Está en la página 1de 21

"Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues haciendo esto, te salvarás a ti

mismo y a los que te oyeren".


[1 Timoteo: 4:16]

La Biblia no es un libro para perezosos. No quieras encontrar los secretos del Reino de Dios
durmiendo durante el día entero, dejando llenar tu Biblia de polvo en la mesa o estando sentado
frente a un computador o un televisor todo el día. 

Tampoco aprenderás las riquezas de la Verdad de Dios que están contenidas en Su Palabra, si no
meditas de día y de noche en ellas en profunda y consciente oración, y si al contrario, haces al ocio
un trono y dejas el Trono de Gracia a un lado. 

La Biblia nunca ha sido y nunca será un libro para perezosos, y si así pensaste, estás muy lejos de
la realidad. Ningún hombre encontrará un tesoro sin buscarlo diligentemente tras excavar la tierra
profundamente, y no pienses tú que sacarás las Joyas de la Verdad del Señor del terreno de Su
Palabra sin tomar la pala de la diligencia y cavar hasta el sudor de tu alma, pero siempre, siendo
dirigido y guiado en oración por el Dueño del tesoro y el Hacedor del terreno: el Señor. Pues sin Él
nada encontrarás.
Dios no patrocina la pereza, y Su Palabra no es un libro para perezosos.

"El que quiera hacer la voluntad de Dios, conocerá si la doctrina es de Dios, o si yo hablo por mi
propia cuenta".
[Juan 7:17]

"Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen; Y yo les doy vida eterna y no perecerán
para siempre, ni nadie las arrebatará de mi mano. Mi Padre que me las dio, mayor que todos es y
nadie las puede arrebatar de la mano de mi Padre".

— Jesús (Jn. 10:27-29)

#SoldadosPregunta: ¿Qué crees que significa 'vida eterna', 'no perecerán para siempre', 'nadie las
arrebatará de mi mano' y 'nadie las puede arrebatar de la mano de mi Padre'?
Significa que la salvación no se pierde: 

1) Significa que Él llama a Sus ovejas y les da la salvación eterna. (Juan 10:27-28).

2) La salvación está en Sus manos. (Juan 10:28).

3) El Padre eligió a pecadores para ser salvos por gracia en Jesús, que no merecen más que Su ira. (Juan 10:29).

Dios le guarde.
"La plantación de iglesias debe ser de acuerdo a la Palabra de Dios y no de acuerdo a lo 'que está
bien' en nuestra propia opinión."

- Paul Washer

"En ningún lugar del Nuevo Testamento nos encontramos con sacerdotes que ofrecen sacrificios
por el pecado o misas de difuntos. Los sacerdotes católicos infringen el papel único de Cristo como
mediador entre Dios y los hombres (1 Timoteo 2:5)".

— Mike Gendron 

"¿Es Injusta la Elección?"


— Por R.C. Sproul

La enseñanza de que Dios elige a algunas personas fuera de la masa de la humanidad caída para
ser salvos y no a otros levanta la objeción de que Dios no es justo. De alguna manera, es
ampliamente asumido que Dios le debe a todas las personas ya sea el don de la salvación o por lo
menos una oportunidad de salvación. Puesto que no se pueden salvar aparte de Su gracia, Él le
debe a todo el mundo concederles esa gracia.

Este tipo de resultados que piensan de una confusión fundamental entre la justicia de Dios y Su
misericordia o gracia. Gracia, por definición, es algo que Dios no está obligado a conceder. El no le
debe misericordia a un mundo caído. Si clamamos por justicia en Sus manos, todos podemos recibir
la justa condenación que merecemos. La justicia es lo que merecemos. La gracia es y siempre
inmerecida. Si lo mereceríamos, no sería gracia.

La cuestión se complica si tenemos en cuenta que Dios escoge para conceder esta gracia salvadora
a algunos pero no a todos. Recordamos que, en primer lugar, Él no se lo debe a nadie. Una vez
que alguien ha pecado, Dios no debe esa persona nada. De hecho, incluso antes del pecado, Dios
no le debía nada a la criatura. Es la criatura la que está en deuda con Dios (por sostenerla, si no es
que también la gracia salvadora), y no a Dios a la criatura. Pero lo que a menudo se asume es que
si Dios concede gracia a algunos, entonces Él debe conceder la misma medida de gracia a todos si
Él es justo y equitativo. Aquí debemos detenernos un momento y preguntar por qué esto debería
ser así. ¿Por qué la concesión de la gracia para algunos requiere el otorgamiento de la gracia a
todos? Una vez más recordamos que en este proceso no se recibe la injusticia de la mano de Dios.
Los elegidos obtienen la gracia que no se merecen, mientras que los réprobos obtienen la justicia
que merecen. Si Dios decide indultar a una persona culpable, eso no quiere decir que aquellos que
Él no perdonará de alguna manera llegaran a ser menos culpables.

En respuesta a su propia pregunta: “¿Hay injusticia en Dios?” Pablo enfáticamente declaró: “Por
supuesto que no!” Para el apóstol, era impensable que hubiera alguna injusticia en Dios. Recordó a
sus lectores de lo que Dios revelo en el Antiguo Testamento cuando dijo a Moisés: “tendré
misericordia del que tendré misericordia, y me compadeceré del que yo me compadezca” (Éxodo
33:19).

Vemos en este recordatorio del concepto inequívoco de la gracia soberana de Dios. Pablo dejó
inequívocamente claro que Dios siempre se reserva el derecho de ejercer su misericordia y gracia
conforme a Su buena voluntad. Este es el derecho supremo de clemencia ejecutiva. Esta es la
expresión soberana del amor, que redunde en alabanza de Su gloria. Es este amor que nos deja
atónitos y cantando doxologías. Es este amor abrumador que provocó Pablo a exclamar: Oh
profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus
juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién entendió la mente del Señor? ¿O quién fue su
consejero? ¿O quién le dio a él primero, para que le fuese recompensado?” (Romanos 11:33-35).

La conclusión que Pablo sacó de la expresión soberana de la gracia y la misericordia es la siguiente:


“Así que no depende del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia” (9:16).

Fuente: http://elevangeliosegunjesucristo.blogspot.com/2012/09/es-injusta-la-eleccion.html

"Recuperando la feminidad bíblica"


— Por Nancy Leigh DeMoss

En el año 1990 la revista Time le dedicó una edición especial completa al tema de la mujer. La
edición especial de ochenta y cuatro páginas presentaba una crónica de la revolución feminista de
la generación pasada. Incluía artículos sobre avances revolucionarios tales como “el camino hacia la
igualdad”, la psicología de crecer como mujer, los roles cambiantes de la mujer en el mercado de
trabajo, la mujer como consumidora, perspectivas de cambio sobre el matrimonio y la familia, y los
obstáculos que enfrentan las mujeres que aspiran carreras políticas.

