Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DE LA


CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EN PRODUCTOS
FORESTALES

PROYECTO MEMORIA DE TÍTULO

CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LA MADERA DE Lithraea caustica


(Mol) Hook. & Arn y Cryptocarya alba (Mol) Looser, PROVENIENTE DE LA
REGIÓN DE VALPARAÍSO

Profesores Patrocinantes: Alejandro Bozo G.,Ph.D. Firma…………...….......


Magda Orell A. Firma…………………...

Nombre Memorante : Simón Cartagena Acevedo Firma…….….………….


Dirección postal : Catorce Norte #1192, Independencia, Santiago
Teléfono : 569 6 902 7002
E-mail : SimonC@ug.uchile.cl

Santiago, Abril

2019
Índice
1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................1
2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA..................................................................................................2
2.1 Características generales de las especies............................................................................2
2.1.1 Lithraea caustica........................................................................................................2
2.1.1.1 Distribución geográfica y hábitat............................................................................2
2.1.1.2 Descripción botánica..............................................................................................2
2.1.1.3 Usos........................................................................................................................2
2.1.2 Cryptocarya alba........................................................................................................2
2.1.2.1 Distribución geográfica y hábitat............................................................................2
2.1.2.2 Descripción botánica..............................................................................................3
2.1.2.3 Usos........................................................................................................................3
2.2 Estructura de la madera......................................................................................................3
2.3 Propiedades físicas.............................................................................................................3
2.4 Propiedades mecánicas.......................................................................................................3
3 Objetivos....................................................................................................................................4
3.1 Objetivo general.................................................................................................................4
3.2 Objetivos específicos..........................................................................................................4
4 MATERIALES Y MÉTODO.....................................................................................................5
4.1 MATERIAL.......................................................................................................................5
4.1.1 Madera........................................................................................................................5
4.1.2 Equipos, instrumentos y laboratorios..........................................................................5
4.2 METODOLOGÍA..............................................................................................................5
4.2.1 Caracterización anatómica..........................................................................................5
4.2.1.1 Descripción macroscópica......................................................................................5
4.2.1.2 Caracterización Microscópica.................................................................................6
4.2.2 Determinación de propiedades físicas.........................................................................6
4.2.2.1 Determinación de los contenidos de humedad........................................................6
4.2.2.2 Determinación de la densidad básica.....................................................................7
4.2.2.3 Determinación de contracción................................................................................7
4.2.3 Determinación de propiedades mecánicas..................................................................7
4.2.3.1 Determinación de flexión estática...........................................................................7
4.2.3.2 Determinación de dureza........................................................................................8
4.2.3.3 Determinación de cizalle por tracción.....................................................................8
4.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO...............................................................................................9
5 PLAN DE TRABAJO..............................................................................................................10
6 FINANCIAMIENTO...............................................................................................................11
7 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................12
1 INTRODUCCIÓN

Las formaciones vegetales presentes en Chile central, corresponden a los llamados “Bosques Mediterráneos”,
que como principal característica presentan hojas perennes y de cutícula gruesa lo que les otorga una mayor
dureza para resistir el clima, caracterizado por marcados períodos estivales de calor con sequía e inviernos
fríos con lluvias prolongadas (Gajardo, 1994).

La zona central a su vez es la más poblada del país y por ende el bosque se ve expuesto a múltiples amenazas,
entre las cuales es posible indicar la sustitución para agricultura, incendios forestales, regeneración perturbada
por ramoneo de ganado, extracción de tierra de hoja y leña, introducción de especies de rápido crecimiento,
divisiones prediales, aumento de la propiedad rural, desmontes para desarrollo industrial, minería, etc (PNUD,
2016; APL, 2016).

Una de las razones claras por lo cual ocurre lo antes mencionado, es por el escaso valor que se le asigna al
bosque mediterráneo. Actualmente los productos que se generan en éste son leña de peumo y litre entre otras
especies, biomasa de quillay, biomasa foliar de boldo y tierra de hoja litre, productos de bajo valor agregado,
por ende precario valor comercial para los propietarios (PNUD, 2016).

