Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

DE LA FUERZA ARMADA

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL 8VO SEMESTRE

UNEFA – APURE

Segurid
ad y
defensa
integral
Facilitador: Participante:

Eulises Delgado Roberth Olivero

Ci: 26.133.958

Sección: 08S-1903-D1

San Fernando de Apure, Abril_ 2020


A continuación analizaremos la realidad política y económica venezolana en la
actualidad en el marco de la existencia de la descoordinación social o "Guerra
Económica" como la llama el Gobierno, y los distintos escenarios que se generan como
consecuencia de esa problemática, que tiene sus efecto directos en la sociedad civil por
medio de la hiperinflación y la recesión que se ha desatado en los últimos años,
ocasionando pérdidas palpables en la calidad de vida en la población, al disminuir su
capacidad de compra, deterioro de la infraestructura, la fuga de cerebros, quiebra de
empresas, con tendencia a la ingobernabilidad económica y a la implosión social.

La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones externas, que los


sujetos integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de
tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por
parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o amenaza para con la nación, y
por ende para con la seguridad de sus ciudadanos. La misma es parte inherente de la
política de la nación y está directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le
proporciona los medios para que se pueda llevar a cabalidad.

La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos:

 La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de


la ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén
debidamente autorizados para ingresar al país.
 2. La Seguridad de la Población: que está referida a la protección de la
colectividad de situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad
o bienestar.
 La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantía del cumplimiento de las
libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato
constitucional.

Los principales problemas que está viviendo el país en la actualidad son de tipos
estructurales. Se desestructuró un sistema, pero todavía no se ha logrado estructurar
otro. Esto ha traído consigo problemas de funcionalidad institucional a nivel del Estado.
Para un país la coherencia que un sistema y su modelo otorga, tanto para la comprensión
analítica de la realidad política como para su posterior explicación, son de vital
importancia. Dicha coherencia se expresa en: 1) La eficiencia al satisfacer las
demandas, y 2) apoyo al producirse las decisiones. Sin embargo, en la Venezuela actual
el problema de las demandas y apoyos ha sido relegado por el problema de construir
una nueva estructura estatal, funcional y eficiente, que pueda superar la
disfuncionalidad de la presente. Esta disfuncionalidad estructural queda expresada en la
debilidad que presenta el Estado al ejercer la coacción legítima. El hampa desbordada
en las principales ciudades del país, producto en muchos casos de una pobreza extrema,
se hace cada vez más políticamente incontrolable. El hampa, la delincuencia y el
narcotráfico se convierten en problemas políticos cuando el Estado se debilita frente a
ellos. Guillermo O'Donnell estudiando el Estado y la Democracia con tina visión
estructural ha visto claramente esta labor sociopolítica del Estado:

Es un error asociar el Estado con el aparato estatal o el sector público, o la suma de las
burocracias públicas, que indudablemente son parte del Estado, pero no constituyen el
todo. El Estado es también, y no menos primariamente, un conjunto de relaciones
sociales que establece cierto orden en un territorio determinado, y finalmente lo
respalda con una garantía coercitiva centralizada. (1993, 65)

Económico.

Esta política se fundamenta en la necesidad de sostener un proceso paralelo de


mantenimiento y ampliación de los temas de seguridad con una apertura económica y de
liberalización comercial en el ámbito bilateral que promueva un esfuerzo regional para
construir una zona de libre comercio, cuyo fin se centra en impulsar la libre circulación
de bienes y de servicios, de capital y trabajo entre los países del hemisferio y para actuar
como un bloque económico ante terceros.

La defensa de la nación, asumiendo la economía como insumo del sistema


de inteligencia estratégica, implica analizar:

 1.- El problema económico de la defensa, es decir, conocer la cantidad de


recursos nacionales que están o pueden estar disponibles, la proporción de esos
recursos que debe ser asignada a defensa (criterios en función de los cuales debe
realizarse para mantener el funcionamiento y desarrollo del país).
 2.- Conocer como estimar los costos de las diferentes opciones de estrategias
que se formulen, de acuerdo al análisis de la información pertinente analizada
por el sistema de inteligencia estratégica nacional.
 3.- Efectos económicos de una movilización, los controles económicos que
deben establecerse y la elaboración de los planes de estabilización económica
para alarmas, emergencias y conmoción interna/externa y como, cuando, donde
y quienes las ejecutan.
 4.- Conocer cómo se determinan los requerimientos para la defensa nacional,
como se proponen y como se logran (planificación y elaboración del
presupuesto).
 5.- Conocer y mejorar el proceso de producción, adquisiciones, almacenaje y
distribución de insumos para la defensa (en paz y en situaciones de conflicto),
esto está vinculado a la logística nacional.
 6.- Formulación y aplicación de estrategias económicas, conocer cuando, como,
donde, y cuales instrumentos económicos deben aplicarse para lograr los
objetivos establecidos en la política de seguridad en los casos de conflictos.

Político.

La seguridad y más específicamente el de la cooperación para la seguridad


regional no ha sido un tema de debate importante entre los actores políticos y sociales e
incluso en el sector académico. Su abordaje ha estado restringido en gran medida a las
instancias gubernamentales, fundamentalmente el Poder Ejecutivo y el Ministerio de
Relaciones Exteriores, y a la Fuerza Armada Nacional.