En una sección se incluían los perfiles de “10 mujeres de temple” que habían combinado “talento y
empuje” para ser “exitosas” en sus carreras, desde una que era jefe de la policía hasta una artista
del rap.

Brilló por su ausencia en toda la edición el reconocimiento a mujeres que han tenido éxito en
formas que no están relacionadas con carreras o profesiones, mujeres que han permanecido
casadas exitosamente al mismo hombre o que han tenido éxito en criar hijos que están haciendo
una contribución positiva a la sociedad.

Tampoco es sorpresa que no se le echaran flores o elogios a ninguna mujer por ser reverente y
moderada, o modesta y casta, o gentil y callada; por amar a su esposo e hijos, por mantener una
casa limpia y bien ordenada, por cuidar de sus padres ancianos, por proveer hospitalidad, por actos
de bondad, servicio y misericordia, o por demostrar compasión por los pobres y necesitados; el tipo
de éxito que, conforme a la Palabra de Dios, es al que las mujeres deben aspirar (1 Ti. 5:10; Tit.
2:3-5).

Me chocó el hecho de que aunque la cobertura de la revista Time presentara mujeres en diferentes
roles y escenarios, hubo muy pocas referencias al hogar. Las lectoras que han escogido una carrera
como “ama de casa” fácilmente pudieron haberse sentido conmocionadas por el solitario artículo
sobre las “esposas” insertado en una columna lateral, titulado “Precaución: Trabajo Peligroso”, y
con el subtítulo de: “¿En busca de una seguridad económica que le dure toda la vida? No invierta
en ser ama de casa”.

Parece ser que la identidad y el valor de la mujer han llegado a corresponderse con su papel en la
comunidad o en el mercado. Así es como generalmente se define, se mide y se experimenta su
“valor”. En contraste, se asigna relativamente poca prioridad o valor a su rol en el hogar.

El fruto de la revolución

La revolución feminista estaba supuesta a llevar a la mujer a una mayor realización y libertad. Pero
no puedo dejar de verme embargada por un sentido de tristeza cuando veo lo que ha sido
sacrificado en medio de esta conmoción: la belleza, la maravilla y el tesoro que son el carácter, el
llamado y la misión que caracterizan a la mujer.

No debe sorprendernos que el mundo secular esté confundido y equivocado respecto a la identidad
y el llamado de la mujer. Pero lo que encuentro preocupante es el grado hasta el cual la revolución
descrita más arriba se ha arraigado aun dentro del mundo evangélico.

Vemos el fruto de la revolución cuando conferencistas, autores y líderes cristianos promocionan, ya


sea sutil o abiertamente, el propósito de incentivar a la mujer a definir y descubrir su valor en el
mercado, en la sociedad o en la iglesia, mientras se minimiza (o hasta en detrimento de) sus roles
distintivos en el hogar como hijas, hermanas, esposas y madres, como portadoras y fomentadoras
de vida, como cuidadoras, como las que tienen el privilegio y la responsabilidad de formar el
corazón y el carácter de la próxima generación.

Vemos el fruto de la revolución en los ojos y el clamor de mujeres que se están ahogando en el
atolladero del divorcio en serie, nuevas nupcias e hijos rebeldes; mujeres completamente exhaustas
por las exigencias de tratar de hacer malabares con uno o más trabajos, con su función como
madres solteras y ser activas en la iglesia; mujeres que están desorientadas y confundidas, que
carecen de un sentido de misión, visión y propósito para sus vidas y que están perpetuamente
rodeadas de dolor, falta de confianza en sí mismas, resentimiento y culpabilidad.

Sí, la revolución ha llegado a la iglesia. Y cuando sacamos cuenta de las ganancias y pérdidas, no
hay duda en mi mente de que las mujeres han sido las perdedoras, así como sus esposos, hijos y
nietos, toda la iglesia juntamente con nuestra cultura perdida e incrédula.

Un llamado contrarrevolucionario

Hace algunos años empezó a despertarse en mi corazón un sentido fresco de misión. Desde ese
tiempo, el sentido de pesimismo y desesperanza de ser tragada por la revolución ha sido sustituido
por esperanza y entusiasmo.

Un estudio sobre el desarrollo del feminismo moderno (el feminismo en sí tuvo su origen en el
Jardín del Edén) me impactó con el hecho de que esta revolución masiva no empezó como una
revolución masiva.
Empezó en los corazones de un puñado relativamente pequeño de mujeres con un propósito,
mujeres con esfuerzos determinados e intencionales.

Mientras consideraba el crecimiento del feminismo moderno, empecé a preguntarme lo que pudiera
suceder en nuestros días si apenas un pequeño número de mujeres devotas e intencionales
empezaran a orar y a creerle a Dios por una revolución diferente, una contrarrevolución, dentro del
mundo evangélico.

¿Qué sucedería si hubiera un “remanente” de mujeres que estuvieran dispuestas a volver a la


autoridad de la Palabra de Dios, a abrazar las prioridades y el propósito de Dios para sus vidas y
hogares, y vivir la belleza y la maravilla de la femineidad como Dios la creó?

A diferencia de la mayoría de las revoluciones, esta contrarrevolución no exige que marchemos en


las calles ni que enviemos cartas al Congreso o nos unamos a una organización más. No nos exige
que salgamos de nuestras casas, de hecho, para muchas mujeres es un llamado a que regresen a
sus hogares. Sólo exige que nos humillemos, que aprendamos, afirmemos y vivamos el patrón
bíblico de la femineidad, y que enseñemos los caminos de Dios a la próxima generación. Es una
revolución que tendrá lugar en nuestras rodillas.

Quiero invitarlas a formar parte de esta contrarrevolución, librada no con las armas de la ira, el
descontento, la rebelión y el rencor, sino con la humildad, la obediencia, el amor y la oración,
creyendo que en el tiempo de Dios los cambios producidos serán más profundos y de un orden
superior que cualquiera de los cambios masivos sociopolíticos que nuestro mundo ha vivido en esta
generación.

Fuente: http://thegospelcoalition.org/blogs/espanol/2014/03/06/recuperando-la-feminidad-biblica/

Les decimos a la gente: 'Pase al frente, repita esta oración conmigo' y ya (finalmente decimos: 'hay
fiesta en los cielos este hombre fue salvo'... ¿Cómo lo sabes?).

Este tipo de evangelismo me enoja como los 'testigos' de Jehová, porque nosotros estamos
enviando a las personas al infierno con nuestra manera de evangelizar.

Entiendan que la Salvación es una OBRA SOBRENATURAL DE DIOS, NO ES UNA DECISIÓN


HUMANA Y YA, es una obra, LA OBRA REGENERADORA DEL Espíritu Santo. Hemos reducido el
evangelio A UN RITO, igual que los Católicos.

— Paul Washer 

Comentario: (Tú estás salvo solamente a través de la fe, creyendo y mirando las Escrituras y el
Espíritu testificándote que esto es verdad y tú confiando en Cristo.

