Está en la página 1de 34

Curso de Prescripción del Ejercicio

Preparación, Tamizaje y
Clasificación de Riesgo para
Iniciar un Programa de
Actividad Física

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 1


¿ESTÁ MOTIVADO
TU PACIENTE?

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 2


Movilización de Motivaciones

Estadios de
Cambio
Comportamental

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 3


Movilización de Motivaciones
Cuestionario Estadio de Cambio Comporatmental en AF

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 4


Movilización de Motivaciones

Para un Cambio Comportamental Exitoso con sus


Pacientes:

1. Definir el estadio
2. En el proceso es normal tener ambivalencia
3. Cambios graduales conllevan cambios permanentes
4. Es fundamental establecer metas y escribirlas
5. Manejar la necesidad de la gratificación inmediata
6. Los sentimientos de culpa no son motivadores positivos

7. 5A`s : Assess, Advise, Agree, Assist, Arrange follow up

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 5


Movilización de Motivaciones
Cinco elementos para tener Objetivos Inteligentes:
SMART

1. eSpecíficos

2. Medibles
3. Alcanzables/Realizables
4. Realistas
5. Tiempos claros

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 6


Movilización de Motivaciones
Identificar problemas específicos y reforzar las metas

Tener plan de acción (vida cotidiana), redes de apoyo

Establecer metas claras, anticipar barreras

↑conciencia, dar
información personalizada,
beneficios a corto plazo

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 7


Movilización de Motivaciones
1. Evaluación (auto-evaluación o por un profesional)
• ¿Cuál es mi imagen personal? ¿Qué sentimientos me genera? ¿quiero un cambio?
¿Por qué quiero cambiar? ¿Qué me ha detenido antes? ¿estoy realmente listo?
¿tengo la convicción de tener éxito?

2. Definir el éxito

3. Establecer metas/objetivos  SMART

4. Establecer prioridades
5. Tomar el control
• Entender que la motivación no es una “cosa”  es un proceso
• Reconocer lo que ha hecho bien
• Cambios graduales llevan a cambios permanentes
• Estar dispuesto a descubrir y reconocer sus límites/limitaciones
• Manejar los temores de éxito y fracaso
• Adquirir un equilibrio

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 8


Movilización de Motivaciones

Barreras Comunes para realizar AF Regular


• Falta de tiempo • Falta de interés
• Otras prioridades • “Prefiero relajarme”
• Falta de confianza • Percibe beneficios de ser
• Falta de dinero para gimnasio inactivo
o comprar ropa o equipos • Cambio de rutina
adecuados • Falta de soporte de familiar o
• “No quiero estar sudado” en el trabajo
• Aburrimiento • “No sé que ejercicio hacer”
• Miedo a dolor o lesiones
• “Soy muy viejo” • “El clima no me deja”

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 9


¿Quién puede hacer ejercicio?

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 10


Tamización
Identificar:
• Contraindicaciones médicas: (Solucionar el problema)
HTA no controlada?
Hiperglicemia?
Dolor articular?

• Enfermedades o Condiciones Especiales:


 Necesidad de valoración especializada (prueba de esfuerzo)
 Supervisión (MD, Enfermera, Fisio, Instructor)
 Evaluación del impacto terapéutico

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 11


Cuestionarios

PRE-PARTICIPACIÓN

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 12


Cuestionarios Pre-participación
• Diligenciados por el paciente  sin necesidad de supervisión
• Si se identifica:
- Algún factor de riesgo Remitido al médico
- Sin riesgo identificado  Recomendaciones generales de AF

Estos cuestionarios se pueden aplicar:


• En el papeleo previo a la consulta
• Al ingresar a un centro deportivo o gimnasio
• Como material promocional de campañas
masivas de AF

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 13


1. PAR-Q

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 14


2. Cuestionario AHA/ACSM

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 15


2. Cuestionario AHA/ACSM

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 16


Riesgo por Historia Clínica
• Valoración por parte de un médico entrenado
• Mayor detalle en factores de riesgo, signos y síntomas
• Identificación de enfermedades y/o condiciones especiales
Ajustes al programa de ejercicio

El médico debe
• Revisar a profundidad la historia clínica
• Hacer la estratificación de riesgo
• Dar recomendaciones detalladas:
 Tipo de actividad física
 Exámenes previos
 Supervisión durante el ejercicio.

