Está en la página 1de 23

PRINCIPIOS Y GARANTÍAS

DEL PROCESO PENAL


Derecho Procesal Penal – I semestre 2020
Paula Vial R. –Verónica Encina V.
Estructura
Principios de la persecución penal:
1. Principio de oficialidad
2. Principio de investigación oficial y aportación de parte
3. Principio acusatorio
4. Principios de legalidad y oportunidad

Garantías individuales ante la persecución penal:


1. Garantías de la organización judicial.
a. Derecho al juez independiente.
b. Derecho al juez imparcial.
c. Derecho al juez natural.
2. Garantías generales del procedimiento.
a. Derecho al juicio previo.
b. Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable.
c. Derecho de defensa.
d. Derecho a la presunción de inocencia.
e. Inadmisibilidad de la persecución penal múltiple.
3. Garantías del juicio.
a. Derecho a juicio público.
b. Derecho a juicio oral
Principios de la
persecución penal
I. Principio de oficialidad

I. Antecedentes generales:

• Dice relación con la persecución penal pública de los delitos, eso es, que sólo pueden y deben
ser perseguidos por el Estado de oficio, sin consideración a la voluntad del ofendido.
• Contrario a este principio se encuentra el principio dispositivo.
• La intervención del ofendido no es necesaria ni determinante.
• Fundamento: “Monopolio estatal en el ejercicio de la acción penal”.

II. Principio de oficialidad en el inicio del procedimiento:

El principio de oficialidad implica que la investigación de los delitos puede y debe ser iniciada y
seguida de oficio por el Estado. Esto debido al interés público que existe en la persecución de los
delitos.

Es la regla general en el sistema procesal penal actual y se manifiesta principalmente en la idea de


acción penal pública.

Reconocimiento constitucional: Artículo 80 CPR que establece que el Ministerio Público: “dirigirá
en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito (…) y en su caso, ejercerá la
acción penal pública en la forma prevista por la ley”.
I. Principio de oficialidad

Reconocimiento legal: Artículo 1 LOC del Ministerio Público: “El ministerio público es un organismo
autónomo y jerarquizado, cuya función es dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos
constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia
del imputado y, en su caso, ejercer la acción penal pública en la forma prevista por la ley”.

Art. 172 CPP: “La investigación de un hecho que revistiere caracteres de delito podrá iniciarse de
oficio por el ministerio público (…)”.

Diferencia sistema penal antiguo: El tribunal no puede iniciar de oficio inicio a la persecución penal.

III. Principio de oficialidad respecto a la disponibilidad de la pretensión penal:

El principio de oficialidad implica que la pretensión penal no es disponible por las partes, pues
existe un interés público comprometido en la persecución penal.

Manifestación principio dispositivo en este ámbito:

a. Desistimiento y abandono de la acción penal privada.


b. Acuerdos reparatorios.
II. Principios de investigación oficial y
aportación de parte
I. Principio de investigación oficial:
• Tradicionalmente se ha entendido que implica que el tribunal investiga por sí mismo los
hechos de la causa, produciendo prueba de oficio.
• Lo contrario es el principio de aportación de parte.

II. Principio de aportación de parte:


• La carga de la prueba y su producción recae en las partes.
• Propio del proceso civil.

III. ¿Cuál es el principio aplicable en nuestro sistema procesal penal?


• El principio de investigación oficial es aplicable sólo si lo entendemos como un principio que
impone al Estado el derecho y la carga de investigar.
• En el proceso penal chileno el juez no interviene en la producción de prueba. Excepciones:
a. Durante la etapa de investigación:
• Art. 98 inciso 4º CPP: En el contexto de la declaración judicial del imputado el juez
puede proponer al Ministerio Público la realización de diligencias de investigación
solicitadas por la defensa o el imputado.
• Art. 257 CPP: Reapertura de la investigación por solicitud de los intervinientes. El juez
ordenará al fiscal proceder al cumplimiento de las diligencias.
b. Durante el juicio oral:
• Art. 329 inciso 4º CPP: Los miembros del tribunal podrán formular preguntas a testigos
y peritos con el objeto de aclarar sus dichos.
III. Principio acusatorio

I. Características:
• Implica una triple separación entre las funciones de investigación, acusación y enjuiciamiento.

II. Separación de las funciones de acusación y decisión:


• Quien acusa y juzga no pueden ser la misma persona.
• En los sistemas modernos se separan ambas funciones en autoridades estatales distintas.

