Está en la página 1de 37

Unidad 4

Descripción de los componentes de un equipo de riego por goteo:


tuberías, filtros, válvulas de alivio, de aire, de apertura (manuales, eléctricas
e hidráulicas), emisores y automatización de los equipos.

Introducción

La idea de regar usando tuberías de pequeño diámetro comenzó en el


Reino Unido en los años 40. Los sistemas de riego modernos provienen de
Israel en el 63 y USA en el 64.
Al año 2000 se regaron 3 millones de hectáreas usando este tipo de
sistema de riego. La mitad corresponde a frutales. El riego por goteo permite
una mejor conservación del recurso agua y del medio ambiente.
Los países con mayor superficie regada por goteo son:

País Hectáreas
EEUU 600.000
España 160.000
Australia 147.000
África 104.000
Israel 78.000
Italia 68.000
Egipto 60.000
México 57.000
Japón 55.000
India 50.000
Francia 41.000

El riego por goteo humedece una zona limitada del suelo. En el


volumen humedecido se acomoda el sistema radicular de la planta,
dependiendo esto del tipo de suelo, la descarga el gotero, la frecuencia de
riego, etc.
La unidad de riego es el gotero, el cual aplica el agua gota a gota.
Alrededor de cada gotero se forma una zona de suelo húmedo que se llama
bulbo o cebolla. Dentro del bulbo se forman tres zonas: La saturada, la de
equilibrio y la seca.
La forma del bulbo se correlaciona con el tipo de suelo, (arenoso o
arcilloso) con la descarga del gotero y la frecuencia del riego. La acumulación
de sales se da en la zona seca, mientras que en las otras dos zonas la
conductividad es similar a la de la solución de riego.
Dentro del cinturón hortícola platense se produce la mayor parte de los
productos hortícolas que alimentan a las grandes urbes argentinas. El
paquete tecnológico que acompaña a los productores del cinturón Hortícola
Platense (CHP) tiene altos y bajos. Los híbridos utilizados y el acceso a
agroquímicos de última generación pueden ser considerados como de muy
buena disponibilidad y conocimiento por parte de los asesores y productores.
Pero al momento de hablar del riego, nos enfrentamos a falencias muy
importantes que van desde el desconocimiento de la capacidad de bombeo
hasta de la presión alcanzada en las cintas de goteo. Es difícil entender el
motivo que genera una brecha tan importante entre los componentes del
paquete tecnológico dentro de un mismo sistema productivo. Explicar cómo
se maneja de manera deficiente los equipos de riego que son los encargados
de poner el agua y los nutrientes al alcance de las plantas es una tarea
realmente difícil. Posiblemente, el hecho que los orígenes de la horticultura
en la zona hayan sido a campo y con riego complementario, podría ser motivo
del atraso actual del mismo, pero si analizamos que al techar la tierra con
plásticos, y cultivar independientemente de las lluvias nos aísla totalmente de
este fenómeno, no parece ser suficiente motivo como para que muchos
productores le den la importancia que realmente tiene. Independientemente
que hoy día el tema riego no es abordado por los productores, asesores e
incluso empresas de riego como fundamental para la producción zonal, es
importante comenzar a trabajar en el mismo por sus aspectos básicos. De
esta manera desarrollaremos una serie de artículos donde podamos conocer
y entender a los sistemas de riego dándoles así su verdadera importancia.

Características del riego por goteo:


 Emisión de agua como gota
 Se utilizan caudales menores
 El agua se mueve por el suelo
 No moja todo el suelo
 Permite aplicar pequeñas laminas con alta frecuencia
 Se pueden definir el nivel de Humedad en la zona de raíces
 El riego satisface los requerimientos de la planta y normalmente
no se tiene en cuenta la recarga del suelo
Ventajas
 No entorpece labores
 Requiere poca mano de obra
 Eficiente aplicación de agua y fertilizantes
 Apto para diversos suelos y topografías
 Permite uso agua salina
 Apto para pozos con bajos aforos
 Menos enfermedades
 Automatizable

Desventajas
 Obturación (cabezal filtrado)
 Mayores costos de instalación

Componentes de un equipo de riego por goteo

Desde sistemas de goteo de monte frutal, hasta sistemas de goteo de


riego subterráneo e incluso los sistemas de goteo utilizados en minería,
comparten una serie de partes básicas que hacen a su correcto
funcionamiento.

Las partes componentes de este sistema son:

El conjunto pozo-bomba

El corazón de todo equipo de riego se encuentra regido por este


conjunto que es el encargado de general el caudal y presión necesaria para
que el agua de riego llegue al punto donde el cultivo lo necesita. A través del
caudal, se definen el número de emisores (goteros) que pueden ser
alimentados en forma simultánea, y a través de la presión se determina su
correcto funcionamiento ya que cada emisor o gotero, tiene presiones
óptimas de funcionamiento definidas por el fabricante. Frente a deficiencias
de presión o caudal, los equipos comienzan a perder uniformidad, aportando
diferentes cantidades de agua y fertilizante en el lote.
Es importante considerar que cada variación tanto en la demanda de
presión requerida en boca de pozo, como en el nivel dinámico, afectan el
rendimiento del caudal de la bomba. De cualquier modo, evaluar el
rendimiento en boca de pozo de una bomba recién instalada, como el de una
bomba que ya posee cierto tiempo en funcionamiento es fundamental para
conocer su curva de caudal y presión y así poder dimensionar correctamente
el equipo de goteo. Esta tarea es realmente sencilla contando con las
herramientas mínimas.

Cabezal de filtrado e inyección de agroquímicos

El cabezal de filtrado es el encargado de eliminar del agua de riego


todas aquellas partículas que podrían obstruir los emisores. Hay
perforaciones mal hechas donde las bombas levantan arena y taponan los
goteros de la cinta. Si a este problema le sumamos los carbonatos y
bicarbonatos que se encuentran naturalmente en el agua de los algunos
acuíferos o bien, el empleo de fertilizantes insolubles o mal disueltos, la
obstrucción de los emisores y pérdida de uniformidad del sistema está
asegurada. Queda claro de esta manera que la vida útil de las cintas de goteo
podría ser muy superior si se cuenta con un correcto sistema de filtrado.
Existen diversos mecanismos que permiten inyectar agroquímicos.
Normalmente la inyección de fertilizante se lleva a cabo a través de un
sistema Venturi, o a través de una bomba que inyecta la solución madre de
fertilizantes directamente a la cañería que conduce el agua de riego. Es muy
importante tener en cuenta que la solución madre deberá ser filtrada para
evitar la llegada a las cintas de goteo de partículas que no alcanzaron la
correcta disolución o de las impurezas que pueden encontrase en el mismo
fertilizante. Existen dos formas de evitar este problema; la primera es la
incorporación de la solución madre antes del sistema de filtrado del equipo,
la segunda es hacerlo después del sistema de filtrado del equipo, pero
incorporando un segundo filtro exclusivo para la inyección..
El cabezal de filtrado e inyección se encuentra formado por un
sistema de filtros, el equipo de inyección y por una serie de elementos de
medición y seguridad. Para poder diseñar el mejor sistema de filtrado e
inyección es fundamental conocer dos parámetros:
- El caudal de agua que entra al sistema (lh-1 o m 3 h-1)