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 17


Clasificación: Riesgo Cardiovascular
1
Antecedentes Patológicos
REALIZACIÓN HC
¿Sufre usted de alguna enfermedad cardiovascular? (IAM, ECV, vascular periférica)
Indagar minuciosamente sobre ¿Le han diagnosticado asma, EPOC u otra enfermedad pulmonar?
enfermedades conocidas, signos ¿Sufre usted de Diabetes, hiper o hipotiroidismo o enf. renal o hepática?
/síntomas y factores de riesgo ECV. ¿Sufre de algún problema musculoesquelético que limite su actividad física? SI
¿Sufre de alguna enfermedad importante que le impida ser físicamente activo?

NO NO
2
Síntomas/signos importantes
4 3
Antecedentes familiares Factores de Riesgo • Dolor, disconfort en el pecho, cuello,
mandíbula, brazo u otras áreas que puedan
Padre (antes 55 a), Madre (antes 65 a) o Edad resultar de la isquemia.
familiar en primer grado sufrió de infarto Fumador actual • Ahogo/sensación de no puede respirar en
de miocardio, revascularización coronaria Estilo de vida sedentario reposo o con ejercicio moderado.
o muerte súbita. Obesidad • Mareado o Sincope.
Hipertensión SI
• Ortopnea o disnea paroxística nocturna
Dislipidemia (HDL>60 proteje) • Edema en miembros inferiores
Pre-diabetes • Palpitaciones o taquicardia
• Claudicación intermitente
• Soplo cardiaco conocido
• Fatiga inusual o dificultad para respirar con
<2 ≥2 •
actividades cotidianas

RIESGO MODERADO
RIESGO BAJO
El riesgo de un evento cardiovascular ALTO RIESGO
El riesgo de un evento cardiovascular agudo se incrementa aunque en la
es bajo y puede ser propuesta la mayoría de los casos en seguro participar El riesgo de un evento
realización de un programa de de actividad física de baja a moderada cardiovascular agudo se incrementa.
actividad física con seguridad sin intensidad. Se recomienda una prueba de Es necesario un examen médico
necesidad de un examen médico esfuerzo antes de actividad física vigorosa. minucioso antes de iniciar un
exhaustivo. programa de actividad física de
cualquier intensidad.

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 18


Clasificación del Riesgo

Estratificación de Riesgo
Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Características Asintomático; < 2 FR Asintomático; ≥2 FR Sintomático;
Enf. conocida

Prueba de ejercicio No necesario Recomendada Recomendada

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 19


Puede hacer ejercicio?

• Pídale al paciente que llene el PAR-Q; Si responde que NO en TODAS las preguntas
PUEDE EMPEZAR UN PROGRAMA SIN VALORACIÓN MÉDICA PREVIA

Si responde que SI a alguna de las 7 preguntas, seguir el algoritmo:

• Riesgo Bajo: Puede empezar el ejercicio sin necesidad de más exámenes

• Riesgo Moderado: Puede empezar un programa de AF de intensidad leve a


moderada (para AF vigorosa: realizar Prueba de Esfuerzo)

• Riesgo Alto: Requiere P de Esfuerzo antes de empezar

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 20


“Dados los grandes beneficios del ejercicio
y los pocos eventos adversos serios, el
tamizaje NO debe ser una barrera para
iniciar un programa de ejercicio de
intensidad leve a moderada! ”

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 21


MEDICIONES OBJETIVAS

Evaluación
Seguimiento
Motivación

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 22


Fáciles, rápidas y útiles
• Antropométricas • Capacidad
– Peso, talla e IMC Cardio-respiratoria
– Perímetro abdominal
– Porcentaje de grasa

• Flexibilidad
• Fuerza

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 23


Composición Corporal
% de grasa corporal por impedanciometría

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 24


Capacidad Cardiorespiratoria
Consumo máximo de Oxigeno (VO2máx)
VO2max = GC máximo * D arterio-venosa de O2

Evaluar el (VO2 max) es importante:


• ↓ VO2 max  ↑ mortalidad total y cardiovascular

• ↑ VO2 max  ↓ mortalidad total y cardiovascular

↑ AF  ↑ VO2 max !

