Está en la página 1de 62

El Test de Zulliger

Aplicación, Análisis y Síntesis en Selección de Personal


Sistema Comprehensivo de John E. Exner Jr. (SC)

Manual Didáctico para el Alumno

Significado de las principales variables en el


Sistema Comprehensivo (SC). Elaborado por Víctor Farji

El presente trabajo intenta sintetizar, de manera clara, ordenada y coherente con el


desarrollo de la Clase en Aula, la significación y alcances de las principales variables que
intervienen en la codificación del Rorschach SC, ponderadas y aplicadas al Zulliger en
Selección de Personal, en base al trabajo de investigación que viene realizando la Dra.
Angélica L. Zdunic (Bs.As., Arg).

El objetivo es poner a disposición del Estudiante una guía práctica y a la vez abarcativa,
que le facilite —y lo aliente— en la comprensión e interpretación del Sumario Estructural
propuesto por John E. Exner al Ro (Florida, EEUU).

2006

Docente: Víctor Farji Organiza: Farji & Asoc.


Psicólogo, Universidad John F. Kennedy. www.farji-asociados.com.ar
Especialista en Evaluaciones Psicológicas.
Postgraduado en Psicoanálisis, Hospital Ameghino, Bs.As. Arg.
Diplomado en Cambio y Desarrollo Organizacional, U de Chile.
Certificado en Zulliger SC para Selección por la Dra. Angélica Zdunic.
Desde el 2001, el profesor Farji es el Director Ejecutivo de Farji & Asoc.
Escribe para la Revista Psicología & Sociedad y coordina Grupos
de Estudio sobre técnicas proyectivas y entrevista por competencias.
Supervisa protocolos Z vía e-mail.
victorfarji@mi.cl
Manual del Zulliger en Selección de Personal
Sistema Comprehensivo de Exner (SC)
Ps. Víctor Farji

A mis Alumnos
Fuente importante de mis motivaciones
VF

Fundamentos del Manual


El presente Manual es un resumen libre del profesor Farji, para facilitar a los alumnos la comprensión del SC,
y a la vez una expresión de gratitud a sus Maestros y Colegas (en especial, a la Dra. Angélica L. Zdunic, no
sólo por su permanente aporte a la ciencia psicológica en general, y al Z en particular, si no también por su
genuinamente amplia generosidad humana), resumen libre sobre la base de 5 fuentes:

1) El libro “El Rorschach. Un Sistema Comprehensivo. Volumen 1. Fundamentos Básicos”, del Dr. John
E. Exner, Jr. Tercera Edición (1994).
2) Las clases impartidas en la Universidad de Buenos Aires por la Dra. Angélica L. Zdunic.
3) El texto “Aplicación del Sistema Comprehensivo de Exner al Zulliger” de A. Zdunic. (2003).
4) Localización y Calidad Formal, de la tesis de grado de las Psicólogas Lorena Ceballos V. y
Soledad Solís O., Universidad de Chile (2004).
5) La experiencia del profesor Farji como Psicoanalista Organizacional y Supervisor de Protocolos Z.

La Reina, Santiago de Chile, Agosto de 2006.

2
Indice Temático

Capítulo I
Localización (W, D, Dd, S) 04
Calidad Evolutiva (DQ) 05
Determinantes 06
Forma (F),
Movimiento (M, FM, m)
Color Cromático (FC, CF, C)
Color Acromático (FC', CF', C')
Sombreados (Claroscuros: V, Y, T)
Forma Dimensión (FD)
Calidad Formal (FQ) 08
Contenidos 09
Pares y Reflejos (2, r) 12
Respuestas Populares (P) 12
Códigos Especiales Críticos (CCEE) 12
DV, DR, INCOM, FABCOM, CONTAM, ALOG
Otros CCEE 17
PSV, CONFAB
Características Especiales de los Contenidos 19
AG, COP, MOR
Otros Elementos Especiales de las Respuestas 21
AB, PER, CP

Capítulo II
Las 5 Agrupaciones del SC 23
Tríada Cognitiva; Controles; Relaciones Interpersonales;
Autopercepción; Afectos

Capítulo III
(L. Ceballos y S. Solís)

Localización de Areas por Lámina y FQ 41


(Estudio en Selección de Personal, Chile)
Respuestas Populares (P) 59

___________________________

Bibliografía complementaria

El Rorschach. Un Sistema Comprehensivo. Volumen 1: Fundamentos Básicos. 3º Edición. John E. Exner, Jr. Editorial Psimática.
El Test de Zulliger en la Evaluación de Personal. Aportes del SC de Exner. 2º Edición. Autor: Angélica Zdunic. Edit. Paidós.
El Test de Rorschach y su aplicación en la psicología de las organizaciones. 2º Edición. F. J. Sainz y L. Gorospe. Paidós.

Capítulo I

3
Resumen de las principales variables del Sumario Estructural de John Exner
Sistema Comprehensivo (SC).

 LOCALIZACIÓN

También llamada “tipo aperceptivo”. Investiga la modalidad de acercamiento a la tarea. Es


una variable que cambia poco o nada en los re-tests.

Para Exner, hay sólo 3 tipos de localizaciones. 1) Global (W): cuando el S toma toda la
mancha para ubicar su respuesta. Señala que el criterio para codificar una respuesta
como Global (W) es “de tipo sí o no: el sujeto emplea la mancha entera o emplea menos
de la mancha entera”. Y concluye “sólo en el primer caso se codifica W”.

2) Detalle Usual (D): la respuesta recorta una parte de la lámina, fácil de percibir; son
respuestas dadas en detalles “normales” de la lámina. La respuesta D, entonces, se
definió por un criterio estadístico: requiere que la zona utilizada sea dada por al menos el
5 % de los sujetos. (Aunque hay muchas áreas D que abarcan grandes zonas de la
mancha, no siempre es así. Algunas, sólo cubren una pequeña zona de la mancha total).

3) Detalle Inusual (Dd): recibirán la codificación Dd aquellas respuestas a las áreas de


las manchas que se usan con escasa frecuencia. Ello, porque se estableció el criterio de
que recurra a ellas menos del 5% de los sujetos.

Dice Exner: “no existe ninguna área de las identificadas como Dd que se acerque al
criterio límite del 5% de frecuencia”.

Esas 3 localizaciones posibles (W, D y Dd) pueden a su vez incorporar el espacio en


blanco (S). Por lo cual, en el SC habrá a lo sumo 6 tipos de localizaciones; a saber:

W WS

D DS

Dd DdS

W: Denota un tipo de acercamiento a la tarea “abarcativo” y en muchos casos “analítico”.


Implica un gasto de energía cognitiva importante. Hasta cierta medida, son respuestas
“eficientes”; salvo, cuando superan el 40% de las respuestas totales de un protocolo, y la
mayoría son dadas en las láminas II y III del Z, donde se esperan más respuestas D. Se
espera un 30% de W.

D: Es una forma de respuesta económica, sencilla y operativa. El sujeto aprovecha los


datos que tiene “a mano”, la información más práctica y ejecutiva.

Las D implican un modo más bien conservador de utilizar los recursos. Se espera que
alrededor del 60% de las R sean de Detalle Usual (D).

Dd: El detalle inusual, se refiere a una motivación cognitiva “inusitada”, dado que se trata
de un estilo de acercamiento a los problemas bastante personal.

4
El S se fija y destaca partes de la realidad que para la mayoría pasan desapercibidas por
insustanciales o no esenciales. El S no está viendo lo que es más obvio (W ó ―sobre
todo― D).

Dd ≥ 30%, podría perder eficiencia y/o eficacia para resolver las situaciones. Por ello, se
espera un 10% de respuestas Dd. (Máximo, 30%, si el Cargo requiere atender a detalles
muy particulares). Cualitativamente, las Dd nos orientan sobre lo que el sujeto hace en
privado. Un aumento excesivo de respuestas Dd (> 40%) es de mal pronóstico. (Ver FQ).

S: La S (espacio en blanco) representa carga energética, a la manera de un afecto puro,


que suele encontrarse en sentimientos tales como rabia, ira, odio o cólera, frustración. Es
una especie de carga “ciega”, que puede descargarse de cualquier modo. Por lo tanto, si
bien no los provoca, sí facilita comportamientos impulsivos. Dependiendo de su cantidad y
de su calidad formal (FQ), puede indicar un estilo independiente, autónomo, innovador; o
bien, rasgos oposicionistas o negativistas. Hasta un 25% de las R podría llevar S. La
persona al dar una S, está mirando algo que no es la tinta, no es la mancha. Por ello, se
la considera, en términos generales, una respuesta ineficiente. Si en el protocolo de un
evaluado, hay 4 ó más S, probablemente sea un elemento caracterial.

 CALIDAD EVOLUTIVA (DQ)

Esta variable tiene que ver con el cociente intelectual y el potencial del sujeto. Se trata de
tabular cuántos objetos (al menos 1 con forma definida) el sujeto da en sus respuestas.

También mide la madurez y complejidad cognitiva o psicológica. La DQ es algo que


evoluciona. Desde los primeros años de juventud, hacia la madurez, la DQ evoluciona de
DQ vaga (DQv), DQ vaga de síntesis (DQv/+), DQ ordinaria (DQo), hasta la más rica, DQ
de síntesis (DQ+). Entonces (siempre para Exner), hay 4 tipos de Calidad Evolutiva (DQ):

DQ+ : buen potencial


DQo : normal
DQv/+ : quiere y no puede
DQv : bajo potencial, si DQv es ≥ 2

Respuestas de síntesis (DQ+): Si es ≥ 4, inferimos buenos recursos intelectuales.


Suelen darlas S brillantes.
Respuesta ordinaria (DQo): Funcionamiento ajustado a lo correcto, a lo esperable.
Respuesta vaga de síntesis (DQv/+): Funcionamiento cognitivo que presenta
limitaciones. Implica el intento de hacer un intento de elaboración complejo, pero que
resulta fallido.
Respuesta vaga (DQv): Probablemente se trate de un déficit en la memoria inmediata
por patología neurológica o histérica. En algunos casos parece relacionarse con un
intento de evitar compromisos.

Importa revisar la proporción entre DQv y DQ+:


DQv = 1 es propio de aquellos que son capaces de hacer regresiones útiles; por ejemplo,
son los sujetos que se pueden relajar y divertir en una fiesta.
DQv = 2 se necesitarán 8 ó más DQ+ para compensar ese déficit. De lo contrario, la
regresión puede ser excesiva. (Inmadurez o limitación psicológico-cognitiva importante).
DQv ≥ 3 es siempre excesivo.

5
Para Barry A. Ritzler, DQv elevado es el indicador más preocupante de potencial de
violencia, ya que señala la posibilidad de patología moral o falta de fortaleza para evaluar
lo desajustado de la propia conducta. Los S suelen actuar como si estuviesen intoxicados.

Las personas ebrias y/o drogadas dan muchas DQv.

 DETERMINANTES

Forma: Implica poner en marcha un proceso de control intelectual. El S debe poder


centrar su atención, evocar huellas mnémicas (las que posee del objeto), ajustar el
recuerdo de sus percepciones al contorno de la mancha y verificar si hay adecuación
entre ambos. Es una tarea de discriminación, que implica la puesta en funcionamiento de
las operaciones yoicas.

Movimiento: Hay 3 tipos de movimientos:


Movimiento Humano M
Movimiento Animal FM y
Movimiento Inanimado (o Inorgánico) m

Los 3 tipos de movimientos pueden ser activos (a) o pasivos (p). Siempre agregamos ese
subíndice. Ej. “Dos personas jugando” Ma; “Dos osos mirándose” FMp.

M: Indica recursos cognitivos, capacidad de fantasía y potencial de empatía.


M−: Señala que los recursos cognitivos se utilizan para distorsionar la realidad. Si
aparece acompañado de C pura (Color puro), indica la posibilidad de actuación (sin
reflexión).
Msin: Está vinculada a delirios psicóticos. (Ej, lámina I W “La Depresión”; lámina II W
“Alegría”).

FM: “La FM parece correlacionar con procesos ideativos provocados por estados de
insatisfacción de necesidades básicas, tanto primarias (hambre, sed, etc), como
secundarias (logro, prestigio, etc). Sería el tipo de ideación que aparece cuando no
estamos pensando deliberadamente en algo concreto, cuando dejamos flotar nuestro
pensamiento; pero también es la actividad mental que nos mantiene despiertos cuando
intentamos dormir y que (salvo en el caso de insomnios crónicos) procede de
preocupaciones o estados de necesidades no gratificadas” (Exner y Sendín – 1995).

Anne Andronikof encontró FM bajo (tendiente a 0) en:

o Gente que no soporta la frustración (alcohólicos, drogadictos) y recurren a


las drogas para disminuir la tensión causadas por las necesidades.
o Anoréxicos, que niegan tener un cuerpo y sus necesidades.
o Religiosas que viven en convento y son felices, sin patología mental;
personas que han sublimado sus necesidades y no sufren frustraciones.

Las FM no se modifican con el desarrollo; aunque el “síndrome de abstinencia” puede


aumentarlas.

6
m: Las respuestas “m” suelen aparecer en protocolos de personas que están padeciendo
malestares reactivos.
Es una variable muy inestable, y está vinculada con el nivel de estrés que el S percibe.
FM y m registran esos dos sentimientos que provocan una actividad cerebral llamada
“actividad periférica”. Esta es una actividad constante, que es automática y necesaria para
la vida. Es el estado de alerta, son nuestras “antenas”. Es una actividad vigilante, que
está por debajo del objeto en el que estamos centrando nuestra atención. Si hay mucha
actividad periférica, se transforma en una actividad, en cierta medida, “parasitaria” del
pensamiento.

Color Cromático (C): Representa el conjunto de afectos, cuya activación o cese


dependen de una decisión del S; independientemente de que, una vez iniciada la acción,
se pueda o no mantener su control hasta el final. Es decir, estas respuestas son el
corolario, la consecuencia de situaciones en las que el S inicia deliberadamente una
conducta de descarga; aunque no sea capaz de controlar su intensidad.

La incidencia de la forma que acompaña a las respuestas de color cromático (FC, CF, C),
señala el grado de control sobre esos afectos. Si las R de C pura son 2 ó más, hay riesgo
de violencia o demasiada impulsividad, especialmente si no hay C’ (Color Acromático).

Color Acromático (C’): Representa una forma de constricción afectiva, un freno a la


expresión emocional. El S que da varias C’ es una persona que —en palabras de Exner—
“tiende a morderse la lengua en lugar de hablar”, de manera que en vez de registrar un
alivio por la externalización (o descarga) de ese afecto, lo internaliza, lo reprime, no lo
elabora, no permite su salida, y con ello aumenta su malestar interno.

Esa retención de la emoción es algo tóxico, que genera una sensación penosa.

Suele darse en personas sensibles, y es muy frecuente en personas psicosomáticas y en


depresivos. Se muestra en C’ aumentada (3 ó más).

Sombreados: En el SC de Exner hay 3 tipos de sombreados; a saber: Textura (T); Vista


(V) y Sombreado Difuso (Y).

Textura (T): El código T traduce una frustración de contacto. Muchas veces se confunde
con una “capacidad” de contacto. No es así. T es el sentimiento de no tener suficiente
contacto. T ≥ 2 puede leerse como que la persona necesita caricias.

En los países nórdicos (por ej. en Finlandia) se da T alto, y en los latinos T es muy baja (<
de 2). En EEUU T = 0 es muy raro.

Normalmente, el nº de T aumenta, después de un divorcio, en los S que están de luto y


en los presos. Textura transmite lo que le sucede a la gente cuando ha perdido el
contacto con lo familiar. EXPERIMENTO: En una sala de espera, hay varios muebles y en
un extremo una silla incómoda. Un psicólogo se sienta en un lugar cómodo, simulando ser
un paciente que espera, y observa qué ocurre con el paciente que entra a una primera
consulta, durante los 10 primeros minutos; luego a ese paciente se le toma un Ro. La
mayoría de la gente en USA, entraba, saludaba y se sentaba a hablar un poco con la
persona presente (el psi.). Aquí T = 1.

Otros, entraban sin hacer ruido y se sentaban lejos, en la silla incómoda (T = 0). Y un
último grupo se sentaba al lado y hablaban mucho (T > 1).

7
El estudio permitió evidenciar un vínculo, una alta correlación entre cierto nº de respuesta
T y la manera de comportarse (que tiene que ver con la relación de objeto). T = 0 es un
ingrediente importante en la personalidad paranoide. Pero T = 0 requiere ver otros signos.

Sintetizando, T = 1 no es indicación de nada; T = 0 nos indica que esa persona necesita


mantenerse a distancia; T > 1 es un claro indicador de la necesidad de mayor contacto
interpersonal (se da en S que sienten el sufrimiento de los demás, y por eso es menos
probable que cometan actos violentos por mano propia).