- Tipo de impurezas presentes en el agua


Muchos pozos poseen un sistema de filtrado primario en profundidad
de acero inoxidable o PVC mallado. Este tipo de filtro tiene como principal
función eliminar las partículas de tamaño superior a las arenas finas, que
puedan estar en suspensión durante el bombeo. Este tipo de filtrado busca
proteger a la bomba y disminuir al mismo tiempo la cantidad de cuerpos
extraños que puedan ingresar al sistema.
A pesar de este filtrado, el agua bombeada desde los acuíferos, llega
a la superficie con una carga de partículas no deseadas (arenas finas). Estas
partículas son las que determinan la vida útil de los equipos de riego, siendo
los goteros de las cintas de riego el elemento más sensible a la obturación.
Los recambios de cintas suelen precipitarse por los taponamientos ocurridos
gracias a la decantación de estas arenas que suelen instalarse no solo en
cañerías (disminuyendo así su diámetro), sino también obturando los
laberintos e impidiendo el correcto funcionamiento de los emisores. De allí la
necesidad de instalar un sistema de filtrado acorde al caudal de agua erogado
por la bomba, el tipo de impureza del agua de riego y tipo de emisor.
Los fabricantes de emisores, ya sea cintas, goteros, microaspersores,
etc. indican cual es el tamaño de las partículas que pueden ser admitidas sin
afectar su funcionamiento. Por lo general, las cintas de goteo exigen un
filtrado que elimine todas aquellas partículas entre 0,120 y 0,150 mm. Este
nivel de filtrado se alcanza con filtros de 120 mesh. El mesh la cantidad de
orificios por pulgada lineal que posee la malla filtrante. A continuación se
presentan dos tablas que relacionan el tamaño de partículas con el nivel de
filtrado expresado en mesh.
Los principales sistemas de filtrado que podemos encontrar son:

De grava:
Son los más indicados cuando el agua acarrea una gran cantidad de
impurezas en diferentes granulometrías tanto orgánicas como inorgánicas.
Son depósitos de grava de gran volumen donde el agua fluye de manera
descendente, siendo la misma grava la encargada de retener los diferentes
tipos de partículas. Son de alto costo y generalmente se utilizan para grandes
caudales (por encima de los 50 m3h-1) aunque en los últimos años algunos
fabricantes de filtros comercializan versiones plásticas para volúmenes de
entre 20 y 30 m3h-1. Como desventaja podemos mencionar la incapacidad de
retener impurezas de diámetros pequeños, su alto costo y su compleja
instalación.

Hidrociclones:
Son filtros que eliminan las impurezas por medio de una circulación
ciclónica en su interior. Este tipo de filtro necesita una eliminación continua
de una fracción del líquido circulante cargado de impurezas por su parte
inferior, saliendo el agua filtrada por su parte superior. Son los filtros
indicados para la eliminación de casi la totalidad de las arenasgruesas
elevadas por la bomba. Este filtro es el segundo más usado, por ejemplo en
el CHP se combina con filtros de anilla. Su capacidad de eliminación de arena
lo hace la pieza más importante al momento de proteger las cintas de goteo
frente a bombas que levantan arena.

Filtros de malla:
Estos filtros basan su funcionamiento en el pasaje de agua a través de
una malla, generalmente metálica o plástica, con pasajes de diferentes
tamaños. Este tipo de filtro, es recomendado fundamentalmente para aguas
superficiales donde las impurezas suelen ser partículas de tamaño y
composición diversa: hojas, palitos, algas, insectos, etc.

Filtros de anilla:
Su funcionamiento es básicamente similar al de malla. La diferencia
radica en que el pasaje de agua se realiza a través de una galería de canales
concéntricos, formada por una serie de discos ranurados. Del mismo modo
que los filtros de malla, se puede variar el tamaño de pasaje. Este tipo de
filtros es recomendado para filtrar agua con un nivel bajo de arenas y
areniscas provenientes de los pozos que captan agua de los acuíferos. Los
filtros de anilla son los filtros más usados en el CHP debido a su excelente
funcionamiento, facilidad de limpieza y bajo costo.

Es de destacar que, si utilizamos combinaciones de filtros para


garantizar la eliminación de casi la totalidad de las partículas, la secuencia
de filtrado lógica es de mayor a menor: siempre deberá ubicarse por ejemplo,
primero el hidrociclón y luego el filtro de anillas o malla.

Se debe considerar, para el correcto dimensionamiento, el caudal de


agua a filtrar. Cada fabricante indica la capacidad de filtrado en función del
caudal para cada uno de sus productos. Es incorrecto pensar que todos los
filtros del mismo diámetro tienen la misma capacidad de filtrado. Algunos
fabricantes tienen diferentes modelos de un mismo diámetro con diferentes
capacidades de filtrado. En la siguiente tabla podemos observar como
ejemplo diferentes modelos de filtros con capacidades de filtrado diferentes.
Formando parte del cabezal de filtrado se encuentra la inyección de
agroquímicos al agua de riego. Tal como hemos mencionado anteriormente
los sistemas más utilizados son el Venturi y la inyección directa a través de
una bomba periférica. Existen equipos que inyectan fertilizante en función del
pH y la Ce del agua de riego y dl pH y CE que requiera el cultivo.

Equips a presión
Tanque de fertilizante
Sistemas hidráulicos

Inyector tipo Venturi

Sistemas dosificadores
Inyección por censado

Los sistemas de inyección más complejos requieren agroquímicos de


calidad que no deterioren sus piezas y correcto funcionamiento.

Para lograr una correcta inyección es fundamental conocer los metros


cúbicos que pasan por el cabezal de filtrado y seleccionar un inyector que
incorpore el volumen de solución fertilizadora necesaria acorde con el plan
de producción programado. Así el agua de riego que llega a cada planta,
contendrá la cantidad de nutrientes adecuada. El mejor lugar para realizar la
inyección es previo a la batería de filtros con el fin de evitar que algunas
impurezas de la solución fertilizadora lleguen a los emisores produciendo el
taponamiento. Analizar químicamente el agua del pozo es fundamental para
definir la composición de la solución madre de manera de realizar una
correcta inyección de agroquímicos.

