Está en la página 1de 23

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACION DEL CURSO: FICHA TECNICA


2. INTRODUCCION
3. JUSTIFICACION
3.1 ¿Por qué un curso de antropología?
4. COMPONENTE PEDAGOGICO
4.1 ¿Cómo aprender?
4.2 Fases de aprendizaje
4.3 Propósitos generales
4.4 Objetivos
4. 5Competencias
4. 6 Metas
5. COMPONENTE TEMÁTICO
5.1Palabras clave
5.2Contexto teórico
5.3Unidades didacticas
6. COMPONENTE METODOLOGÍCO E INTERACTIVO
6.1 Interactividades sincrónicas
6.2 Interactividades asincrónicas o diferidas
6.3 Estudio independiente
6.4 Consultas al tutor
7. COMPONENTE EVALUATIVO
7.1 Autoevaluación
7.2 Coevaluación
7.3 Heteroevaluación
7.4 Indicadores de logro
8. GLOSARIO
9. REFERENCIAS
1. PRESENTACION DEL CURSO: FICHA TECNICA

NOMBRE DEL ANTROPOLOGIA


PALABRAS ANTROPOLOGIA,HOMBRE,CULTURA,ESCENARIOS DE
CLAVE INTERACCION,CONSTRUCCIONES DE IDENTIDAD ,
ANTROPOLOGÍA FILOSOFICA, ANTROPOLOGÍA
BIOLOGICA, ANTROPOCENTRISMO, TEOCENTRISMO,
MITO, RITO, EVOLUCIÓN, IDENTIDADES, ALTERIDAD,
PLURALIDAD, VIRTUALIDAD, GLOBALIZACIÓN,
GENERO, SISTEMAS JURÍDICOS, MERCADO, CIRCUITOS
INSTITUCION UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –
CIUDAD BOGOTÁ – COLOMBIA
AUTOR(ES) DEL JULIO ERNESTO ROJAS MESA
PROTOCOLO
ACADEMICO
AÑO 2008
UNIDAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y
ACADEMICA HUMANIDADES
CAMPO DE INVESTIGATIVA
FORMACION
AREA DEL CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
CONOCIMIENTO
DOS (2), CORRESPONDIENTE A 96 HORAS DE TRABAJO
CREDITOS ACADÉMICO: 64 HORAS PROMEDIO DE ESTUDIO
ACADÉMICOS INDEPENDIENTE Y 32 HORAS PROMEDIO DE
ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL
TIPO DE CURSO TEORICO
DESTINATARIOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIZACION EN EDUCACION
A DISTANCIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,
HUMANAS Y EDUCATIVAS
COMPETENCIA EL ESTUDIANTE COMPRENDE DE MANERA
GENERAL DE CONTEXTUAL, Y TEORICA LA PROBLEMÁTICA
APRENDIZAJE ANTROPOLOGICA Y SUS DIVERSAS RELACIONES
METODOLOGIA PRACTICAS
A DISTANCIA
DE OFERTA
FORMATO DE DOCUMENTOS IMPRESOS EN PAPEL, CAMPUS VIRTUAL,
CIRCULACION Y CD ROM
DENOMINACION 1- ¿QUE ES EL HOMBRE? 2- ¿CUALES SON LOS
DE LAS ESCENARIOS DE INTERACCION DEL HOMBRE?
UNIDADES
DIDACTICAS
2. INTRODUCCION

El curso de antropología esta orientado a los estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales

Artes y Humanidades de la UNAD. La intención fundamental de este curso consiste en

situar teóricamente al estudiante en la conceptualización y discusión de las problemáticas

humanas desde la antropología.

El curso esta integrado por dos unidades y se sitúa en un cruce interrogativo entre

la naturaleza de la problemática humana y la pregunta por los contextos en donde se

constituye y practica tal naturaleza. Se trata sobre todo de abordar la cuestión de nuestra

cualidad humana en relación con los entornos que nos han expresado y transformado, con

un impacto filosófico, socio-cultural y tecnológico inquietante.

En la primera unidad se enfoca la pregunta por el hombre desde la las respuestas de

la antropología filosófica, su dimensión biológica o evolutiva y por ultimo en su relación

con la cultura, tema fundamental de la antropología.