Vista (V): Exner explica el sentimiento interno que la R Vista refleja como alguien que se
mira al espejo y tiene ganas de vomitar. Hay un sentimiento de asco hacia sí mismo.
Habitualmente, V y/o FD —Forma Dimensión— se elevan en personas poco antes de
suicidarse; hasta 90 días antes. Parece que V alto estaría vinculada a sentimientos de
culpa. EXPERIMENTO: Protocolos de mujeres con abortos espontáneos en el segundo
trimestre del embarazo, fueron comparados con los de mujeres con otro tipo de
internación. Tal como se esperaba, se encontró V aumentada en el 1º grupo.

V = 1 indica que al S no le gusta la manera en que se desarrolla su vida.


V ≥ 2 suele indicar la presencia de sentimientos de culpabilidad; pero no todas las
respuestas de V tienen siempre que ver con el sentimiento de culpa. A veces se da,
según las investigaciones de Anne Andronikof, en artistas, arquitectos, gente que está en
la cultura, gente de mayor nivel cultural.

Vista puede aumentar en S que sufren algún tipo de humillación. Por lo cual, a veces es
un incremento transitorio, asociado al estrés situacional.

Sombreado Difuso (Y): Es la segunda variable menos estable en el Z. Tiene algo en


común con “m”. Está relacionada al estrés. La “m” tiene que ver con la ideación. La Y con
los afectos de indefensión, desamparo, impotencia. Seguramente, Y aumentada es
sinónimo de ansiedad aumentada.

FY es de mejor pronóstico que YF, y sobre todo que Y pura (Ej. lámina I “Unas nubes, por
la tonalidad de los colores”). La Y pura señala esos sentimientos, pero la persona es
pasiva ante ellos, estática ante la experiencia de desamparo o de “trágame tierra” (en la
expresión de Exner) respecto del entorno.

Debemos suponer esos sentimientos cuando Y (sumados FY + YF + Y) ≥ 2.

Forma Dimensión (FD): Actividad introspectiva y de autopercepción. En la FD no existe


el preconcepto negativo en el juicio sobre sí mismo que aparece en V.
FD = 1 es un buen signo en el Z, porque indica precisamente que el S es capaz de hacer
introspección. (Es de buen pronóstico para la psicoterapia).

 CALIDAD FORMAL (FQ)

La calidad formal o ajuste de la respuesta a la zona de la mancha empleada, es un


elemento cuantificable. Muestra la actitud con que una persona mantiene un contacto con
el mundo objetal.

8
La inadecuación perceptiva, el malinterpretar la realidad (como todos sabemos) suele
darse con mayor frecuencia en S psicóticos.
La calidad formal evalúa el rendimiento del S, su eficacia práctica, comparándolo con lo
que es convencional. Un factor cuantificable: nos habla del criterio de realidad del S; cuán
ajustado está al pensamiento normal o convencional.

La FQ nos indica su sentido común.

 CONTENIDOS

Toda respuesta debe codificarse también por su contenido (qué ve el S) y posteriormente


hay que comprobar si pertenece a la lista de R que aparecen con mucha frecuencia; esto
es, si es una respuesta Popular (P).

En la interpretación de los Contenidos, es útil leer cada información 1º por separado, para
luego reunirla con el resto, en una síntesis integradora. Los dos pasos son necesarios y
brindan —en su complemento— una riqueza de análisis muy favorable a la interpretación
final.

1º evaluaciones aisladas: los contenidos se analizarán en sí mismos ¿cuáles son? ¿qué


podrían significar para el S? ¿con qué calidad formal está asociado?, etc.

2º agrupaciones o conjuntos de contenidos ¿con qué frecuencia aparecen? ¿qué temas


se repiten? ¿qué tiene en común esa especie, ese conjunto?; y de aquí, formular las
hipótesis tentativas.

3º buscar su validación con el resto del protocolo.

Debemos formular hipótesis y luego someterlas a verificación.

Para Exner, estos son los Contenidos posibles en Ro (los aplicamos al Z).

o Respuestas de Contenido Humano

Señalan el interés por las personas en general. El tipo de contenido humano que aparece
en el protocolo Z, discrimina el tipo de percepción que se tiene de sí mismo y de los
demás.
 H: indica una percepción realista, lo cual permite la empatía
 Hd: señala una mirada parcial, teñida de suspicacia
 (H): implica que la percepción de los demás y de sí mismo
está excesivamente deformada por la fantasía
 (Hd): hay una visión muy poco realista de lo humano

Todas las tareas en las que se requiera comprender y/o ponerse en el lugar del otro,
serán desempeñadas mejor por S que den figuras humanas completas. O sea, H.

Si los contenidos H son escasos, probablemente se trate de una persona con alguna
dificultad en las relaciones interpersonales. Quizá considere a los otros como objetos, y
no como seres-hablantes. La insensibilidad propicia las conductas de atropello.

o Las respuestas de Experiencia Humana – Hx

9
Suelen aparecer en protocolos de S que tienen una pobre imagen de sí mismo y utilizan
la intelectualización para ignorarlo.
“Odio”, “miedo”, “ira”, son respuestas que generalmente refieren a S muy presionados por
tensiones que no pueden manejar. En tales casos, hay que prever la posibilidad de
conductas desajustadas; particularmente, en Cargos que requieran tranquilidad, equilibrio
y toma de decisiones.

Lo esperable: H ≥ Hd + (H) + (Hd) + Hx

o Respuestas de Contenido Animal – A

Son las más frecuentes. Dan una idea de la amplitud de intereses de una persona. Al
igual que con los Contenidos Humanos, analizar el aspecto proyectivo de la respuesta A,
puede entregarnos buena información. Podemos obtener el A%. A + Ad x 100
R

Lo esperable A% entre 35% y 50%. Si está aumentado (A% > 50%) puede haber rigidez
mental, restringidos intereses, etc; a veces, son sujetos perseverantes, cuando la tarea y
el ambiente coinciden con sus (limitados) intereses. A% disminuido (< 35%) se da en S
con cierta labilidad de intereses, se entusiasman con algo y al poco tiempo cambian de
objetivos; en ocasiones, son innovadores, con el riesgo de la inconstancia.

o Respuestas de Contenido Anatómico – An


o Radiografía – Xy
o Sexo – Sx

Las primeras dos (An y Xy), señalan una mayor preocupación que lo normal por el propio
cuerpo. Cada una o sumadas, de modo aumentado (≥ 2) se da en psicosomáticos o en S
hipocondríacos. Sin embargo, es común en médicos, enfermeras y profesionales afines a
estos contenidos.

A veces se trata de una deficiente imagen corporal, lo cual es sinónimo de un YO


virtualmente debilitado o demasiado preocupado. Autoimagen que puede llegar a “afectar”
su pensamiento y —por ende— sus decisiones. Sobre todo, An con FQ–.

Las respuestas de contenido sexo se espera que en lo laboral no aparezcan. El S debería


reprimir esa percepción. (Distinto es en el ámbito clínico o psicoterápico). Por lo tanto, en
una postulación a un trabajo, Sx no es de buen pronóstico. Quizás la persona sea poco
diplomática y/o poco discreta. OJO.

o Respuestas de Contenido Arte – Art


o Y de Contenido Antropología – Ay

Junto al código especial Abstracción (AB), Exner obtiene el Indice de Intelectualización:

2 x AB + (Art + Ay) debe ser menor a 5. Cuando supera 5, la persona niega parte de la
realidad, sobre-intelectualiza las situaciones cargadas de emociones o ansiógenas, utiliza
ese mecanismo (“pseudo-intelectual”) de manera abusiva y rígida.

o Respuestas de Contenido Botánica – Bt


o Nubes – Cl
o Geografía – Ge

10
o Paisaje – Ls
o y Naturaleza – Na

Sumadas y divididas por R, da el Indice de Aislamiento definido por Exner, que es


significativo cuando está elevado (> 0.45%).

Bt + 2 x Cl + Ge + Ls + 2 x Na
R

Cuando es mayor a 0.45%, probablemente el S tenga dificultades serias para adaptarse a


trabajos en los que la interacción constante y fluida sea un requisito. Estará mucho más
cómodo y rendirá mejor en labores solitarias.

“Una montaña que tiene árboles”, se codifica Ls.


“Una tormenta (Na), se ven las islas (Ls), y hojas (Bt) volando”; se codifica Na.

Si tenemos legítimas dudas entre tabular Na o Ls, codificamos Ls, para no sobrecargar el
índice de aislamiento (ej: “Un Volcán”). A veces, en la encuesta encontramos la solución.

o Respuestas de Contenido Vestidos – Cg

Son dadas por personas que desean mostrar una imagen externa que sea bien recibida
por el resto. Son más frecuentes en mujeres. Cg > 2 requiere una investigación detallada.

o Respuesta de Contenido Sangre – Bl


o Fuego – Fi
o y Explosión – Ex

Señalan dificultades en el manejo de los aspectos agresivos. La agresión u hostilidad,


directa o indirecta, puede dirigirse hacia los demás o también hacia su propia persona.

El profesor Farji reúne estos contenidos bajo la agrupación Controles (lo veremos más
adelante), por estimar que pueden afectar las decisiones deliberadas del S; sobre todo,
cuando el determinante FC es claramente menor que CF + C. (O sea, FC < CF + C).

o Respuestas de Contenido Comida – Fd

Se dan poco. Suelen aparecer en personas dependientes. A veces indica la necesidad de


cuidados y afecto. Si además hay T ≥ 2 es probable que se trate de un S necesitado de la
cercanía de otros, pudiendo ser excesivamente maleable, influenciable por las “fuerzas”
externas: personas de Autoridad para el S, por ejemplo.

Pero si vemos alguna Fd con T = 0, su menester de cuidado puede quedar insatisfecho,


porque el S no buscaría relaciones afectivas íntimas, cercanas.

o Respuesta de Contenido Ciencia – Sc


o y de Contenido Hogar – Hh

Invitan a pensar en el simbolismo de los contenidos dados por el S.


Algunos contenidos son objetos fuertes (avión, nave, etc), otros frágiles (copa de cristal) o
especiales (tubo de ensayo). Algunos complejos (computador), otros simples (una silla).
Todos pueden tener relación con cierta identificación del S.

11
En general, los contenidos Sc son dados por personas interesadas por el estudio y/o la
teoría; los contenidos Hh, aparecen en S necesitados de Casa, Familia, o la connotación
que tenga el contenido particular: ej. de este Hh sería “florero”, o “cuchillo”.
Exner señala que otro contenido, que no sea posible tabular dentro de alguna de estas 26
categorías (H, Hd… A… Bt… Fi… Hh…), debe considerarse “contenido ideográfico”: Id.

Así, para el SC hay en total 27 tipos de Contenidos.

 RESPUESTAS DE PARES Y REFLEJOS [(2) Y r]

Respuestas de pares se da en S autocentrados. Se espera que ello ocurra en el 30 a


60% de las respuestas de un protocolo Z; y de preferencia sin respuestas de reflejo (ni Fr
—Forma reflejo— ni rF —reflejo Forma).

Respuestas de reflejos habla ya de una característica de tipo narcisista. Alguien que da


“r”, por definición, es alguien que no se cuestiona a sí mismo, que no tiene una mirada
crítica sobre sí mismo. Y con una tendencia a pensar que la causa de los problemas, está
ubicada en algo afuera de su persona. Piensa “soy especial”, y quiere que otros lo noten.
No enfrentan bien los fracasos. V y Fr en una misma respuesta, probablemente señale la
irritabilidad del narcisista.

La configuración “índice de egocentrismo” bajo,

[ 3 x r + (2) ] < 0.25%


R

con V presente y r, suele darse en personas proclives a cometer algún tipo de acto
violento o brusco. Aunque no siempre es así. Igualmente, Fr + rF ≥ 1 es preocupante.
Ahora, si el S está en un ambiente que lo reconozca, tiene recursos y criterio de realidad,
puede ser muy productivo. Como sea, conviene revisar con atención un protocolo con “r”.

Las respuestas de reflejo “asimétrico”, habitualmente son dadas por el sombreado, por lo
cual suelen codificarse V o Y.

 RESPUESTAS POPULARES

Es muy significativo, y acaso peligroso, la ausencia de respuestas populares. P = 0.


Puede ser indicio de grave patología. Aunque también puede indicarnos que estamos
frente a una persona original y singular, que —sin violar la realidad— prefiera manejarla
de forma mucho menos convencional.

Los que dan demasiadas respuestas populares (en Z, P ≥ 4), son S que hablan todo el
día “del tiempo”: ¡qué calor!; y/o tienen esa conversación trivial, por ejemplo, en el
ascensor del Edificio. Pueden ser deficitarios para pensar de modo distinto a la mayoría.

 CÓDIGOS ESPECIALES – CCEE

12
Cuando tabulamos e interpretamos los códigos especiales (equivalentes, en cierto modo,
a los históricamente conocidos “fenómenos” especiales), es muy relevante —para el
diagnóstico— considerar que hay distintos grados de desajuste.

El mismo código puede estar señalando: a) una perturbación suave, moderada o incluso
simplemente transitoria (relacionada con el cansancio, estrés, preocupaciones puntuales
u otras condiciones situacionales); b) la presencia palpable de un trastorno más grave.

Para diferenciarlos, Exner distingue respuestas de Nivel 1 y respuestas de Nivel 2.

Las N1 (grado menor de perturbación), suelen ser expresiones de inmadurez, pobreza


educativa y/o juicios sobre los que el S no pensó de una forma acabada. Por lo tanto, es
probable que señalen un moderado trastorno del pensamiento —en ocasiones, algo
importante (debemos preguntarnos ¿cuáles son las particulares exigencias del Cargo?).
Las respuestas de Nivel 2 (o los códigos especiales N2), son más graves; muestran una
marcada distorsión del juicio emitido o de su modo de expresión o articulación.

En términos generales, la cantidad de los códigos especiales (CCEE), nos da una idea de
la gravedad del trastorno. Para analizar los CCEE bajo el SC, debemos considerar lo
cuantitativo y también lo cualitativo de cada respuesta, analizando siempre cada código
por separado, porque se suelen referir a características distintas.

En el SC, los códigos especiales críticos son 6: DV, DR, INCOM, FABCOM, CONTAM y
ALOG. (Los primeros cuatro, a su vez, pueden ser de Nivel 1 o de Nivel 2).

VERBALIZACIONES INUSUALES – CÓDIGOS ESPECIALES CRÍTICOS (CCEE 6)

Estos 6 códigos son Verbalizaciones Inusuales (o “Formas Críticas del Pensamiento


Deficitario” —según la expresión de VF), y pueden incluirse en tres categorías:

I) VERBALIZACIONES DESVIADAS (DV y DR)


II) COMBINACIONES INADECUADAS (INCOM, FABCOM y CONTAM)
III) LÓGICA INADECUADA (ALOG)

Para un mejor desarrollo y exposición de los temas que siguen, adelantaremos que, a las
Verbalizaciones Inusuales (A), agregaremos luego los conceptos de B) Perseveración y
Fracaso en la Integración [PSV y Confabulación (CONFAB)], posteriormente mostraremos
C) Características Especiales de los Contenidos (AG, COP y MOR), y finalmente D) Otros
Elementos Especiales de las Respuestas (AB, PER, CP). En lo cual, respetaremos casi
literalmente a Zdunic, 2003; y Exner, 1994.

Así, esquemática y ordenadamente, tenemos:

A) VERBALIZACIONES INUSUALES – CCEE 6


También llamadas aquí “Formas Críticas del Pensamiento Deficitario” (Farji, 2006);
los 6 códigos especiales críticos apuntados más arriba.
B) PERSEVERACIÓN Y FRACASO EN LA INTEGRACIÓN
C) CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS CONTENIDOS
D) OTROS ELEMENTOS ESPECIALES DE LAS RESPUESTAS

Cabe entonces la aclaración que a este capítulo de los CÓDIGOS ESPECIALES CRÍTICOS
– CCEE 6, lo complementaremos con los puntos B), C) y D), recién señalados.

13
A) VERBALIZACIONES INUSUALES O FORMAS CRÍTICAS DEL PENSAMIENTO DEFICITARIO CCEE 6

I.- VERBALIZACIONES DESVIADAS

1.- Verbalizaciones Desviadas – DV


2.- Respuestas Desviadas – DR

I.1.- DV

Las verbalizaciones desviadas son deslices breves (generalmente, sólo una palabra).
Aparecen a la manera de un uso extraño del lenguaje. Un neologismo, una redundancia o
una forma sintáctica o semántica incorrecta.

Las respuestas DV de Nivel 1 (DV1), no son tan distintas de los habituales “desarreglos” o
deslices cognitivos, propios de sujetos que suelen prestar poca o ninguna atención a su
manera de expresarse verbalmente.

Ejemplos de DV1:

“Una bacteria, que podría verse por un telescopio”


“El arco público de alguien”
“Una pareja de dos osos” (redundancia)
“Una orejera de un conejo” (neologismo)

En comparación con las DV1, las respuestas DV2, constituyen a priori un salto cualitativo
considerable.