Cañerías de conducción

El agua una vez impulsada por la bomba es trasladada hasta cada una
unidad de riego a través de las cañerías. Es fundamental conocer el volumen
de agua a conducir como así también la energía que se utiliza para ese
traslado. Esta energía (presión), deberá ser restada de la ofertada por la
bomba en boca de pozo y se determina sabiendo el caudal y el diámetro de
las cañerías. Para un mismo caudal, a menor diámetro de tubería, mayor
requerimiento de energía.
El cálculo del diámetro de las cañerías puede hacerse utilizando las
tablas que proporcionan los fabricantes o bien mediante cálculos muy
sencillos que permiten optimizar el uso de la energía. Un
subdimensionamiento de las mismas generará un mayor consumo de
energía para el correcto funcionamiento de los emisores (aumenta el
consumo de energía) o una falta de presión en las cintas de goteo que
regarán de manera desuniforme. Un sobredimensionamiento de las cañerías
se traduce en una mayor inversión. Definir correctamente el diámetro de la
cañería de conducción es clave ya que o se influye sobre el costo inicial del
equipo de riego (inversión) o sobre el consumo energético (costo operativo).
Los equipos de riego más utilizados poseen dos tipos de cañerías para
la conducción del agua de riego: las de PVC y las de polietileno de baja
densidad (PE-BD), estas últimas comúnmente llamadas “caño negro”. Su
función es la de conducir y distribuir el agua desde la bomba hasta los
emisores con la mayor eficiencia posible. El dimensionamiento de las
cañerías requiere una serie de cálculos sencillos que permiten seleccionar
los diámetros indicados en función de ciertos parámetros.

Al momento de diseñar las tuberías de riego debemos considerar dos


tipos: las que llevan el agua desde la bomba hasta las válvulas de distribución
(principales o main) y las que nacen aguas abajo de la válvula y conducen
el agua de riego desde las válvulas hasta los emisores (secundarias o
submain).
El correcto dimensionamiento de cada una de las tuberías se traduce
en un bajo costo energético para conducir el agua y en un adecuado
abastecimiento de los emisores de manera de lograr una distribución
homogénea de agua en el lote. Para seleccionar el diámetro de la cañería
indicada debemos conocer una serie de parámetros: el caudal a mover, la
distancia a recorrer, la velocidad a respetar y la presión con la que deberemos
llegar al punto final de las cañerías.
No debemos olvidar que parte de la presión obtenida en la salida del
sistema de filtrado, será utilizada para trasladar el agua a través de la tuberías
del sistema de riego. El movimiento de agua de un punto a otro requiere de
cierta cantidad de energía que, en este caso, se encuentra en forma de
presión. La distancia a recorrer y el volumen de agua a trasladar en función
del diámetro interno de la tubería, determinarán el gasto energético del
sistema.
Veamos un ejemplo: si deseamos trasladar un caudal de 20 m3h-1en
una distancia de 200 metros, la pérdida de energía necesaria para este
proceso variará en función del diámetro interno de la tubería. La siguiente
tabla muestra la pérdida de presión en diferentes diámetros de una tubería
de PVC expresada en metros de columna de aguam.c.a. (10,33 m.c.a.=
1kgcm-2).
pérdida
diámetro en
del PVC m.c.a.
140 mm 0,15
110 mm 0,50
90 mm 1,34
75 mm 3,25
63 mm 7,61
50 mm 23,46
En la tabla podemos observar que el costo energético para trasladar
200 metros un caudal de 20m3h-1, varía en función del diámetro de la cañería.
A menores diámetros, aumenta el gasto energético.
Al momento de diseñar un equipo de riego, no se evalúa solamente la
pérdida de carga sino también el costo de la tubería. Aumentar los diámetros
para disminuir la pérdida de carga conlleva a un aumento del costo de los
materiales, ya que a medida que aumentamos el diámetro de la tubería,
aumenta el costo por metro de la misma. Este razonamiento es válido tanto
para las tuberías principales como para las secundarias.
Otra característica a considerar es la capacidad de resistir a la presión
del agua de riego. Los fabricantes manejan normas que establecen la
presión máxima de trabajo a la cual se puede someter la tubería. Es
importante conocer la presión máxima del sistema de riego para seleccionar
correctamente la tubería necesaria para el mismo y no sobredimensionar la
resistencia del tubo de manera de no entrar en gastos innecesarios.
La forma de distribuir la red de tuberías encargadas de conducir el
agua debe resultar de un equilibrio entre el diseño hidráulico y el valor de los
materiales utilizados. La selección del material de la tubería muchas veces
responde a cuestiones como comodidad del productor, costo de la misma, y
tenencia de la tierra.
Por lo general los productores itinerantes y con equipos sencillos
suelen manejarse con polietileno de baja densidad (caño negro), mientras
que los productores con un mayor nivel de inversión y equipos de riego de
mayor complejidad y estabilidad en lo referente a la tenencia de la tierra,
utilizan PVC para los ramales principales y caño negro para los secundarios.
Son muy pocos los productores que utilizan solamente PVC en todos sus
ramales, esto obedece exclusivamente a cuestiones culturales.

También es común encontrar que la cinta de goteo es alimentada por


una tubería de PVC enterrada dentro del invernáculo de donde nacen unos
chicotes que alimentan la cinta. Este sistema disminuye las pérdidas por
movimiento de las diferentes piezas y optimiza el uso de la superficie y la
mano de obra dentro del invernáculo.

