Está en la página 1de 11
Universidad Nacional ; ; FACULTAD DE ARQUITECTURA iga| Federico Villarreal Y URBANISMO pas “Afi de la lucha contra la corrupcién e impunidad” SiLABO ASIGNATURA: TEORIA DE LA ARQUITECTURA CODIGO: AUA-307 MA 1. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico ‘Arquitectura y Urbanismo 1.2. Escuela Profesional 2 Arquitectura 1.3. Camera Profesional 2 Arquitectura 1.4 Ciclo de estudios Tercer Afio (Sistema anual) 1.5 Créditos 05 1.6 Duracién 34 semanas 1.7 Horas semanales : Ofhoras semanales 4.7.1 Horas de teorta 01 hora semanal 1.7.2. Horas de practica 03 horas semanales 1,8 Plan de estudios 1994 1.9 Inicio de clases 17 de abril de 2019 4.10 Finalizacién de clases 04 de diciembre de 2019 4.11 Requisito AUA 208 — Arquitectura y Medio Ambiente 1.12 Docentes Manuel Emilio Zavala Barreda / Ana Sofia Jacobs Galvez / Alberto R Paredes Tumba Humberto Castro Revilla | Edwin La Rosa Avila 1.13 Afio Académico 2019 I. SUMILLA ‘Asignatura obligatoria del rea tedrica que dota al alumno del conocimiento y comprension de las principales concepciones tebricas de la arquitectura, Ill, COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA El estudiante, al finalizar la asignatura, identifica, analiza y comprende la estructura de las ideas y conceptos que existen en el pensamiento arquitecténico desde la Antigiiedad hasta la actualidad, con el fin de formular un cuerpo tedrico y critico necesario para el desempefio profesional teérico y proyectual IV. CAPACIDADES © Ct: Identiica, Identifica, analiza y comprende la estructura de las ideas y conceptos que existen en el pensamiento arquitectonico desde la Antigiedad hasta el Renacimiento con el fin de formular un cuerpo teérico y critico necesario para el desempeiio profesional tedrico y proyectual. ‘© C2: Identica, analiza y comprende la estructura de las ideas y conceptos que existen en el pensamiento arquitectonico desde la llustracién hasta el siglo XIX con el fin de formular un cuerpo tedrico y critioo necesario para el desemperto profesional teérco y proyectual © C3: Kdentifica, analiza y comprende la estructura de las ideas y conceptos que existen en el pensamiento arquitecténico del Movimiento Moderno con el fin de formular un cuerpo teérico y crtico necesario para el desempefio profesional tebrico y proyectual ‘© C4: Identifica, analiza y comprende la estructura de las ideas y conceptos que existen en el pensamiento arquitectonico contemporaneo con el fin de formular un cuerpo te6rico y critico necesario para el desempefio profesional te6rico y proyectual. UNIDAD DE =e aaa ‘APRENDIZAJE. oe Nae 1 La traiion lasica y el Renacimiento 28 HORAS. tr De la llustracion al siglo XIX 12 HORAS ui Movimiento Modemo 28 HORAS Critica posmoderna y movinientos Vv coniorpmrinens y 32 HORAS TOTAL 120 HORAS V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS UNIDADT La Tradlicién Clsica y el Renacimiento Cir Wdentiica, Wentfca, analiza y comprende Ta estructura de las ideas y conceplos que existen en el pensamiento arqutectonico desde la Antigiedad hasta el Renacimiento con el fin de formula un cuerpo tedrico y cttico necesario para el desemperio profesional teérico y proyectual ‘ACTIVIDADES CONTENIDOS CONTENIDOS SEMANA | CONTENIDOS CONCEPTUALES PROGEDIMENTALES ARTTUDRALES APRENDEAIE! | HORAS Semana no | Preserlacion,detricones, objets y_| Exposcbn dl curso, ss ojetvosy | idenifca, analiza, comprende, | Diogo ene q 17104 alcances del