Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA


QUÍMICA

CERÁMICA I
DETERMINACIÓN DEALÚMINA EN ARCILLAS Y SIMILARES

PROFESOR DE TEORÍA : Ing. Ybar PALOMINO MALPARTIDA

PROFESOR DE PRÁCTICA: Ing. Pedro INGA ZÁRATE

ALUMNOS : BULEJE HUAYANAY, Brigner

HUAMANÍ ORÉ, Marvin Héctor

VELAPATIÑO CERÓN, Isabel

AYACUCHO – PERÚ

2016
I. OBJETIVO:
La presente técnica tiene por objetivo describe el procedimiento de ensayo para
determinar el contenido de alúmina en arcillas y similares por el método gravimétrico-
volumétrico.
II. BIBLIOGRAFÍA:
ARCILLAS:
La arcilla es roca, roca ígnea descompuesta que se ha formado bajo el calor y la presión
tremendos de la acción volcánica, más tarde expuesta a centurias de intemperie. La
arcilla tiene su origen en rocas feldespáticas, es decir que contienen feldespato. La acción
del sol, viento, la lluvia, el aire y el agua, rompen esas rocas en partículas cada vez más
pequeñas que son transportadas por inundaciones y depositadas en lagos, campos,
pantanos y lagunas. Los cambios de la corteza terrestre, en el transcurso de los años,
exponen depósitos de estas arcillas que se encuentran con frecuencia en las márgenes
empinadas de los ríos y en las laderas de las montañas.

Se han formulado varias teorías acerca de la formula constitucional del caolín

Composición Química de al arcilla

Caolín: Al2O3.2 SiO2.2H2O

HO—Si—O—Al—OH

OO

HO—Si—O—Al—OH

Feldespato: K2O. Al2O3. 6SiO2

Las arcillas residuales son aquellas que se encuentran en el sitio o cerca del sitio de la
roca madre. Como no han sido llevadas lejos de su lugar de origen, contienen menos
impurezas. Las arcillas sedimentarias han sido transportadas de su lugar de origen por el
agua y se han mezclado en el proceso con otros ingredientes. Con frecuencia esta clase
de arcillas son más plásticas que las residuales debido a sus impurezas y granos más
finos.

Hay muchas clases de arcillas usadas en cerámica. Cada una tiene sus propias
características de plasticidad, porosidad y vitrificación, y se presta a clases especiales de
utensilios de barro.

COMPOSICIÓN DE LA ARCILLA. La arcilla es un compuesto de los elementos Silicio (Si) y


Aluminio (Al) con agua químicamente combinada. Puesto que el silicio y el aluminio se
encuentran generalmente en combinación con él oxígeno, como óxidos, se les llama
Sílice (SiO2) y Alúmina (Al2O3). La arcilla es conocida en química como un Silicato
hidratado de Alúmina. La arcilla pura es una combinación de una molécula de alúmina,
dos moléculas de sílice y dos de agua: Al2O3.2 SiO2.2H2O. Esta agua no es la que se
añade para hacer plástico el material. La arcilla totalmente seca ha perdido el agua que le
da plasticidad pero tiene aún su agua química.

Por lo general la arcilla pura no se usa para la manufactura de utensilios. Se le combina


con otros materiales cerámicos para darles las cualidades necesarias para ciertos
productos.

CUALIDADES DE LAS ARCILLAS CERAMICAS. Hay 3 cualidades esenciales en una arcilla,


adecuada para la producción de cerámica.

La primera es la plasticidad. Esta es la cualidad natural que tienen todas las arcillas, pero
algunas no tienen suficiente plasticidad para poderlas trabajar y otras en cambio son
demasiado plásticas. Se sabe que las partículas individuales de la arcilla son aplanadas y
por ello pueden deslizarse las unas sobre las otras, especialmente cuando están mojadas.
Esta característica hace que la arcilla se estire y sea más fácil de moldear. Cuando una
arcilla es demasiado plástica, se le llama larga y cuando no es plástica se la llama corta.

La segunda cualidad de una arcilla es su porosidad. la arcilla debe ser suficientemente


porosa para poderse secarse unifórmente sin agrietarse o torcerse. Las arcillas que son
demasiado son tan burdas que generalmente son inútiles para ciertos productos. sin
embargo, cuanto mas gruesa sea la capa de arcilla mas porosa será. Cuando una arcilla
no es suficientemente porosa para secar uniformemente en todo su grueso, la parte
exterior se seca primero. A esto se le llama contracción diferencial. La parte interior,
como esta mojada, resiste la contracción exterior y la tensión resultante solo puede
descargarse mediante el agrietado.

La tercera cualidad de una buena arcilla es su vitrificación. Esta es la cualidad de hacerse


dura y resistente con el calor. Cuando una arcilla es vidriosa, es como de vidrio y se
fractura en forma limpia, lisa, en que se rompe el vidrio. En este estado es totalmente
densa y no absorbente. Cada arcilla tiene una temperatura de madurez a la cual puede
realizarse la mejor combinación de las cualidades de fuerza, contracción y resistencia al
choque. Este punto es un poco menor que el de la vitrificación y se le encuentra
haciendo pruebas in situ.