Cada una de estas formas tiene ventajas y desventajas. El caño negro


en superficie implica una instalación más económica y práctica, pero cada
vez que se necesite entrar con maquinaria el caño negro deberá ser movido;
con el tiempo se producen roturas y pérdidas. Como regla general, el caño
negro puede dejarse en superficie, pero el PVC debe ser enterrado o bien
pintado debido a que los rayos solares lo deterioran.
Contar con el PVC enterrado significa un mejor aprovechamiento del
espacio ya que no existen cañerías en superficie. Pero existe una cualidad
que hace que el caño negro sea más difundido: su capacidad de ser movido,
pisado, doblado, incluso cuando hay agua circulando en su interior. Esta
flexibilidad evita en muchos casos el zanjeo, y la instalación de los accesorios
propios del PVC.
Por último y no menos importante, debemos mencionar que al no
usarse pegamento en el caño negro, el sistema de riego puede ser puesto en
marcha ni bien se termina de instalar la última pieza. En el PVC se debe
esperar un tiempo que varía en función del tipo de pegamento, pieza y
posición de la unión. Esta ventaja del caño negro sobre el PVC permite frente
a una rotura volver a regar inmediatamente luego de instalada la reparación
mientras que en el PVC, al menos se debe esperar dos horas
fundamentalmente cuando el sistema trabaja a altas presiones. Por otro lado,
el caño negro posee algunas limitantes. Su calidad varía de fabricante en
fabricante y como el material de fabricación puede ser desde una mezcla de
polietileno virgen y polietileno recuperado hasta solamente polietileno
recuperado, las calidades y capacidad de resistir la presión varían mucho.
Cuando debemos instalar grandes diámetros debido a los caudales a
conducir, conseguir caños con diámetros superiores a las 3” suele ser una
tarea difícil, tanto para el caño como para los accesorios; mientras que para
el PVC es muy sencillo adquirir caños casi de cualquier diámetro junto con
sus accesorios.
A continuación se presenta un cuadro resumen en el cual se comparan
ambos materiales
Caño Negro PVC enterrado
costo de los materiales similar similar
costo de instalación menor mayor
durabilidad menor mayor
trabajos año a año mover cañerías ninguno
funcionalidad menor mayor
Resistencia mecánica mayor menor
Flexibilidad mayor menor
disponibilidad Varía (en función del diámetro) buena
Un producto que no tiene gran divulgación, pero es usado por varios
productores para la tubería secundaria, es la manga de riego. La manga es
una tubería de conducción con un espesor de pared muy bajo, pero en
función del material utilizado para su fabricación puede llegar a soportar
presiones superiores a los 10 kgcm-2.
Válvulas

Las válvulas son las encargadas de permitir el paso o no del


agua de riego a cada una de las diferentes unidades. Las más usadas son
las manuales, que suelen ser esféricas, y las automáticas que suelen ser
hidráulicas accionadas por la misma presión del equipo de riego o bien de
manera eléctrica a través de un solenoide.
Existen diferentes tipos de válvulas con diferentes funciones,
simplificaremos este punto diciendo que en nuestros sistemas usaremos sólo
tres tipos de válvulas:

Válvulas de apertura y cierre:


Ellas son las encargadas de permitir o no el pasaje de agua a través
del sistema de conducción siendo válvula abierta la que permite el pasaje y
habilita un ramal del equipo y válvula cerrada la que lo impide. El motivo de
utilización de estas válvulas en los equipos es el de sectorizar un sistema y
disminuir el caudal instantáneo. Esto significa que si la totalidad de un riego
consume 20 m3/h, puedo achicar el funcionamiento ubicando por ejemplo 4
válvulas y lograr consumos instantáneos de 5 m3/h, logrando así una bomba
de menor capacidad y por ende menor costo, del mismo modo la cañería de
conducción se achica, pero como veremos en la parte de diseño,
generalmente aumenta la cantidad de metros cuando aumenta el número de
válvulas.
Dentro de este tipo de válvulas podemos definir dos tipos, las de
control exclusivamente manual y las de control manual y/o control a distancia.
Las válvulas de control manual son válvulas de funcionamiento simple,
similar a las llaves que podemos encontrar en nuestras casas, donde sus
diferencias son el tipo de material en que se construyen (metal, plástico, PVC,
etc.) y el tipo de cierre (exclusa o esférica).
Las válvulas de control a distancia pueden ser de funcionamiento
hidráulico o eléctrico. Dentro de las primeras, la indicación de apertura o
cierre es recibida en la misma en una válvula adicional de tres vías encargada
de dirigir el funcionamiento a través de una señal hidráulica la cual produce
una expansión o retraimiento de una membrana plástica que abre o cierra el
pasaje de agua. Del mismo modo esta válvula puede ser utilizada como
manual por medio de una válvula sagiv ubicada en su parte superior.
Las válvulas eléctricas reciben un pulso eléctrico en un solenoide, que
traduce la señal en un pulso de apertura o en un pulso de cierre. Del mismo
modo que en las válvulas hidráulicas, la apertura o cierre está dada por el
llenado o vaciado de una membrana en el interior de la válvula.
Tanto las válvulas hidráulicas como las eléctricas pueden ser
manejadas manualmente sin hacer uso del control a distancia. Cuando se
manejan a distancia es necesario poner en funcionamiento un controlador de
riego, cuya función es la de indicar la apertura o cierre de las válvulas de
campo como así también el arranque y detención de la bomba.
A diferencia de las válvulas esféricas o exclusas, su eficiencia es
menor al momento de hablar de pérdidas de carga.
Cintas y tuberías de goteo.

Existe una amplia oferta de cintas de goteo que van de 125 a 380
micrones de espesor de pared, con goteros distanciados entre 10 a 50 cm
entre sí. La selección del tipo de cinta de goteo a utilizar es
fundamentalmente cultural, pero por lo general aquellos productores de
tomate, pimiento y berenjena optan por separaciones de 20 cm entre goteros
mientras que los productores de hoja utilizan separaciones de 10 cm. Otro
tipo de emisores son las tuberías de goteo. La diferencia fundamental con la
cinta está dada por el espesor de la pared del tubo que van de 700 a 1100
micrones. En las cintas encontramos dos tipo de emisores diferentes, los de
laberinto continuo y los emisores tipo pastilla. Pero en las tuberías de goteo
solamente se utilizan goteros tipo “rulero”. Este último tipo de tubería de
goteo, es utilizada en la fruticultura fundamentalmente, aunque también en
ciertas producciones hortícolas como el alcaucil, choclo, papa, tomate
industria, etc.
La producción hortícola utiliza como principal emisor a la cinta de
goteo. En el mercado existen una variedad muy amplia de este tipo de
productos.
Las cintas de goteo son tuberías de pared muy delgada, llamadas
también de pared plana. Su función es distribuir el agua de riego a lo largo
de la línea de goteo de manera uniforme. Estas cintas tienen tres tipos de
características fundamentales sobre las cuales deberemos prestar especial
atención al momento de seleccionar el producto a instalar en nuestro sistema
de riego; el distanciamiento de los emisores, el espesor de la pared y el
caudal de cada emisor. Para poder aprovechar al máximo la prestación de
estos productos, es necesario conocer cada una de estas características.
La distancia entre goteros establece la separación entre emisor y
emisor. En función del cultivo hortícola a regar los distanciamientos más
utilizados son 10cm y 20cm. Por lo general los cultivos densos con marco de
plantación chico como las verduras de hoja, utilizan el menor espaciamiento
posible ya que los sistemas radiculares se encuentran muy próximos unos de
otros. Para los cultivos con menor densidad de plantación como el tomate, el
pimiento y la berenjena, se utilizan distanciamientos de 20cm.