La segunda unidad establece los ambientes en donde el hombre se desenvuelve,

interacciona y actúa. Dimensiona al hombre en el campo de sus circuitos simbólicos, en su

relación con la técnica y su entorno, y expone las dinámicas de sus identidades.

El hilo pedagógico de este curso, antes que exponer un conjunto de contenidos y

cronologías teóricas de la disciplina antropológica, conduce al estudiante desde la pregunta

problemica por el ser del hombre y sus ambientes. Se fundamenta en el carácter

constructivo del aprendizaje donde para una pregunta se pueden dar múltiples respuestas

según cada proceso de cognición; en conclusión, los estudiantes se harán, entonces, a una

perspectiva antropológica de sus diferentes disciplinas.


3. JUSTIFICACION

3.1 ¿Por qué un curso de antropología?

(…) el hombre es un animal inserto en tramas de significación que el mismo ha

tejido (…) la cultura es esa urdimbre y el análisis de la cultura ha de ser, por lo

tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia

interpretativa en busca de significaciones. (Geertz, 1987, p. 20)

Los mundos humanos están constituidos por personas concretas que luchan,

cooperan, compiten entre sí. En el mundo de la vida diaria las personas desempeñan un

trabajo, sueñan, tienen expectativas, defienden territorios, credos, recuerdan a sus ancestros

y se sienten pertenecientes a grupos, comunidades y naciones, todo ello da sentido a sus

vidas. ¿Qué los une a todos ellos?: su naturaleza humana, ¿en que consiste tal naturaleza?

¿Cómo se constituyo?, ¿Cuáles han sido sus transformaciones?, ¿Continúa cambiando?,

¿Qué elementos la están modificando?

Todos los interrogantes anteriores y muchos más hacen parte de la perspectiva

proporcionada por la antropología. La antropología es una mirada de los humanos sobre si

mismos, inquieta y curiosa por su origen, desarrollo y modificación.

Este curso de antropología relaciona los estudiantes de la UNAD con el lugar de lo

humano en sus contextos disciplinares, les interroga por la cultura en que creció, su

historia, sus prácticas en un mundo contemporáneo mediado por la comunicación y

mediatizado por las nuevas tecnologías; ¿que significa en este contexto ser humano? y

¿como se aplica a su vida? Son inquietudes que el estudiante deberá responderse,

cualquiera sea su disciplina.


Finalmente, conviene tener presente que este curso de antropología es teórico. Lo es

porque, en primer lugar su propósito es reflexivo, y abre el espacio pedagógico al debate

conceptual alrededor de las temáticas antropológicas fundamentales; y en segundo lugar

porque exige de los participantes, mas que un hacer o una praxis, una opinión critica

argumentada e informada desde los recursos hallados en el proceso de autoaprendizaje.

4. COMPONENTE PEDAGOGICO

4.1 ¿Cómo aprender?

Marcos explicativos: Las distintas épocas y culturas han generado distintos modos

de abordar el problema de la transmisión del conocimiento a otros, principalmente a las

nuevas generaciones. La cultura griega por ejm utilizo el termino paideia (Jäger, 1957) para

designar la formación y perfeccionamiento integral (ético, físico, estético, practico, mental)

de sus miembros. De allí la palabra pedagogía.

Sin el ánimo de polemizar con el eurocentrismo, las culturas indígenas locales,

también constituyeron modos de compartir entre generaciones nuevas y viejas los saberes y

la experiencia adquirida.

La edad media generó en la llamada escolástica, escuelas ya organizadas en los

monasterios, y cuya transición hacia el humanismo marcó una transformación entre una

época teocéntrica y mística y un ambiente universitario antropocéntrico, racionalista,

naturalista y experimentalista: El hombre volcó su mirada sobre si mismo y se hizó objeto

de sus reflexiones culturales, académicas, religiosas, económicas y políticas.

Recordando el humanismo renacentista, pasando por los teóricos pedagógicos de la

ilustración: Rousseau, Condorcet, Pestalozzi, y otros, con sus ideales iluministas y con todo
lo que representa para la educación como empresa de la modernidad, se puede abordar los

paradigmas de la pedagogía contemporánea.

