lograr una reforma
1. Introducción rural integral, una vez tengamos el Acuerdo Final.

El Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias 2. Descripción de funcionamiento de la Mesa


de Colombia-Ejército del Pueblo, en cumplimiento de lo
establecido en el Punto 3 del numeral VI del Acuerdo General Desde el inicio de las Conversaciones se han llevado a
para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz cabo diez ciclos de reuniones. En cumplimiento de lo
Estable y Duradera, del 26 de agosto de 2012, informan que: acordado, cada ciclo tiene una duración de once días. No
obstante lo anterior y atendiendo cuestiones coyunturales
Luego de siete meses de Conversaciones hemos alcanzado que obedecen a solicitudes expresas de cualquiera de las
una serie de acuerdos. En primer lugar, sobre el Punto 1 de la delegaciones, algunos ciclos se han abreviado y otros se
Agenda del Acuerdo General, que hemos denominado «Hacia han extendido para lograr un trabajo ininterrumpido, tal
un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral»; y como se propuso en el Acuerdo General de La Habana. El
también sobre diferentes temas de la Mesa y de la participación tiempo entre cada ciclo se define atendiendo solicitudes
ciudadana. Durante los primeros meses concretamos, por una de las delegaciones, con el fin único de agotar reuniones
parte, aspectos de procedimiento y, por otra, concertamos y consultas internas para asegurar la preparación de los
lo relacionado con la puesta en marcha de la página web, los puntos y optimizar el uso del tiempo durante los ciclos.
formularios escritos, los foros para los puntos 1 y 2 de la Agenda,
y la consulta directa para el Punto 1, establecidos en el Acuerdo La Mesa cuenta con tres mecanismos de apoyo con
General, como se detalla más adelante. Y ya empezamos la tareas específicas. Cada mecanismo está conformado en
discusión sobre el Punto 2 de la Agenda, Participación Política. principio por un delegado de cada una de las partes, así:

Como se informó en el Comunicado Conjunto del 26 de mayo, a. Mecanismo de comunicación con la sociedad:
lo convenido hasta ahora en el primer punto de la Agenda forma
parte de lo que sería el Acuerdo Final, un acuerdo más amplio • Recibe las propuestas físicas y electrónicas de la
que esperamos lograr en los próximos meses desarrollando sociedad a la Mesa, y las entrega a las dos delegaciones.
los cinco puntos de la Agenda que aún quedan pendientes de
448 4 49

• Propone estrategias para la promoción de la participación entre cuatro y cinco miembros de cada delegación, que son las
de la sociedad a través de los mecanismos establecidos. encargadas de redactar los borradores conjuntos de acuerdos.

• Administra el contenido de la página web. 3. Descripción de los avances y acuerdos en el marco de


mecanismos de comunicación con la sociedad y difusión
b. Mecanismo de difusión:
En el marco de lo establecido en el numeral VI, Reglas de
• Por instrucción de la Mesa, elabora los Funcionamiento, del Acuerdo General para la Terminación del
comunicados conjuntos, que son sometidos Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, los
a aprobación de los Jefes de Delegación. comités de participación y comunicaciones que cuentan con
delegados del Gobierno Nacional y de las FARC-EP
• Divulga los comunicados de la Mesa, trabajaron en el desarrollo de los siguientes puntos:
a través de los canales acordados.
• Establecimiento de un mecanismo para dar a
• Organiza ruedas de prensa de la Mesa. conocer conjuntamente los avances de la Mesa.

• Garantiza la difusión de la información que • Establecimiento de un mecanismo de recepción de propuestas


emita la Mesa a los medios de comunicación, con sobre los puntos de la Agenda de ciudadanos y organizaciones.
especial atención a los medios locales, alternativos y
de menor cubrimiento, en aras de la equidad. • Implementación de una estrategia de difusión eficaz.

• Diseña estrategias de difusión eficaz de la 3.1. Comunicados conjuntos


información de la Mesa.
Para dar a conocer conjuntamente los avances de la
c. Mecanismo de apoyo administrativo: Mesa, se definió realizar comunicados conjuntos de las
delegaciones, dándole a conocer a la opinión pública los
• Planea y tramita las solicitudes y necesidades logísticas avances de las Conversaciones. A lo largo de los pasados seis
para el correcto funcionamiento de la Mesa. meses de funcionamiento de la Mesa de Conversaciones
se han elaborado diecisiete comunicados conjuntos.
• Organiza y tramita la logística de los invitados de la Mesa.
3.2. Recepción de propuestas
Para abordar el Punto 1 de la Agenda, se convino un sistema
de trabajo que consiste en presentar en plenaria de la Mesa de Como parte de la estrategia de recepción de propuestas de la
Conversaciones las visiones de cada delegación sobre los sociedad civil y luego de un intercambio de propuestas sobre el
puntos de la Agenda. Posteriormente y con el fin de concretar diseño y contenido, se acordó crear, y en el mes de diciembre
en un texto único los acuerdos que vamos alcanzando, se de 2012 fue puesta en funcionamiento, la página web de la
reúnen comisiones técnicas de redacción, compuestas por Mesa de Conversaciones: www.mesadeconversaciones.com.co.
45 0 451

Esta página posibilita la recepción de propuestas sobre opiniones, experiencias y análisis sobre la situación en el campo
los puntos de la Agenda y comentarios a través del colombiano, las delegaciones acordaron invitar a un conjunto
formulario de participación virtual. Adicionalmente, de personas que enriqueciera las visiones del Gobierno
en la página es posible descargar el Acuerdo General y de las FARC-EP sobre el punto. La Mesa contó con la
para la Terminación del Conflicto y la Construcción de participación de expertos del tema agrario y su problemática,
una Paz Estable y Duradera, y consultar documentos y y con líderes y miembros de asociaciones de campesinos.
comunicados conjuntos de la Mesa de Conversaciones.
3.4. Estrategia de difusión
Desde enero de 2013, la página cuenta adicionalmente
con un visor del estado de propuestas, para que la sociedad • En el mes de diciembre de 2012 se imprimieron
civil verifique su número y si fue leída por las partes. cuatro millones de copias del Acuerdo General en
A la fecha, la página web ha recibido 34 101 visitas, de versión cuadernillo, que se han venido distribuyendo
las cuales 23878 son por primera vez. Del total de visitas, en diferentes espacios de divulgación.
24013 se han realizado desde Colombia y las restantes desde
países como Estados Unidos, España, Venezuela, Canadá, • Ese mismo mes se publicó en página
Argentina, Alemania y Reino Unido. Adicionalmente, la completa el Acuerdo General en los principales
página web ha recibido 3 620 propuestas, de las cuales se ha diarios nacionales y regionales del país.
determinado que 858 corresponden a propuestas reales y el
restante a spam. La participación ha incrementado de manera • El 11 de enero de 2013 fue promulgada la Directiva
estable en un promedio de veinticinco propuestas semanales. Presidencial 001 de 2013, mediante la cual se convoca a
Para evitar el spam se incorporó un mecanismo de seguridad. gobernadores y alcaldes para que contribuyan de manera
activa en la promoción del mecanismo de participación
Por otro lado, en el mes de diciembre de 2012, se imprimieron ciudadana por medio de los formularios físicos.
seiscientas mil copias del formulario físico. Esta versión del
formulario cuenta con los campos para la presentación de • Durante el mes de enero de 2013, se envió a todas las
propuestas y comentarios integrados en un mismo cuadernillo. gobernaciones y principales alcaldías de las ciudades capitales
Los formularios fueron repartidos en alcaldías y gobernaciones. la Directiva Presidencial para su conocimiento y aplicación.