No tienen que ver tanto con aspectos de inmadurez o descuido, si no, más bien, con
casos más o menos importantes de trastorno del pensamiento. Son respuestas raras, que
evidencian un desvío bastante significativo de lo que es usual o lógico.

Ejemplos de DV2:

“Dos hombres, con un aspecto disreal”


“Un gato, sacando su rampuncia”
“Los dos labios gemelos de una vagina”
“La turbina trasera de detrás del avión”
“Una pequeña palomita chiquitita”

I. 2.- DR

A diferencia de las DV (que suelen ser una palabra incorrecta), las respuestas
desviadas (DR) se manifiestan en una frase. Reflejan un trastorno de pensamiento en el
área del lenguaje. Específicamente, señalan un trastorno del flujo de pensamiento. Las
DR1 y DR2 representan un continuo dentro del mismo tipo de perturbación.
Predominantemente, las dan personas que sufren trastornos afectivos, que sin embargo
se traspasan a la esfera del pensamiento —y acaso de la acción concreta.

14
El sujeto se va de la tarea (que es comunicar percepciones), y asocia con otras escenas o
situaciones, propias o ajenas. Son frases inadecuadas o comentarios circunstanciales. El
sujeto tiende a perder el hilo del pensamiento.

En el extremo de las DR2 podemos ubicar al pensamiento maníaco, con fuga de ideas.

Ejemplos de DR1:

“La cara de un gato. Mi padre los odió siempre”


“Una jaiba. En esta zona no se ven”
“Una pareja besándose. Como la que apareció anoche en TV. Yo cuando me acuesto veo
tele; mi esposa prefiere leer”

Ejemplos de DR2:

“Parece una caricatura del ex presidente Aylwin. Si se mira desde una óptica
democrática”
“Es un vientre. Así visto, no resulta nada agradable, porque la guagua lo ha abandonado”.
“Un murciélago. Pero yo esperaba ver una mariposa”.
“Esto podría ser parte de un escarabajo, estoy tratando de pensar desde qué ángulo lo
podemos visualizar… es posible que sea un escarabajo de Africa... Si Ud. viaja alguna
vez allí, tenga cuidado porque dicen que son venenosos”

II) COMBINACIONES INADECUADAS

3.- Combinación Incongruente – INCOM


4.- Combinación Fabulatoria – FABCOM
5.- Contaminación – CONTAM

II. 3.- INCOM

Se tabula INCOM cuando el sujeto da una respuesta con 1 objeto que tiene 1 parte (o 1
característica, o 1 elemento) incongruente. Las INCOM pueden ser de N1 o de N2.

Reflejan un fracaso en la capacidad de discriminación —fracaso leve o grave, según el


caso—, y en general una manera muy concreta de razonamiento. Es, entonces, una señal
de “pensamiento concreto”, entendido éste, como opuesto al “pensamiento formal”.

Es natural encontrar INCOM en niños. El INCOM2 está a veces muy cerca de CONTAM
(lo veremos al desarrollar este código).

Ejemplos:

INCOM1
“Una araña. Cabeza, patas, colmillos”. “Una mariposa con las manos levantadas”. “Dos
osos rojos”. “Nieve negra”.

INCOM2
“Un hombre con cabeza de gorila”. “Una rana con bigotes”. “Una gallina cuadrúpeda”.

La INCOM requiere que la combinación de elementos se dé en un único objeto.

15
II. 4.- FABCOM

Codificamos FABCOM (combinación fabulatoria) cuando en una misma respuesta se


integran dos o más objetos en una relación imposible o inverosímil (ej. “Dos toros
conversando”).
Y también serán FABCOM las transparencias inverosímiles. Por ej. “Un hombre sentado;
se le ve el corazón bombeando”. A las transparencias inverosímiles —o imposibles—,
generalmente se les asignará el Nivel 2; o sea, FABCOM2.

La FABCOM se refiere a trastornos propios de la Ideación; o sea, hay un déficit en la


formación de los pensamientos respecto de los objetos del mundo. Muchas veces, la
FABCOM1 se puede interpretar como resultado de una imaginación altamente frondosa,
equivalente a cierta falta de madurez cognitiva.

La FABCOM2 se aleja bastante de la FACOM1. No aparece en niños. Por lo tanto, no se


trata meramente de un signo de inmadurez. Si no que traduce una distorsión profunda de
la relación con el objeto. En los esquizofrénicos son típicas. Una sola FABCOM2 en un
protocolo es signo de un déficit severo. OJO.

Ejemplos de FABCOM1

“Dos hormigas sosteniendo un escudo verde”. “Dos osos bailando un vals”. “Dos peces
jugando al ajedrez”

Ejemplos de FABCOM2

“Una persona sentada de espaldas, se le ven los pulmones”. “Unos ratones que muerden
los dedos de un marciano”. “Una medusa que ataca a un submarino, acá en lo blanco”.

Para tabular FABCOM el sujeto no debe criticar su respuesta. Por ejemplo, en D3 de la


Lámina II “Dos tortugas (Dd23) caminando sobre el planeta tierra”, si el sujeto dice “como
en el ‘Principito’ la rata”; o dice “yo sé que no es así” NO ES FABCOM. Aunque, sin
dudas, es una respuesta algo inadecuada. Quizás, sea un claro indicio de inmadurez.
Como psicólogos de selección, tenemos que ver los requisitos del Cargo y, naturalmente,
otros emergentes de la Entrevista e hipótesis que podamos extraer desde otros tests.

II. 5.- CONTAM

Dice Exner:

“Es la más bizarra de las combinaciones inadecuadas. Dos o más impresiones se han
fundido en una sola respuesta, de una manera que, claramente, viola la realidad. El
proceso de fusión es lo que las convierte en inadecuadas...” (el subrayado es de VF). Y
más adelante agrega “La CONTAM tiene lugar en una misma zona: dos respuestas se
superponen psicológicamente, como en una doble exposición fotográfica”.

El criterio para codificarla es que el evaluado no se dé cuenta de la inadecuación y que no


critique su respuesta. Si la critica o la explica espontáneamente, se vuelve una INCOM
(probablemente de nivel 2).

¡Las CONTAM se dan casi exclusivamente en sujetos esquizofrénicos!

16
Es bastante habitual que un DV2 (verbalización desviada de nivel 2), acompañe a una
CONTAM (ej. Lám. IV del Ro “Un señor caracol” y en la Encuesta ve la cabeza del
caracol; con sus piernas, brazos…). Aquí debemos codificar CONTAM; sólamente.

Siempre que sea posible codificar más de un CCEE en una misma respuesta, y entre
ellos CONTAM, se codifica únicamente CONTAM.
Ejemplos de CONTAM:

“Una cara de llamas” (no en llamas). “Una hoja con cara de mono”. “Una mariflor”. “Un
perro-loro”. “Esto parece sangre y esto una isla; será una isla sangrienta”.

A las CONTAM las caracteriza una lógica absurda; o bien —aunque no siempre—, para
describir el objeto, el S utiliza neologismos (“mariflor”) u otras extrañas verbalizaciones.

Nota: tanto las INCOM (en particular, las de nivel 2), como las FABCOM y las CONTAM, por ser integraciones
inapropiadas de los datos de la realidad, perturbarán las relaciones con los demás. Debemos calibrar en qué
medida. Ello se logra (o se puede lograr), con la Entrevista, la aplicación de otras técnicas (especialmº, PBLL,
Cuestionario Desiderativo —CD— TAT y TRO) y la pericia —y la salud— del Psicólogo, naturalmente.

III) LÓGICA INADECUADA (ALOG)

III. 6.- ALOG

Aquí, la lógica defectuosa que emplea el sujeto se sale claramente de lo convencional, y


“representa una forma de pensar relajada y simplista” (Exner).

Cuando aparece en un protocolo de un adolescente o adulto, refleja el deterioro de la


lógica y la capacidad de juicio del evaluado. (Nos referimos a la “lógica del pensamiento”;
aquella que se puede comunicar a un interlocutor). El ALOG es típico de esquizofrenia
(aunque no en el 100% de los casos). Por eso puede ser “peligroso” el esquizofrénico,
porque tiene una lógica que le es propia, no compartida.

Ejemplos de ALOG:

“Un escarabajo grande. Porque ocupa toda la lámina”


“La columna vertebral, porque está en el medio”
“Esto verde tiene que ser lechuga, porque está al lado del conejo”
“Como están juntos, serán un hombre y una mujer”

En palabras de Exner, el código ALOG constituye un “pensamiento errático”. Dan ALOG


sujetos que tienen perturbada su capacidad de realizar juicios lógicos coherentes.

El ALOG tan sólo se codifica cuando la lógica defectuosa aparece de manera espontánea.

Luego de haber analizado conceptualmente y con ejemplos reales y concretos los 6 (seis)
códigos especiales críticos según Exner (CCEE críticos); esto es, las “Formas Críticas del
Pensamiento Deficitario”, en términos del autor del Manual, pasaremos ahora a describir
otro “tópico” importante para un buen diagnóstico: la Perseveración y Fracaso en la
Integración (PSV y CONFAB).

B) PERSEVERACIÓN Y FRACASO EN LA INTEGRACIÓN

17
PERSEVERACIÓN (PSV)

Escribe Exner:
“En un protocolo pueden aparecer dos o más respuestas casi idénticas a la misma mancha. En otro,
una respuesta dada anteriormente puede ser dada otra vez en otra mancha. O la misma respuesta
puede ofrecerse de manera redundante a lo largo de varias láminas...”

Así, es posible diferenciar 3 (tres) tipos de Perseveración; a saber: PSV Intralámina; PSV
de Contenido y PSV Mecánica.

Perseveración Intralámina

El sujeto utiliza “exactamente la misma localización, el(los) mismo(s) determinante(s), el


mismo contenido, las mismas DQ y FQ… que la respuesta precedente” (Exner, 1994).
Puede variar algún CCEE y alguna puede no ser Popular (o ninguna de las dos).

—En Lámina I D2 dice, por ejemplo, “Una nuez partida. Por la forma”. Y a continuación,
otra respuesta “Una pechuga de pollo. Se le parece. El cogote, los trutos, las pechugas”.

Ambas respuestas se tabularán D o F u Fd.

Es condición para codificar PSV intralámina, que sean 2 respuestas, y consecutivas.


Indica cierta rigidez para procesar la información. Más de una (PSV intra > 1), justificaría
realizar un examen neurológico.

Perseveración de Contenido

Puede no darse en la misma lámina, ni en láminas consecutivas. Aquí, el contenido (por


ejemplo, “una mariposa”) es identificado como siendo el mismo que se vio antes.

La codificación de la nueva respuesta puede variar bastante respecto a la primera. Pero el


evaluado nos deja muy en claro que se trata del mismo objeto.

—Ej. Lám, I “Dos personas luchando”. Y luego, en la Lámina III, el S exclama: “¡Já; aquí
están las mismas personas! Están lastimándose, por el color rojo”.

Las PSV de contenido parecen tener que ver con preocupaciones emocionales…

Perseveración Mecánica

El sujeto repite básicamente la misma respuesta una y otra vez, de una manera casi
mecánica. Suelen relevar su rigidez perceptiva con frases del tipo “Este parece…
también”; “A mí, todas me parecen…”.

Ejemplo: “Un escarabajo”, en las 3 láminas.

Se les distingue claramente de aquellos otros S muy resistenciales, que no cooperan y


además intentan ocultarse detrás de comentarios de este tenor “Mire, todo esto no parece
nada… todas son lo mismo, animales o algo así”.

La persona menciona siempre el mismo objeto. Se da en sujetos con deterioro intelectual


o neurológico.

18
Por lo tanto, la PSV mecánica implica una limitante bastante grave para la mayoría de los
trabajos.

CONFABULACIÓN (CONFAB)

Continúa diciendo Exner: “o bien, finalmente, una respuesta, tomando una zona de la
mancha, se generaliza a toda la lámina”. Y más adelante sostiene que “en muy raras
ocasiones, un sujeto se fija nada más en un área de detalle (debemos decir que éste
puede ser D, Dd o Dd99; nota de VF), al que da una respuesta que generaliza a una zona
más amplia o a toda la mancha”.

Ejemplo: “Es una pinza; es una langosta”.

No existe integración alguna del resto de la mancha; a pesar de que, caprichosamente, el


sujeto lo incluye, complementa la mancha con su decir. Pero sólo justifica su respuesta
por el detalle. Se codifica así: W o F – A CONFAB

Tampoco se trata de un aspecto resistencial. La CONFAB es más bien automática. Dice


EXNER “la respuesta posee una rigidez que chirría al oído”. El mismo ejemplo puede
aparecer de esta forma. En la fase de Respuesta el S menciona “Una langosta”; y luego,
en la Encuesta, contestar “Claro, ahí está la pinza”, y si el entrevistador insistiera en
pedirle ayuda para verla como la ve el S, éste se obstina en fijarse en un solo detalle,
pudiendo espetar “Oiga ¿no ve la pinza?; es una langosta”.

Si su justificación es del tipo “Tiene una pinza, tiene que ser una langosta, porque tienen
pinzas”, es evidente que hay también allí un ALOG, un razonamiento inadecuado. Sin
embargo, en este caso, ALOG no se codifica; porque la CONFAB ya contiene y señala el
grave carácter inconfundible, representativo del deterioro perceptivo-cognitivo que implica.

Con un juego de palabras, podemos decir que la CONFAB “conspira” contra la sana
percepción de la realidad. Aparecen en patologías muy severas: desajuste adaptativo.

C) CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS CONTENIDOS

Se trata de fenómenos de proyección. Son importantes para el estudio de la autoimagen y


la percepción y conducta interpersonales; aportando asimismo cierta información sobre el
pensamiento del S.

MOVIMIENTO AGRESIVO (AG)

Debemos anotar el código AG cuando una respuesta de movimiento (M, FM o m)


contiene una acción manifiestamente agresiva.

Ejemplos:

Luchar, desgarrar, aterrorizar, explotar, disputar, mirar de forma amenazante, etc.

Zdunic da como ejemplos de estas respuestas: “Dos personas discutiendo


violentamente”. “Dos osos peleando”. “Un viento furioso”.

19
Esa actividad agresiva debe estar realizándose en el presente. Si ocurrió en el pasado, no
es AG. Una explosión sin más no será AG. Pero si esa “explosión” está “destruyendo
algo”, sí; evidentemente.

EXPERIMENTOS mostraron que los jóvenes más activos en clase, a los que no les
importaba mucho interrumpir al profesor y resultaban en general más participativos,
dieron en Ro al menos 1 AG. Por lo tanto, hasta 2 AG podemos pensar en un sujeto con
capacidad de autoafirmación en el grupo.

Pero AG > 2 indica una tendencia a mostrarse agresivo.

MOVIMIENTO COOPERATIVO (COP)

Asignaremos dentro de los CCEE el código COP si en una respuesta de movimiento (M,
FM o m) hay dos o más objetos interactuando de una manera claramente positiva o
cooperativa. Cualidad —sostiene Exner— que “debe ser inconfundible en la respuesta”.

Este es el criterio para codificar ese movimiento como COP.

Hablar o mirar simplemente, no se codifican COP.

Ejemplos: “Dos hombres levantando un baúl”. “Dos hormigas guardando su comida”. “Dos
personas acercándose, la una a la otra, para compartir un secreto”. “Dos niños que
juegan en un sube-y-baja”. “Dos osos bailando un vals”.

La respuesta “Dos búfalos atacando juntos a otro animal”, debe ser codificada COP. AG.
(Esta es una respuesta dada muchas veces por personas delincuentes. OJO).

La respuesta “Dos personas bailando”, sin más, no se codifica COP. Es necesario que el
S —en la encuesta, por ejemplo—, relacione ese baile como siendo en pareja, que esas
personas están haciendo algo juntas; que para nosotros sea inconfundible que es una
actividad cooperativa. Si el S ve a esas 2 personas “bailando una cueca”, sí es COP.

EXPERIMENTO: Se les preguntó a un grupo de universitarios, a quién le prestarían el auto


de entre ellos, con quién desearían estar en una fiesta, a quién le pedirían un favor, etc.
Las personas más nombradas por sus compañeros de U. en un cuestionario sociométrico,
como las más colaboradoras, más agradables, confiables, etc., daban más COP en el Ro.

Las personas que no eran nombradas o eran las últimas en serlo, tenían COP = 0. Ahora
bien, este índice no da ninguna información sobre lo auténtico de esas relaciones. Hay
psicópatas y pedófilos que tienen alto COP. Entonces, COP nos habla de seducción; pero
¿para qué fines? Debemos investigarlo con otras variables.

CONTENIDO MÓRBIDO (MOR)

Para tabular MOR un objeto debe ser clasificable en cualquiera de estas dos categorías:

i. El objeto es percibido como muerto, destruido, desgastado, arruinado,


estropeado, dañado, herido, roto, partido, etc. Ejemplos: un espejo roto; un
toro moribundo; un oso herido; un par de zapatos desgastados; un escarabajo,
como muerto…; una herida; un abrigo descosido; un hoja pudriéndose.

