Está en la página 1de 6

Versión: 01

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código:

Procedimiento Ejecución de la Formación


ProfesionalDEL
IDENTIFICACIÓN Integral Documento de apoyo
INSTRUMENTO

NOMBRE DEL PROYECTO: Ambiente de aprendizaje:


GENERACION DE UNA ESTRATEGIA COMERCIAL
PARA EVITAR LA DESERCION EN EL SECTOR Ambientes virtuales de aprendizaje
FINANCIERO.
COMPETENCIA: RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Resultados de aprendizaje que se abordan
Competencias de la fase Análisis
en la fase de Análisis .
1. Identificar las debilidades y fortalezas que has
evidenciado en cuanto a los actos cotidianos en
época de aislamiento preventivo por pandemia
de covid 19, reflexionando y relacionándolo con
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE la crisis del Coronavirus en el sistema Bancario
financiero.
2. Reconocer las oportunidades y amenazas de
este tiempo de aislamiento preventivo por
pandemia covid 19,, a partir del análisis de los
diferentes factores del entorno: social,
económico, ambiental, político, tecnológico y
legal.

3. De manera individual realice un análisis de cómo


afecta esta crisis a su situación personal y
financiera y qué estrategias puede utilizar
sacando ventaja del mercado y del sector
financiero; tenga en cuenta el diagnóstico
realizado en la matriz DOFA.
Versión: 01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código:

Procedimiento Ejecución de la Formación


Profesional Integral Documento de apoyo
PRESENTACIÓN
Estimados Aprendices, este documento de plan de sesión tiene como objetivo hacer una
descripción de las actividades que como Instructores del Equipo Ejecutor del grupo de Gestión
Bancaria y de Entidades Financieras, hemos desarrollando durante la semana del 13 de abril al
17 de abril, días en los que tendremos como estrategia de ambiente de formación recursos
tecnológicos dada la coyuntura que actualmente se presenta.

FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Identificar las debilidades y fortalezas que has evidenciado de acuerdo a la lectura “El impacto
del Coronavirus en el sistema bancario colombiano”

1. Realice un análisis de acuerdo a la lectura ¿por qué Colombia podría tener una recesión
económica?

2. Reconocer las debilidades fortalezas, amenazas oportunidades de este tiempo de


aislamiento preventivo por amenaza de Covid 19, a partir del análisis de la lectura
identificando factores del entorno: social, económico, ambiental, político, tecnológico y
legal. (matriz FODA)

3. De manera individual realice un análisis de cómo afecta esta crisis su situación personal
Forma de entrega.

✔ Plazo máximo de entrega: viernes 17 de abril 21:00 horas.


✔ Esta actividad es de forma individual
✔ Elaborar un informe en un archivo en Word o escrito.

✔ El archivo lo deben subir al DRIVE creado por el equipo ejecutor de instructores.

✔ Esta actividad será evaluada por el equipo de instructores y socializada en el próximo


encuentro 20 de abril.
Versión: 01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código:

Procedimiento Ejecución de la Formación


Profesional Integral Documento de apoyo
EL IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN EL
SISTEMA BANCARIO COLOMBIANO

Los bancos deben ayudar a la crisis suspendiendo el cobro de cuotas de créditos, de intereses y
de transacciones, hasta que la economía se reactive.

Ahora con la crisis del Coronavirus que se ha propagado por el mundo, y llegado a Colombia de
forma estrepitosa, mostrando una curva ascendente con el mayor crecimiento y rapidez que en
cualquier otro país golpeado por el virus, llega otra preocupación, un problema que puede no ser
mortal pero que se “llevará por delante” a muchas personas, seguramente a las más pobres,
estamos ante la llegada de una recesión económica de grandes proporciones.
La recesión económica se define como “un decrecimiento de la actividad económica durante un
periodo de tiempo. Oficialmente se considera que existe recesión cuando la tasa de variación
anual del PIB es negativa durante dos trimestres consecutivos”; cuando una recesión económica
es muy fuerte y prolongada en el tiempo, puede llegar a la depresión (algunos recordaran la
gran depresión en Estados Unidos). Dicha situación, se puede identificar por las siguientes
señales, aumento de desempleo, inflación y la consecuente estanflación (como consecuencia de
esto aumenta el empobrecimiento de la población), reducción del consumo, disminución del PIB
y el aumento en la cartera vencida de los créditos, provocada por la falta de capacidad de pago
de los deudores, que a su vez es provocada por la inflación Las recesiones económicas se
presentan por diferentes aspectos, algunos de la propia naturaleza de la dinámica económica y
otras veces por factores externos e imprevistos como pueden ser guerras, desastres naturales, o
en este caso, una pandemia. Rara vez, la economía mundial se había enfrentado a una
pandemia de estas proporciones, (ya hay muchos artículos relacionados al respecto, entonces
no vale la pena entrar en detalles que ya conocemos), pero, s{i vale la pena destacar que los
mercados se han agitado y que desde las economías mas desarrolladas hasta las economías de
países subdesarrollados se han afectado, y eso que es un tema que aún empieza.
En la economía colombiana la recesión se puede presentar como un efecto dominó, en el cual,
entran en juego factores principales como, el consumo, la producción, el sector financiero y la
inflación.