curso. contenidos. valora y comenta los participantes ‘elementos conceptuales, ‘Semana N°2 | Los aleances de la arquitectura como | Andlsis de os conceptos e ideas | formales Dialogo enire 4 | 24/04 | discptina, propuestos y tecnologicos de cada | paticipantes ‘Semana N°3_ | Los origenes de la arquitectura y el ‘Analisis de los conceptos e ideas tipologia estudiada, Dialogo entre 4 04/05 arquitecto. propuestos HH patticipantes Semana N°4 | Formas paralelas de epnsar la ‘Analisis de ios conceplos e Weas Dialogo entre a 08/05 | arquitectura. Video: ‘Pensar a rayas’. | propuestos partcipantes ‘Semana N°5 | Los diez libros de la arquitectura de ‘Analisis de los conceptos e ideas Dialogo entre 4 15105__| Vitrwio. propuestos partcipantes Semana No.6 | = alados def Renacnieno: Léon | Anais de os concepts e ideas Dialogo entre q 22105 Battista Alberti propuestos participantes ‘Semana N°7 | Los tratadistas del siglo XVI: Serio, | Analisis de los conceplos e ideas Dialogo entre 4 29105 | Vignola y Palladio, propuestos partcipantes Referencias bibliograficas: Kruft, H. (1990). Historia de fa teoria de fa arquitectura. Tomo |. Madrid: Alianza Forma. Patteta, L. (1997). Historia de la arquitectura (Antologia critica). Madtid, Espana: Celeste Ediciones, Vignola, G. (1950). Tratado de los cinco érdenes de arquitectura. Buenos Aires, Argentina: Editorial Construcciones Sudamericanas. Vitruvio, M. (1995). Los diez libras de arquitectura. (Traduccion de José Luis Oliver Domingo) Madrid: Alianza Exitorial UNIDAD II De la llustracion al Siglo XIX ‘C2: Idenifica, analiza y comprende la estuclura de las eas y conceptos que existen en el pensamionto arquitectonico desde la llustracion hasta el siglo XIX con el fin de formular un cuerpo tedrico y critico necesario para el desempefio profesional teérico y proyectual. Frampton, K. (2009). Historia critica de la arquitectura madema. Cuarta edicion. Barcelona, Espatia: Gustavo Gl Kruft, H. (1990). Historia de la teoria de la arquitectura. Tomo Il. Madrid: Alianza Forma. Patteta, L. (1997). Historia de la arquitectura (Antologia critica). Madrid, Espafia: Celeste Ediciones. ‘ACTIVIDADES DE CONTENIDOS CONTENIDOS ‘SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ARENAS! HORAS ‘Semana N°8 | Contrareforma y Barroco, ‘Analisis de los conceptos e eas | Identifica, analiza, comprende | Didlogo entre 4 05/06 propuestos y valor y comenta los partcipantes. El racionalismo francés de os siglos | Andlsis de los conceptos e deas | elementos conceptuales, Dialogo entre 4 Semana N°9 | vil y XVill. La academia de propuestos formals y tecnol6gicos de —_| participantes 1206 | arqutectura cada tipologia estudiada. ‘Semana N° 10 | Lallstracion. Los vsionarios: Boulée | Andlsis de Tos conceptos e ideas Didlogo entre 4 19708 Y Ledoux, propuestos partcipantes ‘Semana N° 11 | Elsiglo XiXen Francia. Lasintesis | Analisis de los conceptos e ideas Diogo entre 4 26108 __| proyectual de Durand. propuestos partcipantes Semana N°12 | Inglaterra durante el siglo XIX ‘Analisis de los concepios e ideas Didlogo entre 4 3/07 propuestos partcipantes Semana No 13 | EStados Unides.De Jefferson ala | Conclusiones sobre la produccion Dialogo entre a MDOY | Escuela de Chicago ‘arquitectonica de la Unidades | y I partcipantes ‘Alemania en el siglo XIX. ‘Semana N° 44 | Repaso general de las Unidades Ty. | Analisis de los conceptos e ideas Didiogo entre a $7107 propuestos partcipantes ‘Semana N° 15 | Evaluacion N°1 ‘Analisis d@ Tos concepios e ideas Dialogo entre 7 2407 propuestos paricipantes Referencias bibliograficas: UNIDAD Ill Movimiento Moderno ‘C3: Idenilica, analiza y comprende la estructura de las ideas y conceptos que existen en el pensamiento arqutectonico del Movimiento Modemo con el fin de formular un cuerpo ledrico y erlico necesario para el desempeto profesional teérico y proyectual. ‘ACTIVIDADES DE CONTENIDOS CONTENIDOS ‘SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES APREMEAS! HORAS Conversatorio sobre e bro: Los ‘ndlisis de los conceptos e ideas | (denifica, analiza, comprende | Dialogo entre 4 ‘Semana N° 16 | ideales dea arquitectura modema. Su | propuestos y valora y comenta los partcipantes 07/08 ‘evolucion (1750-1950) de Peter ‘elementos conceptuales, Colin formales y tecnolbgicos de ‘Semana N° 17 | Adolf Loos y el omamento. El ‘Analisis de los conceptos e ideas de | cada tpologia estudiada, Didiogo entre a 14/08 Werkbund. fa vanguardia patticipantes i ‘Semana N° 18 | Movimienios de vanguard europens. | Andlsis de los conceptos e idbas de Didlogo entre q pi Elneoplasticismo de Theo van fa vanguardia pattcipantes Doesburg. Semana N°19 | La vanguardia sovietica. El ‘Analisis de fos conceplos e ideas de Dialogo enire 4 28/08 suprematism, la vanguardia partcipantes Semana N°20 | La Bauhaus ‘Analisis de los conceptos e ideas de Diogo entre 4 4/09 la vanguardia partcipantes Semana N°21 | Elpurismo. La estélicamaquinista. | Analisis de los conceptos e kieas Didlogo entre a 11109 propuestos paricipantes ‘Semana N° 22 | Elestio infemacional. Conclusiones de 18/09 ta Unidad Il Referencias bibliograficas: Collins, P. (2001). Los ideales de la arquitectura modema; su evolucién (1750-1950). Barcelona, Espafia: Gustavo Gil. Colquhoun, A. (2005). La arqutectura modema, una historia desapasionada, Barcelona, Espafia: Gustavo Gil (Avo de pubicacién original: 2002), Curtis, W. (2006), La arquitectura modema desde 1900, Tercera edicién. Barcelona, Espatia: Phaidon Press Limited De Fusco, R. (1997). Historia dela arquitectura contemporénea. Madrid, Celeste ediciones, 1997, 250 paginas. Frampton, K. (2009). Historia critica de la arquitectura modema, Cuarta edicibn, Barcelona, Espaiia: Gustavo Gil Kruft, H. (1990), Historia de fa (eurie de fa aryuitectura. Tomo Il, Madrid: ianza Forma. UNIDAD WV Critica Posmodema y Movimientos Contemporaneos Tdenifica, analiza y comprende la estructura de las ideas y conceptos que existen en el pensamiento arquitecténico contemporaneo con el fin de formular un cuerpo teérico y critico necesario para el desempeto profesional tebrico y proyectual ‘ACTIVIDADES DE CONTENIDOS CONTENIDOS ‘SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACITUDIMALES APREMOZAE! HORAS Semana N° | Elsistema comunicatvo de Robert — | Andlisis do os conceptos e ideas | Tdenliica, analiza, comprende | Didlogo entre 4 25/09 Venturi propuestos yvvalora y comenta los partcipantes Semana N24 | La arquitectura desde la Gudad de | Andlsis de fos conceptos e eas | elementos conceptuales, | Dialogo entre 4 02/10 ‘Aldo Rossi propuestos formales y tecno¥gicos de | partcipantes ‘Semana N°25 | Neovanguardismo ‘Andlisis de los conceptos e ideas | cada tipologia estudiada Dialogo entre a 9/10 propuestos patcipantes ‘Semana N°26 | Regionalismo critco ‘Analisis de Tos conceptos e ideas Didlogo entre a 16/10 propuestos participantes Semana N°27 | Modemnidad en América Latina ‘Analisis de fos concepios e ideas Didlogo entre 