En el mes de marzo de 2013, se desarrolló el módulo de • Desde el mes de noviembre de 2012, se han entregado
digitalización de propuestas enviadas por medios físicos. Desde copias físicas del Acuerdo General y los formularios de
el mes de abril de 2013, se implementó este módulo, a través participación física en las siguientes instituciones y
del cual la Editorial José Martí, de Cuba, ha digitalizado hasta espacios de participación:
la fecha doscientas diez propuestas físicas aproximadamente.
* A partir del mes de diciembre de 2012, se enviaron a
3.3. Mecanismo de participación directa todas las gobernaciones y alcaldías de las ciudades capitales
los siguientes materiales por cada institución: cien Acuerdos
Cumpliendo con lo establecido en el Punto 6 del numeral VI del Generales, mil formularios de participación físicos y cinco
Acuerdo General y con el objetivo de conocer de primera mano afiches para promocionar el mecanismo de participación.
45 2 45 3

* Igualmente, se distribuyeron a los municipios restantes tercero la organización de espacios de participación»,


—mil municipios aproximadamente—, a través de la la Mesa de Conversaciones delegó la realización de dos
empresa de correos 4-72, a cada una de las alcaldías, dos mil foros nacionales al Sistema de las Naciones Unidas en
quinientos Acuerdos, quinientos formularios y cinco afiches Colombia y al Centro de Pensamiento y Seguimiento
para que se promocionara el mecanismo de participación. al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional.

El primer foro nacional, Política de Desarrollo Agrario Integral


• A partir del 12 de diciembre hasta el 31 de diciembre de 2012, (Enfoque Territorial), fue realizado durante los días 17, 18 y 19
se difundió en los principales periódicos nacionales y regionales de diciembre de 2012, a solicitud de la Mesa de Conversaciones,
el aviso acordado en la Mesa de Conversaciones sobre el que, en su Comunicado Conjunto del 25 de noviembre de
mecanismo de participación de la página web y los formularios. 2012, les pidió a las dos instituciones convocar, organizar y
En total, el anuncio apareció en cincuenta y dos medios escritos. servir de relatores de los debates y de sus conclusiones.
En el foro participaron mil trescientos catorce ciudadanos
• Durante el mismo periodo, se difundió la cuña radial de quinientas veintidós organizaciones de los treinta y dos
acordada por la Mesa de Conversaciones durante tres departamentos del país, en representación de organizaciones
semanas en emisoras nacionales. En total, se difundieron campesinas, gremios, empresarios, afrodescendientes, indígenas,
por dos emisoras nacionales un total de treinta cuñas. mujeres, víctimas, iniciativas de paz y otros sectores. También
se recogieron las propuestas de cuatrocientas once personas
• Así mismo, se difundió durante cuatro semanas en todos que intervinieron oralmente en las mesas de trabajo.
los departamentos del país, con emisoras regionales que tienen
cobertura en las ciudades y municipios de cada departamento. Durante los primeros dos días del foro se organizaron
Se difundió la cuña en 978 emisoras regionales para un veintiún mesas de base, en las cuales las organizaciones
total de 63 840 apariciones de la cuña en las regiones. presentaron sus propuestas sobre los seis subpuntos del
Punto 1 de la Agenda. Posteriormente, las relatorías de
• Actualmente, está en ejecución una nueva fase del estas mesas fueron compiladas y depuradas en diez mesas de
plan de divulgación, que incluye cuñas de televisión socialización. Durante el tercer día se presentaron un total
diarias durante los meses de junio y julio, lo mismo de quinientas cuarenta y seis propuestas en plenaria.
que cuñas de radio en varias emisoras regionales.
El segundo foro, Participación Política, se realizó los días
• Entre los meses de marzo y abril de 2013 se 28, 29 y 30 de abril de 2013, por solicitud de la Mesa de
diseñaron los siguientes productos de promoción de Conversaciones, como se anunció en el Comunicado Nro. 12,
la Mesa de Conversaciones: cartilla para ciudadanos y en el cual «las delegaciones le pidieron a la Oficina de la
organizaciones y video promocional de participación. Organización de las Naciones Unidas en Colombia y al Centro de
Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad
3.5. Foros de participación Nacional que inicien la preparación de un nuevo foro sobre el
siguiente punto de la Agenda, Participación Política». El foro fue
En desarrollo del mecanismo de participación acordado realizado durante tres días en la ciudad de Bogotá y contó con
en el Acuerdo General, que establece «delegar en un la participación de mil seiscientas personas, representantes de los
45 4 455

treinta y dos departamentos. El 70% de los participantes Arias; la Presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf; y
pertenecieron a las diferentes regiones del país, mientras que Rigoberta Menchú, de Guatemala. A ellos se sumaron el
el 30% fue de Bogotá. Las organizaciones más representadas ex-Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan;
se distribuyeron así: ciento cincuenta y cuatro personas el Presidente de Uruguay, José Mujica, y Louise Arbour,
de partidos políticos, ciento sesenta y seis personas de ex-Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones
movimientos políticos, ciento cuarenta y tres organizaciones Unidas y actual Presidenta de International Crisis Group.
campesinas y ciento treinta y nueve organizaciones de
mujeres. En total, participaron representantes de movimientos Tanto el Foro Política de Desarrollo Agrario Integral (Enfoque
sociales y políticos; partidos políticos; gremios y del sector Territorial) como el Foro Participación Política se desarrollaron
empresarial; de organizaciones y movimientos campesinos; en un ambiente de respeto por las opiniones contrarias, y
indígenas; afrodescendientes; defensoras de derechos de disposición a escucharse mutuamente. De esa manera,
humanos; víctimas; desplazados; raizales; jóvenes; LGBTI; los foros no solo han contribuido con aportes sustantivos y
de centrales y organizaciones sindicales; de programas de fundamentales para el desarrollo de los puntos de la Agenda,
desarrollo y paz, e iniciativas nacionales y territoriales de paz; sino que han sido un ejemplo de deliberación pluralista y
de iglesias; del sector académico, de universidades y centros democrática, como corresponde en un proceso de paz.
de investigación; de espacios institucionales de participación
ciudadana; de organizaciones no gubernamentales 4. Descripción del Acuerdo del Punto 1 sobre Política de
vinculadas a los temas relacionados con la participación Desarrollo Agrario Integral, de la Agenda del Acuerdo General
política; de medios de comunicación y sus asociaciones.
El Gobierno Nacional y las FARC-EP, luego de algunos
En el primer día se realizaron cuatro paneles: el meses de conversaciones en los que se intercambiaron
primero con partidos políticos con personería jurídica, visiones y propuestas sobre los subpuntos del Punto 1 de la
movimientos políticos y sociales del país; el segundo sobre Agenda del Acuerdo General y tal como se anunció el pasado
experiencias internacionales, dedicado a la transición 26 de mayo, hemos llegado a un acuerdo sobre el primer
de grupos armados a fuerzas políticas, con expertos de punto de la Agenda contenida en el Acuerdo General para
El Salvador, Filipinas, Uruguay y Sudáfrica. El tercer la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz
panel, con académicos, y el cuarto, con representantes de Estable y Duradera, que acordamos denominar «Hacia un
medios de comunicación. En el segundo día se realizaron nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral».
veinte mesas de trabajo con organizaciones de base. El
tercer día se realizaron cinco mesas de socialización La Reforma Rural Integral debe ser el inicio de
para depurar las propuestas de las mesas de base, que transformaciones estructurales de la realidad rural y agraria
luego fueron presentadas en cuatro grandes relatorías. de Colombia con equidad y democracia, contribuyendo así a
la no repetición del conflicto y a la construcción de una paz
También es importante mencionar que el primer día estable y duradera. La Reforma Rural Integral está centrada
del foro se trasmitió el mensaje de apoyo al Proceso de en el bienestar y buen vivir de la gente del campo, de las
Conversaciones de cinco premios Nobel de Paz: Adolfo comunidades campesinas, indígenas, negras, afrodescendientes,
Pérez Esquivel, de Argentina; el obispo Desmond Tutu, palenqueras y raizales, y de la gente que habita en los
de Sudáfrica; el ex-Presidente de Costa Rica, Óscar espacios interétnicos e interculturales, y pretende lograr la
45 6 45 7

