Está en la página 1de 8

Taller 3 - Aprendizaje colegial e innovación

SANTIAGO DE JESUS GONZALEZ DE LA ASUNCION


ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TUTOR: LUIS CARLOS OSPINO


COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
90003A_611

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIETA Y A DISTANCIA

BARRANQUILLA, ATLANTICO
2019
Introducción

En el siguiente trabajo se realizó dos (2) resúmenes acerca de instrucciones


Historias de cronopios y famas, las instrucciones para llorar y para subir
escaleras, en estos dos textos se aplica la contextualización y el análisis de la
lectura detenidamente, sabiendo que quería expresar el autor y de esta manera
poder realizar los resúmenes, en el que se encuentra muy bien
contextualizado.
Resumen 1

Las instrucciones parra llora son muy provechosa ya que nos indica de que manera
debemos hacerlo y cómo sucede en el ser humano este sentimiento que reflejan las
personas, acompañado de la mente quien se encarga de transmitir esa emoción y ejecutarlo.
Para eso debemos tener en cuenta cual es la manera correcta en que la persona debe llorar;
sin embargo, sabemos que ese sentimiento en muchas ocasiones es inevitable, pueden ser
las circunstancias, estado de animo de la persona o incluso por una enfermedad.
Llorar de la manera correcta trae beneficios provechosos que nos ayudan a ver la diferencia
y el contraste general del rostro, cuando de un momento a otro ya no tenemos una sonrisa,
este llanto puede generarse por diversas situaciones que se presentan en el diario vivir, que
hacen que ese sentimiento se presente a diario o en ocasiones específicas, también es
importante recalcar que esto también puede pasar en situaciones emotivas ósea que lo
hagamos de felicidad.
Es inevitable a veces no hacerlo, en todas las personas surge distintos unos prefieren
hacerlo solos, otros le gustan cuando están personas hay para sentirse acompañados y
consolados; pero esto realmente pasa porque creemos en ese mundo exterior que lo único
que hace es causarnos sufrimientos y situaciones que pueden afectar nuestra vida. Es muy
evidente cuando un niño llora porque los hace en la maga de su saco y contra su cara y
generalmente lo hace en su cuarto y dura alrededor de treinta minutos.
Por eso es importante saber porque estamos llorando y si verdaderamente vale la pena llorar
por eso y la situación que vivamos, no permitamos que ese mundo exterior que nos hace
sufrir nos robe las lágrimas que tenemos al contrario tengamos en cuenta las instrucciones
de como llorar y porque hacerlo y que motivo tiene.
1. Estrategia de comprensión lectora diligenciada a la primera lectura
seleccionada.

INSTRUCCIONES PARA LLORAR


Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por
esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y
torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro
y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el
llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la
imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito
de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del
estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con
decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la
manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del
llanto, tres minutos.
Resumen 2

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una
parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca
paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en
espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la
mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal
correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de
estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y
adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra
combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar
de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente
incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin
esfuerzo, la cabeza erguida, aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños
inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una
escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta
casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón.
Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la
parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con
el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el
segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie.
(Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación
necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación.
Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos
hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe
de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.
2. Estrategia de comprensión lectora diligenciada a la segunda lectura.

INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA


Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una
parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca
paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en
espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la
mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal
correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de
estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y más
adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquier otra
combinación produciría formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar
de una planta baja a un primer piso. Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de
costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de
pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida, aunque no tanto que los ojos dejen
de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y
regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada
a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe
exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar
llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero
que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se la hace
seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el
primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta
adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace
difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el
pie). Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los
movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un
ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del
descenso.
Conclusión
Los resúmenes son una manera en que se puede dar brevedad a un texto o tema en
específico, también tienen la ventaja de hacer entender más rápido lo que el autor quiere
decir, es lo que aplique en este trabajo según los lineamientos expuesto por el docente, para
dar énfasis en el tema y así aplicar los aprendido .
Bibliografía

 Cortazar, J. (1962) Historias de cronopios y famas. Recuperado


de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile
%5Carticles-101750_Archivo.pdf

También podría gustarte