La inseguridad política global obstaculiza las decisiones en el marco de una escasa


gobernanza mundial, de hecho, “la globalización ha bajado las barreras de entrada. Pero
algunos de sus costos, como la pérdida de empleos a gran escala, han creado un terreno
fértil para los políticos que quieren mantener fuera a compradores extranjeros. Así
mismo, las preocupaciones sobre la seguridad nacional se han traducido en acciones
gubernamentales para mantener sus activos estratégicos fuera de manos foráneas.

La seguridad nacional es el objetivo principal, la meta, el fin, mientras que la defensa


nacional es el medio, o uno de los medios, el más destacado para lograr la seguridad. Se
puede señalar el aspecto de la Seguridad como un aspecto psicológico, como una actitud
o un estado de conciencia, y que va a depender del grado de confianza y seguridad que
el Estado transmita a sus nacionales.

Social.

nos referimos a la protección de la población en general, y de que la misma


cuente con los recursos para un desarrollo digno, y garantizarles a los mismo la
prestación de los servicios básicos, en ello se ha enfocado el estado venezolano, y es por
ellos que vive urbanizando pueblos y barriadas, es decir proveyéndolas de servicios que
antes no contaban y aunque mucha población no cuanta con servicios esenciales como
el agua de manera fluida y constante sigue trabajando para logran que todo el pueblo
cuente con él.

La Fuerza Armada Nacional es la única y principal institución castrense de la


República Bolivariana de Venezuela, la cual se encuentra movilizada permanentemente
a fin de garantizar la defensa de los intereses vitales nacionales, así como la de sus
ciudadanos, su territorio y su gobierno constitucional. Bajo estos principios el objeto de
la ley no será otro que el establecer las disposiciones que rigen la organización,
funcionamiento y administración, de la Fuerza Armada Nacional.

Militar.

La Fuerza Armada Nacional como parte esencial e indisoluble del Poder


Público Nacional, basada en los intereses y objetivos nacionales establecidos para el
cumplimiento de las políticas correspondientes a la defensa militar, la cooperación en el
mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo integral del
país, da origen y formula el presente Concepto Estratégico Militar, con la finalidad de
proporcionar la dirección estratégica para el funcionamiento y desarrollo de la
institución.

La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones externas, que los sujetos
integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de
tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por
parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o amenaza para con la nación, y
por ende para con la seguridad de sus ciudadanos. La misma es parte inherente de la
política de la nación y está directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le
proporciona los medios para que se pueda llevar a cabalidad.

Ambiental.

La seguridad ambiental se está convirtiendo en un tema central en la agenda política de


los países. En la última Reunión sobre Cambio Climático realizada en la sede de la
ONU (24-25-26/09/07), representaciones de más de 150 países coincidieron en la
consideración del calentamiento de la atmósfera terrestre como uno de los problemas
cruciales que debe enfrentar la comunidad internacional.

Se ha venido avanzando en la comprensión de la dinámica de las distintas amenazas


ambientales que perturban a la sociedad y, en su gran mayoría, los expertos nos indican
que se requiere de la cooperación entre los distintos países para poder enfrentarla.
Ningún Estado por más poderoso y/o desarrollado que pueda ser, está en la capacidad
de lograr aisladamente respuestas eficaces ante la mundialización de fenómenos como
el “efecto de invernadero”; el aumento de los eventos climatológicos de alta intensidad
como lluvias y sequías extremas y huracanes; la emergencia y reemergencia de las
enfermedades enraizadas en la patobiocenosis terrestre; y el encadenamiento continental
sismológico.

La necesidad de interpretar la seguridad nacional en el marco de la globalización


ambiental, tiene especial relevancia para un país como Venezuela, dado a su:

 Localización en la zona ecuatorial de especial relevancia para el clima mundial.


 Situación como punto de contacto geológico entre las placas tectónicas de
América del Sur y del Caribe.
 Carácter de encrucijada eco-geográfica entre los grandes sistemas físicobióticos-
culturales de relevancia en la dinámica ambiental regional y mundial: el Caribe,
los Andes, la Orinoquia y el Amazonas.
Tecnológico.

En la Revolución Bolivariana, pese al gasto destinado al equipamiento militar,


no existe una política de investigación en ciencia y tecnología con fines militares, como
puede observarse su ausencia en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-
2030, en los lineamientos generales del Plan de Desarrollo 2001-2007, y en la Ley
Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. El tema de Ciencia y Tecnología
relacionado con la Seguridad y Defensa continúa siendo un tópico poco investigado. A
esto se añade la falta de una integración apreciable así como de planes factibles de
cumplir entre la FAN y la industria local, lo cual vulnera la capacidad tecnológica de la
primera para obtener un apoyo de la industria local, en el caso de una movilización
nacional, a causa de un conflicto armado o de un plan de requisición.

En los tiempos que vivimos la lucha por la superioridad tecnológica es una realidad. Por
tanto, y aunque resulte una obviedad, la superioridad tecnológica no se alcanza si no se
dispone de una industria nacional de defensa impulsada y protegida por un conjunto de
políticas inclusivas. Y es aquí donde acciones como los convenios con China para el
adiestramiento de personal para la industria tecnológica como la VIT, o el lanzamiento
de los satélites Simón Bolívar y Francisco de Mirando son acciones que impulsan y
proveen lo necesario para que nuestro país cuente con tecnología necesaria para nuestra
defensa.

También podría gustarte