En este marco la Ley N° 20.416, fija normas especiales para las empresas de menor tamaño, entre otras
disposiciones, en su artículo Decimo, fijó la Ley de los Acuerdos de Producción Limpia, que faculta al
Consejo Nacional de Producción Limpia realizar las actividades de coordinación entre los órganos de la
Administración del Estado y las empresas o entidades del sector privado que correspondan. Siendo estos una
estrategia de gestión productiva y ambiental, aplicada a las actividades productivas con el objeto de
incrementar la eficiencia, la productividad, reducir riesgos y minimizar los impactos para el ser humano y el
medio ambiente. Abalados por esta ley se firmó el Acuerdo de Producción Limpia, “Manejo Sustentable del
Bosque Nativo Mediterráneo, Región de Valparaíso” (APL, 2016). Donde se plantea que son los planes de
manejo bajo el criterio de ordenación forestal los que garantizan mínima afectación de las funciones o
servicios ambientales generados por el bosque y además garantizan el rendimiento sostenido de la producción
de bienes madereros y no madereros, así logrando su protección, recuperación e incremento en la calidad,
aumentando su valor económico a través del mejoramiento de la tecnología en la producción maderera y de la
comercialización de las maderas mediterráneas, para usos nobles.

Para cumplir los objetivos antes mencionados se hace necesario, clasificar y caracterizar las especies del
bosque mediterráneo con mayor potencial de usos nobles y a su vez de comercialización, incrementando el
valor económico del bosque nativo mediterráneo, incentivando la mejora de la tecnología de la producción
maderera de trozas pequeñas, en especial las técnicas de selección y clasificación, secado y aserrío, y así
cumplir los estándares de la industria para el aprovechamiento y uso en piezas torneadas, pisos de madera,
moldurería, ebanistería, envases finos u otros usos nobles.

1
2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Características generales de las especies

2.1.1 Lithraea caustica

2.1.1.1 Distribución geográfica y hábitat.

Lithraea caustica (Molina) Hook. & Arn., perteneciente a la familia Anacardiaceae, es un árbol endémico y
siempreverde de los bosques esclerófilos de Chile, que se distribuye desde la Región de Coquimbo hasta la
Araucanía (Chile Bosque, 2016).

Se asocia a especies como Quillaja saponaria (Quillay), en exposiciones secas y cálidas y en exposiciones
sur, húmedas y sombrías se asocia a Cryptocarya alba (Mol) Looser (Peumo), siendo parte principal del
bosque esclerófilo mixto, distribuido en zonas altas y de media altitud de la Región Mediterránea (Donoso,
1982).

Se desarrolla bajo un clima de tipo mediterráneo caracterizado por presentar estaciones marcadas, con
precipitaciones concentradas principalmente en invierno y un periodo seco, con intensa radiación solar y altas
temperaturas (Gajardo, 1994).

2.1.1.2 Descripción botánica

Es un árbol o arbusto muy ramificado y frondoso, puede alcanzar hasta los 10 m de altura y 50 cm de DAP.
Es una especie Polígama-dioca, con flores pequeñas algo verdosas y su fruto es una pequeña drupa seca
aplanada (Cabello y Donoso, 2006).

2.1.1.3 Usos

El litre presenta una madera de color rojo, muy dura, resistente y difícil de partir o trozar cuando está seca.
Estas propiedades permiten emplear la madera en la construcción de partes curvas de embarcaciones y ejes de
carretas. Por otra parte, el ganado bovino, ovino y caprino consume sus hojas secas y brotes tiernos,
especialmente en los años secos, aprovechando su sombra. Otro producto importante es la tierra de litre,
proveniente de la descomposición de sus hojas, siendo muy demandada por los jardineros y viveristas para
preparar mezclas de suelo. Sus flores secretan bastante néctar, lo que le concede a la especie un valor
melífero. Sus frutos, abundantes y dulces, eran utilizados por los indígenas para preparar miel y dulce
(Quevedo, 2014).

2.1.2 Cryptocarya alba

2.1.2.1 Distribución geográfica y hábitat.

Esta especie crece desde el sur de la Provincia del Limarí hasta la Provincia de Cautín. Se ubica desde la
ladera occidental de la Cordillera de la Costa, el Valle Central, por el sector andino, hasta altitudes que

2
pueden llegar a los 1500 m.s.n.m. Sin embargo, es más abundante en la zona central de Chile que al sur de su
distribución (INFOR, 2012).