La elección de la distancia de goteo no solo define la separación de


los bulbos de mojado, sino también los litros consumidos por metro lineal de
lomo y en consecuencia el consumo total del lote. Esta característica es
fundamental al momento de definir las unidades de riego. En un invernáculo
que posee 50 lomos de 40 metros de largo donde ubicamos dos cintas por
lomo, el distanciamiento de emisores frente a caudales similares de los
goteros, modifica directamente el consumo total de agua. De esta manera y
siguiendo con el ejemplo, podemos observar que si utilizamos goteros de 1
lh-1 con distanciamiento a 10cm, tendremos un consumo total de agua de 40
m3h-1; mientras que si utilizamos una cinta con emisores cada 20cm y el
mismo caudal por emisor, el consumo caerá a 20 m 3h-1. De esta forma, si
poseemos un sistema de bombeo con una capacidad de 10 m 3h-1 deberemos
instalar 4 sectores independientes para el primer caso y 2 sectores para el
segundo.
emisores consumo
metros de cinta emisores totales por emisor total de agua
50 lomos x 40 metros x 2
cintas= 4000 metros 10 cm 40000 1 litro /hora 40.000 litros
50 lomos x 40 metros x 2
cintas= 4000 metros 20 cm 20000 1 litro /hora 20.000 litros
Esta sencilla determinación pocas veces es tenida en cuenta, ya que
es común ver que muchos productores alternan entre cintas con emisores a
10cm y 20cm sin tener en cuenta el consumo total de agua de cada uno de
los casos. Es así como el diseño es fundamental para lograr la llegada del
agua a la totalidad de la superficie.
Es en este punto donde un preciso aforo de la bomba (medición de
caudal y presión) es necesario para determinar el número de emisores que
pueden alimentarse. Volviendo al ejemplo anterior, si la bomba eroga 10 m3h-
1 con presión suficiente para atender las pérdidas de carga del sistema y

llegar al emisor con la presión indicada por el fabricante de la cinta de goteo,


deberemos contar la cantidad de goteos que podemos alimentar con estos
10 m3h-1definiendo así la unidad de riego, garantizando que cada emisor
funcione en el régimen recomendado.
La solución a esta situación sería en definitiva programar las unidades
de riego en función del sistema más demandante de agua, en nuestro caso
el de cintas con emisores cada 10cm. De presentarse la necesidad de utilizar
cintas con emisores cada 20 cm, el sistema funcionará entonces con 2
válvulas abiertas simultáneamente; o bien utilizando una cinta de goteo con
emisores cada 20cm que posea el doble de consumo de agua por emisor que
la cinta con emisores cada 10 cm.
Otro componente que define a las cintas de goteo es el espesor de la
pared. En nuestro mercado las ofertas más comunes son 127 micrones, 150
micrones y 200 micrones. El espesor de pared está definido por la cantidad
de polietileno por metro, a mayores espesores, el precio por metro es
superior.
Seleccionar el espesor de pared adecuado para cada situación
depende de varios factores, entre otros el manejo de presiones. A menores
espesores deberemos utilizar menores presiones y también menores
variaciones de las presiones en el sistema de riego. Cuando haya variaciones
de presión con picos importantes, se deberá recurrir a espesores de pared
que toleren las máximas presiones que el sistema otorgará.
La renovación de las cintas es otro factor que define el espesor de
pared de la cinta. En aquellos sistemas de cultivo donde año a año la cinta
es renovada, se podrá buscar el menor espesor que el sistema tolere con
una menor inversión por hectárea.
Por último, el daño mecánico debido a labores culturales, insectos o
roedores deberá ser tenido en cuenta para la elección de la pared de la cinta
de goteo. Si la cinta es sometida a manipuleo o posibles daños por labores
culturales, el productor deberá o recurrir a las paredes más finas de manera
que su reposición no sea extremadamente onerosa o bien recurrir a paredes
más gruesas en caso que el daño mecánico no sea extremo. La decisión
dependerá de la organización del sistema productivo.

Elementos de seguridad y control

Son los encargados de garantizar la vida útil del equipo. Dentro de


este grupo de elementos encontramos válvulas de alivio, medidores de
presión, aliviadores de presión, válvulas de aire, válvulas de purga y
contabilizadores de caudal. Todos estos elementos se encuentran
distribuidos a lo largo del equipo de riego y en función de su ubicación pueden
prevenir roturas, golpes de ariete, excesos de presión, ingreso de partículas
extrañas por los goteros, maximizar el aprovechamiento de cada uno de los
diámetros del sistema, etc.
Dentro de este grupo de elementos, encontramos aquellos
encargados de mantener al sistema de riego dentro de una serie de
parámetros que garanticen su correcto funcionamiento.
Las principales funciones de estos elementos pueden resumirse de la
siguiente manera:
Control de excesos de presión en el sistema: válvulas de
alivio
Admisión y eliminación de aire: válvulas de aire
Disminución de presión operativa: reguladores de
presión
Control general de la presión del sistema: manómetros
Medición de caudales: caudalímetros
o totalizadores

Válvulas de alivio:
Supongamos un sistema que pone en funcionamiento la bomba y
ninguna de las válvulas que distribuye agua en el parque se encuentra
abierta. La bomba de este modo comenzará a acumular presión en el sistema
hasta el punto que o la bomba no logre aumentar más presión y trabaje a
“boca cerrada”, en su detrimento o hasta que en algún punto de baja
resistencia se produzca una rotura del sistema y el agua encuentre allí su
escape. Ninguna de las dos situaciones es deseable. Es por ello que junto al
filtrado y antes de las válvulas de apertura y cierre, se coloca una válvula de
alivio. Este tipo de válvula es de funcionamiento automático y permite el
escape de esta sobrepresión sin intervención alguna. Estas válvulas pueden
ser compuestas por un sistema único, que funciona a través de un resorte
donde podemos regular su tensión y así fijar el punto de apertura, o bien a
través de un sistema más complejo, pero más efectivo a través de una válvula
hidráulica y un piloto de regulación. En ambos casos es un resorte el
encargado de definir cual es el punto de presión donde la válvula abrirá,
provocando un alivio de presión en el sistema.
Válvulas de aire:
Son válvulas diseñadas para insertar aire en el sistema, para evitar el
ingreso de impurezas a través de los elementos emisores de agua. También
se las coloca para evitar fenómenos como el golpe de ariete y la cavitación.
En los tres casos, la válvula de aire es un elemento (como también lo es la
de alivio) de protección del sistema. Su uso no es indispensable para el
funcionamiento, pero si recomendable.
Reguladores De Presión
Los reguladores de presión son elementos que disminuyen la presión
a partir de un punto permitiendo manejar presiones menores en
determinados sectores sin tener que afectar el funcionamiento general del
sistema de riego.
Estos elementos son muy útiles para combinar emisores que trabajan
a diferentes presiones. Su funcionamiento es realmente sencillo, consta de
un resorte regulado y un tapón de obturación. Este regulador tiene la
capacidad de recibir un caudal a una determinada presión y entregar el
mismo caudal a una presión menor. La presión de ingreso puede ser variable
pero la presión de egreso está determinada por la resistencia del resorte y
esta presión de salida esta preestablecida por el fabricante.