III. Separación de las funciones de investigación y decisión:


• Quien investiga y juzga no pueden ser la misma persona.
• El principio acusatorio se encuentra se encuentra directamente relacionado con las garantías
procesales de:
• Imparcialidad
• Defensa
• Contradicción
• Correlación entre imputación y fallo
• División de funciones en el actual proceso penal:

Funciones de investigar y acusar Ministerio Público


Función de juzgar Tribunal de Juicio Oral en lo Penal
Control respeto de garantías individuales Juez de garantía
IV. Principios de legalidad y oportunidad

I. Principio de legalidad:
• Implica que el Ministerio Público está obligado a:
• Iniciar la investigación  Principio de promoción necesaria
• Sostener la investigación penal de todo delito que llegue a su conocimiento  Principio de
irretractabilidad

Fundamento del principio de legalidad:


• Principio de igualdad ante la ley.
• El Estado debe perseguir por igual todos los delitos.
• Se intenta evitar que el órgano persecutor incurra en decisiones discriminatorias al decidir si
perseguir o no un delito.

Críticas:
• Incapacidad de todo sistema procesal penal de perseguir todos los delitos.
• La crítica al principio de legalidad ha dado origen al principio de oportunidad.

II. Principio de oportunidad:


• Implica que el Ministerio Público está autorizado a no iniciar, suspender, interrumpir o hacer
cesar el curso de la persecución penal, por motivos de:
• Utilidad social
• Política-criminal
IV. Principios de legalidad y oportunidad

Criterios que justifican el principio de oportunidad (Maier):

• Descriminalización:
• Adecuación social del hecho: Hecho ilícito, pero que se adecua al sentimiento generalizado del buen
proceder.
• Importancia ínfima del hecho: “Delitos de bagatela”  baja reprochabilidad + bien protegido de
menor relevancia.
• Culpabilidad mínima de autor: Forma de realización insignificante de tipos penales que deben ser
desviadas a otras formas de control social.
• Ausencia de necesidad preventiva (retribución natural): El autor sufre un daño como consecuencia de
su comportamiento.

• Eficiencia del sistema:


• Se prescinde de la persecución de un hecho o partícipe para procurar el éxito en la persecución de
otro hecho o partícipe  Arrepentimiento eficaz
• Suspensión del procedimiento para poner a prueba al imputado.
• Fin de la persecución penal mediante mecanismos autocompositivos.
• Formas de solución del conflicto que no significan culturalmente aplicación del derecho penal 
Rehabilitación, asistencia a programas de capacitación, consejo y educación.
IV. Principios de legalidad y oportunidad

Principio de oportunidad en el Código Procesal Penal chileno:

• Art. 170 CPP: Principio de oportunidad. Permite a los fiscales del Ministerio Público no iniciar la
persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando:
• Se tratare de un hecho que no compromete gravemente el interés público.
• Pena que no exceda de presidio o reclusión menores en su grado mínimo.

• El CPP, en sentido estricto, entiende el principio de oportunidad en un sentido restringido,


aplicable sólo a la hipótesis de los delitos de bagatela.

• Pero, aunque no se utilice la denominación “principio de oportunidad”, es claro que el CPP


contempla otras aplicaciones del mismo principio bajo la denominación de “salidas
alternativas”. Estas son:
• La suspensión condicional del procedimiento (art. 237 ss. CPP)
• Los acuerdos reparatorios (art. 241 ss. CPP)
Garantías de la
persecución penal
I. Garantías de la organización judicial

Tratados internacionales:

• Art. 14.1 PIDCP: “Todas las personas son iguales ente los tribunales y cortes de justicia. Toda
persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier
acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u
obligaciones de carácter civil.”.

• Art. 8.1 CADH: “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o
para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier
otro carácter.”.

• En resumen, los tratados internacionales reconocen tres garantías individuales de que gozan
las personas frente a la organización judicial:
• Derecho al juez independiente
• Derecho al juez natural
• Derecho al juez imparcial
I. Garantías de la organización judicial

I. Derecho al juez independiente:

• Art. 76 inc. 1º CPR: “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de
hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. No
el Presidente de la República, ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales,
avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer
revivir procesos fenecidos.”.

• Dimensiones de la independencia personal:


• Independencia interna: Respecto de todo organismo superior dentro del Poder Judicial.
• Independencia externa: Exige que el juez no dependa de ninguna autoridad del Estado.

II. Derecho al juez natural:

• Art. 19 Nº 3 inc. 5º CPR: “Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal
que le señale la ley y que se halle establecido con anterioridad por ésta.”.

• Implica la prohibición de juzgamiento por comisiones especiales, esto es, órganos no


jurisdiccionales creados por designación especial de algún otro órgano del Estado.

• El tribunal deberá ser competente al momento de ocurrencia del hecho.