La evidencia de esto que tú realmente creíste, y que tu vida ha sido transformada por la obra
regeneradora del Espíritu Santo, es que tú pasas a ser una persona confesional; con tu vida
produces fruto, con tu boca confiesas a Jesucristo como tu Señor y Salvador, aunque esto te cueste
la vida.)
"El pecado que cometes en la tierra, lo tendrás que digerir en el infierno si no te arrepientes". 

— Thomas Brooks 

«Los Falsos Maestros: Pelagio»


— Por Tim Challies

La semana pasada publique una nueva serie de artículos a través de la cual tengo la intención de
explorar la historia de la iglesia –desde sus primeros días hasta en la actualidad –para examinar
algunos de los más notorios falsos maestros de la cristiandad. Aunado a ello visitaremos las figuras
tales como Arrio, Servet, Fosdick, e incluso algunos que usted podría encontrar en la televisión hoy
en día. Continuamos esta mañana con un falso maestro cuyas enseñanzas todavía se pueden
encontrar hoy en día, aunque más a menudo en una forma reducida. Su nombre es Pelagio.

Pelagio

Los historiadores creen que Pelagio nació en Gran Bretaña en torno al año 354. Sabemos poco
acerca de sus primeros años, pero sí sabemos que en algún momento se hizo monje y en calidad
de tal viajó a Roma. Mientras en Roma, Pelagio comenzó a escribir obras teológicas, sin embargo, a
excepción de algunos fragmentos, éstos se han perdido y son conocidos a nosotros sólo a través de
las citas en los escritos de los que lo refutan. Él comenzó a promover un riguroso ascetismo, al
parecer debido a la preocupación por la laxitud moral que veía entre muchos cristianos romanos.
Este estilo de vida austero le hacía atractivo para muchos romanos y pronto ganó un considerable
número de seguidores. Una persona en particular, un abogado llamado Celestio, se convirtió en un
devoto seguidor y promotor de las enseñanzas de Pelagio.

Se dice que en un momento Pelagio escuchó una cita de las Confesiones de Agustín – "Ordena lo
que quieras, y da lo que ordenas,” y culpó a este tipo de enseñanza por la falta de moralidad en la
iglesia. Él creía que Agustín estaba enseñando doctrina contraria a una comprensión bíblica de la
gracia y el libre albedrío y creía que este tipo de enseñanza convertía al hombre en un mero
autómata. En contra de Agustín, “Pelagio enseñó que los seres humanos tienen una capacidad
natural para rechazar el mal y buscar a Dios, que la amonestación de Cristo: "Sed perfectos,"
presupone esta capacidad, y que la gracia es la capacidad natural dada por Dios de buscar y servir
Dios" ( Theopedia ).

Cuando los visigodos atacaron Roma en el año 410, Pelagio y Celestio juntos huyeron a Cartago al
norte de África. La influencia de Pelagio comenzó a difundirse allí también, causando preocupación
a Agustín, que respondió con la publicación de varias obras que refutan y contrarrestaron a Pelagio.
Después de un par de años en África, Pelagio se mudó a Palestina y Agustín advirtió rápidamente
Jerome que Pelagio estaba extendiendo una herejía sediciosa. Jerome también trabajó para evitar
que esta falsa enseñanza se propagara en el Este.

En el 416 la iglesia en el norte de África celebró dos sínodos independientes para examinar las
enseñanzas de Pelagio y ambos lo condenaron. Sus resultados fueron enviados al Papa Inocencio I
para su decisión, y al recibirlos excomulgó a Pelagio y Celestio. Sin embargo, a menos de dos
meses después, el papa Inocencio murió y fue sucedido por Zósimo. Pelagio y Celestio preguntaron
Zósimo a reconsiderar la decisión del Papa anterior. Cuando lo hizo hubo alarma en el norte de
África y otro sínodo se convocó de inmediato a suplicarle que no derogara la sentencia del Papa
antes hasta que se pudiese comprobar que los dos hombres habían denunciado claramente sus
falsas creencias.

Zósimo escuchó estas súplicas y ordenó que otro concilio fuese convocado para examinar y decidir
sobre el asunto. En mayo de 418, el Concilio de Cartago marco una vez más el pelagianismo como
una herejía y Pelagio fue expulsado de Jerusalén. Se instaló en Egipto, y nunca se supo de él. En el
año 431, en el Concilio de Éfeso, Pelagio y Celestio fueron declarados oficialmente herejes por toda
la iglesia.

Falsa Enseñanza

Pelagio creía que el hombre no había sido completamente corrompido por la caída de Adán y que
podía, por su propia voluntad, hacer obras que agradaban a Dios, y por lo tanto ser salvado. Esto
llevó a Pelagio a negar las doctrinas del pecado y la predestinación original, y negar la necesidad de
la gracia especial para ser salvos. En esencia, él creía que el hombre es básicamente bueno y moral
y que incluso los paganos puedan entrar en el cielo a través de sus acciones morales virtuosas.

Monergismo lo resume de esta manera: "Jesucristo, era un buen ejemplo. La salvación es un


asunto principalmente de seguir a Cristo en lugar de Adán, en lugar de ser transferido de la
condena y la corrupción de la raza de Adán y colocado ‘en Cristo’, vestidos de su justicia y
vivificados por su don de gracia. Lo que los hombres y las mujeres necesitan es sentido moral, no
un nuevo nacimiento, por lo tanto, Pelagio vio la salvación en términos puramente naturalistas –el
progreso de la naturaleza humana de la conducta pecaminosa a una conducta santa, siguiendo el
ejemplo de Cristo.”

Seguidores y Adherentes Modernos

A pesar de que los concilios de la iglesia condenaron el pelagianismo como una herejía, esto no
aplasto inmediatamente la enseñanza. En la iglesia primitiva, el pelagianismo fue continuado por
Julián, Obispo de Eclanum, uno de los dieciocho obispos italianos que se negaron a firmar el
decreto papal y que en consecuencia, fueron exiliados. Abogar por el pelagianismo era pelear
contra Agustín, y Julián hizo esto hasta la muerte de Agustín, aunque nunca fue capaz de obtener
tan grandes seguidores como Pelagio. Durante el próximo siglo o en delante, el pelagianismo
estalló un puñado de veces, pero los concilios condenaron de manera constante y enérgicamente
que para el siglo sexto había sido casi erradicada.

El pelagianismo puro no ha resurgido de una manera importante en los últimos 1.500 años, pero
una forma modificada echó raíces en el siglo XVI a través de las enseñanzas de Jacobo Arminius
cuyas creencias son a menudo descritas como semi-pelagianas. El Semi-Pelagianismo enseña que
mientras la humanidad está contaminado por el pecado, no estamos tan contaminados que no
podemos cooperar con la oferta gratuita de Dios de la gracia. Los Calvinistas tienden a describir el
Arminianismo como una forma de semi-pelagianismo, aunque los arminianos tienden a considerar
esa etiqueta como injusta.
Tal vez el sucesor más cercano hoy en día a Pelagio fue Charles Finney. Al igual que Pelagio, negó
el pecado original decía que "La depravación moral es pecado en sí, y no la causa del pecado." Él
creyó que toda la noción de una naturaleza pecaminosa es "anti-escritural y un absurdo dogma" y
enseñó que todos hemos nacido en un estado de neutralidad moral, capaces de elegir entre el bien
y el mal-de elegir entre ser bueno o ser pecaminoso.