Manómetros:
Los manómetros son la pieza que más información nos brinda sobre
un equipo de riego. Son relojes que tienen la capacidad de leer la presión en
el punto donde se los ubica. Las lecturas de presión que informan estos
elementos serán descriptas en el apartado de detección de fallas.
Caudalímetros
Los caudalímetros o totalizadores son elementos que registran la
cantidad de agua que circula en una cañería. La información que brindan es
fundamental al momento de evaluar el funcionamiento de la bomba a lo largo
de tiempo y al mismo tiempo, al informar el caudal de agua circulante son
fundamentales para calcular las fertilizaciones volumétricas. Estos elementos
se ubican inmediatamente después del cabezal de filtrado.
Unidad 5
Diseño de equipos de riego por goteo: Información necesaria para la
confección de un proyecto de riego. Diseño en función de la lámina: Etapas.
Diseño: ejemplos diseñados e instalados. Despiece básico y final. Pautas
para la presentación de proyecto. Control de equipos: identificación de fallas.
Unidad 6:
Aforo de bombas. Instalación de un equipo de riego por goteo: manejo
de tuberías de PVC y polietileno. Instalación de piezas principales y
accesorios. Pasos del armado. Uso de teflón, soluciones limpiadoras,
pegamentos y selladores de rosca. Regulación de cada uno de los
elementos. Lectura de planos de armado y despieces. Testeo de los equipos.
Puesta en marcha y regulación de los diferentes elementos del riego.
Mantenimiento. Evaluación de un equipo en funcionamiento.
DETECCIÓN DE PROBLEMAS CAUSAS Y CORRECIONES
A continuación haremos una breve descripción de los principales
problemas que afectan el funcionamiento de los equipos de riego por goteo.
El siguiente esquema solamente busca mostrar la posición de los principales
componentes de un sistema de riego. Posteriormente veremos la detección
de problemas basados en lecturas de presión.

Dentro de un sistema de riego por goteo, la presión es uno de los


componentes que nos puede brindar información suficiente como para
evaluar el funcionamiento. Analizaremos dos situaciones diferentes, los
excesos de presión y las faltas de presiónen algún punto del sistema. Tanto
las variaciones de presión, como el punto donde está anomalía se sitúa, nos
brinda la información necesaria para detectar, evaluar y corregir este
problema.
Sin Presión en el Sistema
La falta de presión se manifiesta en la totalidad del equipo:
Para establecer si la falta de presión se debe a una falla en la
bomba ya sea por su integridad o una falla eléctrica en el suministro, con
la bomba en funcionamiento cerrar el circuito de agua en el filtrado y
controlar el comportamiento de la presión, si la misma sube esto indica un
correcto funcionamiento de la bomba, si la presión no sube, la falla es
propia de la bomba o del suministro eléctrico.
Fallo de bomba:
1. Verificar la energía eléctrica (correcto suministro)
2. Verificar la integridad de la bomba
3. Verificar el nivel de agua del pozo
Si la falta de presión se manifiesta solo en una porción del sistema
(la bomba funciona correctamente)
1. Verificar que no se encuentren demasiadas válvulas
abiertas en simultáneo
2. Inspeccionar por roturas que hagan disminuir la presión del
equipo de riego
FALLA ELÉCTRICA

ANTES DEL
FILTRADO PROBLEMA DE LA BOMBA

FALTA DE NIVEL DE AGUA EN EL POZO


PRESIÓN
ROTURAS
POSTERIOR AL
FILTRADO
VÁLVULAS ABIERTAS

Excesos de Presión en el Sistema


Frente a excesos de presión se deberá evaluar si la magnitud de la
misma y la porción del equipo de riego que se ve afectado.
Si el exceso de presión se encuentra entre la bomba y el filtrado, y
posterior la filtrado la presión se encuentra por debajo de los valores
normales de operación.
1. Verificar el estado de los elementos filtrantes (posiblemente
se encuentren sucios)
2. Inspeccionar que no exista ninguna obstrucción en la
cañería
Si el exceso de presión se mantiene en la porción posterior al
filtrado pero antes de los emisores:
3. Verificar que la cantidad de válvulas de campo abiertas
coincidan con las correspondientes al turnado de riego.
4. Verificar que la cañería de conducción no se encuentre
obstruida
El exceso de presión se mantiene incluso hasta en las líneas de
emisores:
5. Verificar que los emisores no se encuentren tapados
FILTROS TAPADOS
ENTRE LA BOMBA Y
EL FILTRADO
CAÑERIA OBSTRUIDA

VÁLVULAS CERRADAS
EXCESO DE
PRESIÓN POSTERIOR AL
FILTRADO
CAÑERÍA DE CONDUCCIÓN
OBSTRUIDA

EN LAS LINES DE
EMISORES TAPADOS
EMISORES

Descripción del problema, causas y correcciones


1. Verificar la energía eléctrica
En numerosas ocasiones el suministro eléctrico puede presentar
fallas. Las mismas abarcan desde la falta de una fase hasta las tres fases
del suministro. En esta ocasión la bomba no gira. Pero también puede
suceder que una o varias fases presenten un menor voltaje al
normalmente entregado. Frente a esta situación aquellas bombas sin
protección por baja tensión, suelen funcionar pero a una menor velocidad
de giro lo que se traduce en una baja presión y caudal entregado al
sistema.
También, aunque en contadas ocasiones, puede producirse una
inversión de fases. Este hecho suele suceder frente a reparaciones
hechas por el proveedor del servicio eléctrico. Esta inversión de fases
produce que las bombas trifásicas giren en sentido inverso y disminuyan
el caudal y la presión del sistema.
Estas fallas enumeradas deberían ser verificadas por personal
calificado que cuente con las herramientas necesarias para detectar
fehacientemente el problema.