4 |___ 23/10 propuestos partcipantes Semana N°26 | Los inicos dela modemidad en el | Analisis de los conceptos e ideas Dialogo entre a 30/10 Peri, La agrupacion Espacio. propuestos participantes Semana N° 29 | Pensamiento arqutectinico en Lima | Analisis de os Conceptos ideas Didlogo entre a ost cen la primera mitad del siglo XX. propuestos participantes ‘Semana No 30 | Pe”saientoarqutectinico en Lima Analisis de Tos conceptos e ideas Trabajo practico. q pir ena segunda mitad del siglo XX. | propuestos Unidades ill yIV. Elaboracion de lamina del tema expuest. ‘Semana N° 31 | Semana de examenes finales. Evaluacion N° 2. 20/11 Semana? 32. | Semana de exdmenes sustutois y aplazados, ant Entrega de Pre-actas, Referencias bibliograficas: Cejka, J. (1999). Tendencias de la arquitectura contempordnea, Tercera edicion. México: Gustavo Gil Jencks, C. (1980). El lenguaje de la arquitectura posmodema, Barcelona, Espafia: Gustavo Gil Martuccei, Elo (2017). Arquitectura para una ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y edfcios en la Lima del siglo XX. Segunda edicién. Lima, Pert: Universidad Ricardo Palma Montaner, J, (2002). Después del movimiento modem. Arquitectura de la segunda mitad de! siglo XX. Cuarta edicién. Barcelona, Espa: Gustavo Gil. Rossi, A. (2004) La arquitectura de la ciudad. Primera edicion. Barcelona, Gustavo Gil Venturi, R. (2003). Complejidad y contradiocién en la arquitectura. Segunda edicién, Barcelona, Espafia: Gustavo Gil.Toca, A. (1990), Nueva arquitectura en América Latina Barcelona, Espafia: Gustavo Gil VI. METODOLOGIA © 6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje Se desarrollaran los temas de manera secuencial mediante la elaboracién de exposiciones, laminas conceptuales y trabajos de investigacion, ademas de visitas de campo, incidiendo en la descripcion, andlisis y valoracion de las ideas generadoras, el contexto social y geogréfico y fa simbologia de la forma arquitectinica estudiada. © 6.2 Estrategias centradas en la enseftanza Desarrollo de los temas mediante clases expositivas, didlogo sobre conceptos y principios basicos, y andiisis contextual de cada tema en forma tedrica, gratica y explicativa-practca, Vil, RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE ‘© Equipo: pizarra de tizas o plumones, equipo de computo, proyector multimedia y ecran. ‘©. Materiales: presentaciones PPT y fotografias digitales. Instrumentos y materiales de dibujo. Vill. EVALUACION La evaluacion es de acuerdo al ‘Compendia de Normas Académicas’ de la Universidad donde se sefiala ‘© Atticulo 13°: Los examenes y otras formas de evaluacién se califican en escala vigesimal (de 1 a 20) en numeros enteros. La nota minima aprobatoria ‘es once (11). El medio punto (0.5) es a favor de estudiante. © Articulo 16°: Los exdmenes escritos son caliicados por los profesores responsables de la asignatura y entregados a los alumnos y las actas a la Direccion de Escueta Profesional, dentro de los plazos fijados'. ‘© Articulo 36°: La asistencia do los alumnos a las clases es obligatoria, el control correspande a los profesores de la asignatura. Si un alumno acumula €l 30% de inasistencias injustiicadas totales durante el dictado de una asignatura, queda inhablltado para rendir el examen final y es desaprobado en la asignatura, sin derecho a rendir examen de aplazado, debiendo el profesor, informar oportunamente al Director de Escuela. La evaluacién de los estudiantes, se realizar de