El funcionalismo explica desde Watson, que, el aprendizaje debe ser la medida de

conductas observable y medibles y no experiencias de la conciencia imperceptibles de

manera objetiva Watson formulo en 1913 la teoría del conductismo, pero en su desarrollo

el psicólogo Thorndike (1940) ,( Citados en Cohen, 1973) aportó la teoría del

conexionismo entre un estimulo y una respuesta; en ésta, un habito, una conducta, o

cualquier contenido complejo se obtiene mediante el ensayo-error, asi, en toda situación

nueva una persona prueba respuestas, si tiene éxito o recompensa, la repite; si fracasa o

recibe una sanción la abandona. El siguiente aporte fundamental lo hizo Skinner, invento el

condicionamiento operante, la respuesta condicionada se consigue mediante un refuerzo

positivo (felicitación, buena nota, etc.) o un refuerzo negativo (un castigo, no alimento

etc.)(Skinner ,1968, Citado en Chadwick,Clifton & Vazquez, 1993).

El enfoque estructuralista dirige sus baterías de una forma más integral. La escuela

psicológica alemana explica el aprendizaje como un fenómeno integral. En el aprendizaje

participan elementos mentales complejos como la comprensión el análisis y el saber social.

Esta escuela también llamada cognitivista o Gestalt (estructura, forma), argumentó (Kholer

(1929), Koffka (1935) y Wertheimer(1945).) q la experiencia de aprendizaje es percibida y

organizada como un todo y no en partes. Refutan a Thorndike -por ende al conductismo-

sosteniendo q el sujeto no da respuestas a ciegas sino q realiza una asociación organizada

de lo experimentado con base en su memoria y su situación actual( Citados en Chadwick, et

als,1993).
Por ultimo, el paradigma constructivista. El constructivismo propone

fundamentalmente que el aprendizaje es un procesos sui generis de cada estructura mental

en interacción con el medio social para fabricar los significados pertinentes a la situación de

aprendizaje. El constructivismo resalta entonces tres elementos: el papel activo del

estudiante, la colaboración en el aprendizaje con otros y la respuesta practica a su contexto

social.

Jean Piaget es el mas reconocido mentor de este paradigma, y fue quien propuso un

debate epistémico en Psicología y pedagogía (1983), sobre como en verdad se construía el

aprendizaje. Sin embargo fue ardientemente criticado por Vigotsky, (1995) quien le

reprochaba su énfasis en las estructuras mentales del infante, su etapa adolescente y adulta,

abandonando la dimensión social de esta construcción. Para el psicólogo ruso el

conocimiento es una construcción social dentro de contextos culturales.

De este contexto emergió el aprendizaje significativo de Ausubel (1981.), quien

propuso que el aprendizaje debe ser abordado en tres dimensiones de la persona:

Afectividad, cognitividad, y sociabilidad. Mas tarde y en relación con las propuestas de

Ausubel, K (SALAZAR RAMOS, 2004)im Novak y Bob Gowin (1988) con los aportes de

la neurobiología instrumentalizaron el aprendizaje significativo mediante los mapas

conceptuales como una técnica inclusiva, integradora y relacional de los aprendizajes

integradores, como se propone el Proyecto académico pedagógico de la UNAD:

“La formación sociohumanística tiene como propósito contribuir a la formación

del estudiante en calidad de persona en sus dimensiones psicológica, ética y

comunicativa y a la formación de procesos de aprendizaje autónomo. Así mismo,

a aportarle perspectivas diversas derivadas de las ciencias sociales y humanas


para que el estudiante enriquezca las perspectivas de reconocimiento e

interpretación de los diversos contextos sociales, culturales y políticos en los

cuales interactúa en calidad de persona y miembro de una determinada”

(SALAZAR, 2004, p.123)

Didactica: Los mapas conceptuales pertenecen a un área de la pedagogía que

confiere mucha importancia a los procedimientos, técnicas y métodos para enseñar (Nerici,

1973). No basta con saber bien una disciplina es necesario aplicar técnicas adecuadas de

enseñanza.

La Educación a distancia (EAD) ha planteado un reto, en el nivel pedagógico, pero

de forma enfática al nivel didáctico. La EAD es un sistema de mediación pedagógica y

académica no presencial. La no presencialidad obliga a la utilización y aprovechamiento de

técnicas didácticas sostenidas en la autonomía, autogestión y cognitividad integral del

aprendizaje. A la EAD pertenece la Educación Virtual (EV), resultante de una pasmosa

transformación de los medios y herramientas de comunicación humana, la caracteriza la

mediatización computarizada síncrona o asíncrona de la interacción docente-estudiante.