2. Verificar la integridad de la bomba


Las bombas, al igual que cualquier otro equipo, sufren desgaste y
posee una vida útil limitada. Es normal encontrar que a lo largo del tiempo
las bombas disminuyan su prestación hasta un punto tal que deban ser
reemplazadas. También en ocasiones golpes de tensión y el uso
incorrecto de la misma, puede producir roturas tanto en el motor como en
los impulsores. Es habitual que en las fincas con cultivos bajo techo se
cuente con una bomba de repuesto para reemplazar a la bomba en uso
frente a cualquier inconveniente.
Conocer la bomba que alimente al sistema de riego permite tomar
decisiones correctas en el momento preciso. Es conveniente evaluar el
funcionamiento de la bomba al menos una vez al año para tener un
conocimiento cabal de su estado.
Este tipo de fallas deberán ser verificadas por personal
especializado. Siempre es recomendable contactarse con quien haya
realizado la perforación e instalación del sistema de bombeo.
3. Verificar el nivel de agua del pozo.
Otro problema es el abatimiento de la napa. Frente a bombeos
excesivos por épocas secas y una deficiente recarga de los acuíferos, el
nivel de agua disminuye dentro del pozo. La magnitud de este descenso
es directamente proporcional a la disminución de la presión entregada por
la bomba en boca de pozo. Es decir que por cada metro de descenso del
nivel del agua, la bomba entregará 0,1 kcm-2 menos. Podemos así afirmar
que un descenso de 10 metros en el nivel, la bomba tendrá en boca de
pozo 1 kcm-2menos. Este inconveniente escapa a cualquier corrección
sencilla que pueda realizar un productor. La única alternativa es
reemplazar la bomba del sistema por una que entregue una mayor presión
(se deberá aumentar la potencia o el rendimiento de la bomba).
Frente a grandes descensos en el nivel de agua del pozo se puede
llegar al punto en que la bomba quede con poca disponibilidad de agua y
llegue a tomar aire y disminuir su rendimiento (cae la presión y el caudal
en boca de pozo). Este hecho se verifica por presiones y caudales
inestables y un sonido muy particular en la bomba que se asemeja a un
burbujeo. La solución de este inconveniente es bajar la bomba a una
mayor profundidad a través del agregado de caños. Al igual que en la
descripción anterior, esta corrección deberá ser realizada por personal
idóneo.
4. Verificar que no se encuentren demasiadas válvulas
abiertas en simultáneo
La apertura y cierre de válvulas puede realizarse de dos maneras
diferentes, de forma manual o de forma automática. En cualquiera de los
dos casos cuando el número de válvulas abiertas en el sistema de riego
es superior al definido por el diseño, la presión del equipo de riego será
menor a la esperada. Este inconveniente se soluciona simplemente con
el cierre aquellas válvulas que no deberían estar abiertas. Consultar la
cantidad de válvulas que deben estar abiertas en cada operación de riego
a través del diseño mantiene la presión en los niveles correctos.
5. Inspeccionar por roturas que hagan disminuir la presión del
equipo de riego
En ciertas ocasiones se producen pérdidas de agua en los sistemas
de riego. Estas pérdidas, y en función de su tamaño, pueden producir más
allá de una disminución en el caudal de agua que llega a los emisores,
una baja en la presión de trabajo del equipo de riego. En importante
realizar recorridas periódicas del sistema de riego controlando apariciones
de manchas de humedad o charcos donde no debehaber. Encontrar un
charco o una mancha de humedad es evidencia de una pérdida que
deberá ser reparada. La operación de reparación puede ser desde muy
sencilla ocupando unos pocos minutos, hasta muy compleja debiendo
hacerse en etapas durante un tiempo prolongado. Para definir el tipo de
arreglo, se debe conocer el tipo de rotura, contar con piezas y conocer su
manipulación.
6. Verificar el estado de los elementos filtrantes (posiblemente
se encuentren sucios)
Muy raramente un equipo de riego es alimentado con agua
totalmente limpia. Muchas veces pequeñas partículas de arena, limos,
arcillas, restos de fertilizantes o incluso materia orgánica son tomados por
las bombas e introducidos en los sistemas de riegos. Si estas impurezas
llegan a los emisores es muy posible que los obturen produciendo así un
incorrecto funcionamiento del sistema. Los filtros evitan que las impurezas
lleguen a los emisores capturándolas a través de su elemento filtrante. A
medida que el elemento filtrante acumula impurezas, se va disminuyendo
la capacidad de ingreso de agua al sistema. De esta manera la presión
comienza a incrementarse antes del filtrado y a disminuir luego del mismo.
Con retirar y lavar el elemento filtrante se soluciona el problema. Este tipo
de labores deberían ser de rutina sin necesidad de esperar caídas de
presión importantes en el sistema.
7. Inspeccionar que no exista ninguna obstrucción en la
cañería
En muchas oportunidades, cierta cantidad de suciedad suele
acumularse en el interior de las cañerías. Cuando esta acumulación
aumenta, disminuye el espacio para el libre pasaje de agua, formando una
especie de tapón cuando estas impurezas se cementen por la presencia
de ciertos fertilizantes.
Estas obstrucciones pueden deberse a pequeñas partículas que
escapan de los filtros, restos de reparaciones, o acumulaciones de
fertilizantes mal disueltas en el agua de riego.
Por lo general para eliminar este tipo de problemas basta con
accionar las válvulas de limpieza que se encuentran tanto en las líneas
primarias y secundarias. En aquellos equipos que no posean válvulas de
lavado, es importante analizar su instalación.
Otro tipo de obturación en las tuberías primarias y secundarias se
debe a la formación de bolsas de aire. Estas bolsas se ubican en los
puntos más altos de las cañerías del riego reduciendo drásticamente el
diámetro interno libre para la circulación de agua.
Estas situaciones son fácilmente solucionables a través de la
instalación de válvulas de aire en aquellos puntos críticos del sistema.
8. Verificar que la cantidad de válvulas de campo abiertas
coincidan con las correspondientes al turnado de riego.
Cuando los excesos de presión se encuentran entre la bomba y las
válvulas, el problema son estas últimas. Cuando alguna válvula se
encuentra parcialmente abierta o el sistema requiera varias válvulas
abiertas y no se cumple esta condición, se acumula presión antes de la
válvula. La corrección de este inconveniente es realmente sencillo,
simplemente respetando la cantidad de zonas de riego simultáneo y
constatar que cada una de las válvulas este correctamente abierta.
9. Verificar que la cañería de conducción no se encuentre
obstruida
Del mismo modo que lo explicado sobre el taponamiento de las
cañerías primarias, las cañerías secundarias pueden acumular residuos
que produzcan taponamiento. El procedimiento para la corrección de esta
situación es exactamente igual en ambos casos.
10. Verificar que los emisores no se encuentren tapados
Uno de los problemas más frecuentemente encontrados en los
sistemas de riego es el taponamiento de los emisores. Las causas son
variables, y van desde un filtrado mal dimensionado hasta entrada de
partículas extrañas en los emisores cuando se produce el cierre de un
sector. Es fundamental identificar correctamente cual es el origen del
taponamiento. Veamos las principales causas y sus correcciones:
a. Filtrado deficiente. Las partículas que escapan al filtrado
obturan el pasaje de los emisores generando grandes problemas en el
equipo. Una sencilla forma de verificar esta situación se basa en buscar
partículas de arena en el sistema, fundamentalmente en el final del lateral
de riego. Al abrir un emisor suele encontrarse arena. Para solucionar este
inconveniente es fundamental controlar que el elemento filtrante se
encuentre en perfecto estado. También se debe verificar que el nivel de
filtrado está acorde a lo recomendado por el fabricante de los emisores.
b. Incrustaciones de carbonato de calcio. Cuando el agua de
riego posee altos contenidos de carbonatos de calcio, suele formarse una
mancha blanca en torno al emisor que a través del tiempo produce
obturación. Controlar el pH del agua de riego evita estas incrustaciones.
Es recomendable realizar una corrección del pH a través del uso de ácidos
agrícolas, al mismo tiempo esta tarea facilita la disolución de nutrientes
para el cultivo. En un apartado se dará una tabla para el cálculo en las
tareas de mantenimiento y limpieza para este tipo de taponamientos.
c. Taponamiento por fertilizantes. Es importante controlar que
las mezclas de fertilizantes utilizadas no produzcan precipitados dentro
del equipo de riego. En numerosas ocasiones estos precipitados son
totalmente insolubles impidiendo cualquier tipo de corrección. Conocer la
viabilidad de las mezclas es el método más preventivo más exitoso que
puede realizarse. Por lo general los fabricantes de fertilizantes entregan a
los productores esta información.
d. Ingreso de partículas al sistema a través de los emisores.
Cuando una válvula se cierra o la bomba se detiene, la inercia del agua
dentro del lateral de riego produce succión en los primeros emisores. Esta
succión ingresa al lateral creando niveles de taponamiento desde niveles
despreciables hasta situaciones irrecuperables. Para evitar esta situación
es necesario instalar válvulas de aire que prioricen la entrada de aire al
sistema en lugar de la succión de suelo. La instalación y correcto estado
de estas válvulas de aire aumentan la vida útil de los sistemas de
emisores.