2.1.2.2 Descripción botánica.

Se presenta como árbol entre los 10 y 30 metros de altura con diámetros cercanos a un metro, ramas
ascendentes y follaje muy denso. Presenta una corteza externa de color pardo oscuro, lisa a ligeramente
agrietada, mientras que la corteza interna presenta un color rojo naranja, olor a aceite rancio y ligeramente
amarga (INFOR, 2012).

2.1.2.3 Usos

Su madera es una de las que posee las mejores características tecnológicas de las especies arbóreas
esclerófilas con un agradable olor particular, presenta un hermoso veteado y una alta resistencia a los efectos
del ambiente, en especial con el agua. La madera se utiliza principalmente como leña y carbón vegetal por su
alto poder calorífico, aunque de menor calidad que la del espino. Además, la madera se usaba en la
confección de hormas y tacos para calzados, también en artesanía popular, en la fabricación de herramientas y
piezas de carretas, en la elaboración de postes y cercos, su alta resistencia hace a esta especie muy adecuada
para la confección de parquets (INFOR, 2012).

2.2 Estructura de la madera

La madera tiene comportamientos distintos bajo diversas condiciones a las cuales es posible exponerlas, esto
debido a que se trata de un material higroscópico y heterogéneo, por esta razón es que su aplicación como un
material depende de las propiedades, las cuales a su vez están determinadas por su composición química y
celular. La composición química es similar en todas las maderas, Celulosa (50%), lignina (25%),
Hemicelulosa (20%) y extraíbles (5%). No así la composición celular que varía entre coníferas y latifoliadas;
teniendo estas últimas mayor diversidad de células en su conformación y más evolucionadas. Las
características macroscópicas también están relacionadas a la estructura de la madera y pueden ser apreciadas
a simple vista, o con ayuda de una lupa, algunas de estas son: los anillos de crecimiento, radios leñosos,
canales resiníferos, además de presentar color, grano, brillo, textura, olor y sabor, peso y dureza (Orell, 2018).
Por esta razón es necesario y posible diferenciar las maderas de cada especie, permitiendo así aprovecharlas
de una manera eficaz.

2.3 Propiedades físicas

Las propiedades físicas son características cuantitativas de la madera, están determinadas por factores propios
a su organización estructural y varían debido a que es un material heterogéneo e higroscópico. Dentro de estas
se encuentra el contenido de humedad, la densidad, la higroscopicidad y la contracción volumétrica. (Bozo y
Orell, 2014). Estas propiedades permiten preveer la trabajabilidad de la madera, como sus rendimientos con la
utilización de distintos recubrimientos, retención de impregnante, el secado y el aserrado.

2.4 Propiedades mecánicas

La madera tiene la capacidad de resistir solicitaciones externas, las cuales tienden a deformarla llegando a
cambiar sus dimensiones (INFOR, 2010), dado esto se hace necesario conocer las características del material
en términos mecánicos, para así diseñar el instrumento donde va a usarse de tal forma que los esfuerzos a los
que vaya a estar sometida no sean excesivos y el material no se fracture. La Madera de cualquier especie, aun
la de menor densidad, puede ser usada en servicio mientras los valores de resistencia de diseño sean
adecuados a los esfuerzos que será requerido (Barrientos y Oyarzo. 2014).

3
3 Objetivos
3.1 Objetivo general

Caracterizar tecnológicamente la madera de las especies Lithraea caustica y Cryptocarya alba proveniente
del bosque Mediterráneo de la Región de Valparaíso.

3.2 Objetivos específicos

 Describir las principales características anatómicas macro y microscópicas de las maderas de Litharea
caustica y Cryptocarya alba

 Analizar las principales propiedades físicas; tales como: Humedad en la Madera, Densidad y Contracción.

 Analizar las principales propiedades mecánicas de las especies en estudio; Tales como: MOE y MOR en
flexión, cizalle en tracción y Dureza.