20
ii. Se le atribuye al objeto una cualidad o una característica claramente disfórica,
de abatimiento, o un aspecto desagradable o negativo. Ejemplos: una casa
sórdida; una flor triste; una persona desgraciada; un murciélago, como si
estuviera afligido; una mujer llorando; en toda la lámina veo depresión; etc.
D) OTROS ELEMENTOS ESPECIALES DE LAS RESPUESTAS

Reflejan estilos “defensivos” de la actividad psicológica. Pueden darnos luces para la


comprensión del sujeto.

ABSTRACCIÓN (AB)

Dentro de los CCEE, también debemos tabular el código AB, en dos tipos de respuesta:

a) Cuando el código de Contenido Experiencia Humana (Hx), ha sido utilizado


para denotar emociones humanas, o experiencias sensoriales. Suelen ser
respuestas M sin forma. Ej. “A mí esto me recuerda la depresión”. “Qué
olor asqueroso en esta lámina”. “Es pura rabia; los colores todos
revueltos”. Aunque, ocasionalmente, las emociones y/o sensaciones
humanas se atribuyen a objetos con forma. Ej “Éstas son dos personas
que se odian; el rojo muestra el odio”. → Contenido Hx. CCEE AB.
b) Cuando el S hace una referencia clara y específica a una representación
simbólica. Ej: “Una estatua que representa la tiranía comunista”. “Una
danza moderna que representa la belleza del arte”. “Una máscara que
simboliza el demonio”.

Los cuadros abstractos no se codifican AB, salvo que el sujeto especifique una
representación precisa. Ej. “Parece un cuadro abstracto; representa la alegría de vivir”.

Así como hay respuestas que llevan sólo el código AB (y no Hx), como por ejemplo “Un
escudo, representa el triunfo de la paz”; hay respuestas que llevan el código Hx pero no
son AB. Ej. “Estas dos personas se miran con amor”. → Lám. III D + Mp FQo H. Hx.

Cuando en un protocolo aparecen 2 ó más AB, es muy probable que esa persona
racionalice tanto, que llegue a perder (negando) parte de la realidad. En otros casos, se
tratará de sujetos que actúan por impulsos (si además FC < CF + C). Como sea,
debemos considerar la posibilidad de que el S presente dificultades para adaptarse a
situaciones de tensiones emocionales frecuentes.

RESPUESTAS PERSONALIZADAS (PER)

Se trata de las autorreferencias con un matiz particular: el S justifica su respuesta,


haciendo referencia a un conocimiento personal o una experiencia personal y/o familiar;
con el propósito de justificar su percepción o aclararla.

En las DR, el S asocia con la respuesta; en cambio en las PER la confirma, mediante una
referencia personal; agrega datos para dar fuerza a su respuesta, para justificarla. Dice
algo para evitar que se ponga en duda su percepción y su respuesta dada.

Ejemplos de PER:

Lám. I D “Una hoja seca. Como a mí me gusta mucho la botánica, sé que se ven así”.
Lám. II W “Un fondo marino. Yo vi algo parecido cuando estuve en el Caribe”.

21
Lám. III W “Todo, es como un cuadro japonés. Tengo uno igual a éste, o muy parecido”.

Dice Zdunic que es como si el sujeto nos dijera: “yo sé, no me critique la respuesta; yo sé
del tema / yo estuve allí / yo lo vi / yo tengo uno igual”, o sentidos similares.
Es un fenómeno que tiene que ver con el autoritarismo infantil. Lo dan aumentado (PER >
2) personas más inseguras de lo habitual. Tienden a exigir que se les dé la razón, cuando
se sienten cuestionados. Suelen ser vistos por los demás como personas dogmáticas y/o
rígidas.

Es un indicador de posibles dificultades interpersonales —sobre todo, si se desempeñan


en un entorno laboral que no se somete a sus exigencias—. En especial, podrían mostrar
dificultades con la Autoridad. El criterio para tabular PER es que el S esté recurriendo a
su conocimiento o experiencia personales.

Frases como “no los he visto nunca, pero me parece que son así”, “he oído que a los
niños les gustan mucho”, “creo que la gente se los ponía en la antigüedad”, no se
codifican PER. Son simples comentarios.

PROYECCIÓN DEL COLOR O COLOR PROYECTADO (CP)

El código CP se asigna a aquellas respuestas en que el S menciona como cromática una


mancha o parte de ella que es acromática. No hay datos que sugieran que estas
respuestas se deban a deficiencias en la visión del color. Poseen un determinado valor
interpretativo.

Citamos a Exner:

Sólo se codifica CP cuando el sujeto identifica la presencia de color cromático en


un área acromática de la mancha.

Ejemplos, Lámina I “Una hoja verde”. “Una mariposa de todos colores”.

La mayoría de las veces, los sujetos las dan apoyándose en el sombreado de la


mancha, en cuyo caso debe codificarse el sombreado difuso (FY, YF o Y). [el
subrayado es de VF].

CP se da en personas que tienden a negar la presencia de afectos displacenteros, y los


sustituyen por falsas emociones positivas o “por la atribución irreal de un valor emocional
positivo a las situaciones” (Exner y Sendín, 1995).

Así, es posible que como empleado la persona pueda resultar un tanto artificial y poco
creíble, pero su desempeño concreto puede no verse perjudicado significativamente.
Como siempre, debemos analizar y comparar las otras variables del protocolo.

22
Capítulo II
Sumario Estructural del SC. Las 5 Agrupaciones. Cálculos numéricos y su
significado. En base al trabajo de A. Zdunic del SC al Z (obra citada).

I. LA TRÍADA COGNITIVA
A. Procesamiento (admisión de los datos)

B. Mediación (interpretación)

C. Ideación (conceptualización)

II. CONTROLES

III. RELACIONES INTERPERSONALES

IV. AUTOPERCEPCIÓN

V. AFECTOS

I. LA TRÍADA COGNITIVA

A. Procesamiento
Esta variable nos permite deducir hipótesis sobre la motivación del S. para aprender, su
potencial para hacer análisis y síntesis de los datos y su nivel de desarrollo/madurez
cognitiva. Si su acercamiento a los problemas es práctico o por el contrario, intelectual. Si
es capaz de asumir las metas que le impone el Cargo, de acuerdo con sus capacidades.

Indice de Economía: W : D : Dd
Mide el esfuerzo de la persona al realizar las tareas.
Valores esperados: D > W > Dd

Significado: Las respuestas W requieren un mayor esfuerzo intelectual (revisando su


calidad formal: FQ). Las Respuestas D son más simples de ver, no requieren mayor
elaboración, se relacionan con el sentido común; y las Dd se dan cuando la persona
presta atención a detalles que para los otros pasan desapercibidos (por lo mismo,
requieren mayor gasto de energía mental).

W % aumentado (> 30 %): Tienden a tomar la información en su conjunto, quieren


abarcarlo todo, con el riesgo de perder información práctica – concreta. Se da en S. con
fuerte orientación al análisis, a lo teórico y con altas aspiraciones.
W % disminuido (< 20 %): Probablemente se le dificulte poder hacer una evaluación
general/global de la información disponible. Por ende, podría tener limitaciones para
planificar y dirigir. Se correlaciona con baja motivación de logro.
D % aumentado (> 60 %): Suele aparecer en personas con excesivo apego a lo práctico,
a lo concreto; y, normalmente, son poco creativas. Tienden a preferir trabajos en que

23
haya que seguir pautas ya probadas, y las siguen sin mayores cuestionamientos.
Probablemente sean buenos para ejecutar (si FQ es buena).
D % disminuido (D < 50 %) con W aumentado (W > 30 %): La persona podría perder el
sentido de lo práctico en su quehacer, por “volarse” en lo teórico y/o por exagerado
análisis o ambición.
D % disminuido con Dd aumentado: Acaso pierda lo práctico y ejecutivo de la situación,
por enredarse en cuestiones poco importantes para la mayoría. Se detiene en lo nimio, en
lo secundario o en el detalle inusual.

Un protocolo con W alto y D bajo: Puede ser el adecuado para una empresa que
requiere un creativo “ingenioso”, generador de ideas, pero con otras personas encargadas
de utilizarlas en proyectos concretos. Este mismo protocolo podría no ser indicado si la
empresa necesita una persona más ejecutiva, que “opere”, que se ocupe de resolver y
sacar adelante problemas, sin un gran análisis.
Dd % aumentado (> 25 %): Se da en personas muy preocupadas por la exactitud, que se
fijan en lo insignificante y pierden lo esencial. Suele darse un deterioro de la eficacia
práctica y para sintetizar. Dd mayor que 40 % nos indica un intento de evasión de los
temas cotidianos. Puede no ser muy saludable. Ojo.

W : M Indice de aspiraciones. Relación entre las aspiraciones y los recursos


Valores esperados: W > M (2 : 1)

Significado: W aumentado (más del doble que M): Se propone metas que van más allá
de sus posibilidades reales. Personas que se “venden” como hábiles para ocuparse de
puestos importantes, pero es probable que cometan errores en sus trabajos. Si además,
M es pasivo, habrá más fantasía que realización.
W disminuido: Sujeto que se subestima, que posee mayor capacidad. En evaluación de
potencial hay que evaluar si es necesario algún tipo de capacitación relacionada con
asertividad o aumento de la autoestima.

Respuestas de Calidad Evolutiva de Síntesis (DQ+)

W+ (Total W con calidad de síntesis: DQ+): Potencial Intelectual.


Significado: Aparecen en protocolos de personas inteligentes y creativas.

W+ con W aumentadas: Persona potencialmente valiosa para ocupar puestos de


gerencia o tareas complejas de planificación; suelen ser creativos y ambiciosos. Ver FQ
(calidad formal) para ver si es eficaz.

D+ aumentado: Las habilidades las aplican a resolver cuestiones de tipo práctico. S.


concretos, eficaces. Puestos intermedios que no impliquen toma de decisiones complejas,
pero sentido común y buen criterio (si X+% es superior a 0,80 %).

Respuestas de Calidad Evolutiva Vaga (DQv)

Correlaciona con limitaciones de tipo intelectual (aunque no siempre). En general, 1 ó 2


Respuestas vagas, nos indica que el S es vulnerable a conductas impulsivas y/o menos
adaptadas de lo esperable. Las R v / + (vagas de síntesis), habla de que la persona
“quiere pero no puede”.

Wv (W vagas): Limitaciones de tipo intelectual y/o psico-emocional.


Significado: Indican problemas de adaptación laboral para cubrir tareas que necesiten
precisión intelectual.

24
Wv y Wv/+ con W aumentadas: Contraindicado para puestos de conducción; trata de
comprender la totalidad pero cometerá errores al tomar decisiones. Impresionan como
personas emprendedoras, que parecen capaces de organizar, de mandar; sin embargo, al
poco tiempo se pone en evidencia lo errado de sus evaluaciones.

D aumentado con Dv: Son laboriosos, aunque con poca habilidad para resolver
problemas prácticos. Contraindicado para Cargos que necesiten sentido común en la
toma de decisiones. Pueden desempeñarse bien en tareas muy especificadas y rutinarias,
que no tenga espacio para tomar decisiones complejas. Si se pone bajo un jefe que sepa
canalizar su laboriosidad en forma positiva, pueden ser un aporte para la empresa.

Las Respuestas de Perseveración: PSV

Lo esperable es ninguna. Su presencia indica algún déficit de agilidad cognitiva. Más de 1


podría generarnos la hipótesis de posible daño neurológico. Cuidado con tareas riesgosas
(ejemplo: operador de máquinas de cortar).

B. Mediación
Permite formular hipótesis sobre si el S ve y entiende la información que recibe, como la
mayoría de las personas, o se aleja de lo convencional. Importante para medir el ajuste a
la realidad.

Total de respuestas populares: P


Valores esperables: Por lo menos una respuesta popular por lámina. Es significativo
cuando en un protocolo no aparecen respuestas populares.
Significado: Medida en que la persona se adapta a las normas de la mayoría.

P aumentado (> 3): Podría someterse excesivamente a las normas sociales. Bueno para
tareas rutinarias y puestos en que lo importante es el apego estricto a lo que es
convencional.
P disminuido (< 2): No ve las cosas como la mayoría; puede tener problemas de
adaptación si su tarea implica apegarse a lo previamente pautado. PERO, en puestos
creativos puede funcionar bien.

Tabla de Respuestas Populares (Según Zdunic y Colaboradores)


Lámina 1: En W, insecto no volador. En D1, hoja
Lámina 2: En D1, animal de cuatro patas e insecto no especificado
Lámina 3: En D2, mariposa. En D3 y D4, personas reales o irreales

En Chile la frecuencia en D1 de la Lámina 2 no alcanzó a satisfacer el criterio para ser


Popular. Por lo tanto, existen sólo 5 Resp. Populares (dos en Lámina 1 y tres en Lámina
3; las mismas señaladas más arriba).

Calidad Formal (FQ). Mide el juicio de realidad del Sujeto

Exner codifica las respuestas según la calidad formal en:

Respuestas “+” (elaborada o superior) FQ+: Se dan detalles que se articulan de tal
manera que enriquecen la calidad de la respuesta. Ej. L.1: “Un escarabajo; ojos, boca,
estas podrían ser las patitas, aquí las pinzas, es redondo y lustroso...”.

25
Respuestas “o” (ordinarias) FQo: Se identifica el objeto mediante una fácil articulación
de la forma. Ej. L.1: “Un escarabajo...”; “Una Hoja”; L. 2 W “Un paisaje. Sol, árboles y
tierra”; D2 “2 ojos”.
Respuesta “u” (única) FQu: Resp. poco frecuentes, hasta raras, pero que en la
encuesta se ve con bastante rapidez y facilidad por el psicólogo. Cuesta un poco verla,
aunque se ajusta a una forma reconocible.
Respuesta “–” (menos) FQ–: La resp. se organiza usando la forma de manera
distorsionada, aparecen contornos arbitrarios e impuestos a la lámina.

Las FQ–, pueden ser Auténticas (no podemos ver lo que ve el S): las dan S psicóticos,
aunque también neuróticos con alguna distorsión aperceptiva importante; ó R de Cierre o
de Cerramiento (el S arbitrariamente cierra la figura, completando un contorno sin
respetar los espacios en blanco): suelen darlas personas psicopáticas.

En ambos casos, las “auténticas” y las “de cierre” implican un alejamiento de lo que es
convencional, afectando el criterio de realidad. Sumadas, no deberían superar el 0,25%.

Respuestas sin calidad formal (FQsin): Son las Respuestas que pueden no tener
forma; “sangre”, “depresión”, “alegría”. Y la persona no hace ninguna referencia a los
aspectos formales.

Las 3 primeras (X+%, Xo% y Xu%), implican un buen ajuste a la realidad. No así X–%.

S–%
Proporción de respuestas de forma distorsionada que incluyen el uso de espacio en
blanco (SQ%–). Fórmula:

S–% = Total de resp. con espacio en blanco y de mala calidad formal


Total de resp. de mala calidad formal.

Valores esperados: Si S–% sobrepasa el 40%, la persona está distorsionando su


percepción por fuertes interferencias emocionales; su apartamiento de lo convencional se
debe al negativismo y/o rabia, lo cual afectará seguramente su desempeño laboral; en
especial, frente a situaciones de tensión.

X+%
Es la frecuencia en que la forma es usada de una manera convencional. Fórmula:
X+% = Total respuestas con calidad formal + y o / R (nº total de Respuestas)
Valores esperados: Entre 0,35 y 0,65%
Significado: Grado de ajuste a lo que es convencional. Sentido común.

X+% disminuido: La persona percibe de una forma poco convencional. Este valor se
debe interpretar en relación a:
-Incremento en Xu%: Sujeto que ve las cosas de un modo particular, pero que puede
darse a entender, sin mostrar conductas desadaptadas.
-Incremento de X–%: Además de apartarse de lo convencional, tiene dificultades de
comunicación y en su criterio de realidad.

X+% aumentado: Persona con tendencia a ser rígida, quizá pedantes, excesivamente
perfeccionistas, poco creativas. Tal vez sobre-adaptado. Se confirmaría esto, si las
respuestas populares (P) superan las 3 (P ≥ 4).

Xu%

26
Es la proporción de respuestas en que la forma es adecuada pero no convencional.
Fórmula:
Xu% = Total de resp. con calidad formal “u” / R
Valores esperados: 0,20% – 0,30% saludable y de buen ajuste. Se relaciona con un
pensamiento atípico, pero con criterio de realidad. Puede haber originalidad positiva.

Significado: Si el Xu% aumenta hasta afectar al X+% que decae, la persona presenta
una tendencia a ver las cosas desde su propio punto de vista, y si el entorno laboral en
que se desempeña le exige someterse a las expectativas sociales, es probable que se
presenten conflictos interpersonales.