LISTADO DE TAREAS PARA UN CORRECTO


MANTENIEMINTO
1. Prestar una estricta atención a todo el sistema de filtros y su
limpieza.
2. Mantenimiento de una presión adecuada en la línea de riego.
3. Lavado e inspección periódica del sistema de riego.
La frecuencia del lavado dependerá de la calidad del agua usada
para riego. Para el lavado de las líneas de riego se sigue el siguiente
procedimiento:
1. Abrir los extremos de las líneas de distribución y las líneas
laterales y pasar agua a través de ésta hasta descargar todo el sedimento
fuera de las líneas.
2. Cerrar las salidas de las líneas de distribución y empezar a cerrar
las líneas de riego por etapas, una sección después de otra. Debemos
asegurarnos de tener suficiente presión de descarga al final de las líneas.
4. Limpieza con ácidos
Cuando los depósitos de las sales causan bloqueo, la limpieza se
hace con ácidos.
Este proceso disuelve los depósitos químicos que han sido
producidos por agua y los fertilizantes pero no es efectivo para librar el
sistema de materia orgánica,.
Se puede inyectar 1 ppm (mg l-1) de hipoclorito de sodio a la línea
de succión lo más cerca posible a la entrada de la bomba por 45 minutos,
pero no más tarde de hora y media (1.5) antes de apagar el sistema. Las
aguas superficiales que contienen hierro pueden ser tratadas con cloro o
blanqueador comercial por 45 minutos asumiendo que tenemos un pH de
6.5 en el agua de riego. A pH mayor de 6.5, ciertas reacciones de
precipitación combinadas con complejos de hierro pueden gradualmente
tapar el sistema de riego.
Se puede utilizar ácido clorhídrico HCl a una concentración de 33
– 35 % y ácido fosfórico. Antes de usar el ácido, debe estar fluyendo agua
durante varios minutos en el sistema, preferiblemente a una presión
mayor a la usada para regar. Llene el tanque de fertilizantes hasta dos
terceras (2/3) partes de su capacidad con agua. Añada el ácido en
proporción de un litro de ácido por cada metro cúbico de descarga de agua
por hora. Inyecte el ácido diluido al sistema, como se hace normalmente
con los fertilizantes.
Recuerde: Al utilizar el tanque de fertilizantes primero vierta el agua
y luego añada el ácido.
Al terminar la temporada, tome las siguientes medidas:
1. Lave los tubos y limpie los filtros y demás componentes del
sistema.
2. Lubrique todas las llaves y partes movibles en la cabeza del
sistema.
3. Si los tubos están en una posición fija y no son removidos al final
de la temporada, manténgalos libres de tierra y malezas que crezcan
alrededor.
4. Si el sistema se mueve de un lugar a otro (de acuerdo con la
temporada), el siguiente procedimiento es adecuado:
a. Lavar todo el sistema.
b. La línea de goteo debe ser removida pero no jalada para no
forzar la cabecera.
c. Es preferible dejar la línea principal y la línea de distribución en
su lugar. Si no es posible o si tiene que ser transferida a otra área, forme
rollos más grandes, cierre las aperturas y almacene a la sombra.
d. Es recomendable poner una etiqueta luego de enrollar las
mangas: señalando la distancia de los goteros y el tiempo que ha sido
utilizando.
1. Lave con agua todas las líneas de distribución y los goteros.
2. Lave con agua y limpie la cabecera y los controles del sistema
incluyendo lubricación de las llaves y las partes movibles.
3. Active el sistema y examine todos los tubos y goteros.
4. Si el sistema ha sido movido de un lugar a otro, el lavado del
sistema debe ser completo y prolongado. Esto es particularmente
importante en áreas arenosas donde la arena puede penetrar a los tubos
mientras son movidos.
Párrafos cortados del texto original
Al momento de seleccionar los espesores de pared (micronaje de
la cinta), los productores se basan en el tiempo de uso que le darán a la
misma. Aquellos que plantean un recambio anual de la cinta, optan por
menores espesores, mientras que quienes realizan sus planteos
productivos considerando una cinta de goteo con mayor vida útil, recurren
a mayores espesores. Es poco conocido el caudal erogado por los
diferentes tipos de cinta que se encuentran en el mercado. Frente a
recambios parciales o cambios de marca, se deberá tener en cuenta que
el caudal erogado por metro lineal sea igual o similar a la cinta remanente
de la unidad productiva.
Otra herramienta fundamental que debemos conocer es la presión
operativa con la cual se debería utilizar cada cinta. La presión define el
caudal erogado por los emisores; si respetamos la presión indicada por el
fabricante (por lo general las presiones de las cintas del mercado se
encuentran entre 0,6 bares a 1 bar) obtendremos los litros indicados por
el mismo. Pero si las presiones varían, los caudales obtenidos serán
diferentes afectándose así el caudal total de la unidad de riego.

También podría gustarte