¿Qué dice la Biblia?

La Biblia enseña que hemos sido creados para ser buenos, pero a causa de la caída de Adán todos
nacemos en un estado de total de depravación-espiritualmente muertos en nuestro pecado y que
somos totalmente dependientes de la gracia sobrenatural de Dios para la salvación y la nueva vida.
Nuestras voluntades no son libres de hacer lo que es justo o incluso a desear hacer lo que es justo.
Tenemos que nacer de nuevo por Dios antes de que podamos empezar a hacer la más mínima
acción que es agradable a Dios. ((Véase, por ejemplo, Efesios 2:1-9, Tito 3:3-8, Romanos 6:17-18.)

Hoy en día, los cristianos ortodoxos con confianza proclaman a causa de la desobediencia de
nuestros primeros padres, Adán y Eva, toda la creación está caída; todos nacemos en pecado y
culpa, corruptos de nuestra naturaleza e incapaces de guardar la ley de Dios (Catecismo de New
City, respuesta 14).

Fuente: https://evangelio.wordpress.com/2014/02/23/los-falsos-maestros-pelagio/ 
DEFENSA DEL DISPENSACIONALISMO
APUNTES SOBRE DISPENSIONALISMO

1) Dispensionalismo obedece a la necesidad de hacer distinciones.

Si aceptas la mentira de que el dispensionalismo es antibiblico, te encontraras inmerso en una


confusión, que te llevara a aceptar cosas tales como que la Iglesia reemplaza a Israel , te
encontraras negando lo que Dios mismo ha prometido mediante pactos incondicionales hechos con
Abraham y con David , lo cual te llevara a negar también la doctrina del REINO MILENIAL. 

Habiendo instalado en tu esquema mental que no existe cosas tales como dispensaciones, tendrás
que aceptar la anti bíblica enseñanza, de que la Iglesia ya existía en el antiguo testamento,
ignorando olímpicamente las claras palabras del Señor Jesucristo, quien trazo una línea divisoria en
el tiempo, al afirmar ¡ sobre esta roca edificare mi iglesia!! , dando a entender en forma
contundente que antes de esa declaración la iglesia no existía. 

Toda esta suma de errores, desembocara en que termines negando también , la gloriosa doctrina
del rapto antes de la tribulación , pues tal negación será la nefasta consecuencia de ignorar que
Dios no ha desechado a Israel, sino simplemente ha hecho un paréntesis en el trato con su pueblo,
paréntesis en medio del cual Dios esta tomando pueblo para su nombre ,pueblo en el que no hay ni
judío ni griego sino una gloriosa nueva creación EN CRISTO, y que cuando ese paréntesis termine,
Dios se llevara a la iglesia para asi dar comienzo a la ultima semana de años del profeta Daniel, es
decir el tiempo de angustia para Jacob.

No se que harás tu, pues yo me quedo con el dispencionalismo , enseñanza que esta de acuerdo a
las Escrituras, y que permite hacer distinciones cuando se hace necesario hacerlo.
Distinciones entre Israel y la Iglesia, pudiendo diferenciar las promesas de uno y otro grupo.

Distinciones entre la ley y la gracia, pues de no poder hacer tal distinción, que sentido tendría
aquella declaración inspirada de Juan 1:17, Pues la ley por medio de Moisés fue dada, pero la
gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo. 
Además no hacer tal distinción, te llevaría a vivir bajo la esclavitud de un sistema de merito como lo
era la ley, en donde la premisa era, has esto y vivirás, mientras que en la Gracia el merito ya lo ha
obtenido Cristo en su perfecta propiciación efectuada en su muerte, en donde no solo se ha pagado
por toda deuda pasada presente y futura, sino que además la misma Gracia nos capacita para vivir
una vida santa , vida que brota NO de la imposición de la ley sino de una nueva naturaleza que se
recibe mediante la regeneración.

Distinciones en cuanto a los diferentes Juicios, pudiendo distinguir entre el tribunal de Cristo, el
Juicio de las Naciones, y el Juicio del gran Trono Blanco cada uno en su tiempo. 
Negando que existen tal cosa como dispensaciones, te encontraras confundiendo el tribunal de
Cristo donde se determinara si los salvos reciben o no recompensa , con el juicio del gran trono
blanco, juicio en el que solo compadecerán quienes murieron sin Cristo y del cual nadie saldrá
absuelto.

Y por ultimo, el dispencionalismo te permite hace distinción entre salvación y recompensa, en


donde la salvación depende de lo que Cristo ha efectuado en su muerte, y la recompensa de cómo
hemos administrado los recursos que Dios ha puesto en nuestras manos.

2) Dicen que el dispensionalismo no tiene mas de 200 años, y aunque creo que muchos de los que
propagan esta falsedad , lo hacen con la mejor intención, aun asi, si han comprado esa falacia, es
porque no han actuado como los de Berea, no se han tomado el trabajo de chequear debidamente
la información que estaban recibiendo.

Decir que el dispencionalismo es nuevo y que solo tiene 200 años, es lo mismo que decir que las
doctrinas de la gracia son nuevas porque hace solo 500 años fueron sistematizadas, las doctrinas
de la gracia no tienen 500 años, las doctrinas de la gracia no son nuevas, porque las verdades que
sostienen esas doctrinas, fueron enseñadas por el mismo Señor Jesucristo y por el apóstol Pablo. Y
la misma consideración cabe para el dispensionalismo , es falso que es nuevo , el dispensionalismo
siempre estuvo en las Sagradas Escrituras, como lo estuvo siempre la doctrina de la Trinidad, a
pesar que recién se sistematizo en el siglo cuarto de la era cristiana.

La verdad dispensacional no puede ser nueva, porque no son nuevas las verdades bíblicas en las
que se fundamenta, como por ejemplo el carácter incondicional de los pactos Abrahamico y
Davidico, incondicionalidad que demanda cumplimiento de las promesas contenidas en esos pactos,
que solo pueden ser cumplidos por la nación de Israel restaurada en el Reino Milenial.

3) Dios dijo en su Palabra, que si el pueblo de Israel desobedecía, seria esparcido, y eso
literalmente se cumplió, Dios dijo que los llevaría setenta años a Babilonia, y literalmente se
cumplió, Dios dijo que luego de 70 años los traería de nuevo, y literalmente se cumplió. Y Dios dijo
que si la noche y el dia dejaran de ser entonces Israel dejaría de ser una nación eternamente
delante del El , y esto también tendrá cumplimiento literal. Esta es precisamente la esencia del
dispencionalismo, por un lado la nación de Israel , ha quien Dios ha hecho promesas que se tienen
que cumplir literalmente y se tienen que cumplir literalmente, porque tal interpretación es
consistente con toda la escritura, y por otra lado la Iglesia un cuerpo formado por gente de todo
pueblo nación y lengua, grupo que a diferencia de la nación de Israel tiene promesas celestiales y
no terrenales.