integración de las regiones, la erradicación de la pobreza, por motivos de interés social o de utilidad pública, de
la promoción de la igualdad, el cierre de la brecha entre el tierras donadas y de aquellas con vocación agropecuaria que
campo y la ciudad, la protección y disfrute de los derechos resulten de la actualización de las zonas de reserva forestal.
de la ciudadanía y la reactivación del campo, especialmente La sustracción de tierras provenientes de la actualización,
de la economía campesina, familiar y comunitaria. delimitación y fortalecimiento de la reserva forestal está
condicionada a la formulación, con la participación comunitaria,
Lo acordado reconoce y se centra en el papel fundamental de de planes que garanticen sostenibilidad social y ambiental.
la economía campesina, familiar y comunitaria en el desarrollo
del campo; la promoción de diferentes formas de asociación El Acuerdo reconoce que el acceso a la tierra es una condición
y cooperativismo; la generación de ingresos y empleo; la necesaria, pero no suficiente para garantizar el bienestar
dignificación y formalización del trabajo; la producción de de los habitantes del campo y el desarrollo eficiente de la
alimentos y la preservación del medio ambiente. Lo anterior, producción. No se trata simplemente de brindar acceso a la
sin perjuicio de la necesaria articulación entre esta y otras tierra, sino de asegurar el acceso integral, es decir, que junto
formas de producción agrícola y pecuaria, como condición con las tierras hay que proveer los medios y capacidades
para garantizar el desarrollo rural. La Reforma Rural Integral para hacer uso de ellas (como capital semilla, riego donde
se adelantará en un contexto de globalización y de políticas de sea necesario, asistencia técnica, vivienda y crédito), así
inserción en ella por parte del Estado, que demandan atención como crear un entorno que contribuya a la productividad
especial de la producción agropecuaria nacional y especialmente y al bienestar mediante la provisión de bienes y servicios
de la producción campesina, familiar y comunitaria. públicos como vías, salud, educación, agua potable, y
apoyar tanto diferentes formas de asociatividad solidaria y
Con el propósito de democratizar el acceso a la tierra en beneficio cooperativismo como la comercialización de productos.
de los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente, y de las
comunidades rurales más afectadas por la miseria, el abandono y Como complemento al Fondo se ha acordado que se
el conflicto, se ha acordado la creación de un Fondo de Tierras fortalecerán otros mecanismos de acceso a tierras por
de distribución gratuita. Este proceso apuntará a regularizar parte de la población campesina: el subsidio integral para
los derechos de propiedad y, en consecuencia, a desconcentrar compra y la creación de líneas especiales de crédito.
y a promover una distribución equitativa de la tierra.
En adición a la distribución de tierras, lo acordado reconoce
El Fondo se alimentará, principalmente, de tierras que han sido el papel de la formalización de la propiedad rural como
indebida e ilegalmente adquiridas, y para ello se fortalecerá y mecanismo de acceso y, en esa medida, se ha convenido
aplicará la extinción judicial del dominio y se recuperarán baldíos impulsar un plan masivo de formalización de la pequeña y
apropiados y ocupados contraviniendo la legislación vigente, mediana propiedad, que proteja y fortalezca los derechos de
sin perjuicio de los campesinos que puedan ser beneficiarios de los legítimos poseedores de tierra. Esta formalización tiene
programas de formalización. Igualmente, se alimentará de la el propósito de titular progresivamente la totalidad de los
aplicación de otros procesos contemplados en la legislación, como predios que ocupan o poseen los campesinos en Colombia,
la extinción administrativa de dominio para tierras inexplotadas con sujeción al ordenamiento constitucional y legal. Para
que incumplan la función social y ecológica de la propiedad, de ello, se adecuará un programa de formalización masiva y se
la adquisición de tierras o la expropiación con indemnización adelantarán las reformas normativas y operativas pertinentes,
45 8 459

garantizando la participación de las comunidades y sus adopten exenciones al impuesto predial para los beneficiarios
organizaciones. Adicionalmente, se acordó que se garantizará de los programas de acceso y para los pequeños productores.
la gratuidad de la formalización de la pequeña propiedad
rural. Los beneficiarios de los planes de adjudicación gratuita, Como medidas adicionales para dar un buen uso a la tierra,
subsidio integral y crédito especial serán trabajadores con el Gobierno Nacional definirá lineamientos generales de uso
vocación agraria sin tierra o con tierra insuficiente (incluidos del suelo que tengan en cuenta su vocación, el bien común
los beneficiarios del programa de formalización), priorizando y las visiones territoriales construidas en el marco de las
a la mujer cabeza de familia y a la población desplazada. instancias de participación comunitaria, entre otros criterios.
También creará incentivos para promover la reconversión
Para garantizar la efectiva protección de los derechos productiva, y fortalecerá la participación de la ciudadanía a
de propiedad en el campo, se acordó la creación de una nivel local en la planificación y ordenamiento del territorio.
jurisdicción agraria que tenga cobertura y capacidades
regionales. Además, se acordó fortalecer mecanismos que Para prevenir los conflictos por el uso de la tierra, y de
garanticen el acceso ágil y oportuno a la justicia, en especial manera complementaria a la jurisdicción agraria y los
para los propietarios más pequeños e indefensos, y que de mecanismos alternativos de resolución de conflictos, se
esa manera sean también una garantía contra el despojo. acordó impulsar instrumentos de diálogo entre Gobierno,
En forma complementaria a los instrumentos judiciales, comunidades y empresas privadas. Pensando en las futuras
se acordó ampliar y fortalecer los mecanismos alternativos generaciones de colombianos, y en la necesidad de garantizar
de conciliación y resolución de conflictos, incluyendo un desarrollo sostenible con especial atención a la importancia
los tradicionales, propios de las comunidades rurales. de proteger y preservar el agua y el medio ambiente,
el Acuerdo establece un plan para delimitar la frontera
Adicionalmente, y como condición necesaria para facilitar la agrícola y proteger las áreas de especial interés ambiental,
implementación de los planes de acceso a tierras y regularizar que incluyen las zonas de reserva forestal, generando
los derechos de propiedad, así como de promover un uso alternativas para los pobladores que colindan con ellas o
adecuado de la tierra y la desconcentración de la propiedad las ocupan y garantizando los principios de participación
rural improductiva, se acordó que el Gobierno Nacional pondrá de las comunidades rurales y de desarrollo sostenible.
en marcha un plan para formar y actualizar el catastro rural,
junto con las entidades territoriales y con la participación El Acuerdo reconoce que las Zonas de Reserva Campesina
efectiva de las comunidades. Como complemento de lo son una figura que tiene el Estado para promover la
anterior, se brindará la asesoría para la implementación de un economía campesina y contribuir al cierre de la frontera
adecuado sistema de cobro y recaudo del predial, adoptando agrícola y la producción de alimentos. Por tal razón, se
las medidas necesarias para que las tarifas se fijen en desarrollo estableció que el Gobierno Nacional hará efectivo el
del principio constitucional de progresividad: el que más apoyo a los planes de desarrollo de las zonas constituidas
tiene, más paga, fundamentado en la equidad y la justicia y de las que se constituyan, en respuesta a las iniciativas
social. La actualización del catastro y un recaudo efectivo de las comunidades y de las organizaciones agrarias que
del impuesto predial permitirán, adicionalmente, ayudar a estas consideren representativas, siguiendo lo dispuesto en
fortalecer las finanzas de los municipios. Se acordó que se las normas vigentes, y promoverá la participación activa
crearán incentivos y transferencias a los municipios, para que de las comunidades en la ejecución de estos planes.
46 0 461