Pruebas de ejercicio Máximas vs. Sub-máximas

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 25


Capacidad cardiorespiratoria

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 26


Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 27
Capacidad Cardiorespiratoria
Prueba de 6 minutos
• Demarcar y calcular la distancia recorrida
• Correr, trotar o caminar tan rápido como sea posible durante 6 minutos
• Calcular la distancia recorrida
• Tomar la FC basal, máxima y recuperación

Distancia en 6min Grupos de edad


(Mt) 20-29 30-39 40-49 50-59
Muy bien Hombre >1200 >1240 >1240 >1110

Mujer >1070 >1030 >980 >940

Bien Hombre 1090-1200 1150-1240 1120-1240 1010-1110

Mujer 970-1070 930-1030 900-980 840-940

Regular Hombre 1000-1080 1080-1140 1020-1110 930-1000

Mujer 880-960 850-920 840-890 760-830

Mal Hombre 890-990 990-1070 900-1010 830-920

Mujer 780-870 750-840 760-830 670-750

Muy mal Hombre <890 <990 <900 <830

Mujer <780 <750 <760 <670

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 28


Evaluación de Fuerza
La fuerza y resistencia muscular pueden ayudar a mejorar o mantener:
• Masa muscular  Osteoporosis
• Tolerancia a la glucosa  Diabetes tipo 2
• Integridad músculo-tendinosa  Disminución de lesiones y prevención del dolor lumbar
• Habilidad de desarrollar actividades cotidianas  Autoestima y auto-cuidado
• Tasa metabólica basal  Control del peso

Test de las Flexiones de Pecho

Hombres Mujeres

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 29


Evaluación de Fuerza

Categorías de Fitness por edad y género de acuerdo al número de flexiones


Edad
Categoría 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69

Género H M H M H M H M H M

Muy Bien ≥36 ≥30 ≥30 ≥27 ≥25 ≥24 ≥21 ≥21 ≥18 ≥17

Bien 29-35 21-29 22-29 20-26 17-24 15-23 13-20 11-20 11-17 12-16

Regular 22-28 15-20 17-21 13-19 13-16 11-14 10-12 7-10 8-10 5-11

Malo 17-21 10-14 12-16 8-12 10-12 5-10 7-9 2-6 5-7 2-4

Muy malo <16 <9 <11 <7 <9 <4 <6 <1 <4 <1

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 30


Evaluación de Fuerza

Test de Abdominales

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 31


Evaluación de la fuerza
Categorías de Fitness por edad y género de acuerdo al número de Abdominales
en 30 sec
Edad

Categoría 30-39 40-49 50-59

Género H M H M H M

Muy Bien ≥20 ≥17 ≥18 ≥17 ≥17 ≥13

Bien 17-20 15-17 16-18 15-17 15-17 11-13

Regular 14-16 13-14 14-15 12-14 13-14 9-10

Malo 11-13 10-12 11-13 9-11 10-12 7-8

Muy Malo <11 <10 <11 <9 <10 <7

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 32


Evaluación Flexibilidad

La flexibilidad es la habilidad de mover una articulación a través de todo


un arco de movimiento.

Importante para tener mejor desempeño atlético y en la


habilidad de realizar las actividades de la vida diaria

Test de Wells para flexibilidad

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 33


Evaluación Flexibilidad

Categorías de Fitness por edad y género de acuerdo a la flexibilidad


por medio de la prueba de Wells (cm)
Edad

Categoría 30-39 40-49 50-59

Género H M H M H M

Excelente ≥6 ≥11 ≥6 ≥10 ≥5 ≥8

Muy Bueno 1-6 6-11 1-6 5-10 1-5 3-8

Bueno -3 -0 2-5 -4 -0 0–4 5-0 0-2

Regular -9 - -3 -3 -1 -9 - -3 -4 - -1 -11 - -6 -5 - -1

Necesita mejorar <-9 <-3 <-9 <-4 <-11 <-5

Tamización y Clasificación de Riesgo para AF 34

También podría gustarte