X–% (Variable muy importante): Relacionada con el criterio de realidad


Proporción de distorsión aperceptiva. Su fórmula es:
X–% = Total de respuestas con calidad formal “–” / R
Valores esperables: menores a 0,20%

Significado: Mayor a 0,25% señala que la persona en su ambiente laboral va a tener


problemas de adaptación y comunicación con los demás. Hay una marcada distorsión en
la interpretación de la realidad.

XA% es la calidad formal adecuada ampliada (variable muy importante)


Se espera que X+% + Xu% sea igual o superior a 0,80% = Ajuste a la realidad. Buen uso
del criterio de realidad. Nos habla de un pensamiento ajustado a lo convencional. De buen
pronóstico.

WDA% es la calidad formal adecuada de las respuestas W y D


Es el porcentaje de respuesta de calidad formal adecuada sólo en las respuestas globales
(W) y de detalle usual (D). Aquí no se incluyen las Dd. Fórmula:

W (FQ+, o, u) + D (FQ+, o, u) / W + D

Se esperan valores mayores a 0,80 %. Si el WDA% es igual o mayor que 0,80 % pero el
XA% es menor que 0,80 %, indica que la “mediación” (la “interpretación” que hace la
persona de los datos que incorpora) es generalmente apropiada en situaciones obvias,
pero tiende a no serlo en otras circunstancias.

Por lo tanto, para trabajos con relativa complejidad, debemos exigir XA% igual o superior
a 0,80 %. Si XA% es menor a 0,80 %, necesariamente X-% será superior a 0,20 %, lo que
señala una distorsión perceptiva preocupante.

C. Ideación
Es cómo conceptualiza el Sujeto. Permite formular hipótesis acerca de la manera de usar
el pensamiento en el desempeño concreto. Si su estilo es dependiente, pasivo o activo,
rígido o flexible; si enfrenta o evita los problemas. Si hay o no trastornos del pensamiento.

a : p Relación entre el total de los movimentos activos y el total de los pasivos (las a y p
de M + FM + m).

Significado: Cuando los movimientos pasivos superan los activos (p mayor que a + 1), la
persona asume un rol pasivo en las relaciones interpersonales. Por lo tanto, difícilmente
decida.
Los rasgos de dependencia se evalúan también con presencia de T, aumento de P, índice
de egocentrismo disminuido, presencia de respuestas Fd (contenido de comida).

27
Siempre es importante comparar las características del Cargo con el estilo de la persona;
una persona activa, independiente, no va a tolerar trabajos rutinarios y muy pautados;
pero alguien sumiso, pasivo, es probable que se sienta cómodo en ese rol.

Si a es mayor que p en 3 ó más, por ej. a : p = 4 : 0 (ó al revés: p > a en 3 ó más; por ej.
a : p = 2 : 5), probablemente estemos ante una persona un tanto rígida. Ante situaciones
distintas, responderá siempre igual; lo cual le restará flexibilidad para enfrentar las
cambiantes situaciones del mundo laboral.

Ma : Mp Relación entre el total de movimientos humanos activos y el total de los pasivos.


Significado: Si Mp es mayor que Ma + 1, la persona crea fantasías pero espera que los
demás le indiquen qué hacer; usan su inteligencia para evitar problemas, más que para
resolverlos; su “locus de control” es externo. Personas con puestos gerenciales no
pueden tener Mp alto (o sea, Mp > Ma).

Se demostró que las personas exitosas daban en su inmensa mayoría Ma > Mp.

M – (M de mala calidad formal): Poco frecuentes en laboral. Si aparece ¡ALERTA! Se da


en sujetos con proclividad al delirio. Más grave si Mp. Y más de 2 M- es inminente
considerar que hay o habrá delirio.

M sin forma: Respuestas de movimiento humano sin forma. Ej: Lámina 1 “Parece la
Depresión”; Lámina 2 “Alegría, por los colores”; Lámina 3 “un baile” y en la encuesta no
hay objetos con forma “por los distintos colores, parecen movimientos de baile…”
Significado: Si aparece una o dos se trata de una persona que puede desorientarse y
perder contacto con la realidad (psicosis). No se dan en lo laboral. 1 M con FQsin,
equivale a 2 ó 3 M– ¡OJO! Puede haber delirio; sobre todo, si Mp.

2AB + (Art + Ay): Suma del doble de las resp. abstractas, más las de arte y antropología.
Valores Esperables. Menor que 5
Significado: Mayor a 5 el sujeto utiliza la intelectualización en exceso. Es probable que
en su desempeño laboral concreto, tenga dificultades para mantener la estabilidad
emocional frente a situaciones estresantes. Esta fórmula mayor que 5 puede indicarnos
que el sujeto tiende a negar la realidad, o parte de ella. Si además, X-% supera el 0,25 %,
seguramente hay un desajuste considerable.

MOR Son los contenidos mórbidos. Se espera menor que 2.


Significado: Si está aumentado (mayor que 2), nos indica claramente que el
pensamiento del S está teñido por el pesimismo. Es altamente probable que el S tenga
expectativas negativas sobre los acontecimientos, particularmente sobre sus
emprendimientos, con la pre-disposición a favorecer los malos resultados de su
desempeño concreto.

Suma de códigos especiales críticos (CCEE Críticos; son 6)


Verbalizaciones desviadas (DV) + Combinación Incongruente (INCOM) + Respuesta
desviada (DR) + Combinación fabulatoria (FABCOM) + Lógica inadecuada (ALOG) +
Contaminación (CONTAM)

Suma bruta 6 (Sb6): Se suma el total de los fenómenos especiales críticos (CCEE
críticos). Valores esperables: menos de 5 y ojalá ninguno de Nivel 2.
Significado: Es necesario un análisis cualitativo de cada respuesta (calidad formal, etc)
para ver la gravedad de la distorsión del pensamtoº y si es contraindicado para el Cargo.

28
Grados de gravedad en el trastorno del pensamiento

DV1, INCOM1 y DR1 = moderado


DV2, FABCOM1, INCOM2 y ALOG = importante
DR2, FABCOM2 y CONTAM = severo
2 ó más CCEE críticos de N2: es probable la presencia de algún tipo de patología seria.

Suma ponderada 6 (Sp6): Es la suma ponderada de los códigos especiales críticos.


Se espera menor que 14. Se calcula así:

Críticos Nivel 1 Nivel 2


DV x1 x2
INCOM x2 x4
DR x3 x6
FABCOM x4 x7
ALOG x5
CONTAM x7

La presencia de lapsus y/o fallas lógicas incrementados (Sp6 > 13) resulta un elemento
poco propicio, especialmente para alguien encargado de conducir a otros; lo mismo que
para tareas de persuasión ligadas a lo comercial, relaciones públicas, etc. Sin duda habrá
un deterioro de la capacidad de comunicación del S y seguramente para lograr juicios
coherentes. (Ver asimismo M–, X–%, H : resto H, etc).

II. CONTROLES

Esta sección nos permite obtener información general sobre productividad y respecto del
estilo de respuesta de la persona, posibilitando conocer si existen formas de funcionar
que hagan previsible aspectos de su conducta y formular hipótesis de trabajo acerca de
los recursos y posibilidades de eficiencia. Está en relación con las decisiones deliberadas
(controladas, concientes) y su capacidad de soportar el estrés.

R: Cantidad total de respuestas del protocolo


Valores esperados: 10 a 14 respuestas
Significado: Sujetos activos, productivos, que mantienen actitud de confianza frente a la
tarea dan varias respuestas, a veces más de cuatro por lámina. Personas que se ocupan
de sus tareas con sólo recibir una indicación general.

Hay personas que prefieren hacer “poco pero bien” (8 a 10 R, con buena calidad formal),
pueden producir más si encuentran un ambiente propicio; pueden aumentar el nº de
respuestas y mantener la calidad de ellas, entonces en sus trabajos necesitan pautas
claras y específicas. Así, es probable que su producción aumente en forma confiable y
sean eficaces.

Otras, pasivas, que trabajan a media máquina, que hacen “lo justo y necesario” con
desgano o desconfianza, si aumentan las respuestas, será en desmedro de su calidad,
por tanto necesitan Supervisión estrecha para asegurar una producción aceptable; se
adaptarán mejor a trabajos con pasos claramente delimitados de antemano.

29
L (Lambda): Estilo de respuesta en situaciones de implicancia afectiva. También mide el
grado en el que se economizan los recursos. Fórmula:

L= Resp. de F puras
_________________

Total de R – R de F puras

Valores esperados: 0,30% a 0.99%

Significado: Estilo de respuesta en situaciones que implican afectividad y/o el uso de las
emociones.

Lambda aumentado: Si L está aumentado (mayor que 1) y se acompaña de pocas


respuestas de determinantes múltiples (R con 2 ó más determinantes ≤ a 20% de las R),
indica que la persona simplifica demasiado sus percepciones, evitando tomar en cuenta
sus afectos. Es de mal pronóstico en puestos donde se necesite un cierto compromiso
afectivo. Ej. Supervisor de Personal; Psicólogos; etc. Si L > 1.5%, evidentemente el S
desatiende parte importante de los datos. OJO

Lambda disminuido: Menor a 0,35%, refiere a sujetos excesivamente pendientes de la


información que reciben y pueden verse sobrepasados al no alcanzar a procesar lo
importante. Puede haber merma en su eficiencia y/o dificultades para priorizar y
organizarse. Al tener que tomar decisiones, si L < 0,30%, pueden enredarse con sus
ideas, no saber por dónde empezar a pensarlas.

Se ha investigado que personas que dieron un Lambda mayor a 1,5% tuvieron problemas
con las normas, la justicia y/o las autoridades. O, simplemente, en el mejor de los casos,
con las expectativas sociales, resultando menos competentes de lo deseable. ¡OJO si L
es > 1,5%!

El Tipo Vivencial (EB): Relación entre las resp. de movimiento humano (M) y las de color
cromático (C).
Indica un estilo personal de vivenciar la realidad. M y C son dos variables fundamentales.
Fórmula: EB = Suma de M : Suma ponderada del Color (C pond)

A las respuestas de Color se les asigna el siguiente puntaje:

Suma Pond C = 0,5 x FC + 1 x CF + 1,5 x C

Las respuestas de color nominal (Cn), ej. “un verde”, en D2 de la Lám. II, no se incluyen
en estos cálculos.

Valores esperados del EB: Se espera que hayan valores a ambos lados (al menos M : C
= 1 : 1).

Significado: Si aparece incrementado M, la persona tiene una disposición introversiva. Si


suma ponderada C está aumentada, la disposición es extratensiva.

Tipo Vivencial Introversivo: El S prefiere usar el pensamiento para resolver los


problemas. En sus tareas, mantiene sus afectos al margen y se centran en las ideas más
que en las personas. Suelen usar la lógica.

30
Significado: Trabajadores que se sienten más cómodos en tareas que no necesiten
interactuar con otros; habitualmente parecen serios y retraídos (aunque no siempre).
Pueden concentrarse en trabajos, por largos períodos y piensan antes de actuar.
Prefieren comunicarse por email antes que por teléfono. Para elegir el tipo de
capacitación, estos trabajadores prefieren aprender por libro o escuchando, antes que
interactuando personalmente con otros.

Contrariamente…

Tipo Vivencial Extratensivo (Cpond > M en 3 ó más): Suma del color ponderado
aumentada, nos habla de un S que tiende a utilizar el ensayo y error para resolver los
problemas; o sea, prefieren aprender una tarea nueva, experimentándola y comentándola
con otros. Incluyen mucho sus afectos al realizar análisis y evaluaciones. Prefieren tareas
que impliquen interacción con otros, la comunicación cara a cara. Aparecen como vivaces
y se les considera emprendedores. Gustan del cambio y la acción; prefieren resolver los
problemas de manera rápida, no muy reflexiva.

EB Ambigual (la diferencia entre suma de M y suma ponderada del Color no supera 2
puntos): Personas de desempeño poco previsibles, porque no tiene un estilo definido para
resolver sus problemas.

Comparación de los estilos: En términos de eficacia práctica, ambos tipos presentan


estilos diferentes de trabajo, pero con eficiencia muy similar... AUNQUE, los introversivos
realizan menos operaciones y cometen menos errores, pero alcanzan menos aciertos.
Los extratensivos suelen cometer más errores, porque realizan más operaciones, pero
consiguen más aciertos. Sería importante tener esto en cuenta al seleccionar a una
persona para un trabajo muy específico, del cual sabemos que lo esencial para tener
éxito, es por ejemplo el evitar los errores, o el logro de aciertos.

La Experiencia Accesible (EA): Se relaciona con los recursos disponibles y el potencial


de la persona.

Se obtiene sumando las M, más la suma ponderada del color: M + Cpond


Valores Esperables: 4 ó más (mínimo esperable 2)

Significado: Índice de los recursos disponibles con los que cuenta la persona para iniciar
conductas deliberadas. Son los recursos de los que puede echar mano en determinado
momento, para tomar decisiones y ponerlas en práctica. Es una variable importante. EA <
4 nos habla de S con pocos recursos disponibles para enfrentar las complejidades de un
trabajo. O bien, tiene ese potencial, pero no lo puede usar (represión).

EA disminuido: Implica que la persona mostrará dificultades para hacer frente a


situaciones de tensión. Puede mostrar desajustes importantes frente a más presiones de
las que está habituado a tolerar. Realizará mejor su trabajo efectuando tareas rutinarias,
simples; donde las actividades y relaciones con los demás estén bien estructuradas.

La Experiencia Base (eb): Relación entre la frecuencia de los determinantes de


movimiento no humano (FM + m) y la frecuencia de los determinantes de sombreado y
color acromático. Se expresa en la fórmula:

FM + m : C’ + T + V + Y
C’ = sumatoria de C’ + C’F + FC’ V = sumatoria de V + VF + FV

31
T = sumatoria de T + TF + FT Y = sumatoria de Y + YF + FY
Valores esperables del eb: Que el lado izquierdo del eb sea igual o superior que el
derecho.

Significado eb: Monto en que interfieren estímulos y afectos, cuando estos se disparan
al interior de la persona. Estos estímulos pueden interferir los procesos de atención y
concentración, y el pensamiento dirigido. La consecuencia suele ser una disminución de
la eficiencia laboral y para el aprendizaje.

Lado izquierdo de la eb (FM + m) representa las ideas que aparecen sin que la persona
se lo proponga. Implica una sobrecarga interna. Este malestar puede ser crónico (FM
aumentado) o agudo (m aumentado) propio de una situación estresante actual.

Lado derecho de la eb (C’ + T + V + Y) representa el aumento del dolor psicológico


causado por tensiones internas. Estos afectos provocan una sobrecarga que predispone a
conductas impulsivas. OJO si es ≥ 5 o si es > FM + m.

Significado de los Determinantes individuales de la fórmula del “eb”

FM: Tipo de actividad propia de los animales. Representa tensiones y/o necesidades
insatisfechas.
Valores esperados: 1 a 3
Significado: Procesos ideativos provocados por insatisfacción de necesidades básicas
(hambre, sed) o secundarias (como logro y prestigio). Si FM está aumentado (4 ó más),
quiere decir que la persona sufre una fuerte tensión interna, que probablemente interfiera
los procesos de atención y concentración. ¿Inmadurez?

FM = 0: Nos indicaría que el S niega sus necesidades. No es que no las tenga. No


registra. Muy probablemente no quiere (o no puede) dar cuenta de ello. Prefiere no
registrar ese malestar. Situación no recomendable para ningún Cargo, dado que si no
toma conciencia de esas necesidades insatisfechas, difícilmente las pueda satisfacer de
algún modo. Se da en S pretendidamente omnipotentes, y también en S drogadictos y en
anoréxicos.

m: Respuestas de movimiento de objetos inanimados (o inorgánicos). Representa el


estrés actual.

Significado: Suelen darlas personas que padecen algún malestar reactivo. La búsqueda
de trabajo es claramente ansiógena, por lo que no es extraño que aparezca “m” en la
evaluación laboral. A mayor tiempo de desempleo, mayor incremento de “m”. Si aparecen
más de dos (m ≥ 3), la persona además atraviesa otras situaciones estresantes que
interfieren en su capacidad de pensar. Como “m” es una variable inestable, si ceden los
factores externos estresantes, van a disminuir los factores perturbadores. Hasta m = 2 es
normal.

C’: Respuesta basada exclusivamente en el color acromático de la mancha (“Una nube


gris” en L1).

Significado: Afecto no expresado que se interioriza, aumentando el malestar o la tensión


interna.
La presencia de C’ aumentado no es recomendable en personas que deban realizar
tareas que requieran manejo de situaciones estresantes. La incidencia de la forma que
acompaña a las respuestas, señala el grado de control sobre estos afectos.

32
C’F: Color acromático – Forma
FC’: Forma – color acromático

T: Respuestas de Textura
Se codifica T cuando hay impresión táctil, a partir de la utilización del sombreado (en
zonas grises o de color). De acuerdo con la participación de la forma en la respuesta, el
Determinante se puede codificar de 3 modos: Respuestas de Textura pura (T), Textura
forma (TF) y forma-textura (FT).

