Está en la página 1de 20

siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 6

tecnologías de la información y la comunicación: aplicaciones en el ámbito de los trastornos...

tecnologías de la información y la
comunicación: aplicaciones en el
ámbito de los trastornos del espectro
del autismo
[Information and Communications Technology: Applications in the Field of
Autism Spectrum Disorders]

José L. Cuesta Gómez ■ ■ ■


Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y
Educación, Universidad de Burgos
Víctor Abella García
Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Educación, Universidad de Burgos


Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25

resumen

Las personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) necesitan
intervenciones específicas en áreas clave del desarrollo. Las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) nos permiten diseñar dispositivos
adaptados y generar contenidos y procesos de intervención accesibles. Las
TIC apoyan los procesos específicos de aprendizaje de las personas con
TEA, fomentando la comunicación, la socialización y la imaginación.
Además, las TIC tienen un importante impacto en otras áreas relacionadas
con la mejora en la calidad de vida de las personas con TEA. La intención
SIGLOCERO

del presente trabajo es la de analizar diferentes aplicaciones TIC que se están uti­
lizando en la actualidad en España, en diferentes áreas relacionadas con el TEA,
como la formación de personal, los procesos de aprendizaje o la planificación y
evaluación de servicios. Estas aplicaciones permiten diseñar intervenciones más
accesibles, mostrándose además como recursos eficaces en las áreas anteriormente
mencionadas. En el diseño experimental de las aplicaciones presentadas, así como
para su implantación y posterior validación, se contó con personas con TEA y orga­
nizaciones que les prestan apoyo. Todas las aplicaciones han sido diseñadas basán­
dose en investigaciones y Guías de Buenas Prácticas que definen los requisitos y
condiciones necesarios para la intervención efectiva con personas con TEA.
6

PALABRAS CLAVE: Tecnologías de la Información y la Comunicación, trastornos del


espectro del autismo, intervención en autismo, software educativo, discapacidad.
siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 7

José L. Cuesta Gómez, Víctor Abella


presentación
García

summary

People with Autism Spectrum Disorders (ASD) need specific interventions in


core areas of development. Information and Communications Technology
(ICT) are tools which allow creating (designing) adapted devices and gener­
ating accessible contents and intervention processes. ICT support the specif­
ic learning processes of people with ASD, encouraging communication,
socialization and imagination. ICT also have impact on other areas related to
improve the quality of life of people with ASD. The aim of this paper is to
analyze the current different ICT applications used in Spain on different
fields related to ASD, as professional training, learning processes and planning and
evaluation services. These ICT applications allow design (create) more accessible
interventions, as well, are an effective resource in the field commented above. The
experimental design and its implementation and validation of ICT applications
were developed with support of people with ASD and organizations supporting
them. All applications were designed based on previous research and following
Good Practice Guidelines which establish the requirements and conditions of effec­
tive interventions in people with ASD.

KEY WORDS: information and communications technology, autism spectrum dis­


orders, autism intervention, educational software, disability.

trastornos del espectro del autismo ductuales, y que son resultado de disfun­

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual


■■■ ciones multifactoriales en desarrollo del

Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25


sistema nervioso central.
Como se destaca en el documento titu­
Lorna Wing (1988) introdujo el con­
lado “Personas con Trastornos del
cepto de espectro de alteraciones para
Espectro del Autismo. Identificación,
reflejar la amplia gama de manifestacio­
comprensión, intervención”, elaborado
nes que englobaba el hasta entonces
por la Asociación Internacional Autismo denominado como trastorno autista.
Europa (Barthélemy, Fuentes, Howlin y Todas ellas compartían alteraciones en lo
Van der Gaag, 2009), aún no conocemos que se ha denominado la “Triada de
los marcadores biológicos que pueden Wing” (Wing, 1988): socialización, comu­
ayudarnos a diagnosticar el autismo. nicación e imaginación. El concepto
Actualmente, este trastorno se diagnosti­
SIGLOCERO
“Espectro Autista” engloba diferentes
ca atendiendo a marcadores conductua­ grados y niveles y, según Wing y Gould
les, es decir, a las conductas observables (1979), hace referencia a un continuo de
en la persona. Los criterios diagnósticos alteraciones que comparten característi­
aparecen recogidos en los principales cas nucleares comunes.
manuales de diagnóstico a nivel interna­
cional DSM-IV-TR (Asociación Americana Todas las personas diagnosticadas de
de Psiquiatría, 2002) y CIE 10 un TEA presentan dificultades en las
(Organización Mundial de la Salud, 1993. siguientes áreas (Barthélemy et al., 2009;
Los Trastornos del Espectro del Autismo Frith, 1989, 1999; Rivière, 2001): desarro­
(en adelante TEA), son trastornos neuro­ llo de la interacción social recíproca,
evolutivos, con un origen principalmente
7

comunicación verbal y no verbal, y un


genético, que presentan una amplia repertorio restringido de intereses y com­
variedad de expresiones clínicas y con­ portamientos.
siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 8

tecnologías de la información y la comunicación: aplicaciones en el ámbito de los trastornos...

Alteración del desarrollo de la inte­ sueño y de la alimentación (pica, proble­


racción social recíproca mas de deglución…).

Las manifestaciones con las que nos Las TIC como respuesta a las nece­
podemos encontrar en el área social, sidades de las personas con TEA
pueden englobar diferentes grados de
aislamiento social, desde la pasividad en En los últimos años han sido diversas
la interacción y escaso interés hacia los las iniciativas que, desde el ámbito de las
demás, hasta formas de acercamiento o TIC, han generado apoyos para compen­
relación no adaptadas a la situación. A sar las dificultades que presentan las per­
menudo también pueden presentar espe­ sonas con TEA (Cardon, Wilcox y
ciales dificultades para iniciar o mantener Campbell, 2001).
relaciones sociales: falta de empatía, difi­
Las TIC, para las personas con TEA, son
cultades para entender y asimilar normas
un vehículo de intervención, un apoyo
y convencionalismos, ausencia de habili­
que debe basarse en las condiciones que
dades sociales, falta de contacto ocular…
definen un programa de intervención efi­
Alteración de la comunicación verbal caz (Autismo Europa 2006, 2007;
y no verbal Confederación Autismo España, 2003;
Tamarit, 2005) que responda a las necesi­
Según Howlin (1997), las personas con dades concretas de cada persona, cum­
TEA presentan dificultades en diferentes pliendo además una serie de condiciones
ámbitos relacionados con la comunica­ tales como (Cuesta, 1997; Rivière, 1997):
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

ción: expresión, comprensión, pragmáti­ promover su bienestar físico y emocional,


ca…, tanto a nivel de comunicación ver­ su autonomía personal, el desarrollo de
Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25

bal como no verbal. destrezas cognitivas y comunicativas, y el


desarrollo de competencias para la inte­
Repertorio restringido de intereses y
racción con otras personas y su entorno.
comportamientos
A pesar de que las intervenciones y los
A menudo podemos encontrar un pen­
diagnósticos se realizan cada vez a eda­
samiento rígido e inflexible, caracteriza­
des más tempranas, diferentes estudios
do por una dificultad para aceptar cam­
han mostrado grandes dificultades en
bios y por la existencia de temas de inte­
relación a que la persona viva de forma
rés recurrentes y comportamientos ritua­
independiente cuando llegue a la edad
listas. La capacidad imaginativa está afec­
adulta (Alcantud, Ávila, Martínez y
SIGLOCERO

tada, y ello condiciona y limita su habili­


dad para entender las emociones y las Romero, 2001; Billstedt, Gillberg y
intenciones de los demás. Entender la Gillberg, 2005; Eaves y Ho 2008). En este
mente del otro supone un ejercicio, casi sentido, las TIC permiten generar instru­
reflejo, de ponerse en su lugar y de ima­ mentos de intervención que apoyan a las
ginar y entender qué piensa y cómo se personas con TEA en muchas de las nece­
siente la otra persona (Baron-Cohen, sidades específicas y generalizadas que
1995). presentan (Nkabinde, 2008; Tortosa,
2002), y que además ayudarán a mejorar
Otros rasgos que, según Belinchón el éxito futuro de las intervenciones.
(2001) y Lecavalier, Leone y Wilz (2006), Tseng y Yi-Luen (2011) presentaron las
ventajas e inconvenientes de usar las TIC
8

comúnmente se asocian a los TEA son: las


conductas problemáticas y trastornos en la intervención frente a los diseños de
emocionales; epilepsia; trastornos del intervención tradicionales (Tabla 1).
siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 9

