Está en la página 1de 10

Maxwell

Ilustración 1
James Clerk Maxwell

Vida de james Clerk Maxwell


(Edimburgo, 1831 - Glenlair, Reino Unido, 1879) Físico británico. Nació en el seno de una familia
escocesa de la clase media, hijo único de un abogado de Edimburgo. Tras la temprana muerte de
su madre a causa de un cáncer abdominal -la misma dolencia que pondría fin a su vida-, recibió la
educación básica en la Edimburg Academy, bajo la tutela de su tía Jane Cay.

Con tan sólo dieciséis años ingresó en la Universidad de Edimburgo, y en 1850 pasó a la
Universidad de Cambridge, donde deslumbró a todos con su extraordinaria capacidad para
resolver problemas relacionados con la física. Cuatro años más tarde se graduó en esta
universidad, pero el deterioro de la salud de su padre le obligó a regresar a Escocia y renunciar a
una plaza en el prestigioso (Trinity College de Cambridge). En 1856, poco después de la muerte de
su padre, fue nombrado profesor de filosofía natural en el Marischal College de Aberdeen. En
1860, tras abandonar la recién instituida Universidad de Aberdeen, obtuvo el puesto de profesor
de filosofía natural en el King's College de Londres.

En 1871 fue nombrado director del Cavendish Laboratory. En el prefacio de su obra (Treatise on
Electricity and Magnetism) (1873) declaró que su principal tarea consistía en justificar
matemáticamente conceptos físicos descritos hasta ese momento de forma únicamente
cualitativa, como las leyes de la inducción electromagnética y de los campos de fuerza, enunciadas
por Michael Faraday. Con este objeto, Maxwell introdujo el concepto de onda electromagnética,
que permite una descripción matemática adecuada de la interacción entre electricidad y
magnetismo mediante sus célebres ecuaciones que describen y cuantifican los campos de fuerzas.
Maxwell predijo que era posible propagar ondas por el espacio libre utilizando descargas
eléctricas, hecho que corroboró Heinrich Hertz en 1887, ocho años después de la muerte de
Maxwell, y que posteriormente supuso el inicio de la era de la comunicación rápida a distancia.
Hertz desarrolló el primer transmisor de radio generando radiofrecuencias entre 31 MHz y 1.25
GHZ

Ilustración 2

MAXWELL: LA TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA DE LA LUZ


Tras ser nombrado miembro de la Royal Society la primavera de 1861, Maxwell fue a pasar los
meses vacacionales de verano a su propiedad de Glenlair en el Sudoeste de Escocia. En esa época,
estaba ocupado en la continuación de su artículo «On Physical Lines of Force» publicado en dos
partes en marzo y abril de ese mismo año en The London, Edinburg and Dublín Philosophical
Magazine and Journal of Science. Lo que estaba intentando entonces era incorporar las fuerzas
electroestáticas a su modelo de vórtices rotatorios y pequeñas partículas intermedias deslizantes.
Fue ese verano en Glenlair cuando se inspiró para encontrar la pieza que le faltaba a su
rompecabezas.

Se trataba de dotar al sistema de elasticidad e identificar las fuerzas electroestáticas con las
tensiones provocadas por la elasticidad transversal de los vórtices rotatorios. Para comprobar su
intuición, tuvo que esperar al comienzo del curso en el King’s College de Londres dónde era
profesor y tenía sus libros. El resultado fue sencillamente concluyente. La velocidad de
propagación de los fenómenos electromagnéticos en forma de ondas transversales que le permitía
calcular su modelo coincidía con la velocidad de la luz medida con medios ópticos.
Ilustración 3.James Clerk Maxwell en la época en que predijo la existencia de ondas electromagnéticas

La teoría ondulatoria de la luz:

Uno de los primeros en proponer una teoría ondulatoria de la luz fue el físico y matemático
holandés Christian Huygens en el siglo XVII. Se basaba en que cada punto de un frente de ondas
lumínicas podía considerarse como una nueva fuente. La teoría ondulatoria de la luz sufrió un
impulso definitivo a principios del siglo XIX cuando Thomas Young realizó una serie de
experimentos que la apoyaban. En uno de ellos, interponía una tarjeta de 0.2 mm a un haz de luz
procedente de un pequeño agujero en una habitación oscurecida redirigido mediante un espejo.
Ligeramente más ancho que la tarjeta, el haz quedaba dividido en dos antes de proyectarse sobre
la pared. En esta proyección se podía observar un patrón de bandas claras y oscuras parecido a
otros fenómenos ondulatorios. Young propuso también que los distintos colores correspondían a
distintas frecuencias de onda y que la visión se articulaba a través de tres únicos tipos de
receptores en la retina para sendos colores primarios.