● El consumo: Este se verá afectado por la imposibilidad de adquirir bienes y servicios por
establecimientos cerrados, por escasez de algunos productos en la etapa de
confinamiento, limitación de circulación y cuarentena. Posterior a las restricciones el
consumo se verá afectado por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda frente al
dólar, y porque la gente tendrá que priorizar el pago de créditos bancarios antes de
optar por un nuevo consumo.
● La producción: Este se verá afectado por la falta de demanda de los bienes y servicios,
por lo tanto, el efecto de este será el desempleo.
Versión: 01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código:

Procedimiento Ejecución de la Formación


Profesional Integral Documento de apoyo

● La inflación: Aunque esta es difícil de predecir en este momento, la pérdida de valor de la


moneda frente al Dólar ($4200) y la baja en la llegada de mercancías provenientes de
países afectados por el COVID-19 puede impactar en la inflación y el precio de los
productos, el mayor impacto es el aumento de la pobreza y el bajo consumo de bienes y
servicios.
● Sector financiero: como se dijo anteriormente, este sector tendrá un aumento en la
cartera vencida de los créditos, provocada por la falta de capacidad de pago de los
deudores, que a su vez es provocada por la inflación.

Sector financiero
El sector financiero es sin duda alguna uno de los pilares más importantes para la economía,
afortunada o desafortunadamente, según como lo quiera mirar, la economía depende en su
mayoría del sector financiero. Pues bien, en un momento de premura como el que se avecina,
puede jugar un papel o de “salvación” o de “destrucción” de la economía. Bien es sabido que, las
entidades financieras buscan tener la mayor rentabilidad posible, y que su función de
otorgamiento de créditos, tanto para desarrollo de infraestructura, como de consumo para
personas naturales, tiene como objetivo recibir una rentabilidad obtenida de los intereses, pues
esta entre otras es su actividad económica.
Vale recordar que, en los últimos años, el sector financiero ha obtenido muy buenas utilidades
(2018- $24.2 billones de pesos; 2019 - $36.4 billones); estas utilidades en gran medida son
obtenidos por el pago de créditos e intereses tanto de empresas como de personas, que día a
día, fueron acudiendo más a las entidades bancarias para obtener, tarjetas de crédito, Créditos
de consumo, hipotecarios, etc.  Es decir, jalonado e impulsado por todos los colombianos.
Incluso la población colombiana ha llegado a rescatar al sector financiero en crisis en el pasado
con medidas como el 4 X 1000 que existe hoy en día, aunque con una destinación distinta a la
inicialmente planteada.
Un sector tan fortalecido en el transcurso de los años en Colombia, con apoyo normativo y
económico en el país, debe ser un pilar para la recuperación económica y debe tomar medidas
que reconozcan el esfuerzo y las ganancias que han obtenido gracias a todos los colombianos, a
esos trabajadores y empresarios que han ahorrado y pagado, todas sus cuotas de créditos,
adquirido vivienda, carros y demás bienes y servicios con estas entidades, además, el
reconocimiento del aporte que han hecho los colombianos para el salvamento de la banca en el
momento de las “vacas flacas” de estas entidades.
Las medidas que deberían implementar, más allá de habilitar plataformas online para
transferencias y portales transaccionales, deben ser ayudas de fondo, como la suspensión de
pago de cuotas de créditos tanto consumo como hipotecarios, pago de tarjetas de crédito sin
aumentar el interés por uno o dos meses, dos meses de cobros de transacciones a 0 pesos,
entre otras medidas que permitan que la economía se vuelva dinamizar y que las personas
puedan continuar o incluso aumentar su poder adquisitivo para consumo de bienes y servicios. El
Versión: 01
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código:

Procedimiento Ejecución de la Formación


sector Profesional Integral Documento de apoyo financiero debe trabajar de
la mano del gobierno y ceder un poco en su animo de obtener solo utilidades y hacer un pequeño
sacrificio que impida la llegada o reduzca el impacto devastador que puede tener una recesión o
depresión posterior a la serie de eventos desafortunados de este 2020. A la larga, los más
afectados serán las pequeñas empresas, los trabajadores que apenas ganan el salario mínimo o
menos (80% de los colombianos), y trabajadores informales que adquieren sus cosas con mucho
esfuerzo y con todos los obstáculos que impone la banca.
Espero como un ciudadano que, este sector tan importante para la economía, actúe en
coherencia a la labor social que tienen todas las empresas dentro de la sociedad, por encima de
los intereses económicos que, aunque legítimos no pueden ser los únicos que los impulse a
trabajar día a día, sino que ayuden a la creación de un mejor país.

https://www.las2orillas.co/el-impacto-del-coronavirus-en-el-sistema-bancario-colombiano/
Elaborado por:

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) Héctor Ocampo Comercio y marzo 30 de 2020
Dolly González Servicio

SENA
Jessica Amaya Instructores CLEM
Juan David Lozano
Diana Lorena González
V.
Lina María

También podría gustarte