Aunque el concepto virtual (Levi, 1999) alusivo a las redes de computadores, es un

tema en discusión, lo cierto es que los efectos en los métodos de enseñar y aprender son

evidentes. Por ello el paradigma constructivista y herramientas como los mapas

conceptuales al nivel cognitivo, los foros y chats al nivel colaborativo y social del

conocimiento, y los recursos multimediales al nivel sensitivo de la didáctica son las

herramientas conceptuales y practicas mas eficaces en el mundo de la EV.


Por lo tanto dos estrategias alimentan este curso de antropología y apuntalan las

posiciones de su planteamiento pedagógico. En primer lugar el aprendizaje constructivista,

todo aprendizaje se construye sensible, social y autónomamente, el sujeto es centro de su

aprender y el tutor un orientador y un motivador. En segundo lugar y en consecuencia este

curso de antropología utiliza una didáctica heurística, con este método el estudiante

enfrenta exploratoriamente un problema a través de las preguntas didácticas. El tutor le

impulsa y facilita los recursos para la discusión y la conceptualización, en un aprendizaje

autónomo y autogestionario de las respuestas al problema expuesto.

“Ponernos nosotros mismos la tarea y determinar incluso el camino y el modo de

su realización, para ser lo que debemos ser” (Heidegger, 1989, pág. 2).

4.2 Fases de aprendizaje

Reconocimiento: En esta fase se desarrolla la primera parte de cada unidad del

curso, se presentan los elementos generales acerca de la pregunta didáctica vista a la luz de

la perspectiva filosófica, cultural y biológica para generar un acercamiento a los contenidos

y genera una lección evaluativa de reconocimiento.

Profundización: En esta fase hilada desde las temáticas en cada unidad, se

desarrollan los contenidos de cada unidad y genera la lección evaluativa de profundización

Transferencia: En esta fase se materializa en productos finales el trabajo sobre los

propósitos del curso. Es decir, se realiza un ejercicio de conceptualización final, individual

y colaborativo, propio y pensado desde la localidad en la que vive el estudiante. La

valoración de estos productos, junto con la valoración de los quizes, conforma el sistema

de evaluación del curso.


4.3 Propósitos generales

Desarrollar conceptualmente la adquisición de una perspectiva antropológica en el

estudiante para el ejercicio disciplinar mediante la interrogación y reconocimiento del

hombre como filosofía, como cultura y como ser biológico.

Exponer y familiarizar a los estudiantes con los ambientes tecnológicos,

económicos, simbólicos e identitarios del llamado mundo global con lo cuales se relaciona

el hombre contemporáneo.

Activar y despertar en los estudiantes su capacidad de respuesta crítica y conceptual

a las transformaciones tecnológicas, sociales, culturales y económicas de las sociedades

actuales desde su contexto local.

4.4 Objetivos

Que el estudiante comprenda nociones, conceptos, temáticas del hombre cultural,

biológica, y filosóficamente, mediante las lecturas y fuentes proporcionadas.

Que el estudiante reconozca los contextos y escenarios de interacción humana en lo

simbólico, en su relación con la técnica, en la construcción de sus identidades usando

esquemas de organización conceptual

Que el estudiante relacione y articule las temáticas humanas culturales biológicas y

filosóficas con los escenarios de interacción simbólicos, naturales, e identitarios del

hombre, discutiendo y debatiendo en los foros y los chats.


Que el estudiante pueda ejercitar su análisis y reflexión sobre los temas de la

tecnología, la globalización, la sociedad informacional con ensayos escritos sobre sus

planteamientos.

Que el estudiante vincule la perspectiva antropológica a una situación pertinente de

su localidad interpretando su aplicación mediante el uso de una descripción etnográfica.

Que el estudiante pueda realizar un análisis comparativo entre dos o más formas

culturales resaltando diferencias y semejanzas, usando estrategias multimediales.

4.5 Competencias

Cognitivas

El estudiante comprende los conceptos y temáticas de las lecciones usando correcta

y pertinentemente las fuentes bibliográficas y recursos del curso

El estudiante identifica analíticamente las características de la globalización, la

tecnología y lo social vinculados, y realiza una reflexión informada y critica.

El estudiante adquiere una perspectiva antropológica en su quehacer disciplinar

haciendo uso consistente de la descripción etnográfica en una situación local.