José L. Cuesta Gómez, Víctor Abella García

Tabla 1. Ventajas y desventajas entre las intervenciones con TIC y los diseños de
intervención tradicionales (Traducido de Tseng y Yi-Luen, 2011)

Ventajas Inconvenientes

Mayor precisión Necesidades de acceso al


ordenador
Uso efectivo de tiempo y dinero en la
administración Más tiempo para familiari­
zarse con el funcionamiento
No requieren una interacción social requerido por el ordenador
Los datos se pueden archivar a largo
TIC plazo

Fácil comparación de datos entre


diferentes grupos

Múltiples estímulos para elegir

Fácil proceso de sesiones complicadas

Alta resistencia para desarrollar sesio­


nes a largo plazo

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual


Menos necesidades de acceso Dificultad para almacenar

Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25


datos durante largos perio­
Fácil de usar dos

Dificultad para realizar


Diseños
comparaciones intragrupo
Tradicionales
Dificultad para procesar
procedimientos complica­
dos

Además de las ventajas mostradas en la nes visuales pueden suponer un


SIGLOCERO
Tabla 1, consideramos que la utilización de refuerzo y un soporte para la comuni­
las TIC puede tener otras ventajas: cación y, a su vez, para el desarrollo de
otras áreas. Por un lado, la represen­
- Ofrecen la información de forma pre­
tación visual de la información facilita
dominantemente visual, ya que existe
la estructuración del pensamiento y
evidencia de que las personas con TEA
perciben y procesan mejor la informa­ del aprendizaje. Por otro, en la medi­
ción recibida por el canal visual que da que se apoye la comunicación,
por el auditivo (Grandin, 1995; Jordan también se facilitará el desarrollo de
y Riding 1995), de ahí que a la mayo­ todo tipo de habilidades, ya que
ría de las personas con esta discapaci­ aprendemos comunicándonos y rela­
9

dad se les considere pensadores visua­ cionándonos con los demás (Herrera,
les. En estos casos, las representacio­ Labajo y Fernández, 2001).
siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 10

tecnologías de la información y la comunicación: aplicaciones en el ámbito de los trastornos...

- Control en la presentación de estímu­ clara de las aportaciones del las TIC al


los, y adaptación de los mismos a las autismo, hemos optado por diferenciar
características perceptivas de la perso­ por áreas de intervención, establecidas
na. en función de los criterios diagnósticos
del DSM-IV (Asociación Americana de
- Es posible adecuar el ritmo de presen­ Psiquiatría, 2002): alteraciones en la inte­
tación de información. racción social, alteraciones en la comuni­
cación, alteraciones en el comportamien­
- Permite introducir información y cla­
to.
ves personalizadas.
TIC y alteraciones en la interacción
Las TIC, además, facilitan la generación
social
de marcos de intervención que compen­
san muchas de las dificultades que pre­ Se ha comprobado que el ordenador
sentan las personas con TEA, ya que los puede ser un medio eficaz para fomentar
dispositivos permiten generar ambientes el ámbito de las relaciones sociales en
inteligentes (Gómez et al., 2001; Tamarit, personas con TEA (Jacklin y Farr, 2005).
De Dion, Domínguez y Escribano, 1990), Para ello, como ejemplo, se han desarro­
puesto que facilitan las oportunidades de llado protocolos de entrenamiento asisti­
percepción-acción, interacción, compren­ do por ordenador para mejorar el reco­
sión, planificación y resolución de proble­ nocimiento de caras (Faja, Aylward,
mas. Bernier y Dawson, 2008). Por otro lado, se
ha demostrado que la interacción con un
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Por otra parte, las TIC ponen el énfasis par virtual consiguió un mayor incremen­
en las destrezas y habilidades que pue­
Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25

to del discurso contingente que la inte­


den desarrollarse, en vez de hacerlo en racción con un par humano (Tartaro y
aspectos relativos a la incapacidad. Cassell, 2008), incluso se ha diseñado un
Proporcionan un marco en el que se muñeco con movimientos programables,
parte de los puntos fuertes y capacida­ Topobo, para apoyar las interacciones
des, adaptado al estilo y ritmo de apren­ sociales en niños con TEA (Farr, Yuill y
dizaje individual, de forma que se favore­ Raffle, 2010). En esta misma línea tam­
cen los procesos de aprendizaje (Sánchez, bién se han realizado experiencias con
2004). En este sentido, son numerosas las robots como juguetes interactivos para
investigaciones desarrolladas dentro de fomentar las interacciones sociales
la educación formal en lo que respecta a (Robins, Dautenhahn, Boekhorst y
la aplicación de las TIC en la educación de
SIGLOCERO

Billard, 2005; Robins y Dautenhahn, 2007;


personas con TEA (Mechling, 2007), utili­ Robins, Dautenhahn, Dubowski y Janek,
zando incluso recursos tan actuales como 2006). Desde la Realidad Virtual también
las pizarras digitales (Egerton, Cook y se han desarrollado trabajos para investi­
Stambolis, s.f., Leach, 2010), o dispositi­ gar y promover las interacciones sociales
vos móviles como las PDA (Gentry, en este colectivo (Lahiri, Warren y Sarkar,
Wallace, Kvarfordt y Lynch, 2010). 2011; Parsons y Mitchell, 2002; Parsons,
Mitchell y Leonard, 2004).
Todo lo expuesto anteriormente ha
desembocado en un creciente interés por Uno de los criterios diagnósticos hace
desarrollar software y aplicaciones que referencia a la falta de reciprocidad social
10

permitan realizar intervenciones con per­ y emocional. En esta línea se ha desarro­


sonas de este colectivo apoyándose en las llado software, mediante un dispositivo
TIC. Para realizar una exposición más ultraportátil, que permite identificar y
siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 11

José L. Cuesta Gómez, Víctor Abella García

clasificar en tiempo real emociones en 2000). Siguiendo en el área lingüística, la


caras humanas (Madsen, El Kaliouby, enseñanza asistida por ordenador tam­
Goodwin y Picard, 2008). También se han bién se ha mostrado eficaz en investiga­
desarrollado guías de reconocimiento de ciones basadas en el Nonverbal Reading
emociones complejas de caras y voces, Approach para promover la identifica­
como Mind Reading (Golan y Baron- ción de palabras (Coleman-Martin, Wolff-
Cohen, 2006), o programas para enseñar Heller, Cihak e Irvine, 2005). También se
emociones (Lozano, Ballesta y Alcaraz, han diseñado juegos interactivos como
2011; Toe y Yen, 2010). Touch Story (Davis, Dautenhahn, Nehaniv
y Powell, 2006) para ayudar a niños y
El rápido desarrollo de los smartpho­ niñas con TEA a comprender diferentes
nes y de la telefonía móvil en general ha componentes narrativos.
permitido generar soluciones basadas en
las TIC para ayudar a personas con TEA a Desde el área de la robótica también
integrase mejor en la sociedad. Un ejem­ se han realizado aportaciones a la mejo­
plo de este tipo de desarrollos es el pro­ ra de las habilidades sociales en personas
yecto HANDS (Helping Autism-diagnosed con TEA (Robins, Dickerson, Stribling y
teenagers Navigate and Develop Socially) Dautenhahn, 2004). En la misma línea de
(Gerdes y Øhrstrøm, 2011), desde el cual adquisición de habilidades sociales tam­
se han elaborado un conjunto de herra­ bién se han utilizado historias digitales,
mientas e-learning que puede ser utiliza­ para así poder generar ambientes más
das para la creación de aplicaciones indi­ estructurados que permitan fomentar el
vidualizadas (Øhrstrøm, 2011). inicio y mantenimiento de las interaccio­

