Está en la página 1de 62

ACTO ADMINISTRATIVO

DEFINICIÓN
• “Acto administrativo es declaración unilateral de
conocimiento , juicio o voluntad, emanada de la
entidad administrativa actuando en su faceta de
Derecho Público, bien tendiente a constatar
hechos, emitir opiniones, crear, modificar o
extinguir relaciones jurídicas, entre los
administrados, o con la Administración, bien con
simples efectos dentro de la propia esfera
administrativa”(José Antonio García-Trevijano,
Los Actos Administrativos, pág. 95)
• “Acto administrativo es una declaración,
disposición o decisión de la autoridad estatal,
en ejercicio de sus propias funciones
administrativas, productora de un efecto
jurídico” (Marienhoff)
• “Una declaración unilateral declarada en
ejercicio de la función administrativa que se
produce con efectos jurídicos individuales, en
forma inmediata” (Gordillo)
ES UNA DECLARACIÓN
• Proceso de exteriorización intelectual.

• De decisión: Va dirigido a un fin de la


administración. (Permiso)
• De cognición: Cuando certifica el
conocimiento de un hecho. (Registro Civil)
• De opinión: Cuando valora y emite un juicios
sobre algo.
UNILATERAL

• La declaración tiene que ser unilateral,


depende de la voluntad de un solo sujeto de
derecho. La voluntad del administrado no
interviene en la integración del acto. Aunque
algunos actos requieren de su notificación
para producir efectos jurídicos.
REALIZADA EN EJERCICIO DE FUNCIÓN
ADMINISTRTIVA

• El acto administrativo es dictado en ejercicio


de función administrativa sin importar quien
la ejerce (ejecutivo, legislativo o judicial).
QUE PRODUCE EFECTOS
JURÍDICOS

• Crea derechos y obligaciones para ambas


partes Administración y Administrado.
ELEMENTOS
• COMPETENCIA
• OBJETO
• VOLUNTAD
• FORMA

(Tomados del libro El Acto Administrativo, Roberto Dromi,


Ediciones Ciudad Argentina)
• ELEMENTO SUBJETIVO: QUIÉN

• ELEMENTO OBJETIVO: QUÉ

• ELEMENTO FORMAL: CÓMO

• ELEMENTO FINALISTA: PARA QUÉ

• ELEMENTO CAUSAL: POR QUÉ


ELEMENTO SUBJETIVO

COMPENTENCIA Y CAPACIDAD
COMPETENCIA
• Es la esfera de atribuciones de los entes y
órganos, determinada por el derecho objetivo
o el ordenamiento jurídico positivo. La
competencia es irrenunciable e
improrrogable. Debe ser ejercida directa y
exclusivamente por el órgano que la tiene
atribuida como propia, salvo los casos de
delegación, sustitución o avocación previstos
por la ley.
LEY 489 DE 1998
• ARTICULO 5o. COMPETENCIA ADMINISTRATIVA. Los
organismos y entidades administrativos deberán ejercer con
exclusividad las potestades y atribuciones inherentes, de
manera directa e inmediata, respecto de los asuntos que les
hayan sido asignados expresamente por la ley, la ordenanza,
el acuerdo o el reglamento ejecutivo.
Se entiende que los principios de la función administrativa y
los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad
consagrados por el artículo 288 de la Constitución
Política deben ser observados en el señalamiento de las
competencias propias de los organismos y entidades de la
Rama Ejecutiva y en el ejercicio de las funciones de los
servidores públicos.
• ARTICULO 288. La ley orgánica de
ordenamiento territorial establecerá la
distribución de competencias entre la Nación
y las entidades territoriales.
Las competencias atribuidas a los distintos
niveles territoriales serán ejercidas conforme
a los principios de coordinación, concurrencia
y subsidiariedad en los términos que
establezca la ley.
Para delimitar el elemento subjetivo, debe
tener en cuenta dos aspectos:

• El funcionario competente dentro de una


determinada entidad.

• La entidad competente para ejercer una


determinada actividad.
PRINCIPIOS
• Expresa.
• Improrrogable o indelegable
• Irrenunciable
• Corresponde al órgano – institución no al
órgano - individuo.
CLASIFICACIÓN DE LA
COMPETENCIA
• POR LA MATERIA: Actividades o tareas que
legítimamente puede desempeñar el órgano.

• POR EL TERRITORIO: Comprende el ámbito


espacial en el cual es legítimo el ejercicio de la
función. Se refiere a las divisiones
administrativas del territorio del Estado.
• POR EL TIEMPO: Comprende el ámbito
temporal en el cual es legítimo el ejercicio de
la función.