I. Garantías de la organización judicial

III. Derecho al juez imparcial:

Conflicto de funciones del juez que vulneran la imparcialidad:

• Concentración de las funciones de investigar y decidir: Si el juez realiza ambas funciones se


estaría afectando su imparcialidad en el ámbito subjetivo, pues el juez al realizar la
investigación se ha formado antes del juicio una opinión que puede prevalecer al momento
de decidir.

El proceso penal actual entregó la facultad de investigar al Ministerio Público, órgano


autónomo del Poder Judicial, y la de decidir al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal. Asimismo, al
juez de garantía le corresponde el control durante la investigación.

Problema subsistente en el CPP: El TJOP debe decidir respecto de las medidas cautelares
luego de dictado el auto de apertura del juicio oral. Al pronunciarse respecto de la prisión
preventiva debe constatar la existencia de antecedentes que justifiquen la existencia del
delito y la participación del imputado. El tribunal podría llegar al juicio habiéndose formado
un pre-juicio al respecto.

• Concentración de las funciones de acusar y decidir: Al acusar el juez se está manifestando a


favor de una de las tesis que deberán ser debatidas en el juicio. Se vulnera no sólo la
imparcialidad subjetiva, sino también la objetiva.
II. Garantías generales del procedimiento

I. Derecho al juicio previo:

• Art. 1º CPP: “Juicio previo y única persecución. Ninguna persona podrá ser condenada o penada,
ni sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en virtud de una
sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio
previo, oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal.”.

• Lo anterior implica:

a) Derecho a la sentencia judicial de condena firme como fundamento de la pena: Implica la


necesidad de fundamentación de la sentencia.

Principio reconocido a nivel constitucional en el art. 19 Nº 3 inc. 6º: “Toda sentencia de un


órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.”.

b) Derecho a un proceso previo legalmente tramitado: Las características de este proceso se


derivan de numerosas garantías contenidas en tratados internacionales y la Constitución.
Este conjunto de garantías suele agruparse bajo el concepto de debido proceso.

El derecho a un debido proceso se encontraría reconocido a nivel constitucional en el art. 19


Nº 3 inc. 6 in fine: “Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos.”.
II. Garantías generales del procedimiento

II. Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable:

• Es considerado como integrante de garantías más amplias, como es el debido proceso.

• Su principal fundamento es evitar la privación de libertad del imputado por un plazo


indebido.

• Esta garantía no se encuentra contemplada en el CPP a nivel de principio, pero se encuentra


reconocida en diversas disposiciones:

a) La formalización de la investigación implica un plazo máximo de dos años para el cierre de la


investigación.
b) La ley faculta a que cualquier persona que se sienta afectada por una investigación no
formalizada, solicite al juez de garantía que fije al fiscal un plazo para que formalice.
c) La audiencia de preparación de juicio oral y de juicio oral propiamente tal están sujetas a
plazos breves para su realización.
d) Exigencia de comunicación inmediata de la decisión de absolución o condena y plazo breve
para la redacción de la sentencia.
II. Garantías generales del procedimiento

III. Derecho a defensa:

• Art. 19 Nº 3 inciso 4º CPR: “Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida
por un abogado defensor proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad
establecida por la ley. Derecho de todo imputado y abogado defensor de comparecer a los actos de
investigación y durante todo el proceso.”.

• Art. 8º CPP: “El imputado tendrá derecho a ser defendido por un letrado desde la primera actuación del
procedimiento dirigido en su contra.”.

• Su finalidad es poder contradecir con eficiencia la acusación formulada contra el imputado, en


igualdad de condiciones con el ente persecutor.

• Ejercicio del derecho de presunción de inocencia del imputado.

• Este derecho comprende:

1. Garantías relativas al derecho de defensa material:


a) Derecho de información.
b) Derecho de intervención en el procedimiento.

2. Garantías relativas al derecho de defensa técnica:


a) Derecho a la designación y sustitución del defensor (irrenunciable).
b) Defensa necesaria.
c) Derechos y facultades del defensor mismo.
II. Garantías generales del procedimiento

IV. Derecho a la presunción de inocencia:

• Consagrada a nivel constitucional por estar incorporada en tratados internacionales ratificados por
Chile  Art. 8.2 CADH: “Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.”.

• Reconocimiento a nivel legal  Art. 4º CPP: “Presunción de inocencia del imputado. Ninguna persona
será considerada culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por un sentencia firme.”.

• Consecuencias de este derecho:

1. La carga de la prueba corresponde al Estado:


 Si el Estado no logra satisfacer el estándar probatorio, el inculpado debe ser absuelto.
 El nivel de convicción del tribunal debe ser “más allá de toda duda razonable”, lo que implica la
convicción de que realmente se hubiere cometido el hecho punible y que el acusado ha tenido una
participación culpable.