La Reforma Rural Integral requiere de la implementación pertinencia de la educación y erradicar el analfabetismo en las
de planes nacionales sectoriales que, en conjunto, deberán áreas rurales. De igual forma, buscará promover la permanencia
lograr una reducción radical de la pobreza rural, en especial productiva de los jóvenes en el campo y asegurar que los niños
de la pobreza extrema, y una disminución de la desigualdad. y jóvenes estudien en condiciones dignas. Se hará especial
Estos planes están orientados a proveer bienes y servicios énfasis en promover una educación técnica, tecnológica y
públicos en infraestructura, desarrollo social y estímulos superior pertinente y articulada a las necesidades del sector
a la economía campesina, familiar y comunitaria. productivo, adoptando medidas para garantizar el acceso de
más jóvenes del campo. Como complemento de lo anterior se
En infraestructura se ejecutarán planes para: a) reconstruir acordó fortalecer y promover la investigación, la innovación y
la red de vías terciarias, para permitir a los habitantes rurales el desarrollo científico y tecnológico para el sector agropecuario
un mayor acceso a los mercados y a los servicios sociales; en áreas como agroecología, biotecnología, suelos, etc.
b) corregir el déficit en electrificación y conectividad en
comunicaciones, que ampliarán la cobertura y calidad de El plan de vivienda, agua y saneamiento básico mejorará las
los servicios de energía e internet en las zonas rurales; y c) condiciones de salud y de habitabilidad en el campo mediante
ampliar y recuperar la infraestructura de riego y drenaje de la disminución del déficit de vivienda rural y la provisión
la economía campesina, familiar y comunitaria, con el fin de soluciones tecnológicas apropiadas para las necesidades
de incrementar la productividad de la agricultura familiar y y el contexto rural, en materia de acceso a agua potable y
estabilizar sus ingresos. Todos estos planes contarán con una eliminación de residuos, con el fin de garantizar condiciones
activa participación de las comunidades en la priorización, de vida digna de los habitantes rurales. La pertinencia y
ejecución y seguimiento de las obras de infraestructura. Por sostenibilidad de estas soluciones estará garantizada por una
su parte, los planes para proveer bienes y servicios sociales activa participación de las comunidades en el diseño de los
buscarán disminuir las brechas entre el campo y la ciudad, proyectos, así como en su administración y operación.
aumentando las capacidades y generando oportunidades para
los habitantes del campo. Las medidas para erradicar la pobreza En cuanto a los estímulos a la economía campesina, familiar y
y disminuir la desigualdad en el marco de la Reforma Rural comunitaria, se acordó, en primer lugar, un plan para fomentar la
Integral deben crear una tendencia hacia la convergencia economía solidaria y cooperativa rural que fortalezca la
en mejores niveles de vida en la ciudad y en el campo. capacidad de las comunidades rurales organizadas para
comercializar productos, acceder a bienes y servicios y, en
En salud, se acordó un nuevo modelo especial que atienda, general, mejorar sus condiciones de vida, trabajo y producción.
con un enfoque diferencial, zonas rurales dispersas con
pertinencia y énfasis en prevención, que acerque el servicio En segundo lugar, se acordó un plan de asistencia integral
a los hogares o lugares de trabajo de la población rural. Esto técnica, tecnológica y de impulso a la investigación, esencial
sin perjuicio de las inversiones necesarias para mejorar la para estimular procesos de innovación tecnológica y mejorar
infraestructura y dotación, incluyendo personal calificado, la sostenibilidad de los proyectos productivos de la economía
para mejorar la calidad y cobertura de la atención. campesina, familiar y comunitaria. Este plan incluye un sistema
de seguimiento y evaluación de calidad con participación de
En educación, el plan tiene como propósito brindar atención la comunidad. Adicionalmente, incluye la promoción y
integral a la primera infancia, garantizar la cobertura, calidad y protección de las semillas nativas y los bancos de semillas
46 2 463

para que las comunidades puedan acceder a material de particularidades del trabajo rural, con el fin de garantizar la
siembra óptimo y a la estricta regulación socioambiental y protección y la seguridad social de los trabajadores del campo.
sanitaria de los transgénicos, propiciando el bien común.
Lo anterior en el marco de la obligación inquebrantable Con el objetivo de dinamizar el empleo rural y promover la
del Estado de tomar las medidas y de usar las herramientas participación de las comunidades, la ejecución de los planes
necesarias para salvaguardar el patrimonio genético y la se hará con el concurso de la mano de obra de estas.
biodiversidad como recursos soberanos de la nación.
La Reforma Rural Integral, en materia de alimentación
En tercer lugar, se acordó poner en marcha un plan y nutrición, pretende asegurar, para todos los ciudadanos,
para apoyar y consolidar la generación de ingresos de la disponibilidad y acceso suficiente en oportunidad, cantidad,
economía campesina, familiar y comunitaria, y de los calidad y precio a los alimentos necesarios para una buena
medianos productores con menores ingresos, que ofrecerá, nutrición. Como complemento al incremento progresivo
dependiendo de las características de los potenciales en la producción de alimentos por parte de la economía
beneficiarios, líneas de crédito blandas, esquemas de campesina, familiar y comunitaria, y de la creación de
garantías, recursos de capital semilla y seguros de cosecha. condiciones que les permitan a los trabajadores del campo
mejorar sus ingresos, hemos convenido la necesidad de
En cuarto lugar, se acordó un plan con el fin de promover articular la oferta estatal en el territorio a través de un
condiciones adecuadas para la comercialización de los productos sistema de alimentación y nutrición para la población rural.
provenientes de la producción de la economía campesina, Para ello, se desarrollarán planes departamentales y locales
familiar y comunitaria, y de mejorar su disponibilidad. Esto de alimentación y nutrición culturalmente apropiados, con
implicará apoyar la asociatividad, la generación de valor la participación activa de las comunidades, la sociedad, el
agregado, la información de precios, la infraestructura de Gobierno Nacional y los gobiernos departamentales y locales.
comercialización (centros de acopio) y adoptar mecanismos
de compras públicas de las entidades y programas Adicionalmente, se crearán consejos departamentales y locales,
institucionales que contribuyan a absorber la producción así como un Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición
de esta economía campesina, familiar y comunitaria. que defina los lineamientos y coordine la puesta en marcha de
las políticas en los diferentes niveles. Estos consejos contarán con
Por último, se convino fortalecer el sistema de protección y representación de comunidades, la sociedad y los gobiernos.
seguridad social de la población rural y garantizar condiciones
laborales dignas y la protección de los derechos de los Teniendo en cuenta la situación especial de vulnerabilidad
trabajadores agrarios. Esto significa promover formas asociativas en la que se encuentran los niños y niñas, las mujeres
adecuadas para el contexto rural que faciliten el acceso a gestantes y lactantes, y los hombres y mujeres de la
la seguridad social por parte de los trabajadores agrarios, tercera edad, y en general la población en condiciones
fortalecer los mecanismos de vigilancia y control para promover de miseria, se implementarán programas especiales para
y garantizar el cumplimiento de las normas laborales en el la erradicación del hambre en la población rural.
área rural y capacitar a trabajadores y empresas en derechos y
obligaciones laborales. Adicionalmente, se acordó promover Se acordó la realización de campañas orientadas a promover
y fortalecer la implementación de soluciones que atiendan las la producción y el consumo de alimentos con un alto
46 4 46 5

contenido nutricional, el manejo adecuado de los alimentos Cuba y Noruega, por su apoyo decidido a este Proceso, que
y la adopción de buenos hábitos alimenticios, que tengan ha permitido avanzar en la construcción de este Acuerdo en
en cuenta las características del territorio y fomenten la un ambiente de confianza y seriedad, así como a los países
producción y el consumo de alimentos nacionales. acompañantes, Venezuela y Chile, por su permanente apoyo.