4
4 MATERIALES Y MÉTODO
4.1 MATERIAL

4.1.1 Madera

El Acuerdo de Producción Limpia (APL) manejo sustentable del Bosque Nativo Mediterráneo, Región de
Valparaíso, está diseñado como modelo piloto y para el cual metodológicamente se definió trabajar una
muestra acotada de predios de bosque nativos mediterráneos, ubicados en las comunas de Valparaíso,
Casablanca e hijuelas de la Región de Valparaíso, área comprendida en la Reserva de la Biósfera de la
Campana-Peñuelas del Programa el Hombre y la Biósfera de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Por lo que las maderas usadas para los ensayos de este estudio
serán obtenidas de las técnicas silviculturales aplicadas en planes de manejo bajo criterio de ordenación
forestal en la Región Valparaíso en los predios de las comunas antes mencionadas (APL, 2016).

Desde el predio Santa Luisa del Tránsito ubicado en la comuna de Casablanca, presenta dos tipos de
formaciones vegetacionales: Bosque esclerófilo mediterráneo costero de Lithraea caustica – Quillaja
saponaria y bosque esclerófilo mediterráneo costero de Lithraea caustica – Cryptorarya alba (Cruz, 2016a).

Desde el Predio Los Tilos ubicado en la comuna de Hijuelas, presenta cinco tipos de formaciones
vegetacionales, siendo uno de interés para este estudio ya que presenta especies arbóreas manejables, y es el
Bosque de monte bajo con dominancia de Peumo (Cruz, 2016b).

Y desde el predio Las Petras ubicado en la comuna de Casablanca, con 320 ha manejables y presentando las
mismas formaciones vegetacionales que el predio Santa Luisa del Tránsito (Cruz, 2016c).

4.1.2 Equipos, instrumentos y laboratorios

A continuación se nombra los elementos físicos necesarios para el estudio: Microscopio binocular CX-21
OLYMPUS, microscopio óptico Leitz Wetzlar con ocular reticulado, cámara Celestron 2000 y micrótomo de
deslizamiento Reichert, balanza digital, pie de metro electrónico y estufa de secado, y la Maquina universal de
ensayos mecánicos INSTRON 4411, y serán llevados a cabo en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, en
el Laboratorio de Física de la Madera y en el Laboratorio de Mecánicas de la Madera, pertenecientes al
Departamento de Desarrollo en Productos Forestales de la Universidad de Chile.

4.2 METODOLOGÍA

4.2.1 Caracterización anatómica

4.2.1.1 Descripción macroscópica

Se usarán rodelas de las trozas de ensayo y piezas de maderas aserradas y cepilladas, las cuales se describirán
usando los distintos sentidos: visión (Lupa), color, olor y textura. Las características de estructura; Anillos de
crecimiento, albura y duramen, radios leñosos, elementos vasos y canales resiníferos; además de sus
características organolépticas, como:

o Color, diferenciadas en 3 categorías: Rojo a rosáceo, Café a Castaño y blanco a amarillento verdoso.
o Grano, dirección en grados de los elementos longitudinales respecto al eje longitudinal del tronco.

5
o Brillo, capacidad de reflejar la luz en su superficie pulida, característica poco común.
o Textura, considerándose textura gruesa o áspera y de textura fina o lisa.
o Olor y sabor, oliendo y probando los efectos en el sentido del gusto.
o Peso, está relacionado con la densidad y varía según la cantidad de material leñoso por unidad de
volumen además de la humedad presente en la pieza.
o Dureza, diferenciando en 3 categorías, blandas, semiduras y duras, según sea la penetración del
objeto a enterrar en la superficie.
o Veteado, diferenciado en 3 categorías, según el tamaño, color y distribución de los elementos que la
constituyen, veteado pronunciado, suave y liso (Orell, 2018)

4.2.1.2 Caracterización Microscópica

Para los análisis microscópicos las muestras se obtendrán de los cortes transversales (rodelas) en el DAT y
DAP de los dos individuos más rectos dentro del universo de muestras, obteniendo cuatro cubos desde eje del
diámetro promedio de 1x1 cm por rodela y a los cuales se les realizarán cortes histológicos de 25-30 μm de
espesor, con micrótomo de deslizamiento y macerados, para lo cual se seguirá el protocolo fisicoquímico de
maceración, que consiste en astillado de las caras y acondicionado para mejorar su visibilidad (Orell, 2017).