Metacognitivas

El estudiante elabora eficazmente la herramienta de mapas conceptuales para sus

trabajos.

El estudiante autogestiona su aprendizaje activamente usando estrategias

multimediales.
Colaborativas

El estudiante usa los foros, chats para discutir, debatir y proponer interpretaciones

informadas sobre los temas del curso.

El estudiante comparte y negocia opiniones de manera participativa a través de la

interacción sincrónica o asincrónica.

Lecto-escritoras

El estudiante lee, organiza y expone de forma escrita sus opiniones usando

correctamente las fuentes bibliográficas y las normas de redacción.

4.6 Metas

El estudiante formulará un plan de trabajo basado en la pregunta formulada en la

primera unidad.

El estudiante esquematizará y organizará en un mapa conceptual modelos

explicativos de la cultura y el ser humano.

El estudiante realizara una descripción etnográfica de un ambiente humano

seleccionado por él.

El estudiante dará sus opiniones y participará en los temas de los foros y chats.

El estudiante evidenciará la apropiación de conceptos y temas respondiendo

exitosamente las lecciones de evaluación.


El estudiante hará informes escritos de sus lecturas e interpretaciones acerca de las

formas culturales, filosóficas y biológicas de la primera unidad, así como de los ambientes

de interacción descritos en la segunda unidad.

El estudiante mostrara su dominio de las unidades comparando en un esquema dos

formas culturales, indicando semejanzas y diferencias.


5. COMPONENTE TEMATICO

5.1 Palabras clave

Figura 1: Campo conceptual

Evolución,
Mito, rito, el
sociobiologia Ser
otro, teorías.
biológ
Y ico

Culturas ¿Que es Filosofía

el
Teocentrismo, Técnica
Antropocentrism hombre?
o, subjetividad
Simbolo

Virtual, espiritual,
Herramientas, Identidades
globalización
cuerpo, Maquina,
ambientes

0
X

PRIMERA UNIDAD INTERACCIONES

SEGUNDA UNIDAD
5.1 Contexto teórico

El curso de antropología categorizado como de fundamentación teórica, se propone

como uno de los ejes de contextualización del quehacer multidisciplinar, articulando el

dialogo de las distintas disciplinas que oferta la UNAD para la investigación, la

reflexión y la acción social.

La antropología es una disciplina que, en general, ha estudiado al hombre y sus

contextos en distintas formas culturales. Desde los primeros antropólogos como Tylor

(1924) y Malinowsky (1975) pasando por Levi Strauss (1984) y mas actualmente

Geertz (1987), Vasco (2002) y Escobar (1999), la antropología se ha preguntado por la

naturaleza sui generis del animal humano. Ha explicado descrito y clasificado las

distintas culturas desde diferentes modelos teóricos, al final, su eje sigue siendo el

mismo, la naturaleza del hombre y sus transformaciones.

En este curso de antropología es precisamente esa cualidad la que lo agencia y

dinamiza. El hecho de ser pertenecientes a la gran comunidad humana y sus diferencias,

fundamenta y obliga a preguntarse constantemente por el carácter de nuestras acciones

en un contexto diverso y complejo, dada la cantidad de formas culturales que cohabitan

e interaccionan en la vida diaria.

Distintas formas genotípicas (negros, indígenas, blancos amarillos, mestizos, etc.)

políticas de regulación y control, de vestir de pensar de sentir, pero al mismo tiempo,

mismas capacidades de asombrarse, reírse, dolerse, o de inquietud por saber, nos

integran; en suma, multiplicidad y unidad son dos caras de la misma moneda humana,

es una inquietud la que impulsa este curso; es una curiosidad por saber de si mismos la

que plantea el poderoso interrogante de este lugar pedagógico, amplio y


simultáneamente cotidiano y personal, es el que invita a conversar y a compartir

pensamiento en este curso de antropología entre sus participantes: ¿Qué es el hombre?

5.2 Unidades tematicas

UNIDAD 1 ¿Que es el hombre?