¿ Donde esta la contradicción, o la inconsistencia, en creer que asi como se cumplieron literalmente
los juicios hacia la nación de Israel, también tienen que cumplirse literalmente las promesas de que
esa nación ,seria restaurada y existiría eternamente delante de Dios. 

¿Donde esta la contradicción y la inconsistencia, en creer que Israel y la Iglesia son dos grupos
diferentes con promesas diferentes, y todo esto dentro del eterno plan de Dios?.Esto que
falazmente es presentado como un sistema anti bíblico es la esencia del dispencionalismo, dos
grupos diferentes con promesas diferentes.

4) 7 PREGUNTAS QUE SOLO HALLAN RESPUESTAS EN LA CLARA ENSEÑANZA DISPENSACIONAL,


QUE ESTABLECE QUE ISRAEL Y LA IGLESIA SON DOS GRUPOS DIFERENTES, CON PROMESAS
DIFERENTES, Y TODO DENTRO DEL ETERNO PLAN DE DIOS.

A) ¿Porque en Mateo 24 que habla de la gran tribulación, el Señor exhorta a rogar de que la huida
no sea en dia de reposo, ¿ será que los cristianos están obligados a guardar el dia de reposo? La
respuesta Biblica es que ese mandato tiene que ver con Israel, y esta dado en el contexto de la
ultima semana de Daniel , periodo en el cual la iglesia ya no esta en la tierra.
B) ¿ Como se puede explicar que la iglesia ya no aparece mas a partir de Apocalipsis cap 4? La
respuesta Biblica es porque una voz como de trompeta le dice a la iglesia sube acá, y esa voz es la
misma voz de trompeta que se menciona en 1 de Tesalonisenses cap 4:16

C) ¿Porque a partir del cap 4 de Apocalipsis ya no hay gentiles predicando, sino solo 144000
judios? La respuesta Biblica es que ese periodo de 7 años, son los mismos 7 años de la ultima
semana de Daniel, semana que esta determinada sobre la nación de Israel y no sobre la Iglesia , y
es por eso que ya no esta la Iglesia predicando , sino 144000 escogidos de la nación de Israel .

D) ¿ Porque mientras que por un lado antes de Apocalipsis cap 3 se le promete a la iglesia que será
guardada del dia la prueba que viene sobre el mundo, por otro lado en Apocalipsis cap 13:7 se dice
que al anticristo se le ha permitido hacer guerra a los santos y vencerlos? La respuesta Biblica, es
que se trata de dos grupos diferentes, el de Apocalipsis 3:10 se refiere a los santos de la Iglesia, y
el de Apocalipsis cap 13:7 se refiere a los santos de la tribulación 

E) ¿Como es posible que mientras que se le prometa a la iglesia que no esta puesta para ira, por
otro lado tenga que atravesar el periodo de tribulación que es justamente el tiempo de ira? La
respuesta Biblica es que como la Iglesia no esta puesta para ira será librada de la hora de la prueba
que viene sobre el mundo entero.

F) ¿ Como puede estar la iglesia en la ultima semana de Daniel, siendo que esa profecía tiene que
ver con el pueblo de Israel y no con la Iglesia?. La respuesta Bíblica es que la profecía de las
setenta semanas tiene que ver con Israel y no con la Iglesia, y que por lo tanto solo la puede
cumplir Israel.

G) Como puede la iglesia reemplazar a Israel , y cumplir promesas que forman parte de pactos
incondicionales e inabrogables que pertenecen a la nación de Israel? La respuesta Bíblica es que las
promesas que pertenecen a Israel ,solo las puede cumplir Israel, porque dichas promesas forman
parte de pactos que son eternos, pues esta escrito que si el dia y la noche dejaran de existir,
entonces Israel dejaría de ser una nación eternamente delante de Dios.

Y a todos aquellos que vengan con ese rollo de que bíblicamente solo existen dos venidas del Señor
y no tres o cuatro, les decimos que están en lo correcto, que efectivamente solo existen la primera
venida en relación con la obra expiatoria, y una segunda venida para establecer el reino milenial
prometido a la nación de Israel. Pero además les decimos también, que el arrebatamiento no es
una venida mas sino la remoción de la tierra de un pueblo que Dios ha tomado para su nombre
pueblo en donde no hay ni judío ni griego sino una nueva creación en Cristo, y que Dios tiene que
remover a este pueblo llamado iglesia para poder completar la ultima semana de años del profeta
Daniel y asi cumplir los pactos incondicionales que Dios ha hecho Con Abraham y con David. 

5) SÓLO SE PUEDE ENTENDER BÍBLICAMENTE QUÉ ES EL JUICIO DE LAS NACIONES, QUIÉNES


COMPARECERÁN ANTE ESE JUICIO Y CUÁNDO TENDRÁ LUGAR, CUANDO SE PARTE DE LA
VERDAD DISPENSACIONAL QUE ESTABLECE QUE ES NECESARIO HACER DISTINCIONES ENTRE EL
JUICIO AL QUE COMPARECERÁN QUIENES FORMAN PARTE DE LA IGLESIA, Y EL JUICIO AL QUE
COMPARECERÁN QUIENES HAYAN SOBREVIVIDO A LA GRAN TRIBULACIÓN.

Unas de las conclusiones que resultan de la anti bíblica “escatología” amilenial, es que quienes
comparecen ante este juicio que aparece en Mateo 25:31 al 46, son quienes pertenecen a la
Iglesia, es decir, se parte de la falsa premisa de que la Iglesia pasará la gran tribulación. Es
importante señalar también que el amilenialismo no establece diferenciación entere los distintos
juicios que se revelan en la Biblia; para el amilenialismo, EL TRIBUNAL DE CRISTO, EL JUICIO DE
LAS NACIONES Y EL JUICIO DEL GRAN TRONO BLANCO, CONSTITUYEN UN SOLO Y ÚNICO
EVENTO, ES DECIR, ELLOS CREEN QUE LOS CRISTIANOS TAMBIÉN ESTARÁN EN EL JUICIO DEL
GRAN TRONO BLANCO QUE SE MENCIONA EN APOCALIPSIS 20:11, PUES TALES SON LAS
NEFASTAS CONCLUSIONES A QUE SE LLEGAN AL NO HACER DISTINCIONES
DISPENSACIONALES . 