Se clasificará las características observadas en cualitativas y cuantitativas, según las pautas de reconocimiento
y mediciones biométricas microscópicas de latifoliadas (Orell, 2017):

o Cuantitativas donde se medirán; Longitud de vasos, longitud de la fibras, diámetro de fibras, diámetro de
lumen y espesor de pared, poros por mm2, diámetro tangencial de poros, diámetro tangencial de
puntuaciones y vasos, alturas de radios en número de células, altura de radios en micrones, numero de
radios por mm2 (Orell, 2017).
o Y las Cualitativas donde se describirá los tipos de anillos anuales, tipo de porosidad, disposición de los
poros en el anillo, disposición del parénquima longitudinal, inclusiones de tilosis o gomas,
engrosamientos espiralados, forma de puntuaciones, disposición de las puntuaciones circulares, tipos de
placa de perforación, inclusiones de tilosis o gomas, tipo de fibra, grosor de radios, altura de radios en
número de células, clasificación de kribs e inclusiones de cristal (Orell, 2017).

4.2.2 Determinación de propiedades físicas.

Las probetas para determinación de propiedades físicas: deberán tener preferentemente forma de prismas
rectos, de sección cuadrada de 25 mm por lado y una longitud de 100 mm +- 5 mm medida a lo largo de la
fibra y dos caras opuestas paralelas a los anillos de crecimiento.

4.2.2.1 Determinación de los contenidos de humedad

Se pesará cada probeta y se secarán hasta masa constante, con lo cual la humedad se expresará como la
diferencia del peso inicial y anhidro en proporción de su peso anhidro (Ec.1), siguiendo metodología descrita
en NCh176/1 (INN, 1989) (el porcentaje de masa líquida perdida respecto a la mase seca).

Pi−P0
CH %= x 100 (Ec.1)
Po

Dónde:
C.H (%) = Contenido de humedad.
Pi (g) = Peso inicial

6
P0 (g) = Peso anhidro

4.2.2.2 Determinación de la densidad básica

Como recomienda NCh176/2 (INN, 1988) para la determinación de densidad, la masa se obtendrá mediante el
pesaje en balanza; y el volumen por medición directa con pie de metro digital (Ec, 2).

m
ρ= (Ec. 2)
V
Dónde:
ρ (kg/m3) = Densidad de la madera.
m (Kg) = Masa anhidra de la madera.
v (m3) = Volumen verde de la madera.

4.2.2.3 Determinación de contracción

Se medirán las probetas en sus caras radial, tangencial y longitudinal al estado verde y al estado de masa
anhidra, para luego expresar la contracción como: La disminución en porcentaje de sus dimensiones anhidra
respecto a las verdes (Ec.3), como lo describe NCh 176/3 (INN, 1984).

X i −X f
Contraccion X= ∗100 (Ec.3)
Xi
Dónde:
Xf (mm o mm3) = Dimensión en sus ejes o volumétrica final para cada contenido de humedad que se desee
determinar.
Xi (mm o mm3) = Dimensión en sus ejes o volumétrica al inicio del proceso.

4.2.3 Determinación de propiedades mecánicas

4.2.3.1 Determinación de flexión estática

Las probetas para determinación de flexión estática serán aserradas en forma de paralelepípedos rectos de 25
mm X 25 mm X 250 mm, con su eje longitudinal paralelo a la dirección de las fibras, y dos de sus caras
opuestas a los anillos de crecimiento.

Se utilizará una luz de ensayo (L) de 200mm aplicando la fuera al centro de está. Se determinará el límite de
proporcionalidad, Plp, la carga máxima Q obtenida mediante la falla de la probeta, para luego del ensayo
determinar su CH y densidad como se describe en NCh 987 (INN, 1985).

o Se determinara para cada probeta la tensión unitaria de flexión en el límite de proporcionalidad, flp,
mediante las Ecuación (4):

3 Plp ∙ L
f lp = (Ec. 4)
2 b ∙h 2

7
En que:

Plp (N) = carga en el límite de proporcionalidad;


L (mm) = luz de ensayo;
b (mm) = ancho de las probetas;
h (mm) = altura de las probetas.