Significado: Las T se relacionan con necesidades de cercanía y contacto emocional. En


países latinoamericanos como Chile, la aparición de más de una respuesta de textura, se
considera un indicador significativo de necesidad de contacto interpersonal. Suelen darlas
personas cautelosas, dependientes, que buscan la aprobación. Si las M y los contenidos
humanos se apartan de lo convencional [(H) + (Hd) + Hd > H], la persona busca la
cercanía con otros, PERO su visión poco realista de lo humano lo hará fallar en este
contacto.

V: El sujeto interpreta el sombreado como profundidad o dimensionalidad; también las


transparencias son V. De acuerdo con el grado en que participa la forma, se codifica:
respuestas de vista pura (V), de vista-forma (VF) y de forma-vista (FV).

Significado: Indica que cuando la persona realiza tareas de auto-examen, las reviste de
autocrítica negativa, produciéndose sentimientos de desagrado, que aumentan el
sufrimiento psicológico. Es una variable estable y crónica, que genera baja autoestima. Si
aparece en un postulante, necesitará supervisión periódica y refuerzo positivo continuo de
los resultados de su trabajo. Lo esperable es 0 ó 1.

Y: Respuestas de “sombreado difuso” como brillo, niebla, radiografías, etc., en manchas


grises o de color.

Valores esperados: Si Y es mayor que 2 es significativo; la persona atraviesa una


situación que le genera tensión y tiene un malestar reactivo. Se debe revisar junto con los
movimientos activos y pasivos; si los pasivos son mayores que los activos, hay mal
pronóstico en la capacidad de resolución de los problemas.

Significado: Es una reacción a situaciones externas que generan tensión, pero con
malestar y sufrimiento interno paralizante. Si Y ≥ 3 habrá que investigar de qué se trata.

Ante una situación externa que genera malestar, la persona puede:

a) Reaccionar con un aumento de la tensión, recibiendo estímulos ideacionales


(m) en su mente.
b) Reaccionar con un aumento del sufrimiento, inundándose de emociones
paralizantes (Y), sentimientos de indefensión, de desvalimiento, de no saber qué
hacer; es una especie de “trágame tierra”.

Como se expresó anteriormente con “m”, los postulantes pueden estar pasando por una
situación crítica de falta de trabajo, por lo que conviene ser cuidadosos al considerarlas.
La presencia de “m” o “Y” probablemente expresa un malestar pertinente a la situación de
cesantía. De lo contrario, hay que investigar qué le ocurre.

La Estimulación Sufrida (es): Demandas de los estímulos actuales (estructurales +


circunstanciales). Se obtiene sumando ambos lados de la eb. Fórmula:

33
es = FM + m + C’ + T + V + Y

Valores esperados: similares a la EA ó menor.

Significado: Indicador de situaciones internas que provocan irritación, malestar, etc. Si el


puntaje de “es” supera a EA en 2 ó más, la tensión interna es tanta, que el S puede actuar
impulsivamente. Seguramente, no puede organizar ni dirigir conductas encaminadas a
recuperar el equilibrio. La persona está en malas condiciones para enfrentar trabajos
estresantes. Salvo que en el “es” haya más de 1 m y más de 1 Y (actual).

Indice de Estrés
Cuando la Estimulación Sufrida (es) resulta mayor que 2 respecto de los Recursos
Disponibles (EA).

Ej: EA = 4 y es ≥ 7 (y los componentes del “es” sean predominantemente FM, C’, T, V, o


sea, más estructurales).

Si “es” resulta el doble ó más que EA (EA = 4 y es ≥ 8) muy posiblemente la persona


presente desajustes considerables en su trabajo (actual o futuro), con una alta
probabilidad de desorganizarse. ALERTA.

Lo esperable siempre será EA ≥ es (por ej. EA = 5 es = 4)

III. RELACIONES INTERPERSONALES

Permite hacer hipótesis sobre el estilo de comportamiento del postulante en relación con
los demás. Cómo se va a relacionar con sus pares, con los Jefes, clientes, proveedores,
etc.

Aislamiento Social: Suma de resp con contenido botánico, nubes, etc. La fórmula es:

AS = Botánica + 2 Nubes + Paisaje + 2 Naturaleza + Geografía / R

Valores esperados: Significativo si es mayor que 0,45%.


Significado: ▲ Sujetos que presentan retraimiento ante el contacto con sus semejantes.
Un índice alto puede ser buen indicador si el postulante debe trabajar a solas. Bajo: no
brinda información.

H : (H) + Hd + (Hd): Interés por sí mismo y los demás.


Valores Esperados: Sumatoria de H mayor o igual que la sumatoria de las demás.
Significado: Puede realizar una apreciación realista de sí mismo y de los demás. Ojo,
que hay trabajos en los cuales se puede ser eficiente sin tener que obligatoriamente
interesarse por los demás.

(H) + (A) : (Hd) + (Ad): Interés por los demás basado en la realidad o la fantasía.
Valores esperados: Pocas respuestas con estos contenidos y que el lado izquierdo sea
mayor que el derecho.
Significado: La persona puede interpretar erróneamente su entorno social y su auto-
imagen, porque se está basando en conceptos imaginarios, irreales. Sería bastante
inadecuado si la sumatoria da 4 ó más.

34
H + A : Hd + Ad: Presencia de aspectos paranoides en las relaciones interpersonales.
Valores esperados: Lado izquierdo superior, idealmente 4 : 1
Significado: Lado derecho mayor, la persona en su trabajo va a tener problemas para
aceptar las críticas y sugerencias de sus jefes o pares. Va a ver las conductas de los
otros con desconfianza y se va a mostrar retraído, por lo que tendrá dificultades de
relación. H + A ≤ Hd + Ad, señala generalmente inhibición intelectual y/o dificultades para
adaptarse a lo grupal y social.

Resp. con Movimiento Cooperativo (COP) y Movimiento Agresivo (AG)


Valores esperados: Su ausencia suele indicar poco interés en las relaciones
interpersonales. Estos valores deben interpretarse con el resto del protocolo.
Significado: Personas hostiles dan respuestas AG > 2. Aunque 1 ó 2 AG puede ser
positivo, podría hablarnos de energía, iniciativa, seguridad en sí mismo, etc.

COP las dan personas que establecen vínculos “atractivos” con las demás personas. Son
percibidos como S colaboradores. Aunque, no necesariamente éticos.

A priori se espera COP ≥ AG. (Siempre hay que ver qué tipo de AG nos dio).

Se ha visto COP y AG en la misma respuesta, en S delincuentes. Ej. D1 en Lámina II


“Dos búfalos juntos para cazar una presa”. ALERTA ROJA.

Fd (respuestas de comida): Dependencia.


Valores esperados: 0 ó 1.

Suelen aparecer en protocolos de postulantes con incremento en los rasgos de


dependencia.

Significado: Personas que se ponen la camiseta y son estables en sus compromisos y


se subordinan sin mayores conflictos.

Textura (T) > 2 confirma la dependencia y necesidad de cercanía con los demás. Suele
aparecer en personas que recientemente perdieron vínculos cercanos (separación
matrimonial o de pareja; muerte de familiar).

a:p
Como se dijo más arriba, cuando a > p señala que la persona tiende a asumir roles
activos en sus relaciones interpersonales. Por lo tanto, en general, es lo esperable.
Por el contrario, cuando p > a, el Sujeto prefiere tomar roles pasivos; lo cual no implica
necesariamente que no sea activo, pero sí que el S deja que otros tomen las decisiones.
Y es probable, asimismo, que sean más fantasiosos que realistas (si Mp > Ma); o bien,
menos responsables de lo deseable para el Cargo. Mal pronóstico para Jefaturas.

PER son las respuestas Personalizadas


Se tabula cuando el S hace referencia a conocimientos o experiencias personales para
justificar su respuesta en el Z. No sólo asocia, como en las DR, si no que justifica. Dice
algo para defender lo que vio en la mancha. Es como si nos dijese “no me venga a
discutir a mí, yo lo viví / yo sé de ésto”.

Se espera que sea menor que 3. Cuando PER es 3 ó más, es un indicador de una
persona autoritaria, que podría tener dificultades importantes con sus Jefaturas. También

35
se da en vendedores exitosos, que tienen un estilo avasallante, yendo más allá de las
objeciones del Cliente.
GHR : PHR
Se trata de las respuestas de Representación Humana (HR). Buenas (GHR) y pobres
(PHR) relaciones interpersonales. Ver el algoritmo del Manual. Se espera GHR > PHR.
Si PHR > GHR probablemente el sujeto tenga INCONVENIENTES DE ADAPTACION.

Para que tenga validez, el total de respuestas de Representación Humana (HR) debe ser
≥ 3. Si es 2 ó menos, no aplica (N/A).

IV. AUTOPERCEPCIÓN

Permite formular hipótesis acerca de la “autoestima” del sujeto, indicador del desempeño
laboral futuro. Personas muy poco seguras de sí mismas pueden mostrar
comportamientos claramente desadaptados.

Índice de Egocentrismo. Su fórmula es:

IEgo = 3 x (resp. de reflejo) + total resp de par / R

Valores esperados: 0,25 - 0,45 (máximo 0,60%)

Significado: Grado en que la persona se toma a sí mismo como centro de sus


preocupaciones. Dentro del rango esperado es muy saludable.

Respuesta de pares (2): Es cuando los rasgos de simetría de la mancha hacen que se
vean dos objetos Idénticos. Ej. Lámina 2: “Un par de búfalos enfrentados”; “Arboles a los
costados”.

Respuestas de Reflejo (r): Algo es visto como el reflejo de otra cosa. Ej. Lámina 1 en
posición > “Paisaje reflejado en un río”; Lámina 3 “Una persona mirándose en el espejo”.

IEgo aumentado: Pueden desplegar conductas de desconsideración por los demás.


Malos negociadores, malos vendedores. Aparecen como personas egoístas y
autoreferentes que llegan a cansar (aquí la autoestima puede ser baja o alta).

IEgo disminuido: Baja autoestima, quizá sea una persona depresiva o con evidente
tendencia a caer en depresión. Mal indicador en trabajos que impliquen riesgo personal
(guardias, choferes de locomoción, instaladores eléctricos, operarios que manejen
máquinas cortantes, etc).

Respuestas de Reflejo: Presencia de componentes narcisistas exacerbados.


Significado: La persona puede presentar serias dificultades para aceptar no ser el centro
de los reconocimientos en su empresa.
Se creen “especiales” y por ello exigen ser tratados así. La presencia de 1 respuesta de
reflejo es ya significativa. 2 ó más r, nos indicaría que ese rasgo forma parte de la
personalidad.

FD: Respuestas de Forma-Dimensión


Significado: Son respuestas en que la impresión de profundidad (“algo atrás”),
perspectiva (un objeto visto desde arriba), distancia (visto desde lejos) o dimensionalidad

36
(algo “dentro” de) se basa exclusivamente en el tamaño de la mancha o en la forma; el
sombreado no interviene, y se codifica cuando hay “algo atrás de” o “tapado por”

Ej. L1- W “Un señor con un escudo; esto es el escudo, que tapa al señor”; L3 “Dos
personas girando alrededor de la mesa”. Si aparecen más de dos FD*, la persona dedica
mucha energía a autoevaluarse, pudiendo perder de vista el entorno, con el riesgo de
descuidar otras responsabilidades.

FD = 1 ó 2 puede ser saludable, porque nos indica una moderada disposición a la


autocrítica. Bueno para emprender una psicoterapia. Para efectuar procesos de
instropección equilibrantes.

*No es bueno que FD supera 3. La persona estará demasiado “metido” en sí mismo.

Resp. con contenido Anatómico (An) + resp. con contenido Radiografía (Xy)
Valores esperados: sumados, menor a 3.

Significado: Si hay contenidos An y Xy en el protocolo, hay un exceso de preocupación


por el organismo; hipocondría. Hay que verificar el examen de salud preocupacional por la
existencia de alguna situación de salud importante, que al largo plazo implique licencias y
pérdidas de días laborales. Si el índice es más de 3 y no existen problemas físicos
concretos, puede haber trastornos de la autoimagen.

Particularmente atendible es encontrar An junto a FQ- (Contenido Anatómico de mala


calidad formal). O hay un problema serio en lo físico, o en la auto-imagen, que repercute
en una distorsión de la realidad (FQ-).

MOR Respuestas de contenido Mórbido


Valores esperados: Menos de 2.

Significado: Son respuestas en que un objeto es visto como muerto, dañado, cortado,
etc. ej L1 W “Un escarabajo muerto...”; o también el objeto presenta una característica o
sentimiento negativo. Ej. “2 personas deprimidas...”; “una hoja partida”.

Más de 2 MOR se da en personas pesimistas, que habitualmente ven el lado negativo de


las cosas. Pocas energías disponibles para las tareas y poco entusiasmo en un futuro
mejor. MOR > 3 es de mal pronóstico.

V Vista
Significado: Indica que cuando la persona realiza introspección, no se gusta, hace una
autocrítica negativa, produciéndose sentimientos de desagrado, que aumentan el
sufrimiento psicológico. Lo esperable ≤ 1.

Es como si el sujeto, al mirarse al espejo, sintiese nauseas. Claro que, habitualmente, esa
es una percepción y/o un sentimiento inconciente; aunque, no por ello menos actuante en
sus decisiones y comportamientos.

V. AFECTOS

Permite generar hipótesis acerca de la vida emocional del postulante. Cómo regula los
intercambios afectivos; si se compromete en la tarea; si es autónomo u oposicionista, su

37
potencial de liderazgo y su aceptación de la autoridad. Además, esta agrupación da
cuenta de la impulsividad del S y su sentimiento social.

FC : CF + C
Mide la manera en que la persona regula sus descargas e intercambios emocionales.
Valores esperados: FC superior, igual o ligeramente menor a CF + C.
Significado: Si CF + C está aumentado, hay poco control de las descargas emocionales;
sus decisiones y conductas estarán influenciadas por su vida afectiva. Puede verse como
una persona enérgica, frontal, discutidora, impulsiva.

Esto no es necesariamente malo, ya que hay que verlo en relación al Cargo. Si la función
o tarea requiere ser reflexivo, cauto, prudente, una persona así no sería recomendable.
En cambio, un vendedor con iniciativa y “pasional”, puede requerir CF + C ≥ FC.

Siempre debemos tener cuidado con las C puras. En ellas, hay evidencia palpable de una
deficiente modulación de las emociones. C pura ≥ 2 es siempre preocupante, en alguna
medida. Debemos ver otros elementos de control.

Las personas que dan C pura (1 ó 2) son S que disfrutan cuando están involucrados en
situaciones vertiginosas. No necesariamente se tratará de personas impulsivas; aunque sí
serán S menos reflexivos, o vulnerables a desplegar conductas poco reflexivas. Actúan y
luego piensan. Una C pura es suficiente para analizar con detalle otros datos.

Suma C’ : C ponderado (C´+ C´F + FC´ : Suma ponderada de resp. de color)


Valores esperados: Lado izquierdo inferior al derecho. O sea C’ < Cpond

Significado: Grado de constricción afectiva (C´) en relación al procesamiento consciente


de las emociones habitual en la persona. Si el lado izquierdo es superior al derecho
(Suma C’ > Cpond), el S internaliza en exceso afectos que deberían ser externalizados,
aumentando la tensión interna. Se corporizan los conflictos, pudiendo presentarse
trastornos somáticos.

¡Podría pedir licencia!. Sobre todo, si además de esta ecuación (C’ ≥ Cpond), hay
Contenidos anatómicos y/o de radiografía: An + Xy ≥ 3.

Complej : R
Proporción de complejidad de los procesos psicológicos
Comparación entre el total de resp. complejas (Complej) y el total de resp. al protocolo (R)
Fórmula: R Complej. x 100 / R. Valores Esperados: 20 a 30 %

Nota: Respuesta compleja es aquella que tiene más de un Determinante. Lo normal es


que sean 2. En menor medida aparecen 3 Determinantes en una r. Y 4 es muy poco
habitual. Conviene analizar qué combinación hace el S.

Significado:
Complej. disminuidas ▼ (y L alto): Limitación intelectual o psicológica
por una tendencia a simplificar excesivamente la información. Menos del
10%, el sujeto presentaría una insensibilidad hacia sí mismo y hacia el
entorno, pobreza o constricción psicológica y/o dificultades en la
modulación de sus expresiones afectivas (ver FC : CF + C).

38
Complej. aumentadas ▲ y la persona posee buenos recursos: La
persona puede considerar los estímulos en forma integral y podría
elaborarlos.

Complej. aumentadas ▲, con pocos recursos: Personas con


dificultades de control y que pueden desorganizarse, debido a una
conducta menos equilibrada de lo necesario.