acuerdo a los siguientes criterios: Ne cODIGO NOMBRE DE LA EVALUACION PORCENTAJE a et EVALUACION 4 20% 02 2 EVALUACION 2 20% 0 TA TRABAJOS ACADEMICOS 60% TOTAL 100% La Nota Final (NF) de la asignatura se determinaré en base a la siguiente manera: NF = 120% + E2*20% + TA*60% 400 IX. FUENTES DE INFORMACION BIBLIOGRAFIA PRINCIPAL ‘Argan, G. (2006). Walter Gropius y la Bauhaus. Madrid, Espatia: Abada. Benevolo, L. (2002). Historia de la arquitectura moderna. Barcelona, Espafia: Gustavo Gil Cejka, J. (1999). Tendencias de la arquitectura contemporénea. Tercera edicion. México: Gustavo Gil Colins, P. (2001). Los ideales de la arquitectura moderna; su evolucion (1750-1950). Coleccién GG Reprints. Barcelona, Esparia: Gustavo Gil Colquhoun, A. (2005). La arquitectura modema, una historia desapasionada, Barcelona, Espafia: Gustavo Gil (Afio de publicacién original: 2002), Curtis, W. (2006). La arquitectura modema desde 1900. Tercera edici6n. Barcelona, Espafia: Phaidon Press Limited De Fusco, R. (1997). Historia de la arquitectura contempordnea. Madrid, Celeste ediciones, 1997. 250 paginas. Eisenman, P. (2011). Diez edificios candnicas 1950-2000. Barcelona, Espafia: Gustavo Gili (Afio de publicaci6n original: 2008). Frampton, K. (2009). historia crtica de la arquilectura madera. Cuarta edicion. Barcelona, Espafia: Gustavo Gli Gropius, W. (1963). Alcances de fa arquitectura integral. Buenos Aires, Argentina: Eiiciones La Isla Hibelings, H. (1998). Sypenmodernismo. Barcelona, Espafia: Gustavo Gili. Jameson, F. (1991). Ensayos sobre el posmodemismo. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi Jencks, C. (1980). E!lenguaje de la arquitectura posmodema. Barcelona, Espafta: Gustavo Gil, Kruft, H. (1990). Historia de la feorfa de la arquitectura. Tomo |. Madrid: Alianza Forma. Kruft, H. (1990). Historia de la teoria do la arquitectura. Tomo Il. Madrid: Alianza Forma.Le Corbusier. (2006). Haoia una arquitectura. Madrid, Espafia Apostrofe. Le Corbusier. (2007). Cuando las catedrales eran blancas. Madrid, Espatia: Apéstrofe Loos, A. (1980). Omamento y delto y otros eseritos. Barcelona,Espafia: Gustavo Gil Martucceli, Elio (2017). Arquitoctura para una ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y edificios en la Lima del siglo XX. Segunda edicion. Lima, Peri Universidad Ricardo Palma. Montaner, J. (1997). La modernidad superada. Arquitectura, are y pensamiento del siglo XX. Barcelona, Espafia: Gustavo Gil Moneo, R. (2004). Inquietud tedrica y estrategia proyectual en fa obra de ocho arquitectos contemporéneos. Barcelona, Espafia: Actar. Montaner, J. (2002). Arquitectura y critica. Segunda edicién. Barcelona, Espafia: Gustavo Gil Montaner, J. (2002). Después del movimiento modemo. Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Cuarta edicién. Barcelona, Esparia: Gustavo Gil. Montaner, J. (2008). Sistemas arquitect6nicos contemporéneos. Barcelona, Espafia: Gustavo Gil Montaner, J. (2011). Arquitectura y critica en Latinoamérica. Buenos Aires, Argentina: Nobuko. Norberg-Schulz, C. (2005). Los princjpios de fa arquitectura moderna. Barcelona, Editorial Reverté Rossi, A. (2004) La arquitectura de la ciudad, Primera edicién. Barcelona. Gustavo Gill Russell, H. (2015). La arquitecture modema. Barcelona, Espafa: Reverté. Tourikiots, P. (2044). La hisloriografia do la arquitectura modema. Barcelona, Espafta: Reverté (Avto de publicacion original: 2008). Vidler, A. (2041) Historias de presente modemo. La invencién de! movimiento medemo arquitect6nico. Barcelona, Espafia: Gustavo Gi Venturi R. (2003). Compljidad y coniradiocién en la arquitectura. Segunda edicion. Barcelona, Espatia: Gustavo Gil. Venturi R., Scott, D.e izenour, 8. (1998). Aprendiendo de Las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitect6nica. Barcelona, Espafia: Gustavo Gil Zevi, 8. (1999). Leer, escribir, hablar arquitectura, Madrid, Espafia: Apéstrofe. Zevi, B. (2009). Saber ver la arquitectura. Madrid, Espafta: Apéstroe. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA Benevolo, L. (1994). Introducci6n a la arquitectura. Madrid, Celeste Ediciones. Berman, M. (1989). Todo lo sdlido se desvanece en el aire, La experiencia de la modemidad. Tercera edicién. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI de Argentina Editores (A‘io de publicacién original: 1982). Browne, E. (1998). Otra arquitectura en América Latina, México: Editorial Gustavo Gil Conrads, U. (1973). Programas y maniiestos de la arquitectura del siglo XX. Barcelona, Espafia: Lumen. Droste, M. (1995). Bauhaus. Colonia, Alemania: Taschen. Elmore, T. (2014). Apuntes sobre las lecciones de arquitectura. En W. Ludefia (Ed.), Clasicos Pervanos. Arquitectura y Pensamiento |. Lecciones de ‘Arquitectura. Teodoro Elmore. Lima, Pera: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catdlica del Peri. Facultad de Arquitectura y Urbanism (Aro de publicacién original: 1875-1876, 1896-1898). Giddens, A. (1997). Modemidad e identidad del yo. Barcelona, Espaa: Peninsula (Afio de publicacion original: 1991) Kahatt,S. (2015). Utopias construidas. Las unidades vecinales de Lima. Lima, Perit: Fondo Editorial de fa Pontificia Universidad Catolica del Perl. Kaufmann, E. (1985). De Ledoux a Le Corbusier. Barcelona, Espafta: Editorial Gustavo Gil (Afio de publicacién original: 1933). Kaufmann, E. (1995). La arquitectura de la ilustracién. Barcelona, Espafta: Gustavo Gili (Afio de publicacion original: 1955) Koolhaas, R. (2016). Delirio de Nueva York. Barcelona, Espafia: Gustavo Gil, Laugier, M. (1999). Ensayo sobre la arquitectura, Madrid, Espafia: Akal Ediciones (Arto de publicacion original: 1753). Patteta, L. (1997). Historia de la arquitectura (Antologia critica). Madrid, Espafta: Celeste Ediciones. Risebero, B. (1986). La arquitectura y el disefio modemas. Una historia altemativa. Madrid, Espafta: Hermann Blume Ediciones Toca, A. (1990). Nueva arquitectura en América Latina. Barcelona, Espafia: Gustavo Gil Velarde, H. (2014). Nociones y elementos de arquitectura. En W. Ludefia (Ed.), Clasicos Peruanos. Arquitectura y Pensamiento Il Nociones y elementos de ‘arquitectura. Héctor Velarde. Lima, Peri: Fondo Editorial de la Pontfcia Universidad Catdlica del Peri. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Afio de publicacién original: 1933). Criterios: Se utlizard el sistema APA, de acuerdo a la carrera profesional. Lima, 29 de marzo de 2019 0 GreBha {owes Manuel Emilio Zavala Barreda Ana Sofia Jacobs Galvez Alberto Rafael Paredes Tumba FIRMA Y NOMBRE DEL DOCENTE FIRMA Y NOMBRE DEL DOCENTE FIRMA Y NOMBRE DEL DOCENTE q Codigo: 2003062. Codigo: Humberto Castro Revilla , Edwin La Rosa nla FIRMA Y NOMBRE DEL DOCENTE FIRMA Y NOMBRE DEL DOCENTE Codigo: 2016 055— Cédigo: 24009 Sello y fecha de recepcién del silabo por parte del Departamento Académico DIRECTOR (E DEPARTAMENTO ACADEMICO 01 Aco 018 Cédigo Docente 733076 RECIBIDO eapolaya@untv.edu.pe

También podría gustarte