• POR EL GRADO: El grado es la posición o


situación que ocupa el órgano dentro de la
pirámide jerárquica. El inferior en grado está
subordinado al superior. Se refiere a la
posición que ocupa un órgano dentro de la
organización jerárquica.
TRANSFERENCIA
CN ARTICULO 211. La ley señalará las funciones que el Presidente de la
República podrá delegar en los ministros, directores de departamentos
administrativos, representantes legales de entidades descentralizadas,
superintendentes, gobernadores, alcaldes y agencias del Estado que la
misma ley determine. Igualmente, fijará las condiciones para que las
autoridades administrativas puedan delegar en sus subalternos o en otras
autoridades.
La delegación exime de responsabilidad al delegante, la cual
corresponderá exclusivamente al delegatario, cuyos actos o resoluciones
podrá siempre reformar o revocar aquel, reasumiendo la responsabilidad
consiguiente.
La ley establecerá los recursos que se pueden interponer contra los actos
de los delegatarios.
• ARTICULO 9o. DELEGACIÓN. Las autoridades administrativas, en virtud de
lo dispuesto en la Constitución Política y de conformidad con la presente
ley, podrán mediante acto de delegación, transferir el ejercicio de
funciones a sus colaboradores o a otras autoridades, con funciones afines
o complementarias.
Sin perjuicio de las delegaciones previstas en leyes orgánicas, en todo
caso, los ministros, directores de departamento administrativo,
superintendentes, representantes legales de organismos y entidades que
posean una estructura independiente y autonomía administrativa podrán
delegar la atención y decisión de los asuntos a ellos confiados por la ley y
los actos orgánicos respectivos, en los empleados públicos de los niveles
directivo y asesor vinculados al organismo correspondiente, con el
propósito de dar desarrollo a los principios de la función administrativa
enunciados en el artículo 209 de la Constitución Política y en la presente
ley.
• DELEGACIÓN: Todo órgano puede transferir el
ejercicio de sus competencias propias a sus
inferiores jerárquicos, salvo norma legal o
reglamentaria en contrario. La delegación
debe ser expresa y contener, en el mismo
acto, una clara y concreta enunciación de las
tareas, facultades y deberes que comprende la
transferencia de competencia.
• AVOCACIÓN: El órgano superior puede
asumir el ejercicio de las competencias
propias de sus órganos inferiores jerárquicos
avocándose al conocimiento y decisión de
cualquier cuestión concreta, salvo norma legal
o reglamentaria en contrario.
• SUSTITUCIÓN: El superior común a dos
órganos puede disponer la transferencia de la
competencia de uno a otro en procedimientos
concretos, cuando las necesidades del servicio
lo hagan conveniente, salvo que la ley lo
prohíba.
• SUBROGACIÓN: En caso de excusación o
recusación, la competencia se transfiere del
órgano excusado o recusado al subrogante
previsto por el ordenamiento jurídicos.
• SUPLENCIA: Las ausencias temporales o
definitivas de agentes públicos deben ser
cubiertas por el suplente previsto por el
ordenamiento jurídico. El suplente sustituye
al titular para todo efecto legal y ejerce las
competencias del órgano con la plenitud de
facultades y deberes que las mismas
contienen.
CONFLICTOS
• Si dos o más órganos se consideran
competentes, se dice que existe conflicto
positivo, si ninguno se considera competente
se habla de conflicto negativo.
INCOMPETENCIA
• El acto administrativo debe emanar de
órgano competente según el ordenamiento
jurídico, que ejerza aquellas atribuciones
conferidas en razón del territorio, tiempo,
materia y grado. Para ello el agente emisor
debe haber sido regularmente designado y
estar en funciones al tiempo de dictarlo.
CAPACIDAD
• Mientras que en derecho privado la
capacidad es la regla y la incapacidad la
excepción, en el derecho público la
competencia es la excepción y la
incompetencia la regla. La observancia de la
competencia es indispensable para la
actuación válida del acto.
PARTICULARES
• CN ARTICULO 210. pueden cumplir funciones
administrativas en las condiciones que señale
la ley.
• CN ARTICULO 123. La ley determinará el
régimen aplicable a los particulares que
temporalmente desempeñen funciones
públicas y regulará su ejercicio.
ELEMENTO OBJETIVO