CAPITULO 1 Una perspectiva desde la antropología filosófica

• LECCION 1 El hombre como problema

• LECCION 2 Diversidad de saberes antropológicos

• LECCION 3 Teocentrismo antropocentrismo y subjetividad

• LECCION 4 El hombre como forma simbólica

• LECCION 5 La pregunta por el hombre

CAPITULO 2 El hombre como ser biológico

• LECCION 1 La evolución

• LECCION 2 La evolución de la evolución

• LECCION 3 La sociobiologia

• LECCION 4 El cuerpo en la cultura

• LECCION 5 Biologización de la cultura por la tecnología

CAPITULO 3 El hombre y la cultura

• LECCION 1 Mito y rito, y formas de explicación del mundo

• LECCION 2 Construcción del otro desde la cultura


• LECCION 3 La historia de las teorías de la cultura

• LECCION 4 La etnografía

• LECCION 5 las técnicas etnográficas

UNIDAD 2 ¿Cuales son los escenarios de interacción del hombre desde la


cultura?

CAPITULO 1 El hombre y sus circuitos simbólicos

• LECCION 1 Sistemas simbólicos

• LECCION 2 Lo virtual

• LECCION 3 Los sentidos de lo espiritual

• LECCION 4 El sentido de mundialización y globalización

• LECCION 5 La comunicación humana, nuevas formas

CAPITULO 2 El hombre y la técnica: Naturalización del entorno

• LECCION 1 Adaptación de ambientes

• LECCION 2 Construcción de herramientas

• LECCION 3 Fronteras entre el cuerpo y la maquina

• LECCION 4 Las redes humanas y las redes de computadoras

• LECCION 5 Nuevos territorios, nuevos exploradores: los hackers.

CAPITULO 3 El hombre y las construcciones de su identidad

• LECCION 1 Las relaciones de genero

• LECCION 2 Sistemas de regulación

• LECCION 3 Sistemas económicos y de mercado


• LECCION 4 Sistemas de reproducción y construcción de cultura

• LECCION 5 Territorios culturales

6. COMPONENTES METODOLOGICO E INTERACTIVO

Este espacio de reflexión teórica, realizado a través de la lectura, se reforzará con la

participación en los foros y chats en donde el estudiante expondrá sus inquietudes,

impulsara discusiones de tipo conceptual alrededor de las lecturas propuestas por el tutor y

otras adicionales que a través de su propia investigación piense que pueden aportar en la

reflexión académica. Es importante tener en cuenta el alcance de cada uno de estos recursos

electrónicos que nos ofrece la red.

6.1 Interactividades Sincrónicas

El Chat es un espacio de comunicación sincrónica, tiene la ventaja de la

comunicación simultánea entre varios miembros del grupo. En dicho espacio se pueden

plantear inquietudes con respecto a las lecturas realizadas o los ejercicios de navegación

dentro de la red. Allí no se plantean temas extensos, se trabaja más bien sobre problemas

metodológicos y orientaciones generales del desarrollo del curso. Por ultimo, es adecuado

para levantar los ánimos en aquellos, que, por una u otra razón sienten el curso muy

complejo.

Esta modalidad de comunicación se hará con grupos de máximo cuatro estudiantes

por sesión, con el objeto de que haya amplia participación de los asistentes

6.2 Interactividades asincrónicas


El foro será un espacio de discusión, este por ser un espacio de comunicación

asincrónico, tiene la posibilidad de trabajar, de manera mas detallada algunas inquietudes

conceptuales, teóricas o metodológicas presentadas en el curso. Es recomendable distinguir

dos espacios que se irán dando de acuerdo con los avances que se vayan teniendo en el

curso. 1- las opiniones realizadas alrededor de un tema, las cuales se basan especialmente

en la intuición y el sentido común, elementos importantes en la construcción de

conocimiento, pero que no permiten mayores desarrollos de un tema. Y 2- las

intervenciones basadas en experiencias propias sistematizadas o de fuentes bibliográficas

consultadas.

El correo electrónico, será el espacio de confirmación y revisión de lecturas

obligatorias de los estudiantes, adicionalmente será el espacio de retroalimentación de los

trabajos teóricos y prácticos que se presenten. El correo electrónico es un espacio de

acompañamiento tutorial personalizado al trabajo del estudiante. En él se pueden revisar y

comentar de manera detallada los controles de lectura, se pueden aconsejar lecturas

adicionales según las inquietudes particulares del estudiante, se puede mantener una

comunicación asincrónica y personalizada en los casos en que sea necesaria.

La lista de correo, será opcional y dependerá exclusivamente del avance del grupo

en la apropiación de los mecanismos de interacción comunicativa a través de los medios

digitales.