En las décadas siguientes al experimento de Young, Augustin Fresnel dio rigor matemático a esta
teoría considerando que las ondulaciones lumínicas eran transversales y no longitudinales como se
había creído hasta entonces. Se basaba en que dos haces de luz polarizada de forma paralela
interferían, aunque no así si estaban polarizados con un giro de 90º. Por otro lado, las ondas
transversales necesitaban un medio de propagación sólido o al menos dotado de cierta rigidez o
elasticidad transversal. Así que, se consideraba para las ondas lumínicas un medio etéreo con tales
características.

Ilustración 4 Esquema del experimento de la doble rendija de Young

La velocidad de la luz

Hasta el siglo XVII no se conocen los primeros intentos de medir la velocidad de la luz. Una
destapaba su lámpara y la otra al verla destapaba la suya y cuando se veía desde el primer
montículo se podía medir el tiempo que tardaba la luz en su viaje de ida y vuelta. Concluyó que la
velocidad de la luz no podía medirse con ese método ya que, si era finita, era mucho mayor que la
velocidad de reacción de los individuos. Cuando se estaban alejando, la distancia que tenía que
recorrer la luz iba aumentando y el periodo de Ío visto desde la tierra parecía más largo.

En 1849 Hippolyte Fizeau realizó un experimento conceptualmente muy parecido al de Galileo.


Ajustando su velocidad de rotación se podía conseguir que el rayo que de ida había atravesado
una ranura impactase de vuelta contra un diente. Conociendo las dimensiones, la distancia al
espejo y la velocidad de rotación de la rueda que producía la invisibilidad de los rayos, se podía
saber cuánto tardaba la luz en hacer el recorrido y su velocidad. El resultado fue de unos 314.000
km/s.

Este método fue perfeccionado por Léon Foucault reemplazando el engranaje por un espejo
rotatorio obteniendo un resultado de 298.000 km/s «.
Leyes fundamentales del electromagnetismo:

Ley de Lenz:

Ley: "El sentido de la corriente inducida sería tal que su flujo se opone a la causa
que la produce". La Ley de Lenz plantea que las tensiones inducidas serán de un
sentido tal que se opongan

a la variación del flujo magnético que las produjo; no obstante, esta ley es una
Ilustración 5 Heinrich
Friedrich Emil Lenz consecuencia

del principio de conservación de la energía.

La polaridad de una tensión inducida es tal, que tiende a producir una corriente, cuyo

campo magnético se opone siempre a las variaciones del campo existente producido por la

corriente original.

El flujo de un campo magnético uniforme a través de un circuito plano viene dado por:

Dónde:
Φ = Flujo magnético. La unidad en el SI es el weber (Wb).

B = Inducción magnética. La unidad en el SI es el tesla (T).

S = Superficie del conductor.

α = Ángulo que forman el conductor y la dirección del campo.

Si el conductor está en movimiento el valor del flujo será:

En este caso la Ley de Faraday afirma que la Vε inducido en cada instante tiene por valor:

El valor negativo de la expresión anterior indica que el Vε se opone a la variación del flujo

que la produce. Este signo corresponde a la ley de Lenz.

Esta ley se llama así en honor del físico germano-báltico Heinrich Lenz, quien la formuló

en el año 1834.
Ilustración 6 Lenz

Ley de Ampere:

En física del magnetismo, la ley de Ampère, modelada por André-Marie Ampère en 1826,1

relaciona un campo magnético estático con la causa que la produce, es decir, una

corriente eléctrica estacionaria. James Clerk Maxwell la corrigió posteriormente y ahora es

una de las ecuaciones de Maxwell, formando parte del electromagnetismo de la física

clásica.

La Ley de Ampere relaciona una intensidad de corriente eléctrica con el campo magnético

que ésta produce. Se utiliza en conductores considerados teóricamente de longitud infinita,

por ejemplo, para calcular el campo alrededor de un conductor rectilíneo (a diferencia de

otros, por ejemplo, una espira cerrada, en dónde se utiliza la Ley de Biot-Savart).

