Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
EXAMEN SEMESTRAL
Materia: Lenguaje y comunicación en español

Profesora: Gisel Velásquez

Estudiante: Vanessa Muentes

Cédula: 2-747-1718

Fecha: 13/12/2019

I Parte. Comunicación y lenguaje.

1. El cuento de la sopa.
El gran problema en esta comunicación fue el de “suponer” puesto que el camarero no hizo más
que tratar de adivinar el problema con la sopa, estaba predestina su forma de actuar debido a el
mecanismo predeterminado de trabajar para reaccionar ante tales situaciones, y aunque seguía
preguntando la señora se negaba a ser directa sobre la dificultad creyendo que el mensaje sería
captado inmediatamente no viera la cuchara, sin embargo había una pequeña posibilidad de
que el camarero siguiera sin notarlo. Hay veces que solo con palabras nos podemos dar a
comprender pero complicamos las conversaciones solo por manías nuestras de pensar que
todos pensamos iguales dificultando así la comunicación. Una barrera psicológica es un gran
conflicto a la hora de emitir y recibir información puesto que tergiversamos todo el contenido si
llegasemos a tener prejuicios, o si nuestro estado de ánimo no fuese el mejor. No hay nada peor
barrera que nuestra mente para impedir nos una efectiva comunicación, es por ello que siempre
debemos estar dispuestos a recibir las ideas sin ningún tipo de egocentrismo, prejuicio o
malhumor evitando que dañemos el conocimiento que se nos quiere brindar.
2. Un ambiente profesional contará siempre con un equipo de trabajo donde tendremos que
intercambiar información con nuestros compañeros. No podemos enviarle un mensaje a nuestro
jefe o compañero que tengo doble sentido puesto que podría afectar el trabajo, ni muchos uno
suponer que ha comprendido el mensaje de los demás sin antes preguntar sobre nuestras dudas
porque luego el trabajo realizados por nosotros podría ser el erróneo.  Una buena comunicación
mejora la competitividad de la organización, su adaptación a los cambios del entorno, facilita el
logro de los objetivos y metas establecidas, satisface las propias necesidades y la de los
participantes, coordina y controla las actividades y fomenta una buena motivación, compromiso,
responsabilidad, implicación y participación de sus integrantes y un buen clima integrador de
trabajo. Es por ello que el que exista una comunicación eficiente y efectiva es muy necesario en
nuestro ambiente profesional.
II Parte. Cohesión y coherencia.

1. Texto literario. El viaje en el tren.

Ella se encontraba sentada en aquel estrecho vagón que no le permitía mover bien amplios
hombros, se encontraba sudando puesto que el tren aún no se ponía en marcha. Sonó el silbato y de
inmediato comenzó el movimiento suave y constante para ir acelerando hacia un destino al que ella
temía llegar.

En una sacudida despertó, provocando que su mejilla se fuera despegando como si fuese un chicle
de la ventana. Su mirada se detuvo en el paisaje que ahora contemplaba y como por presión de la
brisa sus pensamientos se centraron en la semana pasada, esa semana fue la razón de que estuviese
sentada en ese tren y sudando tanto que ya el gris de su camisa había pasado a negro.

Su beca ya no le alcanzaba para pagarse la universidad, el tiempo que pasaba con sus amistades
disminuía, sus hermanos ya no la veían y su tía comenzó a enfermarse empeorando cada día. Cada
motivo la fue empujando a buscar nuevas oportunidades en otra ciudad, no era fácil dejar su lugar
“seguro” pero era lo que había. Sin embargo la tristeza no era por ello, las lágrimas que ahora
comenzaban a correr por su sonrojada mejilla no era a causa de eso.

Como podría ella explicar todo lo que sentía o porqué lo sentía. Es que sencillamente no podía, era
algo inefable porque eso eran los sentimientos para ella, no bastaban las palabras para explicarlos.
Sacó una notita de color de su bolso y escribió: “No olvides sonreír”, luego la pegó en la ventana y se
dijo que la próxima persona que se fuera a sentar allí necesitaría que se lo recordasen. Volvió a
sonor el silbato anunciando la llegada a la nueva ciudad, que sin duda la recibiría con curiosidad.

2. El teatro del silencio.

Recurrencia Sustitución léxica Uso de conectores


 Género  Griegos y romanos  Y
 Mimo -Ellos  Para
 Mimos  Arte silencioso –  Hoy
 Arte pantomima  Desde
 Arte del silencio  Peter Roberts – nos  En otras palabras
 Movimientos corporales cuenta, Relata que  Entonces
 Movimientos  Livius Andronicus – Este  Sin embargo
 Pantomima actor  A través
 Teatral  Mimos – actores  Aunque
 Expresión  Público – espectadores  De esa manera
 Los actores – no podían
ser acusados de traición

También podría gustarte