6.3 Estudio independiente

El estudiante lo realizará a través del material propuesto en el curso y por la

consulta personal fuentes documentales (impresos; libros y revistas; Bibliotecas virtuales;

Webs especializadas etc.)


6.4 Consultas al tutor

Valorando las inquietudes de los estudiantes, el tutor se dispondrá a resolver

interrogantes y dudas a través de sesiones tutoriales con medios tecnologicos como el

correo electrónico, las salas de conversación, y foros.

7. COMPONENTE EVALUATIVO

7.1 Autoevaluación

El estudiante hace la valoración del trabajo personal, analizando los alcances y

limitaciones en el proceso de aprendizaje.

Con base en sus propios criterios elabora un documento que describa el proceso

llevado a cabo, teniendo en cuenta: a) Tiempo o dedicación al proceso; b) Compromiso e

intensidad en el proceso; c) Consulta de fuentes bibliográficas; d) procedimiento de estudio

y e) aportes.

7.2 Coevaluación

El grupo colaborativo se constituye en par académico, para cumplir un papel

fundamental en la evaluación de la calidad del aprendizaje y del proceso formativo.

Al finalizar el grupo colaborativo, emite opiniones escritas en torno al desarrollo del

proceso de aprendizaje y al concepto que se ha formado de cada uno de los participantes del

grupo, para ello tendrán en cuenta a) el compromiso personal, b) la calidad de los aportes y

c) la calidez de la participación.

7.3 Heteroevaluación.
El tutor hace una valoración de los procesos realizados por los estudiantes, en su

condición de acompañante de los procesos de aprendizaje; por ello, la Heteroevaluación

tiene el carácter de una observación imparcial de dichos procesos.

Con fundamento en las competencias formuladas y en los diferentes ejercicios

desarrollados en el intervalo del curso, se evaluará el proceso de aprendizaje, teniendo en

cuenta los elementos involucrados, tales como: a) el interés, b) la disposición y el

compromiso mostrados en las interacciones con el tutor, c) el tipo de preguntas y el

esclarecimiento de éstas y d) las reflexiones generadas en el trabajo colaborativo.

7.4 Indicadores de logro

Las fases de aprendizaje del estudiante, reconocimiento profundización y

transferencia, se indicarán con las actividades evaluativas pertinentes. Estas actividades

están integradas por las lecciones evaluativas por unidad la lección evaluativa de todo el

modulo, los quizzes de control de lectura y las tareas de cada unidad: ensayo, mapa

conceptual y trabajo colaborativo.


8. REFERENCIAS

AUSUBEL, D. P. (1981.). Psicología educativa : un punto de vista cognoscitivo. México:

Trillas.

CHADWICK, C. B. (1979.). Teorías del aprendizaje para el docente. Santiago de Chile:

TECLA.

COHEN, J. (1973). Conducta y condicionamiento operantes. México: Editorial Trillas.

ESCOBAR, A. (1999). El final del salvaje : naturaleza, cultura y política en la

antropología contemporánea. Bogotá: CEREC, Instituto de Antropología.

GEERTZ, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona, España.: Gedisa.

HEIDEGGER, M. (1989.). La auto afirmación de la universidad alemana. Madrid: Tecnos.

JÄGER, W. (1957). Paideia. México: Fondo de Cultura Económica.

LEVI Strauss, C. (1984). “Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades”.

Bogotá: Editorial Siglo XXI. Cuarta edición.

LEVI, P. (1999). Que es lo virtual. Barcelona: Paidos.

MALINOWSKI, B. (1975). “Argonautas del pacífico occidental”. Barcelona: Península.

NERICI, I. G. (1973). Serie didadtica de la Biblioteca general de cultura pedagógica.

Buenos Aires: Editorial Kapeluz.

NOVAK, J. D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca S.A.


PIAGET, J. (1983). PSICOLOGIA Y PEDAGOGIA. Barcelona: Sarpe.

SALAZAR RAMOS, R. d. (2004). Lineamientos misionales, políticas y organización del

área académica de la UNAD. Bogota: UNAD.

TYLOR, E. B. (1924). "primitive culture". Nueva York: Brenatano, 2 tomos. .

VASCO Uribe, L. G. (2002). “Entre selva y páramo: Viviendo y pensando la lucha india”.

Bogotá : Instituto Colombiano de Antropología.

VIGOTSKY, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Paidós.

También podría gustarte