μ0 = Constante de permeabilidad magnética

i = Intensidad de la corriente

B = Campo magnético

dl = Diferencial de longitud del circuito que se toma alrededor del conductor


θ = Angulo formado con el diferencial de longitud

Ilustración 7 ampere

Ley Biot-Savart

La ley de Biot-Savart indica el campo magnético creado por corrientes eléctricas

estacionarias.

En el caso de las corrientes que circulan por circuitos filiformes (o cerrados), la

contribución de un elemento infinitesimal de longitud del circuito recorrido por una

corriente crea una contribución elemental de campo magnético, en el punto situado

en la posición que apunta el vector a una distancia r respecto de, quien apunta en

dirección a la corriente I:

donde μ0 es la permeabilidad magnética del vacío, y

es un vector unitario.

En el caso de corrientes distribuidas en volúmenes, la contribución de cada elemento de

volumen de la distribución, viene dado por

donde es la densidad de corriente en el elemento de volumen y es la posición

relativa del punto en el que queremos calcular el campo, respecto del elemento de volumen

en cuestión.

En ambos casos, el campo final resulta de aplicar el principio de superposición a través de

la expresión

En la que la integral se extiende a todo el recinto que contiene las fuentes del campo.

La ley de Biot-Savart es fundamental en magnetos tatica tanto como la ley de Coulomb lo es


en electrostática.

Ilustración 8 Biot y Savart

La Ley de inducción electromagnética de Faraday (o simplemente Ley de Faraday) se basa

en los experimentos que Michael Faraday realizó en 1831 y establece que el voltaje

inducido en un circuito cerrado es directamente proporcional a la rapidez con que cambia

en el tiempo el flujo magnético que atraviesa una superficie cualquiera con el circuito

como borde:1

En resumen: "La cantidad de sustancia que se oxida o se reduce en los electrodos de una

cuba electrolítica es proporcional a la cantidad de electricidad depositada"

Donde es el campo eléctrico, es el elemento


infinitesimal del contorno C, es la

densidad de campo magnético y S es una superficie arbitraria, cuyo borde es C. Las

direcciones del contorno C y de están dadas por la regla de la mano derecha.

La permutación de la integral de superficie y la derivada temporal se puede hacer siempre y

cuando la superficie de integración no cambie con el tiempo.

Por medio del teorema de Stokes puede obtenerse una forma diferencial de esta ley:

Ésta es una de las ecuaciones de Maxwell, las cuales


conforman las ecuaciones

fundamentales del electromagnetismo. La ley de Faraday, junto con las otras leyes del
electromagnetismo, fue incorporada en las ecuaciones de Maxwell, unificando así al

electromagnetismo.

En el caso de un inductor con N vueltas de alambre, la fórmula anterior se transforma en:

Ilustración 9 Faraday

Ley de Gauss:

En física y en análisis matemático, la ley de Gauss relaciona el flujo eléctrico a través de

una superficie cerrada y la carga eléctrica encerrada por esta superficie. De esta misma

forma, también relaciona la divergencia del campo eléctrico con la densidad de carga.

El flujo (denotado como Φ) es una propiedad de cualquier campo vectorial referida a una

superficie hipotética que puede ser cerrada o abierta. Para un campo eléctrico, el flujo (ΦE)

se mide por el número de líneas de fuerza que atraviesan la superficie.

Para definir al flujo eléctrico con precisión considérese la figura, que muestra una

superficie cerrada arbitraria dentro de un campo eléctrico.

La superficie se encuentra dividida en cuadrados elementales ΔS, cada uno de los cuales es

lo suficientemente pequeño como para que pueda ser considerado plano. Estos elementos

de área pueden ser representados como vectores, cuya magnitud es la propia área, la

dirección es perpendicular a la superficie y hacia afuera.

En cada cuadrado elemental también es posible trazar un vector de campo eléctrico. Ya

que los cuadrados son tan pequeños como se quiera, E puede considerarse constante en

todos los puntos de un cuadrado dado.

y caracterizan a cada cuadrado y forman un ángulo θ entre sí y la figura muestra una

vista amplificada de dos cuadrados.

El flujo, entonces, se define como sigue:


O sea:

Ilustración 10 gauss ley

[ CITATION www19 \l 9226 ]

[ CITATION Max14 \l 9226 ]

[ CITATION htt12 \l 9226 ]

También podría gustarte