CP (Proyección del Color ó Color Proyectado): Respuesta en la que se identifica un área


que es acromática, como de colores. L1. W “Una flor de colores”.
Significado: Persona con un estilo de contacto emocional superficial. Contraindicado en
puestos que requieran acercamientos auténticos y comprometidos con otras personas (ej.
psicólogos clínicos).

S Respuestas de espacio en blanco


Valores esperados: 10 a 25% de las R
Significado: Es necesario interpretarlo con la calidad formal y el resto del protocolo.

S con buena calidad formal: Personas que buscan ser independientes, que defienden
sus puntos de vista; creativos. Ej L1- WS “Hombre gordo cantando; se le ve la boca
redonda y los ojos”.

S con mala calidad: Estilo oposicionista, negativismo que lo lleva a dificultades de


adaptación. Ej L3- WS “La cara de una niña, boca roja, le cuelgan dos aros rojos...” Rasgo
psicopático.

S junto a varias AG (Movimiento Agresivo), sujeto oposicionista, pendenciero. Si además


está aumentado C pura, es probable que se expresen conductas agresivas negativistas.
Nuevamente es necesario revisar las características del puesto de trabajo, ya que si se
desea una persona individualista, con habilidad para defender sus puntos de vista (Ej.
Vendedor en mercados muy competitivos), es bueno que aparezca alguna S con buena
calidad formal.
Cuando S (espacio en blanco) alcanza a más del 40% de las R, estamos ante una
característica estructural. Puede haber desajuste en la integración a los grupos y/o
problemas eventuales con la Autoridad.

Sobre todo, si el protocolo tiene 3 ó más FQ– (R de mala calidad formal) y una ó dos de
esas S está con FQ–. Ello nos habla de alteraciones perceptivas (FQ–) en situaciones de
tensión emocional (espacio en blanco).

39
SÍNTESIS
Como hemos dicho en clase, antes de cualquier diagnóstico, debemos considerar como
mínimo 2 cuestiones:
1.- El perfil requerido. Con ello, nos referimos a tres elementos:
a.- La Descripción del Cargo (responsabilidades, tareas, interlocutores,
etc).
b.- La Empresa (su cultura organizacional, tipo de liderazgo, etc).
c.- El Mercado (tipo de negocio, renta, público postulante objetivo, etc)
2.- El análisis y la integración de las cinco agrupaciones.

El Test de Zulliger nos da mucha y muy confiable información.

Nuestra tarea, nuestra responsabilidad es aplicarlo adecuadamente, integrar sus distintas


dimensiones (agrupaciones), relacionarlo con el “perfil” requerido por la Empresa y
compararlo con la Entrevista (ineludible) y otras técnicas psi que ya conozcamos (por
ejemplo, Persona Bajo la Lluvia, TRO, TAT, etc.; todas pruebas de alto valor predictivo).

Nota: lo que sigue, son las Localizaciones, Calidad formal y Respuestas Populares
obtenidas en el trabajo de investigación para la Memoria de Grado realizada por las
psicólogas Lorena Ceballos V. y Soledad Solís O., Universidad de Chile (2004).

40
Capítulo III
LÁMINA I

41
D1 D2 / DS2

D4 / DS4

Dd23

D3 / DS3 D4 / DS4

Dd22

Dd21 / DdS21 Dd23

Dd25 // DdS26
Dd26 DdS25
Dds25

Dd24
Dd27/ /DdS28
Dd28 DdS27

Dd20
Dd22
Dd29 / DdS29

42
43
LÁMINA II
D3 / DS3 D4 / DS4
D2 / DS2

Dd24
D1

DS5
D6 / DS6

Dd21 Dd20

Dd22 / DdS22
Dd23
DdS26

DdS25

DdS26
Dd24
Dd20
Dd21
LÁMINA III

D1 / DS1 D4
D2

D3

D7 / DS7

D5 D4

D7 / DS7
D6

Dd20 / DdS20
Dd19

Dd22
Dd26
Dd25
Dd24

Dd21
Dd23
DdS27

Dd29 Dd30

Dd28 / DdS28
Tablas de Calidad Formal

Como ya fue explicado, la calidad formal se asigna considerando la relación entre un área
específica de la mancha y un contenido específico, por lo tanto cada D y Dd que aparece
en los mapas de cada lámina, tiene su propia lista de calidades formales, en base a las
respuestas dadas por los sujetos, según los criterios del SC. En ellos se especifica que
para que una respuesta tenga FQo, debe ser dada al menos por un 2% del total de sujetos
al utilizar un área W o D, o al menos por un 0,7% de los sujetos al utilizar un área Dd.

Considerando que el n de la muestra es 300, al aplicar el criterio anteriormente descrito,


resultó que para que un contenido tuviera FQo en un área W o D, además de la
adecuación formal a la mancha, el contenido debió alcanzar al menos una frecuencia de 6
apariciones, es decir, al menos 6 personas debieron percibir un determinado contenido en
la misma área. En el caso de las áreas Dd, la frecuencia mínima de aparición de un
contenido correspondió al 0,67% (2/3) del total de sujetos que dan al menos una respuesta
en esa área, por ejemplo, en un Dd usado por 2 personas (que es el número mínimo para
que el Dd aparezca en el mapa), aquellas 2 personas debieron percibir el mismo objeto, y
en un Dd usado por 4 personas, por lo menos 3 debieron percibir el mismo contenido. Los
contenidos que no alcanzaron el criterio estadístico descrito, fueron codificados como FQu
o FQ–, dependiendo de su adecuación formal.

Tal como lo hacen Exner (1990) y Zdunic (1999), en algunos casos fueron agrupados
aquellos objetos que presentan características formales muy similares, dentro de
categorías de contenidos específicos más amplias, como por ejemplo en la lámina I, en W /
WS, la categoría insecto incluye: escarabajo, pololo, chinita, cucaracha, pulga, piojo y
garrapata, las que aparecen entre paréntesis en la tabla.

Cabe mencionar que aquellos contenidos que fueron dados en posiciones de la lámina
distintas a la de presentación, son señalados con el símbolo de posición utilizado por
Exner, entre paréntesis, antecediendo al contenido. Estos símbolos corresponden a “v”, “>”
y “<”, en que el vértice indica hacia donde está la parte superior de la lámina.

Finalmente, vale la pena señalar que en la Lámina II en W, el contenido (v) cabeza Animal
(alce, carnero, llama, vaca, toro, buey) aparece en 12 protocolos y reúne las condiciones
estadísticas para ser una respuesta con FQo, sin embargo se le asigna una FQ–, ya que
es necesario crear contornos arbitrarios para ver el objeto, lo que constituye un criterio
determinante, según Exner (1990), para que una respuesta obtenga esta Calidad Formal.

En las siguientes Tablas (4, 5 y 6) se presentan los listados con las calidades formales de
cada lámina, para cada área señalada. También aparece la frecuencia de aparición de
cada contenido y su porcentaje con respecto al total de protocolos. La información se
presenta en orden descendente según la frecuencia.
Tabla 4. Lámina I
W n (n/300)x100 FQ
Insecto (escarabajo, pololo, chinita, cucaracha,
pulga, piojo, garrapata) 163 54,33 O
Cangrejo o jaiba 35 11,67 O
Araña 29 9,67 O
Hoja 28 9,33 O
Mancha(s) 21 7,00 O
Mariposa 18 6,00 O
Hojas 15 5,00 O
Murciélago 14 4,67 O
Mosca 11 3,67 O
Rana o sapo 9 3,00 O
Persona real o irreal 9 3,00 O
Flor 6 2,00 O
Cuero o piel 4 1,33 U
Mapa 4 1,33 U
Nube(s) 4 1,33 U
Algo 3 1,00 U
Corte columna 3 1,00 U
Personas (2) ó (1) reflejada 3 1,00 U
Alacrán o escorpión 3 1,00 -
Anatómica (cadera o pelvis) 3 1,00 -
(v) Cabeza insecto 2 0,67 U
Arbusto o copa de árbol 2 0,67 U
Arte 2 0,67 U
Cabeza insecto 2 0,67 U
Escudo 2 0,67 U
Hoja (en D1) sobre: vegetación, mancha… 2 0,67 U
Mariposa (en D1) sobre: vegetación, líquido… 2 0,67 U
Insecto en hoja 2 0,67 U
Persona real o irreal entre: nubes, fuego… 2 0,67 U
Pollo abierto o pechuga de pollo 2 0,67 U
Prendedor 2 0,67 U
Tortuga 2 0,67 U
Vista aérea 2 0,67 U
Abeja o avispa 2 0,67 -
Cerebro (anatómica o radiografía) 2 0,67 -
Nave espacial 2 0,67 -
Pulmones (anatómica o radiografía) 2 0,67 -
Invierno 2 0,67 Sin FQ
(>) Mapa 1 0,33 U
(>) Paisaje reflejado 1 0,33 U
(v) Máscara 1 0,33 U
(v) Murciélago 1 0,33 U
Animal irreal 1 0,33 U
Animal partido 1 0,33 U
Araña tras mancha 1 0,33 U

(Continuación Tabla 4)
W (continuación) n (n/300)x100 FQ
Bosque 1 0,33 U
Botón 1 0,33 U
Cabellera 1 0,33 U
Cangrejo en barro 1 0,33 U
Crustáceo 1 0,33 U
Fósil 1 0,33 U
Manta 1 0,33 U
Mantarraya 1 0,33 U
Máscara 1 0,33 U
Oso en hoja 1 0,33 U
Paisaje 1 0,33 U
Pájaro muerto (parte de) 1 0,33 U
Papel con pintura 1 0,33 U
Parte de persona en vegetación 1 0,33 U
Pera partida 1 0,33 U
Repollo 1 0,33 U
Volcán 1 0,33 U
Insectos (2) 1 0,33 U/-
Conejo 1 0,33 -
Corazón 1 0,33 -
Pájaro 1 0,33 -
Perro 1 0,33 -
D1 n (n/300)x100 FQ
Hoja (habitualmente de parra) 44 14,67 O
Mariposa 13 4,33 O
Flor o parte de 2 0,67 U
Camiseta 1 0,33 U
Estrella 1 0,33 U
Manzana (centro de) 1 0,33 U
D2 / DS2 n (n/300)x100 FQ
Manzana partida 8 2,67 O
Hoja 6 2,00 O
Flor 3 1,00 U
Cadera (anatómica o radiografía) 2 0,67 U
Cerebro 2 0,67 U
Mariposa 2 0,67 U
Persona real o irreal 2 0,67 U
Cabeza de insecto 1 0,33 U
Cuesco 1 0,33 U
Insecto 1 0,33 U
Médula 1 0,33 U
Nuez partida 1 0,33 U
Pechuga de pollo 1 0,33 U
Radiografía de tórax 1 0,33 U
Útero 1 0,33 U
Corazón 1 0,33 -

(Continuación Tabla 4)
D3 / DS3 n (n/300)x100 FQ
Cabeza o cara de animal 12 4,00 O
Máscara 3 1,00 U
Cara de persona 2 0,67 U
Cabeza de insecto 1 0,33 U
Cara de elefante 1 0,33 U
Cerradura 1 0,33 U
Rosa 1 0,33 U
D4 / DS4 n (n/300)x100 FQ
Insecto (barata, chinita, escarabajo) 5 1,67 U
Flor 2 0,67 U
(v) Cabeza de insecto 1 0,33 U
Cangrejo o jaiba 1 0,33 U
Hoja 1 0,33 U
Mariposa 1 0,33 U
Pollo abierto 1 0,33 U
Radiografía de cerebro 1 0,33 U
Rana o sapo 1 0,33 U
Elefantes (2) 1 0,33 -
Escorpión 1 0,33 -
Dd20 n (n/300)x100 FQ
Caballo de mar 1 0,33 U
Mapa 1 0,33 U
Rama 1 0,33 U
(>) Paloma 1 0,33 U/-
Persona de perfil 1 0,33 -
Pierna de persona 1 0,33 -
Dd21 / DdS21 n (n/300)x100 FQ
Estrella 3 1,00 O
Precipicio con luz 1 0,33 U
Dd22 n (n/300)x100 FQ
Cola de pollo 1 0,33 U
Dientes de conejo 1 0,33 U
Genital femenino 1 0,33 U
Dd23 n (n/300)x100 FQ
Flor 2 0,67 O
Hojas 1 0,33 U
Dd24 n (n/300)x100 FQ
Pelvis o cadera (puede ser radiografía) 2 0,67 O
Dd25 / DdS25 n (n/300)x100 FQ
Parte de insecto 1 0,33 U
Persona irreal (parte de) 1 0,33 U
Dd26 / DdS26 n (n/300)x100 FQ
Busto de persona 1 0,33 U
Momia con cuerpo mariposa 1 0,33 U

(Continuación Tabla 4)
Dd27 n (n/300)x100 FQ
(v) Útero 1 0,33 U
Hoja 1 0,33 U
Dd28 / DdS28 n (n/300)x100 FQ
Araña 1 0,33 U
Mariposa 1 0,33 U
Dd29 n (n/300)x100 FQ
Vaca parada 1 0,33 -
Rana o sapo 1 0,33 U

Tabla 5. Lámina II
W n (n/300)x100 FQ
Flor(es) con o sin base (macetero, tierra) 20 6,67 O
Paisaje, bosque o vegetación 14 4,67 O
Escena marina 12 4,00 O
(v) Cabeza animal (alce, carnero, vaca, toro, buey…) 12 4,00 -
Insectos en escena (habitualmente hormigas o
gusanos en D1) 9 3,00 O
Altar o gruta 7 2,33 O
Arte (pintura, dibujo...) 7 2,33 O
Construcción en paisaje (habitualmente china) 7 2,33 O
(v) Máscara (habitualmente de la Tirana) 6 2,00 O
Escudo o insignia 6 2,00 O
Busto persona irreal 5 1,67 U/-
Cara o máscara (D3) con adornos o vegetación 5 1,67 U/-
Busto persona 5 1,67 -
Cabeza o cara de animal 5 1,67 -
(v) Flor 4 1,33 U
Animales (D1) en paisaje o en escena 4 1,33 U
Mancha(s) 4 1,33 U
Anatómica 4 1,33 -
Máscara o cara persona irreal 4 1,33 -
Adorno navideño 3 1,00 U
Algo 3 1,00 U
Células, bacterias o glóbulos 3 1,00 U
Corona (puede ser de flores) 3 1,00 U
Logo 3 1,00 U
Cangrejo o jaiba 3 1,00 -
Mariposa 3 1,00 -
Nave 2 0,67 U
Personas (D4) y vegetación 2 0,67 U
(v) Cara persona real/irreal 2 0,67 -
Insecto 2 0,67 -
(>) Peces 1 0,33 U
Algas 1 0,33 U

(Continuación Tabla 5)
W (continuación) n (n/300)x100 FQ
Altar con fuego 1 0,33 U
Ensalada 1 0,33 U
Escenario 1 0,33 U
Esfinge 1 0,33 U
Fruta y vegetación 1 0,33 U
Mapa de pirámide 1 0,33 U
Osos (D4) en paisaje 1 0,33 U
Plumas 1 0,33 U
Vegetación y fuego 1 0,33 U
Personas (D1) en paisaje 1 0,33 U/-
(v) Alces 1 0,33 -
(v) Cara insecto 1 0,33 -
(v) Persona en bosque 1 0,33 -
Altar, gente (D1), caballos (D2) 1 0,33 -
Animal marino (parte de) 1 0,33 -
Árbol 1 0,33 -
Ave 1 0,33 -
Bustos personas en paisaje 1 0,33 -
Caras animales (2) (en D3 y D6) 1 0,33 -
Escena marina (no común) 1 0,33 -
Escudo raro 1 0,33 -
Insectos (raro) en escena 1 0,33 -
Radiografía (tórax, pulmones) 1 0,33 -
Rana o sapo 1 0,33 -
Sillón 1 0,33 -
Zanahoria 1 0,33 -
Alegría 1 0,33 Sin FQ
Oráculo 1 0,33 Sin FQ
D1 n (n/300)x100 FQ
Insecto (habitualmente hormiga, grillo, langosta,
saltamontes, escarabajo, chanchito, pulga o pulgón) 35 11,67 O
Gusanos, ciempiés, larvas, orugas 26 8,67 O
Animal (de 4 patas) 16 5,33 O
Focas o lobos marinos 10 3,33 O
Abeja o mosca 8 2,67 O
Camarones o langostinos 7 2,33 O
Embriones o fetos 5 1,67 U
Tronco, raíces 4 1,33 U
Tierra 2 0,67 U
(v) Abejas 1 0,33 U
(v) Bigotes 1 0,33 U
(v) Personas 1 0,33 U
(v) Personas irreales 1 0,33 U
(v) Pez 1 0,33 U
Algas 1 0,33 U