A continuación probaremos que eso es insostenible, y es insostenible porque en el Nuevo


Testamento se enseña claramente que los cristianos no van a estar ante el Juicio de las Naciones,
sino ante Tribunal de Cristo, tribunal en donde lo que se determinará no es si entran al castigo
eterno o la vida eterna, no y absolutamente no, sino que lo que se determinará en el juicio al que
comparecen quienes forman parte de la Iglesia , es si reciben o no reciben recompensa, pues
escrito está respecto al juicio al que serán sometidos los cristianos: “si permaneciere la obra de
alguno que sobreedificó, recibirá recompensa. Si la obra de alguno se quemare, él sufrirá perdida,
si bien él mismo será salvo aunque así como por fuego” (1 Corintios 3:14-15). 

ES CLARO Y EVIDENTE QUE LO QUE SE DETERMINARÁ EN EL JUICIO ANTE EL QUE


COMPARECERÁN QUIENES FORMAN PARTE DE LA IGLESIA, NO ES CONDENACIÓN O SALVACIÓN,
SINO EL RECIBIR O PERDER LA RECOMPENSA.

POR OTRA PARTE, TAMBIÉN ES CLARO Y EVIDENTE, QUE LO QUE SE DETERMINARÁ EN EL


JUICIO DE LAS NACIONES NO SON RECOMPENSAS O PÉRDIDAS DE RECOMPENSAS, SINO
SALVACIÓN O CONDENACIÓN. 

DE TODO ESTE ANÁLISIS BÍBLICO, RESULTA MUY CLARO QUE NO SON LOS QUE COMPONEN LA
IGLESIA QUIENES COMPARECERÁN ANTE ESTE JUICIO DE LAS NACIONES, SINO AQUELLOS QUE
HAYAN SOBREVIVIDO A LA GRAN TRIBULACIÓN, Y QUE POR CIERTO, NADA TIENE QUE VER CON
LA IGLESIA.

Pero además de todo lo anteriormente expuesto, también tenemos que señalar, que cuando el
amilenialismo unifica el Juicio de las Naciones y el Juicio del Gran Trono Blanco en un solo evento,
lo hace, partiendo de la falsa premisa de que después de la tribulación no hay ningún milenio por
delante, sino directamente el estado eterno, mientras que la verdad dispensacional lleva a la
inequívoca conclusión, que al término de la semana setenta de Daniel, es decir, al término de la
Gran Tribulación, tiene lugar el Juicio de las Naciones, juicio al que como ya dijimos, comparecen
todos los que han quedado con vida al final de tribulación, y lo que se determinará en ese Juicio de
las Naciones, es quienes han de entrar al Reino Milenial. En aquel juicio, a diferencia del Juicio del
Gran Trono Blanco, quienes comparecen están vivos, mientras que en el Juicio del Gran Trono
Blanco, se nos dice que comparecen “los muertos”.

Daniel Nicolás Pastore.


UN LLAMADO NO BÍBLICO

La cuarta de las “leyes espirituales” del evangelio de hoy es que “al escuchar el evangelio los
pecadores deben hacer una oración de fe y pedir a Jesús que venga a su corazón para que los
salve. Si la persona pide con fe, entonces puede estar segura de que ha sido salvada.” El problema
con esta “ley espiritual” es que, precisamente, es no bíblica. No quiero ser irrespetuoso y
seguramente no quiero mostrar mi limitado conocimiento de Las Escrituras, pero no puedo
encontrar en Las Escrituras donde alguien guió a una persona en oración para aceptar a Jesús.

Romanos 10:9

que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó
de los muertos, serás salvo.

Muchas veces Romanos 10:9-10 es usado para defender este camino hacia la salvación, pero esto
no es una referencia de guiar a alguien en la oración del pecador, sino una referencia de
simplemente depositar la fe en Jesús. Otras veces, es usado Apocalipsis 3:20 para defender este
modo de invitar a Cristo al corazón:

Apocalipsis 3:20

He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré
con él, y él conmigo.

Pero este pasaje no está ni cerca de referirse a Cristo estando a la puerta del corazón del pecador
esperando ser invitado por él para que Cristo entre. Es una referencia de Cristo estando a la puerta
de la Iglesia de la cual ha sido sacado a causa su orgullo, autosuficiencia e independencia.

Después de compartir el Evangelio con un perdido, ¿debemos decirle que hacer? Debemos
simplemente hacer lo que hizo Jesús y lo que los profetas hicieron, y lo que hicieron los apóstoles
que lo siguieron. Debemos amorosamente decirles, aun rogando, que se arrepientan y crean al
Evangelio. Las Escrituras están llenas de estas invitaciones:
Marcos 1:15

diciendo: El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado;

arrepentíos, y creed en el evangelio.

Hechos 17:30

Pero Dios, habiendo pasado por alto los tiempos de esta ignorancia, ahora manda a todos los
hombres en todo lugar, que se arrepientan;

Hechos 17:31

por cuanto ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia, por aquel varón a quien
designó, dando fe a todos con haberle levantado de los muertos.

Hechos 20:21

testificando a judíos y a gentiles acerca del arrepentimiento para con Dios, y de la fe en nuestro
Señor Jesucristo.

Hechos 26:20

sino que anuncié primeramente a los que están en Damasco, y Jerusalén, y por toda la tierra de
Judea, y a los gentiles, que se arrepintiesen y se convirtiesen a Dios, haciendo obras dignas de
arrepentimiento.

Como podemos ver claramente, hay dos temas en común a través de las invitaciones del Evangelio
en Las Escrituras: arrepentimiento y fe. No estamos llamados a llamar a los hombres a que hagan
una oración en la cual simplemente pidan que Jesús entre en sus corazones, estamos llamados a
llamar a los hombres a que se arrepientan de sus pecados y crean en el Evangelio.

Hoy en día en la mayoría de las Iglesias Evangélicas de América, los hombres y mujeres perdidos,
los niños y niñas son llamados a hacer una oración si quieren ir al cielo, cuando deberían ser
llamados a que se arrepientan y confíen en Cristo como su Señor y Salvador.

No es la oración la que salva, sino el sentimiento de arrepentimiento y la fe sincera. ¿Cuantos en el


día de hoy no han sido guiados en la oración del pecador y se ha pronunciado salvación sobre el
los al momento de decir “amén”, y sin embargo que no se han arrepentido, ni creído, y sus vidas
nunca han cambiado? No sólo se les da una falsa seguridad, sino que la misma falsa seguridad los
hace endurecerse a las verdaderas demandas del Evangelio. Ellos se apoyan en su oración como si
esta fuera una fórmula mágica que les dará la entrada en el Reino de los cielos, y cierran sus oídos
a la predicación del verdadero evangelio.

Las Escrituras declaran bastante claro que hay dos requerimientos para ser salvos que son el
arrepentimiento y la fe, pero ¿que son estas cosas? En Las Escrituras, el arrepentimiento involucra
las emociones y la voluntad. El arrepentimiento involucra las emociones en la cual se sentimos
pesar por nuestro pecado. Esto puede ser visto en las palabras de Pablo a la iglesia de los corintios:

2 Corintios 7:9

Ahora me gozo, no porque hayáis sido contristados, sino porque fuisteis contristados para
arrepentimiento; porque habéis sido contristados según Dios, para que ninguna pérdida
padecieseis por nuestra parte.