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual


nes sociales (More, 2008). También se han

Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25


TIC y alteraciones en la comunicación
ofrecido soluciones móviles con la finali­
Dentro de este campo se han desarro­ dad de mejorar este tipo de habilidades,
llado trabajos para mejorar las funciones concretamente se han adaptado aplica­
comunicativas de las personas con TEA ciones propietarias de iPhone para ense­
(Lucas da Silva, Simões, Gonçalves, ñar habilidades socio-vocacionales a
Guerreiro, Silva y Botelho, 2011). En algu­ adultos con TEA (Burke, Andersen,
nos de estos trabajos han creado ambien­ Bowen, Howard, y Allen, 2010).
tes virtuales controlados que representan
TIC y alteraciones conductuales
situaciones que se pudieran dar en la vida
cotidiana, todo ello buscando mejorar la Al igual que en los dos áreas de inter­
función comunicativa (Hetzroni y vención anteriores, desde la robótica
SIGLOCERO
Tannous, 2004). En otros casos mediante también se han realizado aportaciones
un tutor animado en la pantalla del orde­ para la mejora de las alteraciones en los
nador, y trabajando la asociación de imá­ patrones de comportamiento de los suje­
genes y palabras habladas, se ha buscado tos con TEA. Entre estas aportaciones se
enseñar gramática y vocabulario encuentra Robota, un mini-robot con
(Bosseler y Massaro, 2003). En la adquisi­ aspecto humanoide, cuyo objetivo es el
ción del vocabulario se ha comprobado de valorar la capacidad de imitación de
que las personas con TEA se mostraron los niños con TEA y enseñarles comporta­
más atentas, más motivadas y aprendie­ mientos coordinados sencillos (Billard,
ron más palabras mediante un programa Robins, Dautenhahn y Nadel, 2006).
11

de intervención basado en el ordenador


que a través de un programa de inter­ También se han diseñado programas
vención conductual (Moore y Calvert, de intervención basados en el ordenador,
siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 12

tecnologías de la información y la comunicación: aplicaciones en el ámbito de los trastornos...

como TeachTown (Whalen, Liden, sonas con TEA.


Ingersoll, Dallaire y Liden, 2006), con el
que se ha conseguido incrementar en aplicaciones en el ámbito de la
niños con TEA las conductas sociales y dis­ intervención ■ ■ ■
minuir aquellas consideradas inapropia­
das. Recientemente, y con el objetivo de Proyecto Tic – Tac
ayudar a los niños con TEA a estructurar
y comprender algunas actividades de la Este proyecto forma parte de uno más
vida diaria se ha desarrollado vSked amplio, denominado “Azahar”, cuyo
(Hiranoet al., 2010). objetivo es la creación de aplicaciones
para teléfonos móviles para las personas
las TIC: experiencias de aplicación con TEA. La iniciativa ha generado una
en el ámbito de los trastornos del herramienta de representación del tiem­
espectro del autismo ■ ■ ■ po denominada “Tic-Tac”, un software
que funciona en todo tipo de dispositivos
portátiles y que ha sido diseñado expre­
En este artículo se hace una revisión de
samente para ser utilizado por el colecti­
los proyectos dirigidos a la intervención
vo de personas con TEA y/o discapacidad
con personas con TEA, que han sido pro­
intelectual. Esta aplicación permite dar
movidos por el Grupo de Autismo y
apoyo a las personas con TEA en la difi­
Dificultades de Aprendizaje de la
cultad que presentan para dar sentido a
Universidad de Valencia (http://autis­
la acción y a las experiencias vitales
mo.uv.es/), entidad de referencia en el
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

(Grupo de Autismo y Dificultades de


diseño y validación de aplicaciones para
Aprendizaje, 2009).
Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25

personas con TEA basadas en las TIC. La


fase experimental de todas las iniciativas Las dificultades se encuentran en
presentadas, ha sido realizada, entre comprender el paso del tiempo y
otras organizaciones, en Autismo Burgos vincularlo con las actividades actua­
(www.autismoburgos.org). Todos los les” (Wing, 1996, p. 88).
datos han sido contrastados con los pro­
fesionales implicados en el proyecto a El objetivo de la aplicación es facilitar
partir de la documentación y registros la comprensión y el manejo del concepto
generados en el marco de los mismos. de tiempo. Consiste en un sistema alter­
nativo de representación del tiempo en
En el ámbito de la formación de profe­ el dominio temporal breve (de segundos,
sionales se presentan proyectos avalados
SIGLOCERO

minutos…), que hace su paso visible,


por la Asociación Internacional Autismo audible y tangible (con vibración).
Europa. Han sido realizados en un forma­ Además esta representación se acompa­
to fácilmente accesible y tienen carácter ña con pictogramas o fotografías que
internacional, ya que en su diseño han identifican la actividad en marcha o la
participado organizaciones de diferentes situación de espera. En la modalidad
países europeos y han sido traducidos a visual, el paso del tiempo se representa a
varios idiomas. Respecto a las aplicacio­ través de barras decrecientes o crecientes,
nes referidas a la calidad en los servicios, círculos que se rellenan o relojes de arena.
tras una revisión de instrumentos, se
muestra el único instrumento validado El software Tic-Tac funciona en cual­
12

en nuestro país cuyo objetivo es evaluar y quier dispositivo portátil que soporte
mejorar los resultados personales en las Java. Pertenece a un paquete de aplica­
organizaciones que prestan apoyo a per­ ciones para estos dispositivos que han
siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 13

José L. Cuesta Gómez, Víctor Abella García

sido diseñadas para su uso por personas persona con TEA y personalizar sus apar­
con TEA. Dichas aplicaciones son: video­ tados, imágenes, número de pestañas…
llamada, comunicador, envío de mensajes
entre móviles con pictogramas, reproduc­ El profesional que asume la función de
tor MP3, reproductor de radio, tarjeta de facilitador guía el proceso de planifica­
visita, petición de socorro, alarmas, ción conjunta, coordina las reuniones, y
álbum de fotos, vídeo, internet radio, y centra al grupo en la definición y conse­
espacio personal. Todas ellas se encuen­ cución de fines y metas. Al mismo tiempo
tran disponibles para descarga gratuita dirige las metodologías para ir obtenien­
en la dirección http://www.proyectoaza­ do información en las reuniones, registra
har.org en español, inglés y francés. lo que el grupo aporta, categoriza la
información en temas preestablecidos
Miradas de apoyo como historia, preferencias, sueños y
(www.miradasdeapoyo.org ) miedos de la personas con discapacidad.
Esta información se convierte en la base
El resultado de este proyecto ha sido para desarrollar la visión de un futuro
una web que combina los conocimientos mejor.
y metodologías de la Planificación
Centrada en la Persona (en adelante PCP) El grupo se dedica a apoyar la creación
con las posibilidades ofrecidas por las TIC. de un estilo de vida basado en las aspira­
Se trata de un portal Web elaborado por ciones de la persona, y se reúne de forma
la fundación ADAPTA (www.fundacióna­ periódica para evaluar los éxitos alcanza­
dapta.org), que facilita el proceso de dos, así como para evaluar y revisar las

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual


implantación de la PCP y en el que Autismo metodologías en función de las necesida­

Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25


Burgos ha colaborado en el proceso de des cambiantes de las personas (Sevilla,
diseño e implantación (Sevilla et al., 2009). Herrera y Sebastián, 2005).
A través de la PCP se pretende que sea La Web cuenta con una sección princi­
la persona con discapacidad la que mar­ pal, orientada a la persona central, que
que los objetivos, necesidades y expecta­ cuenta con distintas posibilidades de
tivas, y para ello se contará con la cola­ apoyos visuales para trabajar aspectos
boración de un círculo de apoyo que faci­ esenciales en los procesos centrados en la
litará los recursos necesarios para conse­ persona. También hay una sección que
guir dichos fines. En los casos en que la sirve de guía y apoyo para aquellos que
persona no tenga capacidad para comu­ quieren conocer a la persona con TEA.
nicarse o elegir por sí misma, serán las
SIGLOCERO
Esta sección incluye distintos apartados:
personas más cercanas las que lo hagan un Guía Personal (Quién soy, Sueños y
por ella (O´Brien y O´Brien, 2000). El cír­ miedos, Objetivos, Cualidades, Gustos y
culo de apoyo, según O´Brien (2003), está sentimientos, Aprendiendo a elegir, Perfil
formado por personas relevantes en la de comunicación); Mapas Visuales
vida de la persona con discapacidad (Círculos de relaciones, Mapa de entor­
(familia, amigos, profesionales…) que, nos, Sueños y tareas, Historial de mis sue­
coordinados por un profesional facilita­ ños); Planificación (recoge el proceso de
dor, la ayudará a conseguir sus metas y plan de acción para implantar el Plan
facilitará su Plan de Desarrollo Personal. Personal de Apoyos).
13

Miradas de apoyo es un espacio perso­ Proyecto INMER


nalizado, donde cada grupo de apoyo
puede introducir información para la El objetivo de este proyecto fue la rea-
siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 14

tecnologías de la información y la comunicación: aplicaciones en el ámbito de los trastornos...

lización de un estudio experimental para desarrollar las habilidades comunicativas,


comprobar si la realidad virtual podía la interacción social, los tiempos de espe­
ayudar a las personas con TEA a desarro­ ra, la autonomía en el trabajo, etc. Los
llar su imaginación. De esta forma, se resultados obtenidos hasta el momento,
desarrolló un entorno de aprendizaje en indican que efectivamente la herramien­
el que se recrea la actividad de compra­ ta es eficaz a la hora de ampliar o fomen­
venta de un supermercado (Alcantud, et tar la imaginación en las personas con
al., 2002). síndrome de asperger. Si bien, en muchas
ocasiones la generalización de la aplica­
Aunque el proyecto trabaja distintos ción de dicha imaginación es complicada
aspectos afectados en la persona con TEA (Alcantud et al., 2002).
(manejo en un entorno cotidiano, inte­
racción social, simbolismo, imaginación, Proyecto ACIERTA (Agendas y comu­
creatividad, autonomía...), los principales nicadores electrónicos para personas
objetivos son tres: a) mejorar el conoci­ con TEA)
miento y manejo autónomo de los obje­
tos del entorno real equivalentes a los Esta iniciativa se ha centrado en la ela­
que se trabajan en el entorno virtual; b) boración de un sistema de apoyo que
potenciar las capacidades generales de favorece la autonomía personal, la toma
juego de ficción; b) promover la com­ de decisiones sobre la propia conducta y
prensión de la imaginación. el desarrollo de estrategias de comunica­
ción en personas con TEA. Todo ello se
La investigación para comprobar la uti­ localiza a través de una PDA cuya función
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

lidad de la herramienta se hizo con una es facilitar aspectos como: la estructura­


Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25

metodología de contrabalanceo, compa­ ción espacio-temporal, a través de la


rando la eficacia de la realidad virtual visión en la agenda de horarios, secuen­
frente al juego con miniaturas, a través cias visuales de pasos y actividades, cro­
de cinco fases de investigación. nograma, la expresión y comprensión de
emociones, la comunicación a través de
El “Supermercado Virtual” cuenta con
pictogramas, la regulación de conductas,
una serie de ejercicios progresivos que
la elección y toma de decisiones, la auto­
avanzan desde la mera manipulación
nomía en la comunidad, etc.
“física” de los objetos del entorno, para
realizar la compra, hasta la práctica en el Las PDA proporcionan información a la
juego (primero funcional y luego simbóli­ persona, en función del contexto, de sus
co) con dichos objetos. El supermercado
SIGLOCERO

capacidades, necesidades y preferencias.


recrea una situación de compra en la que La información es personalizada y puede
la persona con TEA hace la lista de la generarse a través de fotografías, picto­
compra con ayuda de pictogramas o gramas, vídeos, mensajes sonoros… El
dibujos; después busca, selecciona y elige uso de una PDA tiene la ventaja añadida
los productos. Luego puede ver, con la de ser un dispositivo portátil.
ayuda de videos, el uso funcional de cada
producto, cómo se puede jugar con dicho Proyecto Arán
objeto, cómo podemos imaginar y qué
uso creativo podemos imaginar o dar a Este proyecto surgió tras un estudio en
cada uno de ellos. el que se detectó la necesidad de impul­
14

sar servicios y programas para personas


Desde otro punto de vista, sí se ha con síndrome de asperger, algunos de
comprobado que la herramienta ayuda a ellos para promover la inserción sociola­
siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 15

José L. Cuesta Gómez, Víctor Abella García

boral en la etapa adulta (Grupo de Diagnóstico y características a lo largo


Autismo y Dificultades de Aprendizaje, de toda la vida. La triada de dificulta­
2006). Entre los objetivos que ha cubier­ des específicas.
to, destacan:
2. Aprendizaje a lo largo de la vida y
• Recopilar información sobre la situa­ autismo. Estrategias para adecuar los
ción actual de la persona con contenidos formativos al nivel de
Asperger en el ámbito laboral. habilidades sociales, autonomía e
independencia de las personas con
• Diseñar una página web de informa­ TEA. Estructuración del entorno. Uso
ción específica para las personas con de apoyos visuales para estimular el
síndrome de asperger, pero de uso y desarrollo del aprendizaje.
divulgación pública.
3. Salud y calidad de vida. Atención pri­
• Elaborar un DVD con la información y maria adecuada a lo largo del ciclo
contenidos precisos que faciliten el vital. Prevención de crisis y conductas
acceso al mundo laboral y la perma­ problemáticas. Tratamientos médicos.
nencia de la persona con síndrome de
asperger en la empresa. 4. Nuevas tecnologías de la información
y la comunicación. Cómo utilizar las
aplicaciones en el ámbito de la for­ nuevas tecnologías al servicio de la
mación de profesionales ■ ■ ■ formación y del aprendizaje a lo largo
de toda la vida.

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual


Formación en autismo. Proyecto 5. Lucha contra la exclusión social.

Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25


“Lado a lado” Análisis de las principales iniciativas y
de la legislación relacionada con los
El programa de formación contiene un
derechos de las personas con TEA.
manual que de apoyo al curso on-line de
formación en autismo implantado en 6. Contribución del arte en la elimina­
cinco idiomas (Portugués, Inglés, Español, ción de las barreras culturales en
Húngaro y Checo). El instrumento básico Europa. Conocimiento de la diversi­
de formación es una página web interac­ dad cultural en los países participan­
tiva: http://socrates.simbiose.com, que tes en el proyecto como forma de
funciona como plataforma de aprendiza­ comunicación.
je on-line. En dicha página, tanto los pro­
Formación en autismo. Proyecto
SIGLOCERO
fesores tutores como los alumnos pueden
introducir comentarios, preguntas o “Nuevos puentes hacia el autismo”
matizaciones a lo largo del proceso for­
Uno de los resultados de este proyecto
mativo, lo que enriquece en gran manera
fue la creación de una web de formación
el resultado final.
para profesionales, que les sirva de apoyo
El contenido está distribuido en seis para implantar programas relacionados
módulos teórico-prácticos, no secuencia- con el aprendizaje no formal, y que ade­
bles, ajustados a la realidad de cada más sirva de apoyo para desarrollar prác­
alumno, al nivel académico y a sus nece­ ticas relacionadas con la informática, la
sidades: expresión artística y el desarrollo físico. El
15

programa está traducido al inglés y al


1. Conocimiento del autismo. Lo que resto de los idiomas oficiales de los países
debemos conocer sobre los TEA. participantes. Se puede acceder a través
siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 16

tecnologías de la información y la comunicación: aplicaciones en el ámbito de los trastornos...