CAOLIN. También se lo llama arcilla china. El caolín es la más pura de las arcillas, lo que
explica su blancura después del quemado. Su composición química es aproximadamente:
39.5% Alúmina (Al2O3), 46.56 % sílice (SiO2), y 13.95 agua (H2O). El caolín se encuentra
en varias partes del mundo, a diferentes grados de pureza. Debido a su relativa pureza es
más refractario que otras arcillas, tiene un punto de fusión de aproximadamente 3259ª
Fahrenheit. En su forma cruda el caolín es generalmente blanco o de una tonalidad muy
pálida, casi blanca. Usado solo no es lo suficientemente plástico para la producción de
utensilios blancos, sin embargo en un cuerpo se lo considera como un ingrediente
plástico.

FELDESPATO SEMIDESCOMPUESTO O GRANITO. Esta roca no es considerada


comúnmente como arcilla, puesto que su plasticidad es cero. Sin embargo, cuando a sido
molida adecuadamente y mezclada con arcilla plástica, produce buenos utensilios. En su
estado natural esta roca es generalmente blanca y puede conservar este color después
de la cocción, pero lo más probable es que se vuelva roja o de color de rosa debido a
impurezas de Hierro

III. MATERIALES Y REACTIVOS:


-Fiola de 500 mL
- Vaso 600 mL
- Matraz 250 mL
-Crisol de porcelana
- Embudo
- Desecador
- Balanza analítica
- Estufa
- Mufla
- Mechero meker
REACTIVO:
- NH4OH (1:1)
- NH4CL
- NH4NO3
- Indicador rojo de metilo
- HNO3 concentrada
- HCl (1:1)
- Solución de SnCl2
- Solución de HgCl2
- H3PO4
- Indicador difenilamina
- Solución K2CrO4 0,1 N
- Papel de tornasol
- Reactivo de Zimmerman
- MnSO4
- H2SO4
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
IV.1Acciones previas: Prepare soluciones y mostradas en el cuadro de reactivos.
IV.2Desarrollo del método:
DETERMINACIÓN DE R2O3
- Hierva el filtrada (F1) proveniente de la separación de la sílice, hasta obtener no
más de 200 mL. de solución. Enfrie y agregue 1g de NH 4Cl mas de 5 mL de HNO3
Concentrado. Somete a ebullición hasta obtener 100 mL. Enfrie.
- Agregue a la solución gotas de rojo de metilo o un pedacito de papel de tornasol
(rojo a azul)y adicione gota a gota solución de amonio (1:1) hasta reacción
alcalina-rojo(Ph 4,2) a amarillo (pH 6,2) y unas gotas en exceso. Se forma
precipitado blanquecina.
- Hervir el precipitado de hierro y aluminio formado y filtre ligeramente caliente
en papel whatman cuantitativo Nº 41 (textura media). Recibe el filtrado (2) en
un vaso de precitado y guarde para la determinación de calcio.
- Lave el precipitado (R2) con solución caliente de nitrato de amonio al 1 % de
preferencia por decantación (4 o más veces), hasta que todo el cloruro presente
en la solución original se elimine.
- Pase el precipitado a un crisol de porcelana de masa conocida y proceda a
carbonizar, quemar y finalmente a calcinar entre 1000 a 1100 ºC, al inicio efectué
a la temperatura más baja posible durante 15 minutos.
- Enfrié en un decantador y pese como R2O3
DETERMINACIÓN DE HIERRO:
- Pase el residuo R2O3 a un matraz de mL, agregue mL o más de HCl (1:1). Caliente
con cuidado agitando con una varilla hasta disolución total. Si hay residuo filtre.
Deseche el residuo. Lleve el filtrado a 100Ml en una fiola.
- Coloque 50 Ml de la solución amarillenta en un vaso de 250 Ml. Caliente la
solución hasta cerca de 100 ºC y agregue gota a gota solución SnCl2 hasta que
desaparezca el color amarillo (pasa a incoloro), y unas gotas en exceso. A la
solución decolorada en frio, adicione rápidamente con agitación solución de
HgCl2 al 5% hasta un enturbamiento blanco débil (5Ml). Se elimina el exceso de
agente reductor . Debe formarse un precipitado blanco sedoso de cloruro
mercurioso; si es gris, negro o voluminoso, desechar.
- Para titular, la solución debe ser acida. Adicione con agitación gota a gota de
ácido fosfórico y luego gotas de indicador difenilamina sódico barico. Titule
inmediatamente a temperatura ambiente con solución de dicromato de potasio
0.1 N. En el punto final, el color de la solución vira de azul a violeta intenso.

V. CÁLCULO:
VI. CONCLUSIÓN:
VII. CUESTONARIO:
1. DEFINA EL TÉRMINO DE ISOELÉCTRICO Y QUE IMPORTANCIA TIENE EN EL ANÁLISIS
VOLUMÉTRICO. DE DOS EJEMPLOS.
Es el pH al que un polianfólito tiene carga neta cero. El concepto es particularmente
interesante en los aminoácidos y también en las proteínas. A este valor de pH la
solubilidad de la sustancia es casi nula.
Ejemplo:
El Potasio como átomo neutro NO ES isoeléctrico con el Argón. El
potasio neutro tiene 19 electrones, pero si le sacamos 1 electrón,
obtendremos un CATIÓN (carga positiva) isoeléctrico con el Argón. 

K ---- K+ + 1e- 
Otro ejemplo podría ser, con 10 electrones cada uno, el neón y el
anión oxígeno O(2-), con dos cargas negativas, es decir, le
agregamos dos electrones: 

O + 2e- ---- O2- 


2. CÓMO SE MINIMIZA LA COPRECIPITACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DEL ALUMINIO.
SUSTENTE SU RESPUESTA.

También podría gustarte