2 Corintios 7:10

Porque la tristeza que es según Dios produce arrepentimiento para salvación, deque no hay que
arrepentirse; pero la tristeza del mundo produce muerte.

El verdadero arrepentimiento que lleva a la salvación involucra las emociones en las cuales hay
culpa en el corazón del pecador por hacer algo que rompió la Ley divina, ofendió a Dios y está en
peligro de la ira eterna. Esta culpa es tan genuina y tan profunda que toca la voluntad del pecado y
lo compele a cambiar de la incredulidad a la fe, de la apatía al interés, del odio hacia Dios al amor a
Dios, de la idolatría a la alabanza, de la rebelión a la sumisión voluntaria, de la desobediencia a la
obediencia.

El arrepentimiento es una cosa poderosa que va más allá de la capacidad del hombre. De hecho, el
arrepentimiento causa un cambio tal en el pecador que esto solo puede ser atribuido a la gracia de
Dios obrando en la conversión. En Ezequiel 36:26-27, Dios describió el arrepentimiento de la
siguiente manera:

Ezequiel 36:26

Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y quitaré de vuestra carne el
corazón de piedra, y os daré un corazón de carne.
Ezequiel 36:27

Y pondré dentro de vosotros mi Espíritu, y haré que andéis en mis estatutos, y guardéis mis
preceptos, y los pongáis por obra.

Después de leer este texto, ¿hay alguna duda de que el arrepentimiento que guía a la salvación
involucra un cambio radical que es desde el comienzo y hasta el final una obra de Dios, y que sin
dicho arrepentimiento no hay salvación? El verdadero arrepentimiento es una obra de Dios y este
va siempre acompañado de fe en las promesas de Dios. Sin embargo, en la salvación el hombre no
solo se arrepiente, sino que también cree.

La verdadera fe no es tan complicada como algunas veces hacemos que esta sea. La fe es
simplemente creer que algo es así, porque Dios ha declarado que es así. Este es el significado de
Hebreos 11:1, Hebreos 11:1

Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve. El hombre que ha
creído para salvación es el que espera la salvación y la considera como un hecho, aunque no
pueda verla. O, para usar el ejemplo de Abraham en Romanos 4:21, la fe es estar completamente
persuadido de que Dios tiene el poder sobre la salvación que Él ha prometido a través de Su Hijo
unigénito.

Romanos 4:21

plenamente convencido de que era también poderoso para hacer todo lo que había prometido;

Mi querido amigo cristiano, muchas han sido salvos mientras oraban la oración del pecador, pero
no por causa de sus palabras o la petición, sino por causa de Dios dar el arrepentimiento y fe, las
cuales fueron puestas en nuestros corazones como un resultado de la conversión.

De la misma manera, muchos han sido guiados a una falsa seguridad de salvación porque dijeron
las palabras correctas, pero la conversión así como el arrepentimiento y la fe que florecen por
este, estaban ausentes.

A la luz de lo que ha sido dicho, quisiéramos cambiar la cuarta ley espiritual de “invitar a los
pecadores a realizar la oración del pecador” a “rogarles que se arrepientan de sus pecados y se
vuelvan a Dios a través de la fe en Cristo”.
Teología de la prosperidad (TP) vs Cristianismo Bíblico (CB)

1. (TP) El creyente usa a Dios/ (CB) Dios usa al creyente.


2. (TP) Ve al Espíritu Santp como un poder para ser utilizado por el creyente en todo lo
que desea/ (CB) El Espíritu Santo es una persona que cspacita al creyente a hacer la
voluntad de Dios.
3. (TP) Algunos marstros de la super Fe enseña que Jesús nacióde nuevo para nosotros
nos convirtiesemos en pequeños dioses/ (CB) Jesús es Dios, y somos nosotros los que
tenemos que nacer de nuevo.
4. (TP) La fe es la fórmula con la cual podemos manipular las leyes espirituales, que de
acuerdo a los maestros de esta teología, gobiernan el universo/(CB) La fe es una
esperanza sometida a la voluntad de Dios.
5. (TP) La fa fe está basadas en las palabras y confeciones positivas/(CB) La fe está
basada en Dios y en su infalible Palabra.
6. (TP) Podemos obtener todo lo que deseamos (se basan em Jn 14:14)/ (CB) Esta es la
confianza que tenemos al acercarnos a Dios, que si pedimos conforme a su voluntad, el
nos oye (1 Juan 5:14/ Santiago 4:13-16)

Si la TP fuese cierta, y la voluntad de Dios para cada creyente es " perfecta salud y
prosperidad financiera", entonces pareciera que muchos de los heroes de la fe citados
en Hebreos 11 no tuvieron una poderosa fe después de todo.

Ciertamente aquellos que sufrieron azotes, cadenas, y cárceles ( v. 36), quienes andaban
cubiertos de pieles de oveja, pasando necesidades, afligidos y maltratados (v.37),
quienes vivieron en desiertos, montañas, cuevas y cavernas (v.38), no fueron peritos
creando si propia realidad. No onstante obtuvieron la aprobación de Dios por su fe (v.39).
Esto, porque Hebreos 11 nos enseña qu la verdadera fe tiene que ver con nosotros
obedecer a Dios, no sobre darnos cosas materialrs a nosotros.

La palabra de Dios nos advierte vez tras vez de las consecuencias de nosotros ir tras las
riquezas:

S. Lucas 12:15 RVR60

Y les dijo: Mirad, y guardaos de toda avaricia; porque la vida del hombre no consiste en
la abundancia de los bienes que posee.

S. Mateo 6:19 RVR60

No os hagáis tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín corrompen, y donde ladrones


minan y hurtan

S. Mateo 6:24 RVR60

Ninguno puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al uno y amará al otro, o
estimará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas.

Hebreos 13:5 RVR60

Sean vuestras costumbres sin avaricia, contentos con lo que tenéis ahora; porque él dijo:
No te desampararé, ni te dejaré

1 Timoteo 6:3-10 RVR60

Si alguno enseña otra cosa, y no se conforma a las sanas palabras de nuestro Señor
Jesucristo, y a la doctrina que es conforme a la piedad, está envanecido, nada sabe, y
delira acerca de cuestiones y contiendas de palabras, de las cuales nacen envidias,
pleitos, blasfemias, malas sospechas, disputas necias de hombres corruptos de
entendimiento y privados de la verdad, que toman la piedad como fuente de ganancia;
apártate de los tales. Pero gran ganancia es la piedad acompañada de contentamiento;
porque nada hemos traído a este mundo, y sin duda nada podremos sacar. Así que,
teniendo sustento y abrigo, estemos contentos con esto. Porque los que quieren
enriquecerse caen en tentación y lazo, y en muchas codicias necias y dañosas, que
hunden a los hombres en destrucción y perdición; porque raíz de todos los males es el
amor al dinero, el cual codiciando algunos, se extraviaron de la fe, y fueron traspasados
de muchos dolores.