La Reforma Rural Integral es de aplicación universal y su Por último, las delegaciones agradecen a los colombianos
ejecución prioriza los territorios más afectados por el conflicto, por su participación través de los diferentes mecanismos
por los niveles de pobreza, por la presencia de cultivos de uso de la Mesa. Sus contribuciones han sido insumo de gran
ilícito y de otras economías ilegítimas y con menor presencia importancia para el trabajo. Las delegaciones los invitan a
institucional. Para ello, se acordó la puesta en marcha de continuar enviando propuestas a la Mesa de Conversaciones.
programas de desarrollo con enfoque territorial, que permitirán
implementar con mayor celeridad y recursos los planes nacionales, Este informe no varía lo acordado.
sobre la base de un plan de acción para la transformación
regional, que contará con una amplia participación de las
comunidades en su formulación, ejecución y seguimiento. Por la Delegación del Gobierno de Colombia
Por la Delegación de Paz de las FARC-EP
Las acciones que se diseñen y ejecuten en todos los
planes y programas del Acuerdo tendrán en cuenta las
necesidades, características y particularidades de los
territorios y las comunidades rurales, y estarán orientadas,
de manera especial, a promover la participación de las
comunidades y a fortalecer las capacidades organizativas
de las comunidades para garantizar su sostenibilidad.

La Reforma Rural Integral acordada debe llevar a una


transformación estructural del campo colombiano y a la
creación de condiciones de bienestar para sus habitantes, en
especial para los más desfavorecidos. El Gobierno considera
que debe contribuir a reversar los efectos nocivos del conflicto.
Y las FARC-EP consideran que la Reforma Rural Integral
debe contribuir a solucionar las causas históricas del mismo.