de un enlace de la web ción sobre el nivel en que ésta se encuen­


http://socrates.simbiose.com/?lang=es tra respecto a la aplicación de la Guía, y
muestra un gráfico que facilita la inter­
aplicaciones en el ámbito de la cali­ pretación de la situación de la organiza­
dad de los servicios ■ ■ ■ ción o servicio respecto a cada uno de los
indicadores.
Programa “OTEA”
El proceso concluye con la elaboración
Programa informático que permite y presentación de un informe final por
aplicar la Guía de Indicadores de Calidad parte del equipo que realiza la evalua­
de Vida para Organizaciones que prestan ción y que incluye: observaciones genera­
apoyo a personas con Trastornos del les, indicadores clave que orienten sobre
Espectro Autista (Cuesta, 2009). Este ins­ qué aspectos mínimos deben tenerse en
trumento se plantea a modo una guía de cuenta para mejorar el nivel en los dife­
referencia para profesionales, que puede rentes ámbitos.
servir de apoyo en procesos de planifica­
ción y evaluación de programas, y tam­ discusión ■ ■ ■
bién de servicios para personas con TEA.
En este trabajo se han presentado
El programa “OTEA” facilita la recogi­ varias aplicaciones útiles en el ámbito de
da, el tratamiento y la interpretación de los TEA. Las TIC no sólo han tenido impli­
datos tras el proceso de evaluación de los caciones directas en la mejora de la cali­
indicadores de calidad de vida, es decir,
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

dad de vida de las personas con TEA a


de aquellos factores contextuales referi­ través de distintos tipos de instrumentos
Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25

dos a las organizaciones y servicios donde y apoyos que se han generado en el


se integran las personas con TEA. Este ins­ ámbito de la intervención, sino que tam­
trumento, actualmente, está siendo bién se han desarrollado algunas herra­
adaptado y validado en Reino Unido, mientas orientadas hacia la formación de
Italia y Portugal. profesionales y también hacia la evalua­
ción de la calidad de los servicios.
El instrumento consta de 68 indicado­
res agrupados en seis ámbitos: a) Calidad Se ha comprobado que existen aplica­
referida a la persona; b) Identificación de ciones no sólo dirigidas a trabajar direc­
las necesidades; c) Formación de profe­ tamente con personas con TEA o que
sionales; d) Estructura y organización; e) sean ellos mismos los que trabajen con las
SIGLOCERO

Recursos personales, materiales y espacia­ diferentes aplicaciones, sino que también


les; f) Relación con la comunidad. existe la posibilidad de la formación on­
Cada indicador consta de cuatro evi­ line de profesionales para trabajar con
dencias, es decir, cuatro pruebas que nos personas con TEA. El desarrollo de este
van a ayudar a observar y hacer cuantifi­ tipo de formación no presencial permite
cable el indicador, y a poder asegurar si acercar las posibilidades formativas a un
se cumple o no con un mismo criterio de mayor número de personas, alcanzando
valoración objetivo para todos los eva­ también a zonas remotas y con menores
luadores. recursos. Otra ventaja es que este tipo de
formación permite al usuario ajustar su
16

El programa informático transforma la formación a sus propios horarios, sin


valoración de los indicadores en una pun­ necesidad de acudir a una determinada
tuación global, que nos aporta informa­ institución unos días concretos en unos
siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 17

José L. Cuesta Gómez, Víctor Abella García

horarios concretos. En este sentido, el res de sobremesa y portátiles es que su


aprendizaje asistido por ordenador se ha utilización suele estar limitada a un uso
mostrado más efectivo que la enseñanza individual y suelen limitar la interacción.
a través de la lectura de folletos en un Por esta razón es conveniente desarrollar
estudio en el que se buscaba que perso­ aplicaciones para dispositivos táctiles
nas que cuidaban niños tomaran concien­ (tablets). Estos dispositivos, al ser comple­
cia sobre el autismo (Chuthapisith, tamente portátiles ofrecen la posibilidad
diMambro y Doody, 2009). y oportunidad única de reproducir
ambientes inteligentes en todos y cada
La aplicación de las TIC en el ámbito de uno de los contextos en los que trabaja,
la calidad de los servicios nos facilita el aprende y vive una persona con TEA.
proceso de recogida y tratamiento de la Existen evidencias empíricas del aumento
información, y su conversión en datos del nivel de atención cuando la informa­
cuantificables y objetivos. Esto nos permi­ ción se presenta mediante un dispositivo
ten concretar el nivel de calidad de vida
relacionado con las TIC, en lugar de utili­
que genera una organización en las per­
zar los medios convencionales. Las TIC
sonas que reciben sus servicios, y respon­
facilitan la utilización de adaptaciones de
de a uno de los retos planteados por
acceso, como las pantallas táctiles, que
Schalock (2006): hacer operativo el con­
favorecen la atención en la tarea, como
cepto de calidad de vida y lograr medir
concluye en sus investigaciones Huguenin
de forma objetiva el impacto de los servi­
(2000).
cios y programas en la vida de las perso­
nas con discapacidad. Muchas personas con TEA tienen una

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual


predilección por los medios electrónicos y

Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25


Las aplicaciones dirigidas a la interven­
fuertes habilidades de procesamiento
ción aquí mostradas indican que ha habi­
visual, con lo que las intervenciones a tra­
do un gran avance en lo que se refiere a
vés de las TIC pueden ser muy motivado­
la aplicación de las TIC en el trabajo direc­
ras (Shane y Albert, 2008). Así, las aplica­
to con personas con TEA. Durante años el
ciones presentadas, además de estímulos
uso de la tecnología se limitaba a la utili­
auditivos, refuerzan los apoyos visuales
zación de vídeos para el modelado
para favorecer la motivación y la partici­
(Bellini y Akullian, 2007), mientras que en
pación de las personas con TEA. Es impor­
la actualidad la utilización de la tecnolo­
tante tener en cuenta estos aspectos
gía se ha extendido a campos como la
realidad virtual o la utilización de soft­ motivacionales en los diseños instruccio­
nales de futuras investigaciones porque
SIGLOCERO
ware interactivo por parte de personas
con TEA. Las aplicaciones multimedia han las personas con TEA se pueden benefi­
mostrado un gran potencial para enseñar ciar mucho de las TIC y las aplicaciones
importantes habilidades a personas con que se desarrollen, pero debemos tener
TEA, si bien los resultados obtenidos indi­ en cuenta que existe una gran propen­
can que su eficacia es relativa (Wainer e sión al abandono, siendo una de las prin­
Ingersoll, 2011). Así todo, es de vital cipales causas la selección y diseño de las
importancia garantizar en un futuro el tecnologías (Kintsch, y de Paula, 2002).
acceso de estas personas a diferentes Otro aspecto importante a tener en cuen­
tipos de aplicaciones, ya que tienen défi­ ta en el futuro desarrollo de aplicaciones
cits graves en múltiples aspectos. es el control y la percepción sensorial.
17

Diversos autores (Martín, 2004; Williams,


Una de las principales desventajas de 1996) hacen referencia a la posibilidad de
las aplicaciones creadas para ordenado­ que ciertas personas con TEA presenten
siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 18

tecnologías de la información y la comunicación: aplicaciones en el ámbito de los trastornos...