Los principales cuestionamientos del ser humano son: ¿Por qué mi vida tiene que ser así? ¿Qué
hice yo para merecer esto? ¿Por qué no me va como yo quiero?

Pero la pregunta que te hago es: ¿Qué te hace creer que no lo mereces? No buscas de Dios, no
lees su Palabra, no le hablas ni de día ni de noche a diario, no meditas todos los días en su Palabra,
ni siquiera eres capaz de cumplir su voluntad y mandamientos; ¿por qué crees no merecer todo lo
que te ocurre y la vida que llevas?

Realmente antes de cuestionar tu vida recuerda que todo lo que se siembra en esta vida, se tiene
que recoger en la misma y la paga al final es la muerte y el infierno mismo.
«El don de lenguas: ¿Angélicas?»
— Por Nathan Busenitz

En particular, estamos considerando la afirmación continuista de que las lenguas en el Nuevo


Testamento no eran necesariamente lenguas extranjeras humanos reales. Un defensor evangélico
líder de esta posición es Sam Storms, que articula sus puntos de vista en la Guía del Principiante a
los Dones Espirituales. En esta serie, hemos estado respondiendo a los argumentos presentados
por Storms en ese libro.

En el post de hoy, vamos a considerar uno de los argumentos más comunes para un tipo de
lengua-idioma que no es terrenal y no humana en carácter.

Argumento Continuista: La referencia a "lengua de los ángeles" en 1 Cor. 13:1 exige la posibilidad
de lenguas celestiales (no-terrenales).

Sam Storms articula este argumento de la siguiente manera:

«Pablo se refirió a las 'lenguas humana y angélicas' (1 Cor. 13:1). Mientras que puede haber estado
usando hipérbole, el simplemente puede estar refiriéndose a los dialectos celestiales o angélicos
por los que el Espíritu Santo habla probablemente».

Estoy agradecido de que Storms (así como otros continuistas como DA Carson) permiten la
posibilidad de hipérbole en 1 Corintios 13:1, porque estoy convencido por el contexto, que eso es
exactamente como la frase debe ser entendida. ¿Por qué?

La frase en 1 Corintios 13:1 es paralela a las declaraciones posteriores de Pablo (en el versículo 2)
de conocer "todos los misterios y toda la ciencia" y de tener " si tuviera toda la fe como para
[literalmente] trasladar montañas.” Ambas declaraciones articulan imposibilidades hiperbólicas (ya
que nadie puede conocer todos los misterios, o tener todo el conocimiento o poseer toda la fe). En
el versículo 3, Pablo da ejemplos extremos adicionales: dar “si diera todos mis bienes” "si entregara
mi cuerpo para ser quemado." Mientras que el martirio es obviamente posible, todavía encaja en el
patrón de uso de Pablo de ejemplos extremos para ilustrar un importante punto: incluso la
expresión más superlativa de cualquier don (incluido lo que es imposible) sería inútil si carece de
amor. Como Juan Calvino observó en su comentario sobre 1 Corintios 13:1: “Cuando él [Pablo]
habla de la lengua de los ángeles, se utiliza una expresión hiperbólica para denotar lo que es
singular, o distinguido.”

Una de las cosas que es importante tener en cuenta sobre la gramática de 1 Corintios 13:1 es que,
en el griego, literalmente dice: "Si con las lenguas de los hombres hablo y las de los ángeles.” Esa
construcción es única y sólo se produce aquí en el Nuevo Testamento. La gramática sugiere que
Pablo separó intencionalmente las lenguas de los hombres de las lenguas de los ángeles,
articulando la expresión normal del don de lenguas extranjeras antes de insertar enfáticamente una
hipérbole hipotética. Este patrón se observa en los ejemplos posteriores de Pablo también.

Un simple cuadro muestra el paralelismo entre 1 Corintios 13:01 y otras declaraciones superlativas
de Pablo en el contexto inmediato:

http://evangelio.files.wordpress.com/2014/04/clip_image003_thumb.jpg?w=1074&h=850

En base a una comparación de todos los ejemplos hipotéticos de Pablo en 1 Corintios 13:1-3, un
argumento fuerte puede hacer que el apóstol estuviese usando ejemplos superlativos, hiperbólicos,
y extremos para mostrar la superioridad del amor. Esta consideración contextual nos lleva a
concluir que las "lenguas angélicas" era una expresión retórica, usada por Pablo para establecer un
punto. No describió el don real de lenguas, que consistía sólo en " lenguas de hombres."

Sin embargo, por el bien del argumento, si se insiste en la consideración de la frase "lengua de
ángeles", literalmente, todavía hay dos factores importantes a considerar:

(1) Representa una rara excepción y no la regla, como lo demuestra tanto la construcción
gramatical única de 1 Corintios 13:1 y los otros ejemplos paralelos que Pablo incluye en vv. 2–3. En
consecuencia, este versículo no puede ser utilizado para establecer “habla-angelical” como
expresión normal del don de lenguas.

(2) Cuando los ángeles hablaban en la Biblia, hablaban en un lenguaje real que la gente pudiera
entender (cf. Gn 19, Éxodo 33; Josué 5; Jueces 13). Por lo tanto, esta frase "lenguas angélicas” no
apoya la noción de un discurso no cognitivo.

Cabe señalar que algunos carismáticos, incluyendo Sam Storms, señalan a un documento antiguo
llamado el "Testamento de Job" para apoyar su argumento. El Testamento de Job fue escrito
probablemente por un grupo de Judíos místicos en Egipto poco antes de la época de Cristo. Es una
expansión apócrifo de la historia de Job, y en un par de lugares menciona que las hijas de Job
cantaron en el idioma de los ángeles.

La afirmación se hace de esta manera que Pablo pudo haber estado familiarizado con esta obra
apócrifa y hace referencia a un fenómeno similar cuando escribió 1 Corintios 13:1.

Pero no hay ninguna razón para suponer que Pablo se vio influenciado por el Testamento de Job, o
que los Corintios conocía algo al respecto. Tampoco es seguro para crear nuestras conclusiones
exegéticas en pasajes de un relato no cristiano, muy imaginativo, místico y apócrifo. Es mucho
mejor interpretar 1 Corintios 13:1 en su contexto inmediato, como un ejemplo de hipérbole
utilizado por efecto retórico para acentuar la superioridad del amor-en lugar de insistir en que Pablo
se vio influenciado por un grupo de místicos judíos heterodoxos de Egipto.

Cuando se considera la evidencia gramatical y contextual, simplemente las "lenguas angélicas" por
si solas no proporcionan a los carismáticos un apoyo bíblico para una forma no humana de lenguas.

Fuente: http://evangelio.wordpress.com/2014/04/01/las-lenguas-de-ngeles/

También podría gustarte