No obstante haber llegado a un acuerdo sobre el Punto 1 de


la Agenda, según el criterio de cada delegación, hay temas
pendientes que se discutirán más adelante en la Mesa, siempre
teniendo en cuenta el principio de que «nada está acordado
hasta que todo esté acordado». El Gobierno Nacional y las
FARC-EP agradecen especialmente a los países garantes,
19 -12-2012 08 - 02-2013 28 - 02-2013
Intervención durante el evento de Intervención en el evento Intervención en la clausura de la IV
restitución de tierras | La importancia Periodistas: Daño, Memoria y Cumbre de la Asociación Colombiana
Discursos del de la Ley de Víctimas y Restitución de Reparación | Reacción ante nuevos de Ciudades Capitales | Agradecimiento
Tierras en las zonas de mayor conflicto ataques de las FARC-EP y el impacto a los alcaldes de las ciudades capitales por
Presidente en Colombia de negociar en medio del conflicto su apoyo al Proceso de Paz
Juan Manuel Santos Juan Manuel Santos Juan Manuel Santos
Presidente de la República Presidente de la República Presidente de la República
0 9 -11-2012 Pág. 146 Pág. 232 Pág. 267
Intervención en el Encuentro
Nacional de Alcaldes y Alcaldesas | La 24-12-2012 20 - 02-2013 13- 03-2013
importancia del papel de los alcaldes en el Comunicado de prensa | Informe Intervención en la entrega de Intervención en la entrega del Premio
camino hacia la paz y de cara al posconflicto final de visitas a los integrantes de grupos títulos de tierras | Recuperación de Empresario del Año 2012, del diario
Juan Manuel Santos guerrilleros privados de la libertad tierras por parte del Estado, asignación La República | La importancia de
Presidente de la República Presidencia de la República de recursos para la reparación de trabajar unidos por el Proceso de Paz
Pág. 94 Pág. 178 víctimas y avances de la Ley de Juan Manuel Santos
Víctimas y Restitución de Tierras Presidente de la República
17-11-2012 09 - 01-2013 Juan Manuel Santos Pág. 296
Intervención en la sesión plenaria de Conversatorio sostenido después Presidente de la República
la XXII Cumbre Iberoamericana de de la tercera reunión del Comité Pág. 258 18 - 03-2013
Jefes de Estado y Gobierno | Palabras de de Víctimas | El valor de tener un Intervención en la instalación
agradecimiento por las manifestaciones de Proceso centrado en las víctimas 23- 02-2013 del Periodo Nro. 47 de Sesiones
apoyo de varios gobiernos al Proceso de Paz del conflicto y la importancia de Intervención en el Acuerdo para la de la Corte Interamericana de
Juan Manuel Santos brindarles una reparación efectiva Prosperidad Nro. 97 | San Vicente del Derechos Humanos | Los derechos
Presidente de la República Juan Manuel Santos Caguán, primeros resultados de la Ley humanos y el Proceso de Paz
Pág. 97 Presidente de la República de Víctimas y Restitución de Tierras y los Juan Manuel Santos
Pág. 179 desafíos de no hacer un cese al fuego Presidente de la República
21-11-2012 Juan Manuel Santos Pág. 298
Intervención al concluir la visita 16 - 01-2013 Presidente de la República
al Fuerte Militar de Tolemaida | Intervención durante la socialización Pág. 263
Agradecimiento a las Fuerzas Armadas por del Conpes para el Catatumbo |
combatir en nombre de la paz y cómo esta La importancia de la confidencialidad
es el objetivo último que hay que alcanzar de las Conversaciones y por qué una
Juan Manuel Santos asamblea nacional constituyente no
Presidente de la República es un mecanismo de refrendación
Pág. 110 Juan Manuel Santos
Presidente de la República
Pág. 204
21- 03-2013 03- 04-2013 08 - 04-2013 23- 04-2013
Intervención en la firma del Declaración pronunciada durante Alocución durante el Día Nacional Intervención durante la firma del
contrato de la casa cien mil en la reunión operacional en el Fuerte de la Memoria y la Solidaridad con convenio para la optimización del
El Salado | Los Montes de María Militar Larandia | Evaluación de las las Víctimas del Conflicto Armado | acueducto y del alcantarillado de
como el lugar donde comenzó a forjarse operaciones ofensivas de las Fuerzas Condiciones propuestas y aceptadas La Dorada | Límites del Proceso de Paz
la idea de la paz y proyectos necesarios Militares y razones para no bajar la guardia durante la fase confidencial del Proceso y aclaración frente a los rumores de una
para lograr una recuperación integral mientras no se haya llegado a un Acuerdo de Paz posible reducción de las Fuerzas Armadas
de El Salado Juan Manuel Santos Juan Manuel Santos Juan Manuel Santos
Juan Manuel Santos Presidente de la República Presidente de la República Presidente de la República
Presidente de la República Pág. 318 Pág. 332 Pág. 352
Pág. 308
07- 04-2013 09 - 04-2013 26 - 04-2013
23- 03-2013 Declaración pronunciada al final de la Intervención durante la apertura Declaración pronunciada en la
Intervención en la inauguración del V Cumbre de Alcaldes de Ciudades del Día Nacional de la Memoria y antesala del viaje a la Cumbre de la
acueducto del corregimiento del Capitales de Colombia | Agradecimiento la Solidaridad con las Víctimas del Asociación de Estados del Caribe |
Cauca | La paz como el camino a los alcaldes y gobernadores por su apoyo al Conflicto Armado | Colombianos en Nuevo golpe de las Fuerzas Armadas a
hacia mejores oportunidades para Proceso de Paz deuda con la Fuerza Pública, víctimas la guerrilla y la necesidad de mantener
los colombianos Juan Manuel Santos y héroes del conflicto armado las operaciones militares activas
Juan Manuel Santos Presidente de la República Juan Manuel Santos Juan Manuel Santos
Presidente de la República Pág. 324 Presidente de la República Presidente de la República
Pág. 312 Pág. 336 Pág. 359
08 - 04-2013
03- 04-2013 Intervención en el evento de 09 - 04-2013 09 - 05-2013
Intervención durante una reunión direccionamiento estratégico del Intervención durante la Asamblea Conferencia dictada en la Cátedra
con las tropas del Ejército Nacional | Sistema Nacional para Atención de Proantioquia | Palabras de Colombia con motivo de los ciento
Palabras de agradecimiento por el trabajo y Reparación Integral a las Víctimas | agradecimiento a los empresarios de cuatro años de la Escuela Superior de
de las Fuerzas Militares y reflexión sobre Características que diferencian Proantioquia por su apoyo al Proceso Guerra | La importancia de la seguridad, el
la paz como fin último de la lucha a este Proceso de Paz de otros y de Paz trabajo de las Fuerzas Armadas y la decisión
Juan Manuel Santos beneficios de la Ley de Víctimas Juan Manuel Santos de no hacer un cese al fuego, entre otros
Presidente de la República Juan Manuel Santos Presidente de la República Juan Manuel Santos
Pág. 315 Presidente de la República Pág. 348 Presidente de la República
Pág. 325 Pág. 377
14- 05-2013 31- 05-2013 13-11-2012 09 -12-2012
Intervención en el Foro Nacional Intervención al instalar el Acuerdo Comunicado Conjunto | Continuación Comunicado Conjunto | Recepción de
sobre Libertad de Prensa en para la Prosperidad | La importancia de la reunión técnica sobre mecanismos las propuestas planteadas y discutidas en
Colombia | Medios de comunicación del Acuerdo sobre el Punto 1 y la de participación ciudadana e inicio de la los foros impulsados por las Comisiones
y Proceso de Paz paz como puerto de destino discusión sobre la Agenda acordada de Paz del Congreso de la República
Juan Manuel Santos Juan Manuel Santos Mesa de Conversaciones Mesa de Conversaciones
Presidente de la República Presidente de la República Pág. 96 Pág. 139
Pág. 398 Pág. 444
25-11-2012 21-12-2012
21- 05-2013 Comunicado Conjunto | Mandato Acta Nro. 2 | Acuerdos en torno al
Intervención durante la celebración para realizar el Foro Política de funcionamiento de la página web,
del Día de la Afrocolombianidad | Desarrollo Agrario Integral mecanismos de consulta directa y
La importancia del aporte de la comunidad Mesa de Conversaciones entrega de documentos, entre otros
afrocolombiana a la construcción de la paz Pág. 112 Mesa de Conversaciones
Juan Manuel Santos Mesa de Pág. 152
29 -11-2012
Presidente de la República Conversaciones 21-12-2012
Pág. 406 Acta Nro. 1 | Acuerdos en torno
a la elaboración y suscripción de Comunicado Conjunto | Avances en
27- 05-2013 actas, definición de los mecanismos la discusión del Punto 1, recepción de las
Declaración sobre el primer acuerdo 18-10 -2012 de consulta directa y mecanismos de propuestas enviadas a través de la página
de la Mesa de Conversaciones de Comunicado Conjunto | Instalación participación ciudadana, entre otros web y resultados del Foro Política de
La Habana, el Desarrollo Agrario de la Mesa de Conversaciones en Mesa de Conversaciones Desarrollo Agrario Integral, entre otros
Integral | Cuatro pilares de la Reforma Oslo e inicio de las conversaciones Pág. 122 Mesa de Conversaciones
Rural Integral en perspectiva en torno al Punto 1, entre otros Pág. 164
Juan Manuel Santos Mesa de Conversaciones 29 -11-2012
Presidente de la República Pág. 50 Comunicado Conjunto | 18 - 01-2013
Pág. 434 Los mecanismos de participación a Documento borrador: Principios
0 8 -11-2012 disposición de la ciudadanía, entre para el desarrollo de la discusión
29 - 05-2013 Acta Primera Reunión Preparatoria ellos la página web de la Mesa y los del Punto 1 | Principios consensuados a
Intervención durante el XLI Congreso para la Mesa de Conversaciones | foros organizados por las Naciones propósito de la Política de Desarrollo Agrario
Nacional de Cultivadores de Palma Definición del régimen interno Unidas y la Universidad Nacional Integral y un marco común para delimitar
de Aceite | La importancia histórica de de la Mesa de Conversaciones, Mesa de Conversaciones el alcance de la discusión en la Mesa
contar con un acuerdo sobre el Punto 1 y los sus mecanismos de apoyo para Pág. 128 Mesa de Conversaciones
cuatro pilares que dan forma a lo acordado comunicaciones, difusión y asuntos Pág. 210
Juan Manuel Santos administrativos, entre otros
Presidente de la República Mesa de Conversaciones
Pág. 438 Pág. 88
24- 01-2013 01- 03-2013 18 - 04-2013 26 - 05-2013
Acta Nro. 3 | Entrega de propuestas Comunicado Conjunto | Avances Comunicado Conjunto | Reanudación Comunicado Conjunto | Anuncio
en medios físicos, conclusiones del Foro en la discusión sobre el Punto 1 en los de las Conversaciones tras quince del Acuerdo sobre el Punto 1,
Política de Desarrollo Agrario Integral temas de acceso y uso de la tierra, días de trabajo por separado y fechas Reforma Rural Integral
y protocolo de seguridad, entre otros formalización de la propiedad, del Foro Participación Política Mesa de Conversaciones
Mesa de Conversaciones frontera agrícola, entre otros Mesa de Conversaciones Pág. 419
Pág. 213 Mesa de Conversaciones Pág. 351
Pág. 272
24- 01-2013 03- 05-2013
Comunicado Conjunto | Avances en 21- 03-2013 Acta Nro. 7 | Avances en la discusión
la discusión sobre el Punto 1, Política de Acta Nro. 6 | Avances en el Punto 1, del Punto 1 sobre los Programas de