o Se determinara para cada probeta el módulo de rotura a la flexión, Rf, mediante la Ecuación (5):

3 Q∙ L
Rf= (Ec.5)
2 b ∙ h2
En que:

Q (N) = carga máxima obtenida


L,b y h (mm) = luz de ensayo y dimensiones de las probeta

4.2.3.2 Determinación de dureza

Las probetas para determinación de dureza serán aserradas en forma de paralelepípedos rectos de 25 mm de
espesor, 50 mm de ancho y 50 mm de largo, deberán tener su eje longitudinal paralelo a la dirección de las
fibras, con dos de sus caras opuestas paralelas a los anillos de crecimiento.

Este ensayo se realiza con el mecanismo de Janka, que consiste en una semiesfera cuya sección ecuatorial
mide 1cm. El valor de dureza Janka es la fuerza necesaria para que penetre en la madera toda la semiesfera.
Después del ensayo se determinará CH y densidad como se describe en NCh 978 (INN, 1986).

4.2.3.3 Determinación de cizalle por tracción

Las probetas para la determinación de cizalle serán aserradas en forma de paralelepípedos rectos de 10 mm de
espesor, 20 mm de ancho y150 mm de largo y recortados al centro produciendo un plano de falla por cizalle
de 20 mm X 20 mm. Su eje longitudinal paralelo a la dirección de la fibra con dos caras opuestas paralelas a
los anillos de crecimiento.

Se aplicará una carga de tracción paralela a la fibra como se describe en NCh 976 (INN, 1986), donde la carga
máxima Q es donde se obtiene el corte del plano de falla de la probeta (Ec.6), se determinará CH y densidad.

Q
R v= (Ec.6)
h́ ∙ é
Donde
Q (N) = Carga para la cual se obtiene la falla de la probeta
h́(mm)=¿ Promedio de las medidas de altura de plano de falla de la probeta
é (mm)=¿ Promedio de las medidas de ancho del plano de falla de la probeta.

8
4.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

La valores finales obtenidos serán analizados mediante estadística descriptiva como: la media aritmética, la
mediana, la moda, para posteriormente realizar un análisis de dispersión mediante herramientas como: el
rango, la desviación media, la desviación estándar y el coeficiente de variación, para finalmente realizar un
Análisis de varianza (Anova) con los datos de ambas especies calculados.

La muestra será de 5 individuos por especie, de los cuales se obtendrán 3 probetas por árbol para cada ensayo
de propiedades mecánicas, a estas probetas se les determinara densidad y contenido de humedad,
adicionalmente a las probetas de flexión se les determinara la contracción. 16 muestras por especie para
propiedades anatómicas y 2 para la caracterización macroscópica.

Propiedad Ensayo Cantidad Probeta


Características 2 Rodelas y piezas cepilladas.
Anatómica macroscópicas
Características 64 Cortes Histológicos de 25-30 μm de espesor.
microscópicas 16 Macerados.
Contenido de 10
Física humedad Piezas de sección cuadrada de 25 mm. y una longitud de
Densidad 15 100 mm.
Contracción 15
Flexión 15 Piezas de sección cuadrada de 25mm. y una longitud de
250 mm.
Mecánica Dureza 15 Piezas de sección cuadrada de 50 mm. y 25 mm. de
espesor.
Cizalle 15 Paralelepípedos rectos de 10 mm. de espesor, 20 mm. de
ancho y 150 mm. de largo.

9
5 PLAN DE TRABAJO
El plan de trabajo con la distribución de las actividades en el tiempo se entrega en el siguiente cuadro:

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


Recolección de muestras x x
Preparación de probetas x x
Ensayos x x x
Revisión bibliográfica x x x x x x
Escritura de documentos x x

10
6 FINANCIAMIENTO
El trabajo de memoria será financiado por el Departamento de Desarrollo en Productos Forestales, Facultad
de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile , el cual proveerá la
infraestructura y materiales necesarios para su desarrollo, así como la disposición y acceso a los distintos
laboratorios. Los costos asociados a la edición del documento final serán de cuenta del memorante.