alteraciones sensoriales especialmente en un incremento significativo de las


marcadas y graves en los primeros años habilidades expresivas. Así todo conside­
de vida. Igualmente personas con autis­ ramos que la tecnología ayuda pero que
mo de alto funcionamiento (Dorado, no puede sustituir. Por ejemplo para
2004; Grandin, 1986; Hall, 2003), relatan enseñar cuestiones como la construcción
en sus biografías cómo sufren experien­ de frases, una aproximación únicamente
cias sensoriales extrañas que presentan basada en el ordenador puede ser muy
en común la falta de modulación en casi eficaz, en cambio para trabajar otros
todos los sentidos. De esta forma, nos aspectos como la expresión de emociones
describen cómo la percepción sensorial personales probablemente no puedan ser
puede verse alterada por violentas oscila­ trabajadas sólo con un ordenador sino
ciones de hipersensibilidad o hipo sensi­ también contando con la presencia de
bilidad y, en algunas ocasiones, incluso otras personas.
por cambios de modalidad sensorial
(Ventoso, 2000). En definitiva, podemos decir que el
número de herramientas basadas en las
Otro aspecto importante es la posibili­ TIC para la intervención con personas con
dad de ajustar el feedback o la retroali­ TEA ha experimentado un importante
mentación que se proporciona al usuario. crecimiento, tal es así que las personas
También es importante la posibilidad de con TEA han sido incluidas como objetivo
ajustar las ayudas en función de las nece­ prioritario en lo que se ha denominado
sidades del sujeto, aspecto crucial para como Computación Afectiva (Affective
Computation, AC), entendida como
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

un mejor ajuste a las necesidades concre­


tas del individuo, que dependerán de su aquella que surge, se relaciona o se ve
Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25

edad, habilidades adquiridas, habilidades influida por las emociones (El Kaliouby,
que se pretendan conseguir, etc. Con esto Picard y Baron-Cohen, 2009). Por lo tanto
conseguiremos una mayor motivación parece necesario seguir desarrollando
por parte de la persona, ya que le hace­ proyectos y aplicaciones que contribuyan
mos partícipe de su propio aprendizaje. a mejorar la calidad de vida de las perso­
Es decir, que se convierte en sujeto activo nas con TEA, si bien somos conscientes de
de su educación, puesto que puede mani­ que queda mucho trabajo por desarrollar
pular y comprobar sus progresos en para llegar a alcanzar éxitos en las inter­
muchas de las aplicaciones que se utili­ venciones con personas con TEA. Este tra­
zan. bajo no sólo se debe desarrollar en el
ámbito de las aplicaciones, sino que debe
SIGLOCERO

Los programas aquí presentados, en su ir unido a los avances en los conocimien­


mayoría, tienen como objetivo prioritario tos teóricos. Así, por ejemplo se está
la comprensión y recepción de ciertos intentando avanzar en que las personas
conocimientos, dejando de lado habilida­ con TEA participen como co-diseñadores
des de expresión, las cuales son funda­ de las propias aplicaciones (Francis, Balbo
mentales para un ajuste adecuado a la y Firth, 2009), buscando un mayor ajuste
sociedad. Por esta razón futuras investi­ a las necesidades de los destinatarios y
gaciones deberán comprobar si la mejora buscando también motivar por parte de
de habilidades receptivas se manifiesta estas personas la utilización de las TIC.
18
siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 19

José L. Cuesta Gómez, Víctor Abella García

bibliografía

Alcantud, F., Ávila, V., Martínez, R. y necesidades de las personas con tras­
Romero, R. (2001). Estudio del tornos del espectro autista en la
Impacto de las Nuevas Tecnologías en Comunidad de Madrid. Madrid: Caja
las personas con discapacidad. Madrid. Obra Social.
Valencia: IMSERSO. Servei de
Publicacions de la Universitat de Bellini, S. y Akullian, J. (2007). A
Valencia. meta-analysis of video modeling and
video self-modeling interventions of
Alcantud, F., Herrera G., Labajo, G., children and adolescents with autism
Dolz, I., Gayá, C., Ávila, V., Blanquer, spectrum disorders. Exceptional
A., Arnáiz, J. (2002). Assessing virtual Children, 73, 264-287.
reality as a tool for support imagina­
tion. Lecture Notes in Computer Billard, A., Robins, B., Dautenhahn, K.
Science, 2398, 185-191. doi:10.1007/3­ y Nadel, J. (2006). Building Robota, a
540-45491-8_28. mini-humanoid Robot for the reha­
bilitation of children with autism.
Asociación Americana de Psiquiatría RESNA Assistive Technology Journal,
(APA) (2002). Manual Diagnóstico y 19, 37-49.
estadístico de los trastornos mentales
(DSM-IV-TR). Barcelona: Masson. Billstedt, E., Gillberg I. C. y Gillberg, C.
(2005). Autism after adolescence:
Autismo Europa (2006). Autism population-based 13- to 22-year fol­
Europe on Quality Assessment. low-up study of 120 individuals with

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual


Perspectives for a European autism diagnosed in childhood.
Accreditation System for Autism. Journal of Autism and

Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25


Recuperado de: http://www.autis­ Developmental Disorders, 35, 351­
meurope.org/files/files/aeonqualit­ 360. doi:10.1007/s10803-005-3302-5.
yassessment2005-06eng.pdf.
Bosseler, A. y Massaro, D. W. (2003).
Autismo Europa (2007). Documento Development and evaluation of a
borrador del grupo de trabajo sobre computer-animated tutor for vocabu­
estándares de calidad en la atención y lary and language learning in chil­
en los servicios. Sin publicar. dren with autism. Journal of Autism
and Developmental Disorders, 33,
Baron-Cohen, S. (1995). 653-669.
Mindblindness: An essay on autism doi:10.1023/B:JADD.0000006002.8236
SIGLOCERO
and theory of mind. London: MIT 7.4f.
Press.
Burke, R. V., Andersen, M. N., Bowen,
Barthélemy, C., Fuentes, J., Howlin, P. S. L., Howard, M. R. y Allen, K. D.
y Van Der Gaag, R. (2009). Persons (2010). Evaluation of two instruction
with autism spectrum disorders. methods to increase employment
Identification, Understanding, options for young adults with autism
Intervention. Recuperado de spectrum disorders. Research in
http://www.autismeurope.org/files/fil Developmental Disabilities, 31, 1223­
es/persons-with-autism-spectrum­ 1233. doi:10.1016/j.ridd.2010.07.023.
disorders-identification-understan­
19

ding-intervention.pdf. Cardon, T. A., Wilcox, M. J. y


Campbell, P. H. (2011). Caregiver per­
Belinchón, M. (Ed.) (2001). Situación y spectives about assistive technology
siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 20

tecnologías de la información y la comunicación: aplicaciones en el ámbito de los trastornos...

use with their young children with mirar: Memorias de un joven con
autism spectrum disorders. Infants & Síndrome de Asperger. Madrid:
Young Children, 24, 153-173. Alianza.
doi:10.1097/IYC.0b013e31820eae40.
Eaves, L. C. y Ho, H. H. (2008). Young
Coleman-Martin, M. B., Wolff-Heller, adult outcome of autism spectrum
K., Cihak, D. F. e Irvine, K. L. (2005). disorders. Journal of Autism and
Using computer assisted instruction Developmental Disorders, 38, 739­
and the nonverbal reading approach 747. doi:10.1007/s10803-007-0441-x.
to teach word identification. Focus
on Autism and Other Developmental Egerton, J., Cook, J. y Stambolis, Ch.
Disabilities, 20, 80-90. (s.f.). Developing a model of pedago­
doi:10.1177/10883576050200020401. gical best practice in the use of inte­
ractive whiteboards for children with
Confederación Autismo España autism and complex learning disabili­
(2003). Autismo Calidad de Vida. ties: implications for initial teacher
Madrid: Confederación Autismo training. Recuperado de http://sun­
España- IMSERSO. field.org.uk/pdf/TDA_project.pdf.