Desarrollo Agrario Integral, y ajustes para entrega de documentos y mecanismos Desarrollo con Enfoque Territorial y los
el funcionamiento de la página web de participación, entre otros Planes Nacionales, y nuevos miembros en Delegación del
Mesa de Conversaciones Mesa de Conversaciones la Delegación de las FARC-EP, entre otros Gobierno Nacional
Pág. 219 Pág. 299 Mesa de Conversaciones
Pág. 362
10 - 02-2013 21- 03-2013
Acta Nro. 4 | Digitalización de propuestas, Comunicado Conjunto | Avances en 03- 05-2013 18-10 -2012
protocolo de seguridad y difusión de la discusión del Punto 1, solicitud para Comunicado Conjunto | Borrador Declaración | Instalación de la Mesa
mecanismos de participación, entre otros organizar el foro sobre Participación de Acuerdo sobre temas del Punto 1 de Conversaciones y visión del Gobierno
Mesa de Conversaciones Política y pésame por el fallecimiento y agradecimientos por la realización Nacional respecto al Proceso de Paz
Pág. 238 del Presidente Hugo Chávez del Foro Participación Política Humberto de la Calle
Mesa de Conversaciones Mesa de Conversaciones Delegación del Gobierno
10 - 02-2013 Pág. 304 Pág. 367 Pág. 51
Comunicado Conjunto | Avances en
la discusión sobre el Punto 1, en especial, 30 - 03-2013 26 - 05-2013 18-10 -2012
a propósito del acceso a la tierra Comunicado Conjunto | Decisión Acta Nro. 8 | Entrega a garantes Rueda de prensa luego de la
Mesa de Conversaciones de las delegaciones de trabajar por de borradores conjuntos de acuerdos instalación de la Fase 2 del
Pág. 244 separado los subtemas del Punto 1 sobre el Punto 1 en materia de Planes Proceso | Precisiones sobre la Fase 2
restantes y preparación del Foro Nacionales y resolución de conflictos de del Proceso, compromisos del Gobierno
01- 03-2013 Participación Política tenencia y uso de tierra, entre otros con las víctimas y con la comunidad
Acta Nro. 5 | Participación de Mesa de Conversaciones Mesa de Conversaciones internacional, y el papel de los delegados
países acompañantes, definición del Pág. 314 Pág. 414 del Gobierno y de las FARC-EP
siguiente punto de discusión y entrega Humberto de la Calle
de documentos, entre otros Delegación del Gobierno
Mesa de Conversaciones Pág. 72
Pág. 268
18 -11-2012 21-12-2012 30 - 01-2013 01- 03-2013
Declaración | La voluntad del Gobierno Declaración | Balance del fin del ciclo de Declaración | Inicio del Ciclo 5 Declaración | Programas e instrumentos
de avanzar en los Diálogos, la importancia conversaciones, importancia y efectividad de Conversaciones, rechazo al de recuperación y acceso a tierras, la
de un Proceso realista y eficaz, y la decisión de los mecanismos de participación secuestro de dos policías y aclaración importancia de mantener las operaciones
de no hacer un cese al fuego, entre otros ciudadana, y la construcción de paz sobre el cese al fuego bilateral de la Fuerza Pública y el valor de que las
Humberto de la Calle como un esfuerzo diario y colectivo Humberto de la Calle FARC-EP reconozcan a sus víctimas
Delegación del Gobierno Humberto de la Calle Delegación del Gobierno Humberto de la Calle
Pág. 98 Delegación del Gobierno Pág. 224 Delegación del Gobierno
Pág. 165 Pág. 273
29 -11-2012 10 - 02-2013
Declaración | Fin del Ciclo 1 de 13- 01-2013 Declaración | Cierre del Ciclo 5 de 11- 03-2013
Conversaciones sobre el Punto 1, Declaración | Inicio del Ciclo 4 de Conversaciones, avances en la discusión Declaración | Inicio del Ciclo 7 de
mecanismos de participación Conversaciones, la importancia de avanzar del Punto 1 y la importancia de regirse Conversaciones sobre el Punto 1, Política
ciudadana y conclusiones de los foros con eficacia y el valor de los resultados del por lo pactado en la Agenda de Desarrollo Agrario Integral
organizados por las Comisiones de Foro Política de Desarrollo Agrario Integral Humberto de la Calle Humberto de la Calle
Paz del Congreso, entre otros Humberto de la Calle Delegación del Gobierno Delegación del Gobierno
Humberto de la Calle Delegación del Gobierno Pág. 245 Pág. 279
Delegación del Gobierno Pág. 185
Pág. 130 15- 02-2013 11- 03-2013
14- 01-2013 Intervención en el encuentro de Documento de trabajo | Listado de temas
04-12-2012 Intervención en la Mesa de alcaldes Construir Paz desde las del Punto 1 ya discutidos, aplazados o que
Declaración | La importancia de los Conversaciones | Un llamado a Regiones | La visión del Gobierno a no hacen parte de la Agenda
mecanismos de participación ciudadana avanzar en las Conversaciones propósito del Proceso de Paz Delegación del Gobierno
para la Mesa de Conversaciones y el Humberto de la Calle Sergio Jaramillo Pág. 280
objetivo principal del Proceso de Paz Delegación del Gobierno Delegación del Gobierno
Humberto de la Calle Pág. 190 Pág. 248 21- 03-2013
Delegación del Gobierno Declaración | La importancia de
Pág. 136 24- 01-2013 17- 02-2013 transformar el campo para alcanzar la
Declaración | Cierre del Ciclo 4 Declaración | La importancia de la paz, iniciativas para promover el acceso
16 -12-2012 de Conversaciones, la importancia transformación del campo para construir a la tierra y discusión sobre las Zonas
Propuesta de metodología para el de cerrar la brecha de desigualdad una paz estable y duradera, efectos de de Reserva Campesina, entre otros
Punto 1 | Metodología para desarrollar mediante la transformación del campo, negociar en medio del conflicto y liberación Humberto de la Calle
los subpuntos que componen el Punto 1, resultados de los mecanismos de de dos policías secuestrados, entre otros Delegación del Gobierno
Reforma Rural Integral participación ciudadana, entre otros Humberto de la Calle Pág. 305
Delegación del Gobierno Humberto de la Calle Delegación del Gobierno
Pág. 144 Delegación del Gobierno Pág. 255
Pág. 221
23- 04-2013 22- 05-2013 24-10 -2012 09 -12-2012
Declaración | Consideraciones a Documento de trabajo: ¿Qué quiere Comunicado | Resultados de la La «solución final»: una veleidad
propósito de la dinámica de la Mesa decir que el punto se cerró? | Dinámica visita a Oslo para instalar la Mesa sin esperanzas | La importancia
de Conversaciones, de cara al inicio de la negociación y asuntos no tratados de Conversaciones y promesas del del cese al fuego bilateral y su
del Ciclo 8 de Conversaciones como el latifundio, la minería general y Gobierno frente a las FARC-EP contribución a la voluntad de paz
Humberto de la Calle artesanal, el TLC, las ZRC y la soberanía Delegación de Paz de las FARC-EP Delegación de Paz de las FARC-EP
Delegación del Gobierno alimentaria, entre otros Pág. 87 Pág. 140
Pág. 353 Delegación del Gobierno
Pág. 408 19 -11-2012 20 -12-2012
29 - 04-2013 Saludo | Anuncio del cese de Comunicado: El foro fue un
Declaración | Inicio del Foro operaciones militares contra la éxito rotundo | Resultados del Foro
Participación Política, la importancia 26 - 05-2013 Fuerza Pública, agradecimientos Política de Desarrollo Agrario Integral
de la participación ciudadana y Declaración | Elementos de lo pactado en y consideraciones a propósito de y visión del cese unilateral de acciones
aclaración frente al documento con torno al Punto 1, Reforma Rural Integral las Negociaciones militares contra la Fuerza Pública
cien propuestas de las FARC-EP Humberto de la Calle Secretariado del Estado Mayor como muestra de buena voluntad
Humberto de la Calle Delegación del Gobierno Central de las FARC-EP Delegación de Paz de las FARC-EP
Delegación del Gobierno Pág. 428 Pág. 104 Pág. 150
Pág. 360
27-11-2012 21-12-2012
03- 05-2013 Comunicado | Primer espacio de Declaración: Una paz mal
Declaración | Avances en la discusión participación ciudadana, petición construida es peor que una guerra |
del Punto 1, contribuciones del Ministro acerca de la repatriación de los restos Conclusiones del Foro Política de Desarrollo
de Agricultura y la importancia de de guerrilleros abatidos en Ecuador en Agrario Integral y la importancia de
agilizar las Conversaciones Pronunciamientos 2008 y esclarecimiento de lo sucedido resolver el problema del latifundio para
Humberto de la Calle de las FARC-EP con los restos de Raúl Reyes construir una paz verdaderamente
Delegación del Gobierno Delegación de Paz de las FARC-EP estable y duradera
Pág. 368 Pág. 114 Delegación de Paz de las FARC-EP
Pág. 169
09 - 05-2013 18-10 -2012 28 -11-2012
La transición en Colombia | Nuestro sueño, la paz con Carta a la Comisión de Paz del 14- 01-2013
El Proceso de Paz y la justicia transicional justicia social y soberanía | Congreso de la República | La Propuesta: Desarrollo rural para la
Sergio Jaramillo El pueblo como protagonista de la paz y el importancia de la participación paz de Colombia | Diez propuestas
Delegación del Gobierno problema de la tierra en Colombia como popular, las Mesas Regionales de Paz para una política de desarrollo rural y
Pág. 388 principal asunto del Proceso de Paz e invitación a participar en el Foro agrario integral con enfoque territorial
Iván Márquez Política de Desarrollo Agrario Integral Delegación de Paz de las FARC-EP
Secretariado del Estado Mayor Delegación de Paz de las FARC-EP Pág. 195
Central de las FARC-EP Pág. 118
Pág. 57
16 - 01-2013 03- 05-2013 21-12-2012
Carta al Ministro de Agricultura, Constancia de la Delegación de las Información de la UN y la ONU sobre
Juan Camilo Restrepo | Invitación al FARC-EP | Ciclo 8 de Conversaciones el Foro Política de Desarrollo Agrario
Ministro para que explique los alcances del y temas que el Gobierno se negó Integral | La Universidad Nacional y la
proyecto de ley de tierras que el Gobierno a incluir en el Acta de Cierre ONU informan sobre la asistencia al Foro
tramitará en el Congreso de la República Delegación de Paz de las FARC-EP Política de Desarrollo Agrario Integral
Delegación de Paz de las FARC-EP Pág. 372 Naciones Unidas y Centro de
Pág. 206 Pensamiento y Seguimiento al Diálogo
26 - 05-2013 de Paz-Universidad Nacional
01- 02-2013 Comunicado al cerrar el noveno Actores importantes
Los noes del gobierno | Propuestas ciclo | Avances en los acuerdos en Pág. 174
de las FARC-EP que han sido negadas torno al Punto 1, el compromiso de las
Delegación de Paz de las FARC-EP FARC-EP a la luz de las Cien propuestas 15- 01-2013
Pág. 226 mínimas y los retos que vendrán con Comunicado | Aclaraciones a propósito
la discusión del Punto 2, entre otros de la invitación de las FARC-EP al
26 - 02-2013 Delegación de Paz de las FARC-EP Ministro de Agricultura a presentarse
Declaración | Despojo de tierras Pág. 431 en la Mesa de Conversaciones
en Colombia y propuesta para crear Juan Camilo Restrepo, Ministro de Agricultura
comisión de expertos que investigue Actores importantes
la tenencia de tierras por parte de las Pág. 202
FARC-EP y las denuncias de despojo
Estado Mayor Central 08 - 04-2013
de las FARC-EP Declaración de los alcaldes de
Pág. 265
Actores las ciudades capitales en apoyo