2. El imputado debe ser tratado como inocente:


 No se pueden imponer por anticipado al imputado consecuencias propias de la condena.
 No es posible excluir la aplicación de medidas cautelares personales a lo largo del proceso, pero
éstas no pueden implicar una anticipación de pena. Sólo se justifican para asegurar los fines del
procedimiento y mientras subsiste la necesidad de su aplicación. (Art. 122 CPP)
II. Garantías generales del procedimiento

V. Inadmisibilidad de la persecución penal múltiple (non bis in idem):

• Pretende proteger al imputado del riesgo de una nueva persecución penal, simultánea o
sucesiva.

• No se encuentra reconocido constitucionalmente como tal, pero sí en el art. 1º inciso 2º del


CPP: “La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada,
no podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho.”.

• Habría infracción de la garantía si hay correspondencia entre:

1. Identidad de la persona: Se exige que exista identidad física del imputado, lo que implica
que la garantía rige desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra.

2. Identidad del objeto: Se refiere a la identidad del hecho imputado.

3. Identidad de motivo de persecución: Se refiere a la pretensión punitiva, por lo que no


habría infracción si mediante un nuevo proceso se intenta una reparación civil o la
aplicación de una sanción disciplinaria.
III. Garantías del juicio

I. Derecho a un juicio público:

• Principio de publicidad de las actuaciones del Estado  Art. 8º inciso 2º CPR: “Son públicos los actos
y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen.
Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de
éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los
derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional.”.

• No está contemplado a nivel constitucional en forma explícita, pero debiera entenderse


comprendido dentro de las garantías de un racional y justo procedimiento.

• Reconocimiento legal  Art. 1º inciso 1º, 2ª parte CPP: “Toda persona tiene derecho a un juicio previo,
oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal.”.

• El art. 374 letra d) CPP contempla como motivo absoluto de nulidad la violación de las garantías
sobre publicidad y continuidad del juicio.

• Esta garantía se satisface con el acceso público a la sala de audiencia. Se puede filmar, fotografiar o
transmitir alguna parte del juicio cuando el tribunal así lo determine. (Art. 289 inciso final)

• No es un principio absoluto, puede limitarse para proteger a cualquier persona que debiere tomar
parte en el juicio, o de evitar la divulgación de un secreto protegido por ley. (Art. 289 CPP). Se
protege específicamente:
a) La intimidad.
b) El honor.
c) La seguridad.
III. Garantías del juicio

I. Derecho a un juicio oral:

• Reconocimiento legal  Art. 291 CPP: “Oralidad. La audiencia del juicio se desarrollará en forma oral,
tanto en lo relativo a las alegaciones y argumentaciones de las partes como a las declaraciones del
acusado, a la recepción de las pruebas y, en general, a toda intervención de quienes participaren en
ella.”.

• Excepciones:
a) Quienes no pueden hablar pueden intervenir por escrito (art. 291 inciso 3º CPP).
b) Casos en que se permite la lectura de documentos (art. 333 CPP).
c) Lectura de declaraciones anteriores de testigos, peritos e imputados (arts. 331 y 332 CPP).

• Se puede renunciar al derecho a un juicio oral bajo determinadas condiciones, por ejemplo, para la
celebración de un procedimiento abreviado, simplificado o monitorio.

• El derecho a un juicio oral se relaciona con tres principios:


a) Inmediación:
• Inmediación formal: El tribunal que dicta la sentencia debe haber observado por sí mismo la
producción de la prueba.
• Inmediación material: El tribunal debe formar su convicción en base a la prueba rendida durante el
juicio oral.
b) Continuidad: El debate no debe ser interrumpido (art. 282 CPP).
c) Concentración: Todos los actos necesarios para producir el juicio deben realizarse en la
misma audiencia (art. 283 CPP).
Protección de garantías

I. Mecanismos generales preventivos para la protección de garantías:

1. Autorización judicial previa: Art. 9º inciso 1º CPP: “Toda actuación del procedimiento que
privare al imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la Constitución asegura, o lo
restringiere o perturbare, requerirá de autorización judicial previa.”.

1. Cautela de garantías: Art. 10 inciso 1º CPP: “En cualquier etapa del procedimiento en que el
juez de garantía estimare que el imputado no está en condiciones de ejercer los derechos que le
otorgan las garantías judiciales consagradas en la Constitución Política, en las leyes o en los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, adoptará, de oficio
o a petición de parte, las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio.”.

II. Mecanismos generales correctivos para la protección de garantías:

1. Nulidad procesal.
2. Exclusión de prueba ilícita.
3. Recurso de nulidad.
PRINCIPIOS Y GARANTÍAS
DEL PROCESO PENAL
Derecho Procesal Penal – I semestre 2020
Paula Vial R. - Verónica Encina V.

También podría gustarte