(Continuación Tabla 5)
D1 (continuación) n (n/300)x100 FQ
Animales prehistóricos 1 0,33 U
Ballenas 1 0,33 U
Buzos 1 0,33 U
Caballo mar 1 0,33 U
Cachos (ciervo) 1 0,33 U
Conchas de caracol 1 0,33 U
Conejos 1 0,33 U
Hoja 1 0,33 U
Machas 1 0,33 U
Manatí 1 0,33 U
Medusas 1 0,33 U
Microbios 1 0,33 U
Neuronas 1 0,33 U
Peces 1 0,33 U
Reptiles 1 0,33 U
Seres 1 0,33 U
Aparato reproductor femenino 1 0,33 -
Cangrejos o jaibas 1 0,33 -
Frutos 1 0,33 -
Guantes 1 0,33 -
Ojo 1 0,33 -
Riñones 1 0,33 -
D2/DS2 n (n/300)x100 FQ
Pez, peces 44 14,67 O
Algas, árboles, arbustos, hojas, cactus, planta,
vegetación 21 7,00 O
Ojo(s) 16 5,33 O
Hoja(s) 4 1,33 U
Animales (caballos, monos) 3 1,00 -
Insectos 2 0,67 U
Ave(s) 2 0,67 U/-
Mariposas 2 0,67 U/-
(>) Coral 1 0,33 U
(>) Personas bailando 1 0,33 U
(v) Máscara 1 0,33 U
Coral 1 0,33 U
Manchas 1 0,33 U
Personas (parte de) 1 0,33 U/-
Ángeles 1 0,33 -
Conchas de caracol 1 0,33 -
Manos 1 0,33 -
Moscas 1 0,33 -
Rana o sapo 1 0,33 -

(Continuación Tabla 5)
D3/DS3 n (n/300)x100 FQ
Anatómica o Rx (habitualmente columna y/o
pulmones) 34 11,33 O
Anatómica (corazón, con/sin costillas) 8 2,67 O
Personas reales o irreales 8 2,67 O
Cara o máscara 7 2,33 O
Animales (osos, chanchos, conejos, ardillas) 6 2,00 O
Cara de mamífero (perro, león, mono, felino) 6 2,00 O
Larva o capullo 4 1,33 U
Fetos (2) 3 1,00 U
Boca abierta 2 0,67 U
Diente o muela 2 0,67 U
Feto (1) 2 0,67 U
(>) Bisontes 1 0,33 U
Adorno mapuche 1 0,33 U
Cerebro (corte) 1 0,33 U
Elefante 1 0,33 U
Gruta 1 0,33 U
Insecto (chinita) 1 0,33 U
Manzana 1 0,33 U
Mariposa 1 0,33 U
Peces 1 0,33 U
Lengua 1 0,33 -
D4/DS4 n (n/300)x100 FQ
Anatómica o Rx (columna y órganos, habitualmente
pulmones) 18 6,00 O
Cara persona o máscara 9 3,00 O
Cara o cabeza de león 7 2,33 O
Flor o parte de 6 2,00 O
Personas (2) reales o irreales 6 2,00 O
Corazón 4 1,33 U
Animal (chancho, elefante, oso, tigre) 4 1,33 -
Anatómica sin columna 2 0,67 U
Animales (2) (osos, hipopótamos) 2 0,67 U
Cangrejo o jaiba 2 0,67 U
Explosión, hongo atómico 2 0,67 U
Gruta 2 0,67 U
Insecto (china o barata) 2 0,67 U
Boca abierta 2 0,67 -
(v) Hocico animal 1 0,33 U
(v) Personas 1 0,33 U
Árbol (pino) 1 0,33 U
Arte (dibujo) 1 0,33 U
Atardecer 1 0,33 U
Cerebro 1 0,33 U

(Continuación Tabla 5)
D4/DS4 (continuación) n (n/300)x100 FQ
Esfinge 1 0,33 U
Fetos 1 0,33 U
Frutilla partida 1 0,33 U
Iglesia 1 0,33 U
Mariposa 1 0,33 U
Molde o matriz 1 0,33 U
Sol 1 0,33 U
Volcán 1 0,33 U
Conejo abierto 1 0,33 -
Lengua 1 0,33 -
Persona 1 0,33 -
DS5 n (n/300)x100 FQ
Anatómica o Rx de columna, traquea. 6 2,00 O
Flor(es) o planta(s) con/sin macetero 6 2,00 O
Símbolo o grabado antropológico 3 1,00 U
Fuente o pileta 2 0,67 U
Tótem 2 0,67 U
(v) Flor 1 0,33 U
Árbol 1 0,33 U
Persona irreal 1 0,33 U
D6/DS6 n (n/300)x100 FQ
Focas con algas o vegetación 3 1,00 U
Insectos en jardín 3 1,00 U
Vegetación 3 1,00 U
Peces (4) 2 0,67 U
(v) Personas y peces 1 0,33 U
Algas 1 0,33 U
Banco (D1) y vegetación (D2) 1 0,33 U
Cangrejos y peces 1 0,33 U
(v) Cara A irreal 1 0,33 -
Dd20 n (n/300)x100 FQ
(>) Riñón 1 0,33 U
(v) Mariposa 1 0,33 U
Caracoles 1 0,33 U
Oreja rota, parte del oído 1 0,33 -
Dd21 n (n/300)x100 FQ
Foca 2 0,67 U
(v) Búho 1 0,33 U
León 1 0,33 U
Dd22 n (n/300)x100 FQ
Personas (habitualmente besándose) 2 0,67 O
Osos 1 0,33 U

(Continuación Tabla 5)
Dd23 n (n/300)x100 FQ
Personas besándose (parte de) 3 1 O
Dd24 n (n/300)x100 FQ
(>) Jarrón 1 0,33 U
Tierra con semillas 1 0,33 U
DdS25 n (n/300)x100 FQ
Ojo 1 0,33 U
Pez 1 0,33 U
DdS26 n (n/300)x100 FQ
Personas reales o irreales 2 0,67 O

Tabla 6. Lámina III


W n (n/300)x100 FQ
Personas reales1 o irreales2 (en D4 y/o D3) en
escena 90 30,00 O
Cara persona (real o irreal) o máscara 23 7,67 -
Personas reales o irreales (no común) en escena 5 1,67 U/-
Cara A (real o irreal) 4 1,33 -
(v) Construcción con o sin paisaje 3 1,00 U
Mariposa(s) y animales en paisaje 3 1,00 U
(v) Cangrejo (entero o parte de) 2 0,67 -
(v) Insecto (entero o parte de) 2 0,67 -
(v) Personas (parte de) en escena 1 0,33 U
Arte (ilustración) 1 0,33 U
Explosión 1 0,33 U
Letra oriental 1 0,33 U
Logo 1 0,33 U
Manchas 1 0,33 U
Panal (D7) y abejas (D2 y D3) 1 0,33 U
(v) Nave espacial 1 0,33 -
Árbol y fuego 1 0,33 -
Cangrejo 1 0,33 -
Pena y alegría 1 0,33 Sin FQ
D1 / DS1 n (n/300)x100 FQ
3 4
Personas reales o irreales en escena 82 27,33 O
Cara persona (real o irreal) 7 2,33 -
Personas (no común) en escena 5 1,67 U
Mariposa en vegetación 3 1,00 U
Cangrejo o parte de 3 1,00 -
Cara de animal 3 1,00 -
(v) Insecto 2 0,67 -
Insectos en escena 2 0,67 -
Máscara 2 0,67 -
(v) Camino, entrada 1 0,33 U
Insecto volador en vegetación 1 0,33 U
Cabeza de insecto 1 0,33 -
Insecto 1 0,33 -
D2 n (n/300)x100 FQ
Mariposa 71 23,67 O
Abeja 1 0,33 U

1
En W “Personas reales” aparece en un 25% de los protocolos en D4 y en un 13% de los protocolos
en D3.
2
En W “Personas irreales” aparece en un 4,33% de los protocolos en D4 y en un 6,33% de los
protocolos en D3.
3
En el D1 / DS1 “Personas ‘reales’ en escena” aparece en un 24,67% de los protocolos.
4
En el D1 / DS1 “Personas ‘irreales’ en escena” aparece en un 2,67% de los protocolos.
Hoja 1 0,33 U
Mancha de sangre 1 0,33 U
Matapiojos 1 0,33 U
Pájaro 1 0,33 U
Anatómica (pelvis) 1 0,33 -
Avión 1 0,33 -
D3 n (n/300)x100 FQ
Persona real5 o irreal6 35 11,67 O
Pájaro(s) (habitualmente picaflor) 17 5,67 O
(>) Animal (perro, tigre, león) 8 2,67 O
Conejo 4 1,33 U
Animal 3 1,00 U
Adorno 2 0,67 U
Caballos de mar 2 0,67 -
(>) Foca 1 0,33 U
Animal de peluche 1 0,33 U
Elefante 1 0,33 U
Pingüino 1 0,33 U
Topo 1 0,33 U
Unicornio 1 0,33 U
Avispa 1 0,33 -
D4 n (n/300)x100 FQ
7 8
Persona real o irreal 52 17,33 O
Persona (no común) 4 1,33 U
Figura de fuego (llamas) 2 0,67 U
(v) Marciano 1 0,33 U
Arbusto 1 0,33 U
Feto 1 0,33 U
Oso en rama 1 0,33 U
Gato 1 0,33 -
D5 n (n/300)x100 FQ
Gusano (cuncuna, lombriz, ciempiés) 6 2,00 O
Tenazas de animal 6 2,00 O
Animales (en escena) 2 0,67 U
Brazos o tenazas mecánicos 2 0,67 U
Animal (parte de) 1 0,33 U
Herramienta 1 0,33 U
Pata de animal 1 0,33 U
Camarones 1 0,33 -
Cangrejo 1 0,33 -
Peces 1 0,33 -
D6 n (n/300)x100 FQ
Personas (D4 y D3) reales9 o irreales10 12 4,00 O
Persona real (D4) en escena 5 1,67 O

5
En el D3 “Persona real” aparece en un 5,33% de los protocolos.
6
En el D3 “Persona irreal” aparece en un 6,33% de los protocolos.
7
En el D4 “Persona real” aparece en un 14% de los protocolos.
8
En el D4 “Persona irreal” aparece en un 3,33% de los protocolos.
9
En D6 “Personas reales” aparece en un 3,33% de los protocolos en D4 y en un 2,33% de los
protocolos en D3.
(v) Personas con fuego 1 0,33 U
D7 / DS7 n (n/300)x100 FQ
(v) Cangrejo o jaiba 8 2,67 -
Cangrejo o jaiba 4 1,33 -
Flor (partida) 1 0,33 U
Maleza quemada 1 0,33 U
Nido 1 0,33 U
Insecto 1 0,33 -
Máscara 1 0,33 -
Dd19 n (n/300)x100 FQ
Persona (real o irreal) 4 1,33 U
Parte de persona real o irreal 3 1,00 U
(v) Persona 1 0,33 U
Tronco, rama 1 0,33 U
(v) Medusa 1 0,33 -
Radiografía (pulmones, órganos) 1 0,33 -
Dd20 / DdS20 n (n/300)x100 FQ
Cara de persona o máscara 5 1,67 -
Cabeza o cara de animal 3 1,00 -
Mariposa en vegetación 1 0,33 U
(v) Persona (parte de) 1 0,33 -
Dd21 n (n/300)x100 FQ
Tenaza (habitualmente de animal) 8 2,67 O
Garra 1 0,33 U
Dd22 n (n/300)x100 FQ
Máscara o cabeza de persona real o irreal 6 2,00 O
Dd23 n (n/300)x100 FQ
Ratón o parte de 4 1,33 O
Chancho 1 0,33 U
Dd24 n (n/300)x100 FQ
Mano 1 0,33 U
Garra de oso 1 0,33 U
Larva dentro de algo 1 0,33 U
Cola de escorpión 1 0,33 -
Dd25 n (n/300)x100 FQ
Pie o pata de animal 4 1,33 O
Dd26 n (n/300)x100 FQ
Cara o máscara 3 1,00 O
Ramo de flores 1 0,33 -
DdS27 n (n/300)x100 FQ
Nubes 1 0,33 U
Flor 1 0,33 -
Número 8 1 0,33 -
Dd28 / DdS28 n (n/300)x100 FQ
Cabeza de dragón con fuego 2 0,67 O
Trompa tirando algo 1 0,33 U

10
En D6 “Personas irreales” aparece en un 1% de los protocolos en D4 y en un 1,67% de los
protocolos en D3.
Dd29 n (n/300)x100 FQ
Persona irreal 1 0,33 U
Tumulto 1 0,33 -
Dd30 n (n/300)x100 FQ
Sombrero o gorro 2 0,67 O

Respuestas Populares
Siguiendo el criterio del SC para que una respuesta sea considerada popular, ésta debió
aparecer en por lo menos 1 de cada 3 protocolos, manteniendo siempre la misma relación
área - objeto. A partir de esto se obtuvo la siguiente lista de respuestas populares:

Lámina I
En W / WS: insecto (escarabajo, pololo, chinita, cucaracha, pulga, piojo, garrapata)

Lámina II
No se presentaron

Lámina III
En D2: mariposa
En D3: figura humana real o irreal
En D4: figura humana real o irreal
Además de la respuesta popular de la Lámina I, resulta interesante exponer ciertos
contenidos que alcanzaron porcentajes relativamente significativos de aparición:

 En W el contenido cangrejo o jaiba se presentó en un 11,67% (35


protocolos); también el contenido araña, tuvo una frecuencia del 9,67% (29
protocolos) y el contenido hoja apareció en un 8,67% (26 protocolos).
 En D1 el contenido hoja (habitualmente de parra) tuvo una frecuencia del
14,67% (44 protocolos).

Por otra parte, llama la atención que en la Lámina II no aparezcan respuestas populares, si
tomamos en cuenta que Zulliger (1970) propone dos respuestas de este tipo para esta
lámina: escarabajos u hormigas y animal (búfalo, toro o vaca), ambas en D1; no obstante
cabe señalar que ni Brinkmann (1998) en Concepción, ni Zdunic (1999) en Buenos Aires,
encuentran respuestas populares para esta lámina.

A pesar de esto, se puede apreciar que ciertos contenidos alcanzaron una frecuencia de
aparición significativa, por lo que vale la pena mencionarlos:

 En D1 la categoría: insecto (habitualmente hormiga, grillo, langosta,


saltamontes, escarabajo, chanchito, pulga o pulgón), alcanza una frecuencia
del 11,67% (35 protocolos); por otra parte, la categoría que incluye:
gusanos, ciempiés, larva u orugas, alcanza una frecuencia de aparición del
8,67% (26 protocolos).
 En D2 / DS2 el contenido pez, alcanza una frecuencia del 14,67% (44
protocolos); mientras que la categoría que abarca: algas, árboles, arbustos,
hojas, cactus, planta, vegetación, aparece en un 7% (21 protocolos).
 En D3 / DS3 el contenido anatómica o radiografía (habitualmente columna
y/o pulmones) aparece en el 11,33% (34 protocolos).

En la Lámina III, dos de las tres respuestas populares corresponden a la categoría de


contenido figura humana real o irreal, una en el D3 y la otra en el D4.

A pesar de que en esta categoría, tanto la figura humana real como la irreal constan de
características humanas determinadas (cabeza, cuerpo, brazo(s) y pierna(s)), se considera
interesante señalar de manera específica, cuántas veces el percepto corresponde a una
“figura humana real” y cuántas a una “figura humana irreal”, en cada una de estas áreas.

En el D3 “figura humana real” aparece en un 20,67% (62 protocolos), mientras que “figura
humana irreal” aparece en el 14,33% (43 protocolos), tomando en cuenta, en ambos
casos, las respuestas dadas en D3, así como en cada área que contiene este Detalle (W y
D6). Por su parte, en el D4 “figura humana real” aparece en un 68,67% (206 protocolos), y
“figura humana irreal” aparece en el 11,33% (34 protocolos), tomando en cuenta, de la
misma manera que con el detalle anterior, el D4 y cada área que lo contiene (W, D1 y D6).

Con respecto a estos datos es posible observar que, a pesar de que en ambos detalles
(D3 y D4) el percepto “figura humana real” es más frecuente que “figura humana irreal”, si
tomamos en cuenta todas las veces que aparece el concepto “figura humana real”, se
advierte una mayor frecuencia en el D4, mientras que al considerar el total de veces que
aparece “figura humana irreal”, se observa una mayor frecuencia en el D3. De esta
manera, si bien en general es más frecuente la percepción de “figura humana real”, es más
probable que este contenido sea percibido en D4, mientras que el de “figura humana irreal”
resulta más probable en el D3.
Por último, llama la atención la frecuencia de aparición en W del contenido cara persona
(real o irreal) o máscara, el que aparece en un 7,67% (23 protocolos) a pesar de
considerarse una respuesta con FQ–, de acuerdo al criterio de Exner (1990) que dice que
una respuesta tiene FQ– cuando se crean contornos arbitrarios entre distintos detalles,
cerrando perceptivamente la figura abierta.

*****

También podría gustarte