23- 04-2013
Importantes al Proceso de Paz | Cinco puntos
en respaldo al Proceso de Paz
Comunicado al iniciar el octavo Alcaldes de las ciudades capitales
ciclo | Firme determinación de las Actores importantes
FARC-EP de alcanzar la paz, la 28 -11-2012 Pág. 331
importancia de la marcha del 9 de Comunicado | Futura realización del Foro
abril y muestras de apoyo por parte Política de Desarrollo Agrario Integral
de la comunidad internacional Naciones Unidas y Centro de Pensamiento y
Delegación de Paz de las FARC-EP Seguimiento al Diálogo de Paz-Universidad
Pág. 357 Nacional
Actores importantes
Pág. 116
Biblioteca del Proceso de Paz
con las FARC-EP

tomo i tomo vii


El Inicio del Proceso de Paz Los Mecanismos e Instancias de
La Fase Exploratoria y el camino hacia Participación de la Mesa de Conversaciones y
el Acuerdo General la Construcción de Paz desde los Territorios
07 ago. 2010 al 17 oct. 2012 Mecanismos de participación de la Mesa de
Conversaciones, la Subcomisión de Género, el
tomo ii Capítulo Étnico y la Construcción de Paz
Instalación de la Mesa de Conversaciones, desde los Territorios
Inicio de los Ciclos de Conversaciones y la 2012-2016
Discusión del Punto 1
Hacia un Nuevo Campo Colombiano: tomo viii
Reforma Rural Integral De la Refrendación al Acuerdo del Colón
18 oct. 2012 al 31 may. 2013 El plebiscito, el Gran Diálogo Nacional, el
Acuerdo Final y su refrendación
tomo iii 25 ago. 2016 al 1 dic. 2016
La Discusión del Punto 2
Participación Política: Apertura Democrática tomo ix
para Construir la Paz Marco Jurídico del Proceso de Paz y Otros
01 jun. 2013 al 06 nov. 2013 Desarrollos Normativos
Actos legislativos, leyes, decretos, resoluciones
tomo iv y otras disposiciones
La Discusión del Punto 4 2010-2016
Solución al Problema de las Drogas Ilícitas
07 nov. 2013 al 16 may. 2014 tomo x
Zonas Veredales, Dejación de Armas y
tomo v - parte uno y parte dos Tránsito a la Legalidad de las FARC-EP
La Discusión del Punto 5 y de las Medidas de y la Construcción de Paz
Construcción de Confianza 23 jun. 2016 al 31 may. 2018
Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto:
«Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación, acuerdo final para la
No Repetición», incluyendo la Jurisdicción terminación del conflicto y
Especial para la Paz y el Compromiso sobre la construcción de una paz
Derechos Humanos estable y duradera
17 may. 2014 al 15 dic. 2015
24 de noviembre de 2016

tomo vi
La Discusión del Punto 3
Fin del Conflicto
Y la Discusión del Punto 6
Implementación, Verificación y Refrendación
07 jun. 2014 al 24 ago. 2016
El 24 de noviembre de 2016, día en que se firmó en el Teatro
Colón de Bogotá el Acuerdo Final para la Terminación del
Conflicto con las FARC, constituye, sin duda, un hito en la
historia de nuestro país: un hito que clausura más de cincuenta
y dos años de guerra con esta organización armada ilegal
—la más grande y antigua del hemisferio occidental— y que
señala el punto de llegada de más de treinta y cuatro años de
esfuerzos para alcanzar dicho objetivo mediante el diálogo,
liderados con diversos énfasis e intensidad por los últimos
siete presidentes de Colombia.

Esta colección es una ofrenda a los colombianos del presente


y del futuro, y a un mundo necesitado de modelos de
construcción de paz. Como Presidente, me siento orgulloso
de lo alcanzado y comparto este sentimiento con el Alto
Comisionado para la Paz, el Jefe del Equipo Negociador
y su magnífico grupo de plenipotenciarios, negociadores
alternos y asesores, y con tantas personas de buena voluntad
—colombianos y extranjeros— que nos ayudaron a hacer
posible lo que parecía imposible.

Juan Manuel Santos Calderón


Presidente de la República de Colombia
2010-2018

También podría gustarte