VOLUNTAD
VOLUNTAD

• La voluntad del acto administrativo está


compuesta por la voluntad subjetiva del
funcionario y la voluntad objetiva del
legislador.
• La voluntad puede ser expresa o tácita. La
voluntad es expresa cuando la conducta
administrativa se exterioriza a través de la
palabra oral o escrita o por símbolos o signos.
La voluntad es tácita cuando el silencio
administrativo, por previsión expresa del
ordenamiento jurídico es considerado acto
administrativo. La voluntad expresa es la regla,
la voluntad tácita la excepción.
CCA VIGENTE
• ARTÍCULO 40. Modificado por el art. 1, Decreto Nacional 2304
de 1989 Silencio negativo. Transcurrido un plazo de tres
meses contados a partir de la presentación de una petición sin
que se haya notificado decisión que la resuelva, se entenderá
que ésta es negativa.
• La ocurrencia del silencio administrativo negativo no eximirá
de responsabilidad a las autoridades ni las excusará del deber
de decidir sobre la petición inicial, salvo que el interesado
haya hecho uso de los recursos de la vía gubernativa con
fundamento en él, contra el acto presunto.
CCA VIGENTE
• ARTÍCULO 41. Solamente en los casos expresamente
previstos en disposiciones especiales, el silencio de la
administración equivale a decisión positiva.
Se entiende que los términos para decidir comienzan
a contarse a partir del día en que se inició la
actuación.
El acto positivo presunto podrá ser objeto de
revocatoria directa en las condiciones que señalan
los artículos 71, 73 y 74.
LEY 1437 DE 2011
• Artículo 83. Silencio negativo Transcurridos tres (3) meses contados a
partir de la presentación de una petición sin que se haya notificado
decisión que la resuelva, se entenderá que esta es negativa.

En los casos en que la ley señale un plazo superior a los tres (3) meses
para resolver la petición sin que ésta se hubiere decidido, el silencio
administrativo se producirá al cabo de un (1) mes contado a partir de la
fecha en que debió adoptarse la decisión.

La ocurrencia del silencio administrativo negativo no eximirá de


responsabilidad a las autoridades. Tampoco las excusará del deber de
decidir sobre la petición inicial, salvo que el interesado haya hecho uso de
los recursos contra el acto presunto, o que habiendo acudido ante la
Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo se haya notificado auto
admisorio de la demanda.
LEY 1437 DE 2011
• Artículo 84. Silencio positivo. Solamente en los casos expresamente
previstos en disposiciones legales especiales, el silencio de la
administración equivale a decisión positiva.

Los términos para que se entienda producida la decisión positiva presunta


comienzan a contarse a partir del día en que se presentó la petición o
recurso.

El acto positivo presunto podrá ser objeto de revocación directa en los


términos de este Código.
DECRETO 14 6 9 DE 2010

• Artículo 43. Al acto administrativo que otorga la


respectiva licencia le son aplicables las disposiciones
sobre revocatoria directa establecidas en el Código
Contencioso Administrativo con las precisiones
señaladas en el presente artículo:
5. El término para resolver las solicitudes de
revocatoria directa es de tres (3) meses contados a
partir del día siguiente de la fecha de presentación
de la solicitud. Vencido este término sin que se
hubiere resuelto la petición, se entenderá que la
solicitud de revocatoria fue negada.
REQUISITOS
• La ley establece una serie de trámites,
formalidades y procedimientos que deben
cumplirse antes de emitir la voluntad
administrativa.
• FINALIDAD: Los agentes públicos deben
actuar cumpliendo el fin de la norma que
otorga las atribuciones pertinentes, sin poder
perseguir con el dictado del acto otros fines,
públicos o privados.
• RAZONABILIDAD: Los agentes públicos deben
valorar razonablemente las circunstancias de
hecho y el derecho aplicable y disponer
medidas proporcionalmente adecuadas al fin
perseguido por el orden jurídico.
• DEBIDO PROCESO: La garantía de a defensa
en juicio es aplicable en el ámbito
administrativo.
• AUSENCIA DE ERROR, DOLO Y VIOLENCIA: La
voluntad administrativa debe ser libre y
conscientemente emitida, sin que medie
violencia física o moral.
• AUTORIZACIÓN: Cuando la ley exige la
autorización de otro órgano para el dictado de
un acto, aquella debe ser previa y no puede
otorgarse luego de haber sido emitido el acto.
• APROBACIÓN: Los actos sujetos, por el orden
normativo, a la aprobación de otro órgano no
podrán ejecutarse mientras ésta no haya sido
otorgada. La aprobación se realiza sobre actos
ya formados, con e objeto de permitir la
ejecución y la eficacia de los mismos.
• Los actos administrativos emanados de
órgano colegiado y los actos complejos
(cuando concurre la voluntad de varios
órganos) deben reunir, además de los
requisitos comunes exigidos para la voluntad,
requisitos específicos previstos por la ley.
OBJETO

