Está en la página 1de 2

EDUCACIÓN BÁSICA

La eficiencia terminal de la primaria fue de 97.6% y 88.1% en secundaria.

Los jóvenes que abandonaron sin lograr un certificado de primaria y de secundaria, estiman 29
millones de 15 años y más con rezago educativo (31.9% de la población total en ese grupo etario).
Secundaria (16 millones, 17.7%), Primaria (8.9 millones, 9.8%) Analfabeta (4.4%, 3.977 millones de
personas). 31 de diciembre de 2017 del (INEA)

5.305 millones en el nivel medio superior. Cobertura del 79.6% de los jóvenes de 15 a 17 años:
bachillerato general, 62.8%. bachillerato tecnológico con 35.9%; Bachillerato profesional técnico
1.3% de la matrícula. La eficiencia terminal del nivel medio superior es del 66.6% (1.2 millones de
egresados, 859 mil se incorporaron al nivel superior y 319 mil integrarse al sistema productivo)

3 872 Mil estudiantes en el nivel superior (2017-18) escolarizada y no escolarizada. cobertura de


33.1% considerando a la población de 18 a 22 años. 91% en licenciatura, 7% en posgrado y 2% en
formación docente. Ciencias sociales y administrativas 37.0%, Ingenierías y las tecnologías con
27.3% y ciencias de la salud con 11.4%. Tan sólo diez carreras concentran 54.9% de la matrícula
(administración, derecho, ingeniería industrial, psicología, contabilidad, informática, medicina,
enfermería, arquitectura y comunicación). De los egresados ½ millón de profesionistas egresados.
¼ millón en ciencias sociales, administración y derecho, y poco más de 100 mil Ingenieros,
profesionales de la manufactura o de la construcción.

Tendencia a elegir las carreras con baja carga curricular en ciencias y en matemáticas. Sin embargo
las carreras asociadas a las ingenierías o las ciencias exactas se encuentran entre las mejor
pagadas y un porcentaje significativo de egresados están trabajando en ocupaciones afines a su
campo de estudio (porcentaje de afinidad). Por ello es conveniente reforzar la formación lógico
matemática desde el nivel básico para que la deficiencia formativa no sesgue la matrícula de la
formación técnico profesional, además de apoyar más activamente la orientación vocacional.

La tasa de participación en el mercado de trabajo en edad de trabajar es de 59.0%. En hombres, la


tasa de participación económica es de 77.4%, en mujeres 42.6%. En jóvenes de 15 a 29 años, están
activos en el mercado de trabajo 51.4%; 65.9% hombres y 37.3% mujeres. En 55 y más años el
41.4% se encuentran activos laboralmente. Hasta marzo de 2018, la tasa de desocupación4 fue de
3.3% a nivel nacional, un millón 713 mil 857 personas están desocupadas; 53.8% de las cuales son
jóvenes de 15 a 29 años, con una tasa de desocupación (5.8%).

La tasa de informalidad es de 56.7%. El aumento de trabajadores afiliados al IMSS refleja la


generación de nuevos puestos de trabajo, así como la formalización del empleo existente. 85.8%
de estos empleos son de carácter permanente. Se calculó un incremento anual de
aproximadamente 661 mil 560 personas ocupadas formalmente, especialmente en las industrias
manufactureras; comercio al por menor, servicios profesionales, científicos y técnicos
De acuerdo con información del módulo de trayectorias laborales de la ENOE de 2015, únicamente
el 42.4% de los trabajadores formales de 18 a 54 años de edad, recibieron capacitación en los
últimos tres años, 38.9% de las mujeres y 46.6% de los hombres. En edades de 18 a 29 años fue el
49.4%. En una micro, pequeña o mediana empresa solo 12.6% brinda capacitación. En el país
existen 5 639 centros públicos y privados de formación para el trabajo, en el ciclo escolar 2016-
2017 atendieron a cerca de un millón 932 mil 361 alumnos. Sólo 1 351 centros de capacitación son
de carácter público, que atienden el 85.5% de la matrícula.

Una tercera parte de la fuerza laboral no está suficientemente calificada para su empleo, la falta
de esta limita sus oportunidades de empleo y movilidad laboral. Para atender problemas de
formación del capital humano, la capacitación basada en competencias resulta ser un proceso
formativo de acción eficaz. El 69% de las organizaciones que usan competencias mejoraron su
productividad; el modelo de competencias, dentro del Sistema Nacional de Competencias (SNC)
tiene un impacto directo en las organizaciones como clave para mejorar el desempeño, propiciar
la cultura de aprendizaje, incrementar la efectividad de la capacitación, así como mejorar
comunicación del desempeño esperado y procesos de identificación de necesidades de
capacitación, beneficio directo en la productividad y competitividad de las organizaciones

Normalización y certificación de competencias laborales: Respecto a los estándares de


competencia se cuenta con poco más de mil estándares vigentes; la mayoría pertenecen a
servicios de atención al cliente (EC0305), el de impartición de cursos de formación de capital
humano de manera presencial (EC0217), atención al ciudadano en el sector público (EC0105) y el
de manejo de procesador de textos digitales (EC0107). 64.2% de la población certificada entre el
2012 y junio de 2018 tienen de 30 a 55 años de edad, 25.6% e 15 a 29 años, mayores de 55 años el
10.2%. Las mujeres representan 47.3% de las personas certificadas.

Se observa una relación directa entre nivel educativo y porcentaje de certificación. 2.4% sin
instrucción, primaria 6.6%, secundaria 22.9%, media superior 27.1%, 32.5% con licenciatura, 6.0%
a posgrado; más allá de los títulos académicos las personas buscan acreditaciones con mayor
vinculación a las necesidades de los sectores productivos.

…el CONOCER acreditó a la Fundación Reinventando a México Solpi, A.C como Entidad de
Certificación y Evaluación para promover y certificar competencias técnicas de personas en
situación de vulnerabilidad para que a través de capacitación y certificación tengan acceso a
oportunidades de empleo en ámbitos como atención a comensales en servicios de especialidades,
promoción de servicios de asistencia social, prestación de servicios de corte de cabello, aplicación
de uñas acrílicas postizas en nivel básico y atención al cliente vía telefónica…

También podría gustarte