Chuthapisith, J., diMambro, B. y El Kaliouby, R., Picard, R.W. y Baron-


Doody, G. (2009). Effectiveness of a Cohen, S. (2006). Affective
computer assisted learning (CAL) pac­ Computing and Autism. Annals of the
kage to raise awareness of autism. New York Academy of Sciences, 1093,
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

BMC Medical Education, 9, 12. 2 2 8 - 2 4 8 .


doi:10.1186/1472-6920-9-12. doi:10.1196/annals.1382.016.
Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25

Cuesta, J. L. (1997). Intervención edu­ Faja, S., Aylward, E., Bernier, R. y


cativa en alumnos con autismo. En F. Dawson, G. (2008). Becoming a face
J. Aguirre, J. L. Cuesta y C. Gárate expert: a computerized face-training
(Eds.), El autismo, hoy (pp. 53-66). program for high-functioning indi­
Burgos: Centro de Profesores y viduals with autism spectrum disor­
Recursos. ders. Developmental
Neuropsychology, 33, 1-24.
Cuesta, J. L. (2009). Trastornos del doi:10.1080/87565640701729573.
Espectro Autista y Calidad de Vida.
Guía de indicadores para evaluar Farr, W., Yuill, N. y Raffle, H. (2010).
SIGLOCERO

organizaciones y servicios. Madrid: Social benefits of a tangible user


Editorial Arco Libros-La Muralla. interface for children with Autistic
Spectrum Conditions. Autism, 14,
Davis, M., Dautenhahn, K., Nehaniv, 2 3 7 - 2 5 2 .
C. y Powell, S. (2006). Touchstory: doi:10.1177/1362361310363280.
Towards an interactive learning envi­
ronment for helping children with Francis, P., Balboo, S. y Firth, L. (2009).
autism to understand narrative. En K. Towards co-desing with users who
Miesenberger, K. Joachim, W. Zagler y have autism spectrum disorders.
A. Karshmer (Eds.), Computers Universal Access in the Information
Helping People with Special Needs Society, 8, 123-135.
20

(pp. 785-792). Berlin: Springer. doi:10.1007/s10209-008-0143-y.

Dorado, M. (2004). Otra forma de Frith, U. (1989): Autismo: Hacia una


siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 21

José L. Cuesta Gómez, Víctor Abella García

explicación del enigma. Madrid: Aprendizaje (2006). Proyecto Arán.


Alianza. Valencia: Universidad de Valencia.
Instituto de Robótica.
Frith, U. (1999). Autismo. Madrid:
Alianza Editorial. Grupo de Autismo y Dificultades de
Aprendizaje (2009). Tic-Tac. Relojes
Gentry, T., Wallace, J., Kvarfordt, C. y para facilitar la comprensión del
Lynch, K. B. (2010). Personal digital tiempo. Valencia: Universidad de
assistants as cognitive aids for high Valencia. Instituto de Robótica.
school students with autism: Results
of a community-based trial. Journal Hall, K. (2003). Soy un niño con sín­
of Vocational Rehabilitation, 32, 101­ drome de asperger. Barcelona:
107. doi:10.3233/JVR-2010-0499. Paidós.

Gerdes, A. y Øhrstrøm, P. (2011). The Herrera, G., Labajo, G. y Fernández,


role of credibility in the design of M. (2001). Dispositivos de Asistencia
mobile solutions to enhance the Portátiles: Funcionalidad perseguida
social skill-set of teenagers diagnosed para ayudar a las personas con retra­
with autism. Journal of Information, so mental y/ o autismo en su comuni­
Communication and Ethics in Society, cación con el entorno. Jornadas
9(4). ISAAC-España. Valencia, septiembre
2001.
Golan, O. y Baron-Cohen, S. (2006).
Hetzroni, O. E. y Tannous, J. (2004).

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual


Systemizing empathy: Teaching
adults with Asperger syndrome or Effects of computer-based interven­

Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25


high-functioning autism to recognize tion program on the communicative
complex emotions using interactive functions of children with autism.
multimedia. Development and Journal of Autism and
Psychopathology, 18, 591–617. Developmental Disorders, 34, 95-113.
doi:10.1017/S0954579406060305. doi:10.1023/B:JADD.0000022602.4050
6.bf.
Gómez, M., Franco, A. M., Martínez,
J., Pastor, P., Marín, S., Camacho, A. R. Hirano, S. H., Yeganyan, M. T, Marcu,
y Villalba, J. (2001). Herramientas de G., Nguyen, D. H., Boyd, L. A., Hayes,
autor y aplicaciones informáticas G. R. (2010). vSked: Evaluation of a
para alumnos con necesidades educa­ system to support classroom activities
SIGLOCERO
tivas especiales asociadas a grave dis­ for children with autism. Proceedings
capacidad. Educar en el 2000, 5, 40­ of the 28th Annual CHI Conference
45. on Human Factors in Computing
Systems, 1-4, 1633-1642.
Grandin, T. (1986). Atravesando las doi:10.1145/1753326.1753569.
puertas del autismo. Barcelona:
Paidos. Howlin, P. (1997): Autism. London:
Routledge.
Grandin, T. (1995). Thinking in pictu­
res and other reports from my life Huguenin, N. H. (2000). Reducing
with autism. Randomhouse: Vintage overselective attention to compound
21

Books. visual cues with extended training in


adolescents with severe mental retar­
Grupo de Autismo y Dificultades de dation. Research in Developmental
siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 22

tecnologías de la información y la comunicación: aplicaciones en el ámbito de los trastornos...

Disabilities, 21, 93-113. doi: Lozano, J., Ballesta, J. y Alacaraz, S.


10.1016/S0891-4222(00)00027-5. (2011). Software for teaching emo­
tions to students with autism spec­
Jacklin, A. y Farr, W. (2005). The com­ trum disorder. Comunicar, 36, 139­
puter in the classroom: a medium for 148. doi:10.3916/C36-2011-03-05
enhancing social interaction with
young people with autistic spectrum Lucas da Silva, M., Simões, C.,
disorders? British Journal of Special Gonçalves, D., Guerreiro, T., Silva, H. y
Education, 32, 202-210. Botelho, F. (2011). TROCAS:
d o i : 1 0 . 1 1 1 1 / j . 1 4 6 7 ­ Communication Skills Development
8578.2005.00398.x. in Children with Autism Spectrum
Disorders via ICT. Lecture Notes in
Jordan, R. R y Riding, R. (1995). Computer Science, 6949, 644-647.
Autism and Cognitive Style. En P. doi:10.1007/978-3-642-23768-3_103.
Shattock (Ed.), Psychological
Perspectives in Autism (pp. 25-32). Madsen, M., El Kaliouby, R.,
Durham: Durham University. Goodwin, M. y Picard, R. W. (2008).
Technology for just-in-time in-situ
Kintsch, A. y de Paula, R. (2002). A learning of facial affect for persons
Framework for the Adoption of diagnosed with an autism spectrum
Assistive Technology. En C. Bodine disorder. Proceeedings of ASSETS
(Ed.), SWAAAC 2002 Supporting 2008, 19-26.
Learning Through Assistive doi:10.1145/1414471.1414477.
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Technology (pp. 1-10). Winter Park,


CO: Assistive Technology Partners. Martín, P. (2004). Síndrome de
Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25

Asperger: ¿discapacidad o excentrici­


Lahiri, U., Warren, Z. y Sarkar, N. dad social? Madrid: Alianza.
(2011). Design of a gaze-sensitive vir­
tual social interactive system for chil­ Mechling, L. C. (2007). Assistive tech­
dren with autism. IEEE Transactions nology as a self-management tool for
on Neural Systems and Rehabilitation prompting students with intellectual
Engineering, 19, 443-452. disabilities to initiate and complete
doi:10.1109/TNSRE.2011.2153874. daily tasks: A literature review.
Education and Training in
Leach, C. (2010). The use of Developmental Disabilities, 42, 252­
Smartboards and bespoke software 269.
SIGLOCERO

to develop and deliver an inclusive,


individual and interactive learning More, C. (2008). Digital stories target­
curriculum for students with ASD. ing social skills for children with dis­
Journal of Assistive Technologies, 4, abilities: multidimensional learning.
54-57. doi:10.5042/jat.2010.0045. Intervention in School and Clinic, 43,
168-167. doi:
Lecavalier, L., Leone, S. y Wiltz, J. 10.1177/1053451207312919.
(2006). The impact for behaviour
problems on caregiver stress in Young Moore, M. y Calvert, S. (2000).
people with autism spectrum disor­ Vocabulary acquisition for children
ders. Journal of Intellectual Disability with autism: teacher or computer
22

Research, 50, 172-183. instruction. Journal of Autism and


d o i : 1 0 . 1 1 1 1 / j . 1 3 6 5 ­ Developmental Disorders, 30, 359­
2788.2005.00732.x. 362. doi:10.1023/A:1005535602064.
siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 23

José L. Cuesta Gómez, Víctor Abella García

O´Brien, J. (2003). La planificación educativa. Madrid: Trotta.