11
7 BIBLIOGRAFÍA
ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA: Manejo Sustentable del Bosque Nativo Mediterráneo, Región de
Valparaíso: 6 abril 2016. 2016. Valparaíso, Chile. Consejo Nacional de Producción Limpia (CNPL), CORFO.
25 p.

BARRIENTOS, A. Y OYARZO, V. 2004. Características, propiedades y aplicaciones de la madera regional


en la construcción. Construcción Civil. Facultad de Ingeniería, Escuela de Construcción Civil. Universidad de
Magallanes. 203 p.

BOZO, A. Y ORELL, M. 2014. Estructura y propiedades de la madera. Central de Apuntes, Facultad de


Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 67 p.

CABELLO, A. y DONOSO, C. 2006. Lithraea caustica (Molina) Hook. Et Arn. En: DONOSO, C. Las
especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina autoecología. Valdivia, Chile. Editorial
Marisa Cuneo Ediciones. 678 p.

CHILEBOSQUE. 2016. Ficha de descripción de Lithraea caustica. [Acceso en línea]


http://www.chilebosque.cl. [Consulta: 27 Marzo 2019].

CRUZ, PABLO. 2016a. N° 834/2016 Predio Santa Luisa Del Tránsito. En: PLAN DE Manejo Bajo el
Criterio de Ordenación Forestal. CONAF VALPARAISO. Chile. CONAF. 37 p.

CRUZ, PABLO. 2016b. N° 836/2016 Predio Los Tilos. En: PLAN DE Manejo Bajo el Criterio de
Ordenación Forestal. CONAF VALPARAISO. Chile. CONAF. 27 p.

CRUZ, PABLO. 2016c. N° 837/2016 Predio Las Petras. En: PLAN DE Manejo Bajo el Criterio de
Ordenación Forestal. CONAF VALPARAISO. Chile. CONAF. 30 p.

DONOSO, C., 1982 Reseña Ecológica de los bosques mediterráneos de Chile. Revista Bosque (4) 2: 117
-146.

GAJARDO R., 1994 La vegetación natural de Chile, Clasificación y distribución geográfica. Editorial
Universitaria. Santiago, Chile. 165 p.

INFOR, 2010. Compendio propiedades de las maderas de especies forestales nativas y exóticas en Chile,
[Informe Técnico N°178], Bío Bío, Chile. INFOR. Fichas técnicas de las maderas forestales nativas y
exoticas. 94 p.

INFOR, 2012. Información tecnológica de productos forestales no madereros del bosque nativo en chile.
[Monografía de PEUMO Cryptocarya alba (Mol) Looser]. Santiago, Chile. INFOR. 80 p.

Instituto Nacional de Normalización (INN). 1984. Determinación de la humedad. NCh176/1.13 p.

Instituto Nacional de Normalización (INN). 1988. Determinación de la densidad. NCh176/2. 16 p.

Instituto Nacional de Normalización (INN). 1984. Determinación de la contracción radial y tangencial.


NCh176/3. 12 p.

Instituto Nacional de Normalización (INN). 1986. Selección, obtención y acondicionamiento de muestras y


probetas para la determinación de propiedades físicas y mecánicas. NCh968.Of86. 19 p.

Instituto Nacional de Normalización (INN). 1985. Ensayo de flexión estática. NCh987. 13 p.

12
Instituto Nacional de Normalización (INN). 1986. Ensayo de Dureza. NCh 978. 9 p.

Instituto Nacional de Normalización (INN). 1986. Ensayo de Cizalle Paralelo. NCh 976. 11 p.

ORELL, M, 2017. “Pauta de mediciones biométricas en latifoliadas”, material del Curso, estudio anatómico
de maderas chilenas.

ORELL, M, 2018. Clase numero 1 Macroscopía de la madera. [Diapositiva]. Curso estudio anatómico de
maderas chilenas, Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Orell, M. 33 p.

PNUD, 2016. Guía práctica campesina, manejo sustentable de bosque nativo. Santiago, Chile. Benedetti, S.
46 p.

QUEVEDO, LUCAS. 2014. Caracterización de la densidad, poder calorífico y porcentaje de cenizas en


madera y carbón de cuatro especies forestales del bosque esclerófilo de Chile. Ingeniería de la Madera.
Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. 32 p.

13

También podría gustarte