• Es la materia o contenido sobre lo que se


decide, certifica o valora u opina. El objeto
debe ser cierto, claro, preciso y posible física y
jurídicamente.
• CONTENIDO NATURAL: Necesariamente
forma parte del acto y sirve para
individualizarlo.
• CONTENIDO IMPLICITO: Es el que no se
establece expresamente, pues está
determinado por la ley.
• CONTENIDO EVENTUAL: Se refiere a las
clausulas que la voluntad del órgano puede
introducir en el acto en adición a las que
constituyen el contenido natural, para
determinar en el caso particular el efecto que
debe producir el acto.
REQUISITOS
• El objeto debe ser licito, cierto, posible y
determinado.
• No debe ser prohibido por la ley.
ELEMENTO FORMAL
• La forma son las ritualidades, solemnidades o
requisitos externos exigidos por la ley, para la
manifestación de la voluntad administrativa.
• Es el modo como se instrumenta y se da a
conocer la voluntad administrativa, como se
exterioriza.
El acto administrativo se manifiesta
expresamente por escrito y contendrá:
• Lugar y fecha de emisión
• Mención del órgano y entidad de que emana
• Expresión clara y precisa del contenido de la
voluntad administrativa
• Individualización y firma del agente.
• La motivación es una declaración de cuáles
son las circunstancias de hecho y de derecho
a la emanación del acto y está contenida
dentro de lo que usualmente se denomina
“los considerandos”.
• Son especies de formas de publicidad la
publicación y la notificación. La publicación es
aplicable a los reglamentos, mientras que la
notificación lo es a los actos administrativos.
• El acto que no ha sido notificado no produce
efectos jurídicos inmediatos.
• El acto administrativo carece de eficacia
mientras no sea notificado al interesado, pero
en cambio, no carece de válidez.
ELEMENTO FINALISTA
• Debe existir una finalidad general de interés
público en todas las manifestaciones de
voluntad de la administración, igualmente,
debe existir coincidencia entre la finalidad
propuesta y la norma que lo autoriza, finalidad
que debe buscar el funcionario al hacer uso de
la facultad.
• Los motivos son los presupuestos o los
antecedentes de hecho o de derecho que
provocan y fundan la decisión unilateral. Son
situaciones tácitas o jurídicas, simplemente
existen o no.
C Ó DIGO DE PROCEDEMIENTO
CIVIL
• ARTÍCULO 303. FORMALIDADES. *Modificado
por el Decreto 2282 de 1989 , nuevo texto:*
A excepción de los autos que se limiten a
disponer un trámite, las providencias serán
motivadas de manera breve y precisa; no se
podrá hacer transcripciones de actas,
decisiones o conceptos, que obren en el
expediente. Este deberá pasarse a la
secretaría en la misma fecha en que aquéllas
se pronuncien.
• ARTÍCULO 36.En la medida en que el
contenido de una decisión, de carácter general
o particular, sea discrecional, debe ser
adecuada a los fines de la norma que la
autoriza, y proporcional a los hechos que le
sirven de causa.
• ARTÍCULO 84. Modificado por el art. 14, Decreto Nacional 2304 de
1989 Acción de nulidad. Toda persona podrá solicitar por sí, o por medio
de representante, que se declare la nulidad de los actos administrativos.
• Procederá no sólo cuando los actos administrativos infrinjan las normas en
que deberían fundarse, sino también cuando hayan sido expedidos por
funcionarios u organismos incompetentes, o en forma irregular, o con
desconocimiento del derecho de audiencias y defensa, o mediante falsa
motivación, o con desviación de las atribuciones propias del funcionario o
corporación que los profirió.
• También puede pedirse que se declare la nulidad de las circulares de
servicio y de los actos de certificación y registro.
• Declarado Exequible Sentencia Corte Constitucional 426 de 2002 siempre
y cuando se entienda que la acción de nulidad también procede contra
los actos de contenido particular y concreto, cuando la pretensión es
exclusivamente el control de la legalidad en abstracto del acto. Ver el
Fallo del Consejo de Estado IJ-30 de 2003
ELEMENTO CAUSAL
• La causa puede llamarse el motivo práctico de
la voluntad, el fin que esta propone dando la
vida al acto jurídico.
• Por causa del acto administrativo, ha de
entenderse los antecedentes o circunstancias
de hecho o de derecho, que en cada caso
llevan a dictarlo

También podría gustarte