centrada en la persona como factor
de contribución en el cambio organi­ Robins, B. y Dautenhahn, K. (2007).
zacional y social. Siglo Cero, 34,65-69. Encouraging social interaction skills
in children with autism playing with
O´Brien L. y O´Brien, J. (2000). The ori­ robots: A case study evaluation of tri­
gins of Person-Centered Planning. adic interactions involving children
Recuperado de: with autism, other people (peers and
http://thechp.syr.edu/PCP_History.pdf. adults) and a robotic toy. Enfance, 59,
72-81. doi:10.3917/enf.591.0072.
Øhrstrøm, P. (2011). Helping Autism­
diagnosed teenagers Navigate and Robins, B., Dautenhahn, K.,
Develop Socially using e-learning Boekhorst, R. y Billard, A. (2005).
based on mobile persuasion. The Robotic assistants in therapy and edu­
International Review of Research in cation of children with autism: Can a
Open and Distance Learning, 12(4). small humanoid robot help encour­
age social interaction skills? Universal
Organización Mundial de la Salud Access in the Information Society
(1993). Clasificación Internacional de (UAIS), 4, 105-120.
Enfermedades (CIE-10). Madrid: doi:10.1007/s10209-005-0116-3.
Meditor.
Robins, B., Dautenhahn, K. y
Parsons, S. y Mitchell, P. (2002). The Dubowski, J. (2006). Does appearance
potential of virtual reality in social

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual


matter in the interaction of children
skills training for people with autistic with autism with a humanoid robot?

Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25


spectrum disorders. Journal of Interaction Studies, 7, 479-512. doi:
Intellectual Disability Research, 46, http://dx.doi.org/10.1075/is.7.3.16rob.
430-443. doi:10.1046/j.1365­
2788.2002.00425.x. Robins, B., Dickerson, P., Stribling, P. y
Dautenhahn, K. (2004). Robot-media­
Parsons, S., Mitchell, P. y Leonard, A. ted joint attention in children with
(2004). The use and understanding of autism: A case study in robot-human
virtual environments by adolescents interaction. Interaction Studies, 5,
with autistic spectrum disorders. 161-198. doi:10.1075/is.5.2.02rob.
Journal of Autism and
Developmental Disorders, 34, 449­ Sánchez, R. (2004). Guía de recursos
SIGLOCERO
4 6 6 . On-line. Red Europea de Excelencia
doi:10.1023/B:JADD.0000037421.9851 sobre Necesidades Educativas
7.8d. Especiales y Tecnologías de la
Sociedad de la Información (SEN-IST­
Rivière, A. (1997). El tratamiento del NET). En F. J. Soto y J. RODRÍGUEZ,
autismo como trastorno del desarro­ (Eds.), Tecnología. Educación y
llo: principios generales. En A. Rivière Diversidad: retos y realidades de la
y J. Martos (Eds.), El tratamiento del inclusión digital. Actas del III
autismo. Nuevas perspectivas (pp. 23­ Congreso Nacional de Tecnología,
60). Madrid: Ministerio de Trabajo y Educación y Diversidad (Tecnoneet).
Asuntos Sociales. Murcia: Consejería de Educación y
23

Cultura.
Rivière, A. (2001). Autismo.
Orientaciones para la intervención Schalock, R. (2006). La calidad de vida
siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 24

tecnologías de la información y la comunicación: aplicaciones en el ámbito de los trastornos...

como agente del cambio: oportuni­ dren. 11th International Conference


dades y retos. En M. A. Verdugo y F. B. on Control, Automation, Robotics
Jordan (Eds.), Rompiendo inercias. and Vision (ICARCV 2010), 668-672.
Claves para Avanzar. VI Jornadas doi:10.1109/ICARCV.2010.5707937.
Científicas de Investigación sobre per­
sonas con discapacidad (pp. 15-40). Tortosa, F. (2002): Avanzando en el
Salamanca: Amarú. uso de las TIC con personas con tras­
torno del espectro autista: usos y apli­
Sevilla, J., Abellán, R., Herrera, G., caciones educativas. En F. J. Soto y J.
Pardo, C., Casas, X. y Fernández, R. Rodríguez (Eds.) Las nuevas tecnolo­
(2009). Miradas de apoyo. Un concep­ gías en la respuesta educativa a la
to de Planificación Centrada en la diversidad. Actas del II Congreso
Persona para el Siglo XXI. Valencia: Nacional de Tecnología, Educación y
Fundación Adapta. Diversidad (Tecnoneet). Murcia:
Consejería de Educación y Cultura.
Sevilla, J., Herrera, G. y Sebastián, B.
(2005). Revisión de herramientas de Tseng, R. Y. y Yi-Luen, E. (2011). The
Planificación Centrada en la Persona. role of Information and Computer
Informe interno del proyecto ACIER­ Technology for children with Autism
TA 2. Valencia: Universidad de Spectrum Disorder and the Facial
Valencia. expression Wonderland (FeW).
International Journal of
Shane, H. C. y Albert, P. D. (2008). Computational Models and
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Electronic screen media for persons Algorithms in Medicine, 2, 23-41.


with autism spectrum disorders: doi:10.4018/jcmam.2011040102.
Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25

Results of a survey. Journal of Autism


and Developmental Disorders, 38, Ventoso, R. (2000). Los problemas de
1499-1508. doi:10.1007/s10803-007­ alimentación en niños pequeños con
0527-5. autismo. Breve guía de intervención.
En A. Rivière y J. Martos (Eds.), El niño
Tamarit, J. (2005). Autismo: modelos pequeño con autismo (pp. 120-122).
educativos para una vida de calidad. Madrid: APNA.
Revista de Neurología, 40, 181-186.
Wainer, A. L. e Ingersoll, B. R. (2011).
Tamarit, J., De Dion, J., Domínguez, S. The use of innovative computer tech­
y Escribano, L. (1990). Proyecto de nology for teaching social communi­
SIGLOCERO

estructuración ambiental en el aula cation to individuals with autism


de niños autistas. Madrid: PEANA. spectrum disorders. Research in
Autism Spectrum Disorders, 5, 96-107.
Tartaro, A. y Cassell, J. (2008). Playing doi:10.1016/j.rasd.2010.08.002.
with virtual peers: Bootstrapping
contingent discourse in children with Whalen, C., Liden, L., Ingersoll, B.,
autism. ICLS’08 Proceedings of the Dallaire, E. y Liden, S. (2006).
8th international conference on Behavioral improvements associated
International conference for the with computer-assisted instruction
learning sciences, 2. for children with developmental dis­
abilities. The Journal of Speech and
24

Toe, T. T. y Yen, N. Y. (2010). Emotion Language Pathology, 1, 11-26.


Indexing using Hidden Markov Expert
Rule Model (HMER) for autism chil­ Williams, D. (1996): Autism: an isnide­
siglo cero 242 24/4/12 10:44 Página 25

José L. Cuesta Gómez, Víctor Abella García

out approach. Londres: Jessica Nueva York: Plenum Press.


Kingsley Publishers.
Wing, L. y Gould, J. (1979). Severe
Wing, L. (1996). The autistic spec­ impairments of social interaction and
trum. London: Constable and Co. associated abnormalities in children:
Wing, L. (1988). The continuum of Epidemiology and classification.
autistic characteristics. En E. Schopler Journal of Autism and Childhood
y G. B. Mesibov (Eds.). Diagnosis an Schizophrenia, 9, 11-29.
assessment in autism (pp. 91-110). doi:10.1007/BF01531288.

Recibido el 6 de julio de 2011, revisado el 13 de octubre y aceptado el 15 de diciembre

Dirección para correspondencia:

José L. Cuesta
Facultad de Humanidades y Educación de Burgos. Departamento de Ciencias de la
Educación. C/Villadiego s/n. 09001 Burgos.
E-mail: jlcgomez@ubu.es

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual


Vol 43 (2), Núm. 242, 2012 Pág. 6 a pág. 25
SIGLOCERO
25

También podría gustarte